Periódico Contacto hoy del 25 de septiembre del 2025

Page 1


Familiares y amigos exigen justicia para Chuy

A mes y medio de su deceso no hay respuesta de las autoridades

Familiares y amigos del motociclista se manifestaron en el Congreso del Estado.

Por: Martha Medina

Padres, familiares y vecinos del motociclista Jesús Salinas, quien falleciera después de ser arrollado por un vehículo de la Policía Estatal, se manifestaron en el Congreso del Estado para exigir justicia por la muerte del joven, pues a mes y medio de que ocurrió este incidente no hay respuesta de las autoridades.

Los manifestantes llegaron a la puerta de acceso al palacio legislativo, donde con pancartas y gritos exigieron justicia por la muerte de Jesús Salinas, quien fuera impactado por un vehículo de la corporación policiaca y perdiera la vida en el mismo lugar donde se registró el accidente. Juan Manuel Salinas Her-

nández y Nancy Soriano, padre y madre de Jesús Manuel Salinas Soriano, señalaron que se busca que se cierre la carpeta de investigación e incluso que se le ofreció dinero a la viuda de Jesús Manuel.

Afirmaron que no es justo que se cierre la carpeta, pues Jesús Manuel Salinas recordó que él fue quien interpuso una denuncia y lo que quiere es justicia, ya que no le interesa el dinero, “quiero que la persona que lo atropelló vaya al ‘bote’ y responda por los daños”, recalcó, mientras las personas que lo acompañaban exigían la presencia de los diputados y del mismo gobernador del estado.

Jesús Manuel recalcó que sólo hay corrupción en las autoridades, para pedir que se muestre la

Detectan extracción ilegal de bentonita en Cuencamé

Profepa clausura predio en el ejido Severino Ceniceros

Por realizar actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales sin autorización ambiental y por remover vegetación en una superficie estimada de 2.93 hectáreas con el propósito de extraer material pétreo, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró todas las actividades en un predio ubicado en el ejido General Severino Ceniceros, municipio de Cuencamé.

El pasado 11 de septiembre inspectores de la Profepa, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), acudieron al lugar antes referido y constataron la remoción de vegetación xerófila en una superficie de 2.93 hectáreas, con el propósito de ex-

traer bentonita. Al momento de la diligencia no se presentó la autorización emitida por la Semarnat para realizar el cambio de uso de suelo forestal, situación que derivó en la imposición de la medida de seguridad consistente en la clausura total temporal del proyecto. En el sitio no se encontraron máquinas ni equipo en operación.

La Profepa inició el procedimiento administrativo correspondiente, al considerar que las actividades detectadas constituyen un probable delito contra el ambiente y la gestión ambiental, de acuerdo con el Código Penal Federal y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

En el sitio no se encontraron máquinas ni equipo en operación.

Duranguenses ya viajan más a playas y otras ciudades

cara del policía estatal, pues aseveró que no se sabe quién está a cargo pero están encubriendo todo para darle carpetazo al asunto.

Por su parte Nancy Soriano, mamá de Jesús Manuel, puntualizó que “dicen que nos dieron dinero, pero no es cierto, ni un peso hemos recibido, no sabemos si a mi nuera le dieron o no, pues la quieren conformar con dinero, pero nosotros no pedimos dinero, sino justicia por mi hijo”.

Se reactivan los viajes de los duranguenses, principalmente hacia las playas y ciudades de los estados vecinos, por lo que se espera un buen cierre de año para las agencias de viajes, informó Karina Morales, presidenta de la Asociación de Agencias de Viaje. Agregó que en estos momentos se presenta un aumento en la demanda que reciben las agencias que hay en esta ciudad, “la verdad es que ya los duranguenses están como reactivando mucho sus viajes, sobre todo a las playas cercanas como Mazatlán”, dijo.

También se tiene demanda por otros destinos cercanos como los estados de Chihuahua o Coahuila, por lo cual dijo que se espera cerrar un poco fuerte este año en el tema de viajes. En cuanto al tema de seguridad, puntualizó que actualmente no se tienen datos de que en las carreteras haya esta afectación y por lo tanto, en las zonas turísticas de

los destinos todo está en orden, “la verdad es que pasajeros y turistas están con toda libertad de poder realizar sus viajes”. Al mismo tiempo, advirtió que el tema de fraudes en los viajes está complicado, por lo cual recordó a quienes deseen viajar, que tengan mucho cuidado, que chequen el tema de una agencia establecida, como las afiliadas a la asociación, donde se tiene este riesgo. Con respecto a los aspectos que deben cuidarse para evitar un fraude, invitó a las personas a verificar que se trate de una agencia segura, establecida, con permisos en orden, con registro nacional de turismo y respaldada por una asociación, como la AMAV.

Finalmente, puntualizó que en el caso de Durango como destino turístico, hay muchas personas que quieren viajar a la entidad, especialmente al destino de la Sierra, que en estos momentos está hermosa por las lluvias.

Durango, segundo estado con mayor tasa de natalidad

De bebés registrados, 49.4% fueron mujeres y 50.6% hombres.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR), la cual se genera anualmente a partir de la información que se capta durante el registro de los nacimientos que realizan las Oficialías del Registro Civil en todo el país. De acuerdo a la ENR, en México, durante 2024, se contabilizaron 1 millón 672 mil 227 nacimientos registrados. La tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 47.7%, la cual disminuyó 4.5% respecto al año anterior, que fue de 52.2% con 1 millón 820 mil 888 recién nacidos. Las entidades federativas con las tasas más altas de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil fueron: primer lugar Chiapas, con 86.7%; segundo Durango, con 58.9%; y tercero Nayarit, con 58.6%. Las más bajas se presentaron en: Ciudad de México, con 32.8%; Yucatán, con 38.1%; e Hidalgo, con 38.3%. De las personas registradas, 49.4% correspondió a mujeres y 50.6%, a hombres. En seis casos no se especificó el sexo de la persona. Se registraron 102.6 hombres por cada cien mujeres. La edad más frecuente en la que se registraron las personas fue cuando contaban con menos de un año. El porcentaje de registros a esta edad ascendió a 82%. De las personas registradas 7.2% tenía 6 años y más. Las madres entre 20 y 24 años de edad al momento del nacimiento representaron 23.88% del total de nacimientos registrados. Siguieron las que tenían entre 25 y 29 años, con 22.59 por ciento. Un 0.36 % correspondió a madres menores de 15 años, 12.53% a mujeres de 16 a 19 años, 2.31% a mujeres de 40 a 44 años y 0.23% a mujeres de 45 a 50 años o más.

Editor: Ricardo Güereca
En tema de seguridad, zonas turísticas están en orden.

De la atención perfecta al viaje de ensueño: lo que atrapa al nuevo turista

Ciudad de México.- El turismo está viviendo un auténtico boom global. Se espera que el gasto global en viajes de ocio se triplique, pasando de 5 billones de dólares en 2024 a 15 billones en 2040, según un nuevo informe de Boston Consulting Group (BCG). Pero este crecimiento no solo se mide en volumen, sino en expectativas: la experiencia del cliente se ha vuelto un eje central para competir. De hecho, según el reporte CX Trends 2025 de Zendesk, el 89% de los líderes de esta industria afirman que su capacidad para ofrecer un servicio excepcional es uno de los principales diferenciadores en el mercado.

Y es que hoy viajar ya no se trata solo de llegar a un destino, sino de todo lo que sucede antes, durante y después. En un sector donde cada detalle importa, desde la atención al cliente hasta la facilidad de hacer un itinerario por Whatsapp, la experiencia es tan importante como el destino.

Las nuevas generaciones están marcando el ritmo. Millennials y Gen Z viajan más que cualquier otra generación y no conciben una atención al cliente desconectada, lenta o impersonal. Son nativos digitales, crecieron hablando con asistentes virtuales, esperando respuestas inmediatas y soluciones personalizadas. Para las marcas del sector turístico eso significa una sola cosa: evolucionar o quedar fuera del mapa.

En ese contexto, la tecnología, y sobre todo la inteligencia artificial, están cambiando las reglas del juego. Hoy, los líderes del sector están apostando por chatbots o agentes inteligentes, autoservicio disponible 24/7 y mensajería proactiva para transformar la relación con sus clientes. Ya no se trata de atender quejas, sino de anticiparse a necesidades, activar promociones en el momento justo o resolver imprevistos de manera ágil y natural, desde cualquier canal. La apuesta por la automatización no es casual. El 81% de los líderes de CX cree que, en los próximos años, el 80% de

los problemas se resolverán sin intervención humana. Esto no significa eliminar el toque humano, sino escalar la eficiencia sin perder cercanía. De hecho, el 85% considera que la personificación de la IA hace que las interacciones sean más llevaderas y humanas, mientras que el 87% confía en que la IA puede personalizar experiencias de forma eficiente. Estos avances no solo mejoran el servicio: redefinen lo que los viajeros esperan de cada interacción.

Además, herramientas como el análisis predictivo permiten entender mejor el comportamiento del viajero, sus preferencias, su historial y hasta sus emociones. Con esa información, las empresas pueden diseñar experiencias cada vez más personalizadas y memorables, sin perder eficiencia ni escalar sus costos operativos de forma desmedida.

Importante aclarar: automatizar no es deshumanizar. La IA no sustituye la empatía humana, sino que la complementa. Libera al talento humano para enfocarse en lo que realmente importa: resolver lo complejo, generar conexión y manejar las excepciones.

Y los resultados están ahí, de acuerdo con el reporte, el 65% de los líderes de CX en el sector de viajes y hospitalidad ya reportaron un retorno de inversión gracias al uso de herramientas de IA en sus estrategias de experiencia del cliente.

En este verano de alta demanda, destinos llenos y agendas saturadas, la atención al cliente se convierte en un diferenciador estratégico. Y eso aplica desde lo más básico hasta lo más personalizado: ayudar a un huésped a reservar una habitación, hacer una cancelación de último minuto, encontrar restaurantes locales, bloquear habitaciones para un evento, hacer un upgrade, conocer las amenidades del hotel, reservar actividades memorables o solicitar una atención especial. Cada punto de contacto con el cliente es una oportunidad para sumar o restar a la experiencia.

Viajar ya no es solo llegar a un destino, sino todo lo que sucede en vacaciones.

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado

Abre Conavi segundo registro para Vivienda para el Bienestar

Se contempla cubrir 47 municipios de 25 entidades por medio de 50 módulos.

Ciudad de México (Agencias).- La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) continúa con los preparativos de su participación en el gobierno federal en materia habitacional, donde se prevé que este organismo edifique 500,000 hogares durante el presente sexenio, que estarán destinados a personas sin seguridad social.

En este escenario, el organismo informó que ha iniciado la segunda etapa de selección de personas beneficiarias del programa Vivienda para el Bienestar.

“Con esta segunda etapa, reforzamos nuestro compromiso de acercar el Programa de Vivienda para el Bienestar a más familias del país, asegurando un proceso transparente, justo y sin intermediarios", detalló Rodrigo Chávez, titular de la Conavi.

En esta segunda fase, que arranca este 25 de septiembre, el organismo tendrá la siguiente co-

bertura de atención: 50 módulos en 47 municipios de 25 entidades federativas.

De acuerdo con la Conavi, el proceso de registro para ser beneficiario del esquema es personal e intransferible y se lleva a cabo solamente en los módulos oficiales. Además, no se permite realizarlo por medio de representantes ni gestores.

El organismo apuntó que, para llevar a cabo el registro, se necesita presentar en original y copia los siguientes documentos: Identificación oficial vigente, CURP actualizada y comprobante de domicilio.

El horario en los módulos de atención será de 8:00 a 16:00 horas, pero esto puede variar según la localidad.

Una vez concluido el registro, la Conavi evaluará las solicitudes en un plazo máximo de 20 días hábiles y posteriormente se publicará el listado preliminar de

personas preseleccionadas en la página del organismo: https:// www.gob.mx/conavi.

"Las personas notificadas serán contactadas por llamada, SMS o WhatsApp para programar una visita domiciliaria de verificación, en la que se confirmará la información proporcionada y, en caso necesario, se solicitará documentación adicional", resaltó el organismo.

La Conavi destacó que todos los trámites son gratuitos y este organismo no cuenta ni con gestores ni intermediarios. "El único método válido de registro es de manera presencial en los módulos oficiales".

Para el próximo año, la Conavi tendría una partida presupuestaria asignada del orden de los 33,474 millones de pesos, es decir, un crecimiento apenas de 0.7% respecto a lo aprobado este 2025.

Motivos más comunes para perder un crédito Infonavit

Ciudad de México (Agencias).- El crédito Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) representa una de las herramientas más importantes para los empleados mexicanos que desean adquirir una vivienda. Sin embargo, diversos errores administrativos, financieros y legales pueden poner en riesgo este beneficio; incluso, provocar su cancelación. En 2025, con las reformas recientes y criterios más estrictos, es fundamental conocer los motivos más comunes que pueden afectar tu crédito y cómo evitarlos.

Retrasos en los pagos.- Uno de los errores más graves es no cumplir puntualmente con las mensualidades. Los retrasos generan intereses moratorios y afectan tu historial crediticio. Si los incumplimientos son constantes, el Infonavit puede considerar que no tienes capacidad de pago, lo que pone en riesgo la continuidad del crédito.

No revisar tu estado de cuenta.- Ignorar tus estados de cuenta puede llevarte a pasar por alto errores, cargos indebidos o ajustes inesperados. Esta falta de control financiero puede afectar tu planificación y generar problemas con el saldo del crédito.

Cambios de empleo sin actualizar tus datos.- Si cambias de trabajo y no notificas al Infonavit, tus nuevas aportaciones podrían no registrarse correctamente, lo que afecta tu acumulación de puntos y puede generar inconsistencias en tu expediente.

Usar el crédito para fines distintos a vivienda.- El crédito Infonavit está diseñado exclusivamente para la adquisición, construcción o mejora de vivienda. Utilizarlo para otros fines puede generar sanciones administrativas e incluso la cancelación del crédi-

Errores administrativos, financieros y legales ponen en riesgo este beneficio.

to. No cumplir con requisitos de edad o antigüedad laboral.- En 2025, el Infonavit exige mínimo seis meses de antigüedad laboral para iniciar trámites; además, existen límites de edad: para mujeres, hasta 65 años; para hombres, hasta 60, siempre que el plan de pagos no exceda los 75 o 70 años respectivamente. Ignorar estos requisitos puede invalidar tu solicitud o afectar beneficios adicionales. No aprovechar asesoría profesional.- Realizar trámites por cuenta propia sin orientación puede derivar en errores en la documentación, pagos mal realizados o incumplimientos legales. Contar con asesoría especializada agiliza procesos y reduce riesgos innecesarios. Descuidar documentos legales.- La documentación incompleta, vencida o incorrecta puede retrasar la aprobación del crédito o generar problemas legales que afecten tu propiedad. Verifica que todos tus papeles estén actualizados y en regla.

Ignorar actualizaciones del Infonavit.- El Infonavit realiza ajustes periódicos en sus reglas, tasas de interés y condiciones de contratación. No estar informado puede hacerte perder beneficios o incumplir requisitos nuevos, como los cambios en descuentos por ausencias o incapacidades. Sobreendeudamiento.- Solicitar otros créditos sin evaluar tu capacidad de pago puede comprometer tu solvencia. El Infonavit considera el historial financiero completo, y si detecta sobreendeudamiento, puede cancelar el crédito o negar futuras solicitudes. Reformas recientes que debes conocer sobre el Infonavit En febrero de 2025, se publicó una reforma al artículo 29 de la Ley del Infonavit. Esta modificación establece que los descuentos por créditos no se suspenden por ausencias o incapacidades, lo que implica que el patrón debe seguir enterando los pagos, aunque el trabajador no reciba salario completo. Esta medida busca garantizar la continuidad del crédito, pero también exige mayor control por parte de empleadores y trabajadores. El crédito Infonavit es una oportunidad valiosa para acceder a una vivienda digna; sin embargo, su mantenimiento depende de tu responsabilidad financiera, laboral y documental. Evitar los errores mencionados y mantenerse informado sobre las actualizaciones del instituto es clave para conservar este beneficio.

Jueves 25 de septiembre 2025

Senasica capacita a ganaderos para combatir gusano barrenador

Como parte de la estrategia de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) para controlar al gusano barrenador del ganado (GBG) en la región sur-sureste y evitar su diseminación hacia el centro y norte del país, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) capacitó a más de 70 productoras, productores, técnicas, técnicos y servidoras y servidores públicos del Bajío, a fin de fortalecer su capacidad de respuesta ante cualquier incursión de la plaga. En Celaya, Guanajuato, se llevó a cabo el séptimo simulacro AUTOSIM II, con la participación de personal técnico del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria de Guanajuato (CEFPPEGTO); servidoras y servidores públicos de las secretarías estatales del Campo, Salud y Medio Ambiente; y representantes de uniones ganaderas. Durante el acto inaugural, el subdirector de Enlace Operativo de la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermeda-

des Exóticas (CPA) del Senasica, Carlos Alcázar Ramiro, destacó que la capacitación y el intercambio de información son determinantes para prevenir, detectar y responder con efecto multiplicador en las comunidades ganaderas.

Por su parte, el representante de AGRICULTURA en Guanajuato, Justino Eugenio Arriaga, señaló que, por instrucción del secretario Julio Berdegué Sacristán, se mantiene una coordinación interinstitucional y ciudadana para proteger las zonas libres y prevenir la diseminación del GBG. En ese sentido, la secretaria del Campo de Guanajuato, Marisol Suárez Correa, reconoció la labor ininterrumpida del personal técnico del Senasica desde 2024 y refrendó las acciones de prevención en la entidad.

El simulacro fue ejecutado por especialistas de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) del Senasica, con el objetivo de dotar de capacidades para enfrentar al GBG mediante entrenamiento en inspección, diagnóstico e identificación en campo,

información sobre la Técnica del Insecto Estéril (TIE), obtención de muestras y tratamiento de heridas, identificación de rutas de diseminación, medidas de bioseguridad y comunicación efectiva. Con estos ejercicios, el Senasica fortalece la red de especialistas para proteger la ganadería y resguardar la producción agroalimentaria y la economía de productoras y productores, especialmente de pequeña y mediana escala. A la fecha, se han realizado siete simulacros en Palenque y Tapachula (Chiapas), Torreón (Coahuila), Tlaxcala, Hidalgo,

México aumenta importación de carne en seis años

Ciudad de México (Agencias).- En los últimos seis años, México incrementó en 32.7% la importación de proteína animal, principalmente de Estados Unidos, Brasil y Canadá, para atender un consumo doméstico que en el mismo periodo creció 18.9%, de acuerdo con datos del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne).

Durante su participación en la sesión plenaria del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab), Macarena Hernández, directora general de Comecarne, y Ernesto Salazar, gerente de Estudios Económicos y de Mercado, detallaron que Estados Unidos concentra el 79% de las exportaciones hacia México, seguido de Brasil y Canadá, con 8% cada uno.

Entre los factores que explican el incremento en la demanda de carne destacan: el aumento al salario mínimo, mayores ingresos vía programas gubernamentales, el flujo de remesas internacionales, menor desempleo, contención inflacionaria, la expansión de servicios de hospedaje con alimentos y el crecimiento del turismo internacional. México ocupa actualmente el

sexto lugar mundial en consumo de proteína animal, con 3.6% del total, y es el sexto productor, con 2.8%. Sin embargo, se posiciona como el tercer importador global, con 9%, solo detrás de China y Japón.

En cuanto a autosuficiencia, el país alcanza 76% en promedio

en res, cerdo y pollo. Los niveles son diferenciados: res 101%, pollo 80% y cerdo 56%. El consumo de carne de cerdo y res registró crecimientos de 6.7% y 5.7%, respectivamente, en el periodo analizado.

Por su parte, José Luis Munguía, presidente de Conafab, subrayó que el alimento balanceado representa hasta 70% del costo de producción en especies como cerdos, pollos, bovinos, huevo o acuacultura. Recordó que en México la producción de alimentos balanceados para animales aumentó 7.7% en cinco años, al pasar de 38.8 a 41.8 millones de toneladas métricas.

Para 2025, se espera un crecimiento de 2% en este sector, con lo que México se mantendría como el quinto productor mundial de alimentos balanceados y segundo en Latinoamérica, después de Brasil.

Digitalización impulsa la competitividad de las PyMEs

Ciudad de México (Agencias).- En México, las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan el 99.8% de los negocios y generan más de dos de cada cinco empleos en el país, según datos del INEGI. Sin embargo, solo 28.8% vende por internet y 15% acepta pagos con tarjeta, lo que evidencia la necesidad de acelerar la transformación digital para mantenerse competitivas en un mercado dinámico.

La adopción de canales digitales y métodos de pago electrónicos ha demostrado ser clave para la resiliencia empresarial. Las empresas que incorporaron estas herramientas durante crisis lograron sostener sus operaciones y hoy se posicionan mejor frente a consumidores que valoran opciones de compra seguras y convenientes.

La digitalización de procesos

de pago reduce la dependencia del efectivo, minimiza errores manuales, agiliza conciliaciones y proporciona datos estratégicos sobre patrones de consumo, fundamentales para la toma de decisiones.

En este contexto, plataformas mexicanas como Clip han acercado soluciones de cobro digital a miles de emprendedores y negocios de todos los tamaños, fomentando inclusión financiera y reduciendo la brecha digital. El distintivo Hecho en México, relanzado por la Secretaría de Economía y el Consejo Coordinador Empresarial, refuerza la importancia de reconocer la innovación nacional. Para las PyMEs, este tipo de iniciativas promueve el orgullo por lo producido en México y motiva a más negocios a dar el salto hacia la digitalización.

De cara al futuro, la consolidación de las PyMEs mexicanas dependerá de su capacidad para adoptar herramientas digitales, la implementación de políticas

públicas adecuadas y la disposición de los emprendedores a innovar, posicionándolos como protagonistas de una economía más resiliente e incluyente.

Veracruz y Guanajuato, con la participación de más de 500 personas del sector productivo y técnico.

Registra el país inflación anual de 3.74%

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo. En la primera quincena de septiembre de 2025, el INPC registró un nivel de 141.181: aumentó 0.18 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.74 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.09 % y la anual, de 4.66 %.

El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.22 % a tasa quincenal.

A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.23 % y los de servicios, 0.20 por ciento.

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 0.03 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos pecuarios ascendieron 0.24 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno cayeron 0.04 %.

En la primera quincena de septiembre de 2025, la variación quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.22 y 0.03 %, en ese orden. En la misma quincena de 2024, fue de 0.21 y -0.31 %. En la primera quincena de septiembre de 2025, los índices subyacente y no subyacente registraron un aumento anual de 4.26 y de 2.01 %, respectivamente. En la misma quincena del año anterior, la variación anual fue de 3.95 y de 6.73 %, en ese orden. En la primera quincena de septiembre de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: primaria, universidad y vivienda propia, con incrementos en sus precios. En contraste, los servicios profesionales, la papa y otros tubérculos, y el aguacate disminuyeron sus precios.

En la primera quincena de septiembre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un crecimiento quincenal de 0.24 y de 3.71 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 0.10 y 4.47 %, en ese orden.

Simulacro incluyó inspección, diagnóstico, identificación entre otras acciones.
Proteína animal ingresa principalmente de Estados Unidos, Brasil y Canadá.
Solo 28% de las Pymes vende por internet y 15% acepta pagos con tarjeta.

Presentan “Cero Tolerancia” a la

Violencia en nivel medio superior

En el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) No. 35 “Leona Vicario”, en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, y la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, encabezaron la presentación de la Declaratoria de “Cero Tolerancia” a las violencias ejercidas en contra de adolescentes y jóvenes en los planteles de Educación Media Superior. El documento fue leído por 21 alumnas y alumnos del plantel, quienes, a nombre de toda la comunidad educativa, se comprometieron a cumplirlo.

Entre música, bailes tradicionales, poemas, así como una feria dedicada a la salud, la prevención de adicciones y la promoción de los derechos humanos, organizada en este plantel, Delgado Carrillo afirmó que la educación libre de violencia será un nuevo piso, y nunca más un techo, porque el tiempo de mujeres que vivimos exige reciprocidad, justicia y re-

paración histórica. “La transformación empieza aquí, hagámosla memorable”, expresó. En presencia de alumnas, alumnos, maestras, maestros, madres, padres y familias, el titular de la SEP aseguró que hoy se declara la Cero Tolerancia a las violencias ejercidas contra adolescentes y jóvenes en las escuelas de Educación Media Superior, salvaguardando su derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al desarrollo, así como la Cero Tolerancia al silencio institucional que perpetúa las heridas. Señaló que la política del Gobierno de México, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, prioriza la igualdad sustantiva y el derecho de las mujeres a vivir sin violencia, además de abrir más espacios educativos para que nadie se quede sin lugar. Al mismo tiempo, enfatizó la necesidad de revisar lo que ocurre al interior de las escuelas, no solo desde el punto de vista académico, sino también en la forma en que nos relacionamos y convivi-

mos en esta etapa tan importante de la vida.

En este contexto, explicó que en el área de formación socioemocional del nuevo Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana se reconoce que las emociones también requieren alfabetización. “Tenemos que hablar de las emociones. Nos educaron como si fuéramos solo

Avanzan actividades del SIISTIC en el ITD

El Simposium Internacional de Informática, Sistemas y TIC (SIISTIC 2025) continúa desarrollándose en el Instituto Tecnológico de Durango bajo el lema “Transformación Digital en la Era de la Inteligencia Artificial”, con la participación de la Asociación de Sistemas Computacionales, Informática y TIC (ACISTI).

En el Hackathon más de 50 estudiantes aceptaron el reto de identificar una problemática actual en el contexto del ITD y proponer soluciones mediante el desarrollo de software. Tras 24 horas de intensa labor los equipos avanzaron hacia la culminación de sus proyectos, acompañados por la mentoría de docentes y asesores de las academias de Sistemas. Esta dinámica busca fortalecer el aprendizaje práctico , además de abrir la posibilidad de generar propuestas que deriven

en proyectos de servicio social, residencias profesionales o mejoras institucionales. Durante la mañana del jueves, el concurso de Programación se desarrolló con gran participación estudiantil. Los competidores debían resolver cuatro problemas sin acceso a internet, lo que puso a prueba su lógica, capacidad de análisis y dominio

Puebla, Pue. (Comunicae).- La Universidad Madero (UMAD), comprometida con el desarrollo profesional y personal de los mexicanos, refuerza su propuesta educativa en modalidad en línea como una alternativa accesible, flexible y de alta calidad para quienes desean estudiar una carrera universitaria sin abandonar sus responsabilidades laborales o personales. En México, miles de personas han accedido al mundo laboral sin haber concluido una licenciatura. Aunque poseen experiencia práctica, enfrentan limitaciones al momento de aspirar a puestos de mayor responsabilidad, mejorar su ingreso o acceder a nuevas oportunidades en sectores competitivos. Ante este panorama, la UMAD ofrece carreras universitarias completamente en línea que permiten transformar la trayectoria profesional de quienes desean superarse sin pausar su vida actual.

Estudiar en línea con la UMAD representa una solución integral. Los estudiantes tienen

la posibilidad de organizar su propio tiempo, acceder a una plataforma educativa moderna e intuitiva, contar con acompañamiento académico constante y cursar planes de estudio actualizados que responden a las demandas reales del mercado laboral. " "Esta modalidad rompe con las barreras geográficas y permite que personas de cualquier parte del país –o incluso del extranjero– se formen con el respaldo de una universidad con más de 40 años de trayectoria, reconocida por su excelencia académica y valores éticos"

Afirmó Juanita Bernal CEO de HEP e invitó a acercarse a los programas que HEP ofrece. Los programas en línea de la UMAD están diseñados para desarrollar competencias clave en áreas como administración, mercadotecnia, logística, tecnologías de la información, derecho y educación. A través de clases interactivas, materiales digitales de calidad y evaluación continua, los estudiantes adquieren conocimientos sólidos y habilidades prácticas que

técnico.

Asimismo, por las tardes continúa la programación de talleres y cursos de capacitación. Con estas actividades, el SIISTIC 2025 reafirma su propósito de impulsar el talento, la innovación y el aprendizaje integral de las y los estudiantes del Departamento de Sistemas y Computación.

seres racionales, pero somos fundamentalmente emocionales y hay que aprender a sentir, a conocer esas emociones y entender que somos quienes las detonamos y quienes reaccionamos a ellas. Aprender a leer la tristeza propia, a escribir la alegría compartida, a conjugar el verbo respetar en todos sus tiempos”.

Durante su participación, la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, apuntó que, para construir una nueva relación entre hombres y mujeres donde la violencia no forme parte de la cotidianidad, se requiere la participación de las juventudes: “necesitamos reflexionar en las aulas, en el patio, en las charlas cotidianas”.

La Declaratoria enfatiza la importancia de educar a adolescentes y jóvenes con una conciencia crítica, capaces de cuestionar las estructuras sociales que perpetúan la discriminación. Este enfoque busca erradicar la violencia desde sus raíces, fomentando una cultura de paz, respeto mutuo y corresponsabilidad. También prohíbe de manera estricta conductas como el acoso y el hostigamiento sexual, el contacto físico sin consentimiento, condicionar calificaciones o apoyos a favores sexuales, así como los insultos, humillaciones, la difusión de material sexual o rumores, y cualquier forma de agresión sexual, psicológica, física o digital, entre otras.

Subastarán obra de Frida Kahlo en NY

Londres (La Jornada).- El rostro de Frida Kahlo es uno de los más conocidos en el arte, gracias a sus autorretratos audaces y desafiantes.

Una de estas versiones de la artista mexicana se subastará en Sotheby’s en lo que podría ser una venta récord.

pueden aplicar desde el primer semestre en sus entornos laborales actuales.

Además, obtener un título universitario avalado por la SEP, incrementan su competitividad y abren nuevas puertas para su crecimiento, tanto en empresas privadas como en el sector público. Aquellos que deciden dar este paso con la UMAD no solo mejoran sus perspectivas profesionales, sino también su estabilidad económica y su proyección a largo plazo.

La Universidad Madero reafirma su compromiso con una educación superior inclusiva, pertinente y adaptada a las necesidades del mundo actual. Estudiar una carrera universitaria ya no es un privilegio para unos cuantos, sino una oportunidad real para quienes están dispuestos a tomar el control de su futuro desde cualquier lugar.

Para más información sobre inscripciones y programas académicos, los interesados pueden visitar el sitio web oficial de UMAD https://online.umad. edu.mx/modelo-online

Con un precio estimado de entre 40 y 60 millones de dólares, El sueño (La cama) podría superar el precio más alto para una obra de cualquier artista femenina cuando salga a subasta el ocho de noviembre. Ese récord actualmente es de 44,4 millones de dólares, pagados en Sotheby’s en 2014 por Jimson Weed/White Flower No. 1 de Georgia O’Keeffe. El precio más alto en subasta para una obra de Kahlo es de 34,9 millones de dólares, pagados en 2021 por Diego y yo, que representa a la artista y a su esposo, el muralista Diego Rivera. Se informa que sus pinturas se han vendido de manera privada por incluso más.

“No es solo una de las obras más importantes de Kahlo, sino una de las pocas que existen fuera de México y que no están en una colección de museo”, dijo Julian Dawes, vicepresidente y jefe de arte impresionista y moderno para Sotheby’s Américas.

"Así que, tanto como obra de arte como oportunidad en el mercado, no podría ser más rara y especial”. Kahlo se representó a sí misma y los eventos de su vida de

manera vibrante y sin concesiones, vida que fue trastocada por un accidente de autobús a los 18 años. Comenzó a pintar mientras estaba postrada en cama, se sometió a una serie de dolorosas cirugías en su columna vertebral y pelvis dañadas, y luego usó corsés hasta su muerte en 1954 a los 47 años.

Pintado en 1940, El sueño (La cama) muestra a la artista, envuelta en enredaderas, acostada en una cama con dosel flotando en un cielo azul pálido. Un esqueleto cableado con dinamita y sosteniendo un ramo de flores yace sobre el dosel.

La imagen está llena de simbolismo y se siente como una alegoría, pero la artista realmente tenía un esqueleto de papel maché sobre su cama.

Dawes afirmó que es un autorretrato psicológico de una artista en su apogeo. “Sus mejores obras provienen de este momento entre finales de los años 30 y principios de los 40”, dijo. “Ha tenido una variedad de tribulaciones en su vida romántica con Diego, en su propia vida con su salud, pero al mismo tiempo está realmente en la cima de sus poderes”.

Exhibida públicamente por última vez a finales de los años 90, la pintura es la estrella de una venta de más de 100 obras surrealistas de artistas como Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst y Dorothea Tanning. Son de una colección privada cuyo propietario no ha sido revelado.

Realizan jornada de reflexión sobre lo importante que es la cultura de la paz.
En el Hackathon estudiantes solucionaron un problema mediante el desarrollo de software.
Obra será llevada a Abu Dhabi, Hong Kong y París antes de la venta en Nueva York.

Pide Colectivo

Ciudadano justicia en caso Nicole

“Pedimos que se haga justicia, que se investigue el caso de Nicole”, señaló Jesús Diez, del Colectivo Ciudadano, al indicar que también se debe hacer un llamado a las madres y padres de familia para cuidar a las niñas, niños y jóvenes, que son lo más preciado del país.

Agregó que en este caso, ante las denuncias y la presión en las redes sociales, ante la indignación justa de los duranguenses en el caso de esta desafortunada niña, el camino a seguir es el que establece la ley.

Consideró que practicar una cirugía estética a una niña de 14 años representa un riesgo por la anestesia, por sustancias o implantes que se ponen y que pueden ser un problema no sólo para

una jovencita, sino para una persona mayor, pero más en el caso de una menor que estaba apenas desarrollándose su metabolismo, su físico.

“Nos enteramos que la Asociación Mexicana de Cirujanos Plásticos suspendió temporalmente la licencia al médico que realizó la operación”, añadió el dirigente del colectivo, al indicar que hay elementos en este caso que se tomarán en cuenta, para que finalmente se haga justicia, se sienta un precedente, así como también hizo un llamado a las madres y padres de familia para que cuiden a niñas, niños y jóvenes.

Al mismo tiempo, reconoció que este caso está relacionado con las famosas ideologías progres,

que avanzan sin control “y no sólo eso, avanzan por razones de vanidad, de soberbia, de llevar un estatus falso, creo que es importante también que la mentalidad y valores sociales en nuestras comunidades regresen a los orígenes”, dijo.

Recalcó que con frecuencia se ven casos de jovencitas quizá un poco más grandes o de la edad de Nicole, que aspiran a ser lo que se conoce en el mundo como “buchonas”, que la verdad el remedio y la prevención deben estar en la casa, en la orientación que la familia dé a la niña y, en su caso, a los jóvenes, que también se ilusionan con participar en cuestiones de riesgo, hasta de la delincuencia organizada y lo ven como estatus.

Señalan que comparecencias de funcionarios son “al vapor”

Es necesario que se haga una revisión del formato de las comparecencias de funcionarios estatales ante el Congreso del Estado, se me han hecho muy rápidas y no hay realmente posibilidad de diálogo, señaló el diputado por Movimiento Ciudadano, Martín Vivanco.

Al referirse a la comparecencia de secretarios estatales ante el Congreso local, por la glosa del informe de gobierno, consideró que como integrante de la Junta de Coordinación Política, “creo que debemos revisarlas para el

próximo año”, dijo. Agregó que las glosas deben ser también autocríticas, pero en las que se realizan actualmente no se ve esa parte, “vemos puro autoelogio, hay algunas áreas de oportunidad que se reconocen, pero hay que hacer una revisión del formato, que va también implícito parte de lo que se hace en el informe”. El legislador recordó que presentó una iniciativa al respecto, además de plantear la necesidad de que haya una adecuación en la legislación para dotar de tienes

más parlamentarios lo que se hace en el estado y en los poderes. Con respecto a la posibilidad de que se pueda plantear la comparecencia del gobernador ante el poder legislativo, consideró que sería muy sano, aunque se trata de algo que debe establecerse en la ley, de ver nuevas prácticas y consultarlas, aunque insistió que sería positivo porque siempre dentro del respeto, caben opiniones diferentes, que es la esencia de la democracia.

Que Palabras Episcopeo

Progreso Desigual; Desequilibrios Crecientes

“El desarrollo impone acuerdos, porque mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y las inestabilidades económicas, tampoco habrá paz”.

La humanidad tiene que hermanarse; y, para ello, debe comenzar porque cada habitante intente superarse a sí mismo. Esto requiere de otras atmósferas menos poderosas y más poéticas, encaminadas hacia un humanismo trascendental, donde el sujeto pensante ha de ser la finalidad suprema del proceso. Al fin y al cabo, todos tenemos una misión que desplegar, con una vocación al avance y un deber único que ha de hacerse comunitario; pues, las civilizaciones nacen, crecen y mueren. De ahí, la importancia de proteger a los docentes en contextos de conflictos, garantizando su seguridad. Por desgracia, estas gentes didácticas suelen estar sobrecargadas de actividades, poco apoyadas socialmente y en número insuficiente. Nuestros niños son la esperanza para el cambio; tengámoslo presente. Se requiere, por tanto, más entusiasmo de las instituciones. Los datos están ahí: sólo el 3% de los niños y jóvenes en edad escolar están fuera del sistema educativo en los países de ingresos altos; en cambio, en los países de ingresos bajos, ese número asciende al 36% , lo que supone más de un tercio de todos ellos, de los cuales más de la mitad viven en África subsahariana. Estas cifras nos indican que, la solidaridad universal, aparte de ser un deber ciudadano, hemos de potenciarla mucho más, ya que es un beneficio inclusivo. De lo contrario, aparte de alterar la escala de principios y valores, suscita entre unos y otros, batallas absurdas y un materialismo sofocante, que nos deja huellas injustas de desequilibrios crecientes.

Lo saludable es escucharse entre sí y abrirnos a todas las culturas planetarias, para humanizarnos y no deshumanizarnos, querernos y respetarnos mutuamente. La ciudadanía hay que ejercitarla conjuntamente, en un orbe globalizado como el actual, donde cada cual tiene su horizonte a trabajar, su cometido y tarea. En consecuencia, la búsqueda exclusiva del tener y poseer, se convierte en un obstáculo para el crecimiento armónico y se opone al verdadero sentido natural de grandeza humanística. La avaricia, sin duda, siempre lo tritura todo; es la forma más obvia de un atraso moral sin precedentes. Hoy más nunca se pide hacer justicia para correspondernos y ser buenos para los demás, justamente así podremos estar en alianza hasta con nosotros mismos.

Únicamente es posible avanzar cuando se piensa en grande, renovando. Desde luego, no existe una mejor prueba del florecimiento de un compuesto de costumbres, ideas, creencias y conocimientos, que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución, que la del incremento del ánimo cooperante. Esto nos demanda, con mayor motivo, pensadores de reflexión profunda que sitúen al ser humano en el centro de la reflexión, asumiendo los valores celestes del amor y no los mundanos del interés. Indudablemente, otro de los primeros pasos, será silenciar las armas y fortalecer la cohesión social. De hecho, el desarrollo impone acuerdos, porque mientras perduren las opresiones de los pueblos, las injusticias y las inestabilidades económicas, tampoco habrá paz.

En absoluto tendremos quietud, en esta tierra que es de todos y de nadie en particular, si no procuramos subsistencia colectiva y sentido social en los andares, poniendo los instrumentos necesarios, para que cada cual pueda encontrar en ella lo que necesita. Ojalá aprendamos a llevar a buen término, un buen uso de las riquezas, viviendo en común los sueños y con el factor moral como lenguaje, concienciándonos de que nada somos individualmente y de que el trabajo une las voluntades, aproxima los hálitos y funde los corazones. Además, lo íntegro, nos insta a un progreso humano y espiritual agrupado, en donde todos tengan que dar y recibir, sin que el progreso de algunos sea un obstáculo para el auge de los demás. Salir del aislamiento a golpe de abrazo sincero, ha de ser lo nuestro. corcoba@telefonica.net

Alertan sobre vigilancia publicitaria en redes sociales

Ciudad de México (La Jornada).- Las plataformas digitales y redes sociales recopilan información sobre la actividad de las personas consumidoras y la utilizan para campañas de marketing agresivas, afirmaron Tec-Check Organización de Consumidores en Línea y El Poder del Consumidor.

Incluso señalaron que los algoritmos de marketing y el uso de inteligencia artificial pueden explotar patrones de ansiedad o intereses sobre imagen corporal o pertenencia social para publicitar productos y servicios nocivos como ultraprocesados, alcohol, tabaco, apuestas o pornografía.

Pero no sólo eso, dijeron que a partir del análisis de datos personales, preferencias, gustos, deseos y vulnerabilidades, la in-

dustria publicitaria, plataformas y redes sociales perfilan anuncios que pueden resultar manipuladores, discriminatorios e intrusivos, especialmente para niñas, niños y adolescentes. Ambas organizaciones presentaron el primer estudio en México sobre la vigilancia publicitaria, el cual documenta cómo opera esta práctica, detalla sus riesgos y propone medidas urgentes para proteger a los consumidores de todas las edades.

“La publicidad digital no solo informa: también puede aprovechar momentos de vulnerabilidad, reforzar estereotipos, discriminar y manipular decisiones. Regular esta publicidad no es un lujo, es un derecho de quienes consumimos en línea.”, expresó Fiorentina García Miramón, di-

rectora ejecutiva de Tec-Check. El estudio, titulado Vigilancia a consumidores digitales: cómo la publicidad te perfila, discrimina y vulnera, apunta que a niñas, niños y adolescentes se les trata como consumidores adultos. Indica que esto puede reforzar patrones de consumo nocivos en edades críticas para su desarrollo. Plataformas y redes sociales como YouTube, Instagram o TikTok, recopilan información sobre su actividad en línea para utilizar esos datos en campañas de marketing agresivas. Así, los algoritmos que identifican patrones de ansiedad o intereses sobre imagen corporal o pertenencia social pueden dirigir publicidad de suplementos no aptos para estas edades.

Para Ana Larrañaga, investigadora de El Poder del Consumi-

dor, "es indispensable entender cómo funciona la publicidad en los espacios digitales para poder proteger nuestros derechos como consumidores. Muchas personas no tenemos conocimiento de la cantidad y el tipo de datos que las grandes plataformas recopilan de nosotros y cómo los utilizan para posicionar ciertos productos y servicios en momentos de vulnerabilidad”. Recomendaron que ante este problema que afecta la privacidad y los derechos de loa consumidoras y las infancias en México, es imperativa la acción coordinada de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Unidad de Protección de Datos Personales de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno y la Agencia de Transformación Digi-

tal y Telecomunicaciones. Agregaron que el estudio Vigilancia a consumidores digitales: cómo la publicidad te perfila, discrimina y vulnera presenta acciones concretas y urgentes para cambiar la situación, entre ellas revisar e investigar el uso que las plataformas digitales hacen de los datos personales para fines publicitarios, prohibir la publicidad personalizada dirigida a niñas, niños y adolescentes. Asimismo, restringir el uso de datos personales sensibles sobre salud, orientación sexual o ingresos económicos, mapear a toda la industria publicitaria digital para identificar actores y prácticas, concienciar a la ciudadanía sobre los riesgos de esta forma de vigilancia y la manera de protegerse.

Exhorta a padres de familia a cuidar a las niñas, niños y jóvenes.

Abasto de medicina e insumos médicos por arriba del 90%

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, informó que el abasto de medicamentos e insumos médicos está por arriba del 90 por ciento: el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se ubican en 97 por ciento, mientras que el IMSS Bienestar está en 92 por ciento y 96 por ciento en medicamentos oncológicos.

Durante la conferencia matutina, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Salud, David Kershenobich, destacó que a la par del suministro de medicamentos oncológicos, el Sector Salud puso ayer en marcha el Registro Nacional de Cáncer Infantil, que va a permitir que todas las personas se atiendan en forma adecuada.

“Hay que verlo como todo un sistema, tener un registro, tener

qué medicamentos son esenciales y, sobre todo en cáncer, cuáles son los medicamentos de primera línea, de segunda línea y tratar con los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) de ordenar la forma en que se están tratando”, agregó.

Por su parte, el subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica de la Secretaría de Salud, Eduardo Clark García Dobarganes, informó que en agosto pasado se recibieron más de 186 millones de piezas de medicamentos, insumos y material de curación, lo que representa 138 por ciento más de lo que se recibió en mayo.

“Mes con mes se ha venido incrementado el número de medicamentos que llegan al sector, en mayo llegaron 78 millones, en junio 150 millones; en julio 159 millones; en agosto estos 186 millones que les menciono y para el

18 de septiembre que es el corte que tenemos, que es el jueves pasado, habían llegado ya práctica-

mente 100 millones, 97 para ser exacto al sector y 107 que estaban en proceso de entrega, para este

mes de septiembre terminar aún más arriba que el mes pasado”, concluyó.

Amplía IMSS vigilancia oncológica infantil

En el marco del “Septiembre Dorado”, Mes de Concientización del Cáncer Infantil, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) presentó los avances del programa de Vigilancia Oncológica a través de la red de los Centros de Referencia Estatales para la Atención de la Niña y el Niño con Cáncer (OncoCREAN), con el objetivo de garantizar una atención integral y sostenida a menores que concluyeron su tratamiento.

Durante la sesión 177 del grupo de trabajo para la atención de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, el doctor Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica del Seguro Social, destacó que 378 menores iniciaron vigilancia médica en 2025 en unidades del Seguro Social en el país.

En reunión virtual entre autoridades del IMSS y madres y padres de pacientes oncológicos, López Aguilar explicó que este esfuerzo nacional se enmarca en una estrategia de salud pública que reconoce el aumento sostenido en la supervivencia de pacientes pediátricos con cáncer, gracias a avances en tratamientos, esquemas de quimioterapia, cirugía, radioterapia y manejo multidisci-

plinario.

El oncólogo pediatra del IMSS mencionó que estudios del Clasificador por Objeto del Gasto (COG) reportan que se puede presentar algún problema crónico en al menos el 60-90 por ciento de pacientes, debido a que los tratamientos frente al cáncer predisponen a un exceso de morbilidad y el riesgo es proporcional a la intensidad del tratamiento; por ello la importancia de un seguimiento médico estructurado.

Expuso que la vigilancia oncológica está definida como un periodo de seguimiento regular posterior al tratamiento, con una

duración de cinco años para tumores sólidos y diez años para leucemias, proceso que incluye consultas periódicas, estudios de imagen y laboratorio, así como evaluaciones físicas y psicosociales.

López Aguilar añadió que entre los objetivos principales se encuentran la detección temprana de recaídas, el manejo de secuelas, la identificación de toxicidades, el fomento de estilos de vida saludables y el apoyo emocional a pacientes y familias.

Refirió que existen los retos compartidos en América Latina, como la descentralización de la

atención oncológica pediátrica, el abasto oportuno de medicamentos, la atención de complicaciones, la necesidad de investigación de precisión y la disminución de la tasa de abandono de tratamientos.

En este contexto, el coordinador de Atención Oncológica del IMSS subrayó que la institución ha fortalecido alianzas estratégicas, como la colaboración con St. Jude Children's Research Hospital desde 2016 y el financiamiento de investigaciones clínicas y básicas a través de la ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) desde 2020.

Abundó que el instituto también aborda las secuelas tardías que pueden afectar el crecimiento, la fertilidad, el sistema cardiovascular, la tiroides y el riesgo de segundas neoplasias.

El doctor Enrique López Aguilar agregó que el tratamiento contra el cáncer puede impactar el rendimiento escolar debido a ausencias prolongadas y disminución de energía, siendo más frecuentes las dificultades de aprendizaje en pacientes con tumores cerebrales, oculares, auditivos, leucemia linfoblástica aguda y linfoma no Hodgkin.

El 70% de mexicanos prioriza su salud al comer y beber

Ciudad de México.- La mesa mexicana está cambiando. Y lo está haciendo desde las decisiones silenciosas que hoy toman los consumidores mexicanos. Sobre todo, cómo lo que ven en los medios, la publicidad y redes sociales, influye en lo que compran y lo que comen.

De acuerdo con una investigación de Getty Images, uno de los principales creadores y distribuidores de contenido visual a nivel global, los hábitos de compra de las personas, revelan una nuevo foco en salud: los mexicanos quieren ver más sobre sus beneficios, información nutricional y el origen de sus ingredientes.

Según, VisualGPS, la plataforma de investigación de la compañía experta en contenido visual, más del 50% de las personas en México, dicen estar preocupadas por el aumento en el costo de vida. De acuerdo con el último seguimiento de precios de la canasta básica en México, publicado por el INEGI, la cesta se encareció en un 3.6% en zonas urbanas al corto de julio del 2025.

Como resultado, datos de VisualGPS, apuntan a tres prin-

cipales factores influenciando las decisiones de compra de los mexicanos en la industria de alimentos y bebidas: obtener más valor por su dinero (78%), el sabor y la calidad (77%), y los valores nutricionales y beneficios a su salud (69%). Además, cuando se trata de probar productos nuevos que no forman parte de las listas de compras habituales, hay dos factores influenciando las decisiones de compra de los mexicanos: los atributos de cada producto (61%) y su preferencia o lealtad a marcas que ya consumen (57%).

Si bien los datos de la investigación muestran que el precio y la calidad, siguen mandando en las decisiones de compra de las personas, según Samuel Malave, Gerente de Investigación Creativa en Getty Images, las personas también quieren ver en los medios y la publicidad, el impacto que tiene lo que comen y beben en su salud.

“Datos de nuestro estudio revelan los mexicanos están priorizando su salud física más que nunca y reconocen que lo que comen y beben es fundamental para su bienestar. La publicidad que vemos de alimentos y bebidas en

nuestro día a día, suele mostrar escenas familiares, productos en escenarios atípicos, anuncios tipo testimonial, producciones que muestran a celebridades comiendo ese chocolate o recomendando esa bebida, pero nuestros datos, son claros: las personas dicen sentirse más influenciadas cuando ven publicidad que muestra los beneficios que tiene en su salud, el origen de los ingredientes y el valor nutricional de lo que consumen.” Comentó Malave.

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) demostró que el etiquetado frontal de advertencia, un elemento visual clave en el empaque de productos y bebidas en el país no solo busca ayudar a reducir el consumo de alimentos ultra procesados, sino que obliga a la industria a reformular sus productos para reducir la cantidad de sellos de advertencia, mejorando el perfil nutricional de los alimentos empaquetados en México. Si bien su eficacia, sigue siendo objeto de debate, instituciones como la Organización Mundial de la Salud, han reconocido su labor de informar y orientar las decisiones de compra de los consumidores.

Respecto a otros elementos influenciando las decisiones de compra de los mexicanos, la investigación de VisualGPS reveló que las recomendaciones de amigos y familiares es el principal medio por el que las personas descubren o prueban productos nuevos, seguido por comerciales de televisión, y materiales de marketing o promociones en tienda. Sorpresivamente, los canales que menos están influenciando las decisiones de compra en nuestro país, son posts o recomendaciones hechas por celebridades, blogs, posts hechos por influencers y publicidad exterior. Además, 73% dice que es más probable que confíen en imágenes y videos reales y solo 2 de cada 10 está abierto a ver publicidad de alimentos o bebidas generadas por inteligencia artificial o que estén muy editadas. Para los consumidores mexicanos, sabor, precio y bienestar ya no son atributos aislados, sino expectativas integradas. Las marcas y empresas de alimentos y bebidas que logren mostrar un balance entre costo y calidad con salud tendrán la oportunidad de diferenciarse y conectar con un público cada vez más consciente.

Enfatizó que la salud mental de pacientes y sus familias requiere atención especializada, ya que el fin del tratamiento puede generar ansiedad, incertidumbre y nuevos desafíos emocionales. Para ello, el IMSS reafirma su compromiso con una atención integral que no solo cure, sino que acompañe y rehabilite a las niñas, niños y adolescentes que han combatido el cáncer.

Fundéu BBVA: hacer(se) valer, no hacer(se) de valer

La expresión utilizada para señalar que alguien hace que lo respeten, o que se tenga en consideración a otra persona o cosa, es hacer(se) valer, sin añadir la preposición de en medio.

En ocasiones, no obstante, en los medios de comunicación se intercala de entre ambas formas verbales, como en los siguientes casos: «No en vano, el equipo rojillo se hizo de valer e incluso tuvo alguna que otra opción de ampliar su renta antes del paso por vestuarios», «Advirtió que, si no se da marcha atrás, Andalucía hará de valer su peso demográfico» o «Valencia parece que no se hace de valer lo suficiente e internet está plagado de supuestos chefs con recetas muy alejadas de la realidad».

Sin embargo, el Diccionario panhispánico de dudas desaconseja introducir la preposición de entre el verbo hacer, cuando este se emplea con el sentido de ‘obligar a alguien a hacer algo o ser la causa de que alguien haga algo’, y el infinitivo. Por lo tanto, aunque a veces pueden escucharse en el habla popular, no son apropiadas fórmulas como hacer(se) de valer, hacer de reír o hacer de rabiar, con una única excepción, hacerse (de) rogar, que admite ambos usos.

Así pues, en los enunciados del principio habría sido más recomendable escribir «No en vano, el equipo rojillo se hizo valer e incluso tuvo alguna que otra opción de ampliar su renta antes del paso por vestuarios», «Advirtió que, si no se da marcha atrás, Andalucía hará valer su peso demográfico» y «Valencia parece que no se hace valer lo suficiente e internet está plagado de supuestos chefs con recetas muy alejadas de la realidad».

En agosto llegaron más de 186 millones de medicamentos, insumos y material.
En lo que va del año 378 pacientes iniciaron seguimiento.

Estado de los ESTADOS

Lilia Arellano

“Un dilema es un político tratando de salvar sus dos caras a la vez”: John A. Lincoln

Politiquería cuatrotera Cero resultados en salud, educación, seguridad Abierta protección a los delincuentes morenistas

Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025.- Muchos gritos y sombrerazos, pero de resultados nada. No hay en el terreno político, aun y cuando se dan enfrentamientos como el visto en la comparecencia de la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ningún cambio y cada gobernador, alcalde y funcionario relacionado con la política interna a cargo de la potosina, siguen haciendo lo que les viene en gana, dejando en el peor de los ridículos a la mandataria federal a quien consideran se le mantiene contenta si, al llegar a cada entidad se grita su nombre o le llueven los aplausos antes de terminar sus intervenciones. Por si fuera poco, y teniendo una subsecretaria dedicada a las Iglesias, nada se declara con relación al centro de adiestramiento de los seguidores de La Luz del Mundo en Michoacán, organización a la cual pertenecen un sinnúmero de morenistas pese a encontrarse su líder en EU siendo juzgado por delitos de alto impacto. En lo referente a la salud, ahora se lanzan denuncias en contra de quienes no han cumplido con la entrega de medicamentos y, a decir de quienes los fabrican: primero. - Les deben miles de millones de pesos y, sin embargo, aseguran, siguen produciendo; segundo. - Quienes han incumplido son los fabricantes de la India y otros países; y tercero. - La distribución no es exitosa, es incorrecta, no se atiende como se debiera a los centros hospitalarios e inclusive se desconocen sus necesidades más urgentes. Es claro, la titular del Ejecutivo federal duerme con el enemigo y éste no está,

obviamente, entre los conservadores o los neoliberales o en una disminuida oposición, sino en sus propias filas, entre quienes, con el afán de conservar sus “chambas” no dudan en mentir, en entregar números y porcentajes imaginarios. No le hacen falta genios ni científicos en el gabinete, sino funcionarios responsables, interesados en cumplir a cabalidad el cargo otorgado por quien considero eran merecedores de su confianza. En el renglón educativo los argumentos presentados por Mario Delgado, cabeza de la SEP, son ridículos, por decir lo menos. Afirma no hay deserción escolar, sino que, sin tener el país ninguna estrategia de orden poblacional, ha disminuido el número de infantes. Según afirmo CSP, le asignarán mayor presupuesto a la cultura, lo cual es bien visto por quienes tienen respeto por las artes y todo lo que encierra este renglón, lo sorprendente está en el dinero, el cual será extraído de los presupuestado para el Poder Judicial y con ello respaldaran a la actividad cultural. O sea, el renglón más absurdo es el de pretender les entreguen 556 millones de pesos para alimentación, 153 millones más de los gastados por sus antecesores en comida. Les sale suficientemente caro el primer presidente de la SCJN considerado como indígena, pese a ser sus propios apellidos los encargados de negar esa calificación y a no acelerar el trámite de entrega de su título profesional, aunque ¿ya se sabe cuántas togas tiene y cuánto le costó se las bordaran como las luce?

En cuanto al renglón seguri-

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

Mensaje a Rocha Moya

dad, de acuerdo con las investigaciones, y la aplicación de la ley, nos encontramos con un panorama en el cual todas las indagatorias sobre el huachicoleo y los nexos con el crimen organizado llevan al mismo destino: Palenque, Chiapas. A la fecha, se ha logrado documentar los vínculos de la administración federal pasada, encabezada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, con el crimen organizado, a través del huachicoleo, y los nexos de administraciones estatales y federal con cárteles de la droga. A los grandes fraudes como el de Segalmex; la entrega de dinero del erario a hermanos de AMLO y los depósitos a sucursales bancarias a través de carruseles; y la riqueza inexplicable de sus hijos, especialmente Andy y Bobby, se suman no solo los señalamientos de que narcotraficantes financiaron actividades políticas y campañas de Morena en diversos estados, sino la exhibición del propio exmandatario saludando a la mamá de “El Chapo”, la liberación de Ovidio Guzmán, y su política de “abrazos no balazos”. Ahora, se suma la indagatoria sobre el huachicoleo, la cual salpica al primer círculo del macuspano.

Y si bien el delincuente de moda es el líder de La Barredora, están otros asuntos graves como el ataque a la nieta del gobernador de Sinaloa, del cual es difícil creer se trató de un intento de robo de vehículo. ¿Acaso son tan brutos los criminales de esa entidad que se empeñan en robar una camioneta blindada con escolta? Ocultar las verdades lleva a la pérdida de credibilidad y con tanta facilidad se reproducen los datos falsos y las mentiras que se hace cada vez más difícil tomar en serio los datos oficiales. Está la fuga de Zhi Dong Zhang, de origen chino, quien se encontraba bajo un inexplicable arresto domiciliario pese a la gravedad de sus delitos y el reclamo de EU para su extradición al comprobarse la distribución de más de mil

los, por lo que no se entiende que, si apoderarse de la camioneta era el objetivo, por qué la balacearon, como dice la versión oficial, y la dejaron inservible para sus fines inmediatos.

kilogramos de cocaína, mil 800 kilos de fentanilo y 600 kilos de metanfetaminas, ahí, el silencio se hace presente como sucede cuando se demuestra la protección a las grandes mafias. Está la fuga de otro reo en el recluso Oriente, de nombre Marvin Barrientos Flores, de 27 años, y quien intentó matar a sus vecinos. De nada han servido los esfuerzos de doña Claudia por avanzar en desarticular las bandas criminales y regresar un poco de tranquilidad a los mexicanos si pesa sobre sus decisiones el manto de impunidad día tras día tejido en Chiapas, desde La Chingada. Hernán Bermúdez, por ejemplo, recibió la primera muestra de protección al blindar los datos de su fortuna. Pude ser para que pueda conservarla o porque serán otros los destinatarios con quienes repartirá a fin de recibir en algún momento la libertad, aunque ésta no se la otorguen de manera oficial sino dejándolo traspasar los muros de El Altiplano de noche y de día, según su agenda de operaciones. La oposición, mientras tanto, se refugia en la creación de mayores escándalos y criticas sin ofrecer rutas de solución, aunque debe considerarse no debe ser fácil enfrentarse a una mayoría como la de Morena, en donde albergan toda clase de sujetos y cuentan con una pequeña área ajena a la del muy poblado Bronx en donde, además, se identifica a las alimañas.

DE LOS PASILLOS

Las malas noticias se acumulan en la economía mexicana. En el mes de julio sufrió una caída notable, la mayor desde la pandemia. La actividad económica total apenas supera el cero. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó una caída mensual de 0.9%, el mayor derrumbe reportado desde diciembre del año pasado, cuando hubo un retroceso del mismo nivel. La industria jala hacia abajo, la minería se encuentra 10% debajo del nivel de

2018, la electricidad está 30% abajo. No son buenas noticias. “El resultado del periodo fue más débil de lo anticipado en la estimación oportuna, reforzando las señales de enfriamiento en la actividad económica”, señalaron analistas. Y, la explicación del titular de Hacienda no permite guardar esperanzas… Greenpeace desplegó una gigantesca manta en la Estela de Luz, el monumento ordenado por Felipe Calderón cuyo costo aún se desconoce y con tanta fealdad que es conocida como la “galleta suavicrema”, en ella reclama se proteja a la selva maya de mayores devastaciones. Surge esta demanda cuando se anuncia la construcción del Tren Maya dedicado a la carga. Si antes, con el PJ autónomo y cuando se otorgaban amparos poco pudo hacerse, ahora cuando no se tiene acceso a esta protección ante los abusos del gobierno, nada puede esperarse, ni siquiera nos informan cuánto y a dónde fue a parar el dinero obtenido por la venta de millones de árboles de maderas finas y otros pertenecientes a la selva baja extraídos en cientos de volquetes, los cuales circularon por todo el sureste y no generaron, como se prometió, ninguna riqueza y menos desarrollo… Chico Pardo, considerado uno de los más fuertes empresarios mexicanos, adquirió el 25% de Banamex. Su posición en Inbursa hace ver tiene como socio al accionista mayoritario de ese otro banco.

Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala

nen la más remota idea de lo que sucedió? No es así. El ataque fue investigado, y la versión pública esconde la verdad, porque es más fuerte de lo que puedan manejar. Según la versión del gobierno de Sinaloa, interceptaron la camioneta, iban a despojar a sus ocupantes de ella, se dio una balacera y hay dos heridos, escoltas de la menor. La secuencia de hechos está llena de hoyos. ¿En qué sustentaron que iban a despojarlos de la camioneta? ¿Por qué brincaron de la intercepción a una balacera sin más? Si la camioneta tenía balazos por todos lados y dejó un saldo de dos heridos, ¿por qué no hay ningún dato sobre los atacantes? No son incompetentes; no quieren revelar el fondo detrás del ataque.

Es cierto que en los últimos meses de la guerra interna del cártel, el robo de vehículos ha aumentado de manera acelerada porque los recursos de las facciones en pugna, La Mayiza y Los Chapitos, se han ido agotando, probablemente por el incremento de la calidad y letalidad del armamento que están utilizando en su lucha. Necesitan requisar vehícu-

No se admitirá en público, pero este ataque a la nieta del gobernador de Sinaloa tiene un precedente del que poco se supo, el intento de secuestrar a un familiar muy cercano a Rocha Moya hace dos semanas. El ocultamiento de las cosas es la marca de la casa del régimen obradorista. Minimizar los eventos de alto impacto, también. Normalizar la violencia es una táctica recurrente. Por eso, no extraña que imponer la narrativa de que el ataque al vehículo donde viajaba el martes la nieta del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, fue para robarla, haya sido la línea que marcó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum. Sugirió que fue un intento de robo, aunque agregó que no se han descartado otras hipótesis. En robo se va a quedar, como lo ratificó la vocera de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno estatal, Verónica Hernández, que al dar su reporte diario sobre la violencia, dijo que no había más información sobre ese hecho a lo informado la víspera. Casi 24 horas después de haberse efectuado, ¿no tenían nada? Entonces, la versión oficial del incidente con la nieta del gobernador señalado de estar vinculado al Cártel de Sinaloa –en guerra interna desde hace poco más de un año–, ¿significa que ni la autoridad estatal ni la federal, tie-

La prensa en Culiacán reportó que se dispararon armas de distintos calibres, pero la autoridad, tras los peritajes del incidente, selló la información. Es otro ocultamiento que esconde la verdad. No quieren que se ventile, en el contexto de un suceso que por su naturaleza atrapa la atención general, el trasfondo del ataque, ni el tipo de arsenal que están utilizando contra sus enemigos. Como señala un experto, la potencia de sus pertrechos es superior a la que se utilizó en el culiacanazo en 2019, cuando doblegaron al Ejército, y a su armería han incorporado fusiles de asalto de .50 milímetros, que llaman “mata policías”, y armamento del Ejército que compraron o robaron durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. No puede el gobierno federal admitir la gravedad que se está viviendo en Culiacán, donde se pelea también con drones, minas y coches-bomba, cuando el discurso presidencial es que la situación no es tan delicada como reflejan los medios la realidad. Tampoco puede aceptar de qué tamaño fue el desafío al Estado mexicano, que lleva a las inconsistencias de la versión y la cerrazón de información. No se sabe si la camioneta

donde viajaba la nieta de Rocha Moya estaba blindada o no. La hija del gobernador, presidenta del DIF estatal, suele moverse con discreción –como iba su hija– y sin un aparato de seguridad que llame la atención, pero en las condiciones que se viven en Culiacán y la delicada situación en la que se encuentra su padre, se puede argumentar que tendría que moverse en un vehículo blindado. Los impactos de las balas no permiten tampoco tener certeza si se transportaba en un blindado o no. En el parabrisas hay siete disparos y uno solo, donde iba un escolta con las manos libres, que lo perforó. En el medallón se aprecian dos disparos y en un costado, en el asiento de atrás, a la altura de la cabeza, otros dos, que aparentemente no perforaron el vehículo. Se puede asumir que fue atacada desde tres posiciones diferentes en forma simultánea, que parece un operativo alejado de un presunto despojo. ¿A qué distancia se hicieron los disparos? Eso determinaría si fue un intento de robo, de secuestro o de asesinato. La camioneta circulaba por un bulevar que tiene cámaras de seguridad. Las autoridades tampoco mostraron imágenes de los atacantes en su huida, la ruta del vehículo, o los vehículos que la interceptaron y atacaron, ni el número de ellos, desconociéndose también si la camioneta estaba siendo perseguida para

cazarla. No atajaron las suspicacias mostrando la videograbación que enseñara la mecánica de la acción, porque la versión oficial, probablemente, no se sostendría y llevaría a nuevas conjeturas que debilitarían la línea presidencial de que se trató de un intento de robo.

El discurso impuesto desde Palacio Nacional, de acuerdo con funcionarios federales, no fue gratuito. La construcción del despojo se fortalecerá por la captura de al menos dos personas, a quienes culparán del ataque. Podrán haber participado efectivamente en la agresión, o ser chivos expiatorios, pero el gobierno mantendrá la distracción de las motivaciones reales, que tienen a la vista de todos, una clave: los balazos en la ventana de atrás y la forma como los tiros están alineados sugieren manos expertas, que realizaron una acción con un objetivo, la menor. No se admitirá en público, pero este ataque tiene un precedente del que poco se supo, el intento de secuestrar a un familiar muy cercano a Rocha Moya hace dos semanas.

El ataque del martes se dio horas después de una reunión del gabinete de seguridad federal en Culiacán con el equipo de seguridad estatal, que integran militares que estuvieron en la Sección III del Ejército, responsable de operaciones, pero no hay conexión entre los dos eventos porque el mensaje sólo llevaba un destinatario: el gobernador.

El pueblo playero de México que parece quedado en el tiempo

Para una alternativa menos concurrida a Cancún y Tulum, Bacalar es considerado por sus ruinas mayas, su fuerte histórico, su colorido centro y su laguna deslumbrante.

El Caribe mexicano, la franja de la península de Yucatán que bordea el mar Caribe e incluye ciudades turísticas como Cancún, Tulum y Playa del Carmen, experimentó un auge turístico en las últimas décadas, recibiendo a unos 20 millones de visitantes al año.

Mientras tanto, a poco más de 160 kilómetros al sur de Tulum, Bacalar ofrece una experiencia similar a la del Caribe mexicano de sus inicios. Este tranquilo pueblo costero, fundado en el siglo V, ofrece experiencias de bienestar, sitios históricos, hoteles boutique y actividades al aire libre, con su encanto local aún intacto.

Las 5 mejores atracciones para disfrutar en Bacalar

1. Las ruinas de Ichkabal

Este antiguo sitio maya, compuesto por grandes plazas y pirámides escondidas en la selva, abrió al público a finales de 2024. Dado que las ruinas están a aproximadamente una hora de Bacalar, la mejor manera de llegar es reservar un tour desde Bacalar o la cercana ciudad de Chetumal.

2. Las Ruinas de Kohunlich

En esta ciudad maya de 8 hectáreas a las afueras de Bacalar, el canto de los monos aulladores resuena en el aire. Su majestuoso Templo de las Máscaras es la estructura más significativa del complejo, y se cree que fue construido en el año 500 d. C. Lo ideal es planificar pasar medio día en la zona y reservar un tour desde Bacalar o Chetumal.

3. Fuerte de San

Felipe de Bacalar

El arquitecto italiano Juan Podio diseñó este fuerte frente a la laguna en 1733 para proteger a Bacalar de los piratas. La estructura fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1975 y fue un museo desde la década de 1980.

4. Experiencias de bienestar Bacalar se está ganando la reputación de ser un destino de bienestar gracias a lugares como Nuestras Habitas Bacalar, Kapok Bacalar, Mía Bacalar y el eco-resort Rancho Encantado. En estos centros de retiro, arraigados en la tradición maya, puedes probar tratamientos que van desde masajes y antiguas terapias mayas para la piel hasta aromaterapia, ventosas y un tradicional temazcal.

5. Pasear por el centro El centro de Bacalar tiene un ambiente hippie y relajado, muy similar al de Tulum hace unas décadas. Recorre sus coloridas calles

adornadas con murales, siéntate en pintorescos cafés, visita las tiendas de artesanos locales y el fuerte.

Bacalar es una alternativa mexicana menos concurrida y más tranquila que Tulum y Cancún Bacalar no se encuentra directamente en el Caribe, pero alberga un lago de agua dulce llamado Laguna de Bacalar, o Laguna de los Siete Colores. Bajo la deslumbrante gama de azules y verdes de la superficie de la laguna se encuentran estromatolitos con forma de coliflor, microorganismos de tres mil millones de años que almacenan CO2. A diferencia de los pueblos invadidos del Caribe mexicano, que fueron dañados por el desarrollo desenfrenado, en Bacalar la comunidad se unió para proteger su frágil recurso, que también es su mayor atractivo turístico. Aun así, el desarrollo se avecina cada vez más, como el controvertido

Tren Maya, que inauguró una estación en Bacalar el año pasado y ya alteró drásticamente el entorno natural. Marco Jerico, originario de Cancún, trabajó con organizaciones ambientales en Bacalar durante la última década. Fundó Agua Clara Bacalar en 2016, una ONG dedicada a proteger la Laguna de Bacalar y a gestionar el turismo sostenible en la zona. Actualmente, preside la Fundación Emerge Bakhalal, una organización de desarrollo social y ambiental en Bacalar. Jerico menciona la decisión de cerrar la laguna a la recreación cada miércoles como una de las acciones más importantes que tomó la comunidad, un “día de respiro” para el agua y su frágil ecosistema. También enfatiza la importancia de enfocarse en las iniciativas turísticas lideradas por los habitantes del lugar.

Adrián Blanco es uno de los cofundadores de The Bacalar Collection, un grupo de empresas locales que se unieron para gestionar de forma sostenible la oferta turística de Bacalar. Blanco lo llama una especie de vigilancia vecinal que genera presión social para frenar los desarrollos a gran escala. “Como grupo y como comunidad, haremos todo lo posible para asegurarnos que la laguna se preserve para las generaciones futuras”, afirma Blanco. Quienes buscan un ambiente relajado para las vacaciones de primavera podrían decepcionarse con Bacalar. Jerico señala: “Aquí no hay fiestas ni discotecas. En Bacalar, tenemos naturaleza, cultura y una colonia de los primeros organismos vivos que aparecieron en la Tierra”. Blanco tiene una opinión similar sobre cómo Bacalar se distingue del resto del Caribe mexicano. “Bacalar se centra

en el turismo de menor impacto”, asegura.

Bacalar es una alternativa mexicana menos concurrida y más tranquila que Tulum y Cancún Bacalar no se encuentra directamente en el Caribe, pero alberga un lago de agua dulce llamado Laguna de Bacalar, o Laguna de los Siete Colores. Bajo la deslumbrante gama de azules y verdes de la superficie de la laguna se encuentran estromatolitos con forma de coliflor, microorganismos de tres mil millones de años que almacenan CO2.

A diferencia de los pueblos invadidos del Caribe mexicano, que fueron dañados por el desarrollo desenfrenado, en Bacalar la comunidad se unió para proteger su frágil recurso, que también es su mayor atractivo turístico. Aun así, el desarrollo se avecina cada vez más, como el controvertido Tren Maya, que inauguró una estación en Bacalar el año pasado y ya alteró drásticamente el entorno natural.

Marco Jerico, originario de Cancún, trabajó con organizaciones ambientales en Bacalar durante la última década. Fundó Agua Clara Bacalar en 2016, una ONG dedicada a proteger la Laguna de Bacalar y a gestionar el turismo sostenible en la zona. Actualmente, preside la Fundación Emerge Bakhalal, una organización de desarrollo social y ambiental en Bacalar. Jerico menciona la decisión de cerrar la laguna a la recreación cada miércoles como una de las acciones más importantes que tomó la comunidad, un “día de respiro” para el agua y su frágil ecosistema. También enfatiza la importancia de enfocarse en las iniciativas turísticas lideradas por los habitantes del lugar.

Adrián Blanco es uno de los cofundadores de The Bacalar Collection, un grupo de empresas locales que se unieron para gestionar de forma sostenible la oferta turística de Bacalar. Blanco lo llama una especie de vigilancia vecinal que genera presión social para frenar los desarrollos a gran escala. “Como grupo y como comunidad, haremos todo lo posible para asegurarnos que la laguna se preserve para las generaciones futuras”, afirma Blanco. Quienes buscan un ambiente relajado para las vacaciones de primavera podrían decepcionarse con Bacalar. Jerico señala: “Aquí no hay fiestas ni discotecas. En Bacalar, tenemos naturaleza, cultura y una colonia de los primeros organismos vivos que aparecieron en la Tierra”. Blanco tiene una opinión similar sobre cómo Bacalar se distingue del resto del Caribe mexicano. “Bacalar se centra en el turismo de menor impacto”, asegura.

Santoral: Aurelia

Hoy se celebran el Día Mundial del Farmacéutico y el Día Internacional de la Ataxia

Historia y Política

• 1493: Cristóbal Colón inicia su segunda expedición al Nuevo Mundo.

• 1513: Vasco Núñez de Balboa se convierte en el primer europeo en avistar el Océano Pacífico.

• 1812: Nicolás Bravo recibe el apodo "el héroe del perdón" al liberar a prisioneros realistas.

• 1837: Inicia la Guerra de los Pasteles, el primer enfrentamiento armado de México contra Francia.

• 1846: Tropas estadounidenses toman la ciudad de Monterrey después de una semana de combates.

• 1873: Las Leyes de Reforma son elevadas a rango constitucional durante el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.

• 1877: Nace el expresidente mexicano Plutarco Elías Calles.

• 1919: Francisco Villa recibe la Hacienda de Canutillo en el municipio de Ocampo, Durango, tras su rendición.

• 1926: Henry Ford anuncia la semana laboral de 5 días.

• 1928: Portes Gil se convierte en el nuevo presidente de México tras el asesinato de Obregón.

• 1932: Nace Adolfo Suárez, el primer presidente democrático de España tras la dictadura de Franco.

• 1933: Se funda la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

• 1964: Los presidentes de México y EE. UU. se reúnen para acordar la reintegración simbólica de El Chamizal.

Arte y Cultura

• 1849: Muere el compositor austriaco Johann Strauss (padre), conocido por sus valses.

• 1890: Nace el escritor mexicano José Rubén Romero, autor de La vida inútil de Pito Pérez.

• 1897: Nace el escritor estadounidense William Faulkner, ganador de un Premio Nobel y dos Pulitzer.

• 1913: Nace la cantante rumana María Tanase.

• 1930: Nace la actriz mexicana Elsa Aguirre.

• 1944: Nace el actor estadounidense Michael Douglas.

• 1952: Nace el actor estadounidense Christopher Reeve.

• 1980: Muere John Bonham, baterista de Led Zeppelin.

• 2012: Muere el fotógrafo mexicano Humberto Zendejas.

• 2015: Muere el poeta y académico Hugo Gutiérrez Vega. Ciencia y Tecnología

• 1973: La segunda tripulación de la estación Skylab regresa a la Tierra.

Desastres Naturales

• 2003: Un terremoto de 8.0 grados sacude la costa de Hokkaido en Japón.

25 de septiembre día mundial del farmacéutico

Cada 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico. PRONABIVE celebra esta iniciativa felicitando a farmacéuticos, científicos farmacéuticos y educadores farmacéuticos por su aportación en la salud. Desde hace más de diez años se celebra el Día Mundial del farmacéutico, esta fecha es designada por la Federación Internacional Farmacéutica (FIP), la celebración busca conmemorar el esfuerzo y trabajo de las personas involucradas en la industria farmacéutica, desde los farmacéuticos que distribuyen los fármacos hasta los científicos farmacéuticos encargados de investigar y desarrollar nuevos productos que mejoren la calidad de vida de las personas y de los animales.

Esta fecha resalta el papel trascendental del farmacéutico en el cuidado de la salud pública y la salud animal, en el cual los medicamentos y productos biológicos juegan una pieza clave en el sistema sanitario, en la prevención y control de enfermedades y en la producción de alimentos inocuos para el consumo humano. Cada año la FIP conmemora esta fecha con un lema conmemorativo en el cual el anunciado para este año es "Farmacia: siempre de confianza, al servicio de tu salud" este lema busca reconocer la calidad y confianza de los productos farmacéuticos que garantizan la salud de los seres vivos en todo el mundo.

PRONABIVE celebra esta iniciativa felicitando a farmacéuticos, científicos farmacéuticos y educadores farmacéuticos de nuestro país y particularmente de nuestra entidad, a la red de laboratorios de salud animal, Comités y Uniones ganaderas que distribuyen nuestros productos a los ranchos ganaderos y Unidades de Producción Pecuaria.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Mueren motociclista y otro hombre en fuerte accidente

Durango, Dgo.- El líder de una organización de motociclistas y un hombre que empujaba una camioneta descompuesta murieron en un fuerte accidente ocurrido el miércoles por la noche en el Libramiento Norte de Durango; además, otro varón está gravemente lesionado.

Uno de los fallecidos es Jaime Meléndez Castillo, de 58 años de edad, quien era el comandante de los “Motociclistas Confederados”, organización que suele participar en desfiles y exhibiciones con indumentaria similar a las de los cuerpos de seguridad.

Tenía su domicilio en la Zona Centro de Durango y conducía

una motocicleta Indian al momento del percance.

El otro fallecido es David Barraza García, de 34 años, quien vivía en la localidad de El Nayar y estaba empujando una camioneta Chevrolet S10 descompuesta cuando ocurrió el incidente.

El lesionado, que fue reportado muy grave, es José Adán Torres Corona, de 20 años, con domicilio El Pueblito; se le diagnosticó con amputación de pierna izquierda y trauma cerrado de abdomen.

Los hechos ocurrieron el miércoles por la noche cuando Jesús G., propietario de la mencionada camioneta, sufrió una falla

a la altura del kilómetro 8 del Libramiento Norte, tramo del Periférico de Durango administrado por Caminos y Puentes Federales. Ante ello, los dos ya mencionados y una joven descendieron para empujar la camioneta y colocarla en un lugar seguro.

En ese momento circulaba también por ahí Jaime Meléndez, quien no alcanzó a ver la unidad motriz de cuatro ruedas y se impactó en la parte trasera, lo que ocasionó su muerte inmediata y la de David.

El sobreviviente fue llevado de urgencia al Hospital General 450, donde los médicos se esfuerzan por salvar su vida.

Muere jovencita de 18 años; sospechan que por sarampión

Mapimí, Dgo.- Autoridades investigan a detalle la muerte de una joven originaria de Chihuahua por aparente sarampión; la víctima era una jornalera agrícola con estancia temporal en Durango, pero se desconoce si

adquirió la enfermedad en ésta o en su entidad de origen. La fallecida es la joven Catalina Cruz Cuevas, de 18 años de edad, cuya defunción se confirmó en una clínica del Sector Salud ubicada en Ceballos, mu-

nicipio de Mapimí.

La joven, originaria del municipio chihuahuense de Guachochi, estaba en Durango trabajando como jornalera agrícola y, según trascendió, es parte de una comunidad en la que, en

días recientes, se confirmó un brote de sarampión. El miércoles se agravó su cuadro de malestares, por lo que un muchacho que ya está en cuarentena (su novio de 22 años), la llevó al centro médico.

Dados los indicios de sarampión, se aplicaron todos los protocolos necesarios e iniciaron las maniobras para estabilizar a la paciente, pero unas horas después de su ingreso perdió la vida.

Pasajero de avión arremetió contra sobrecargo y piloto

Durango, Dgo.- Un hombre de unos 40 años de edad que viajaba a bordo de un avión de Aeroméxico fue detenido tras armar un escándalo al encontrarse en aparente estado de ebriedad; el tipo insultó y amenazó al personal de la aerolínea, por lo que acabó detenido por la Guardia Nacional. Se trata de Luis Pavel G. H., quien viajaba de la Ciudad de México a Durango cuando ocurrió el incidente.

Según el informe, el varón había comenzado con conductas inapropiadas durante el trayecto, pero la situación no pasó a mayores sino hasta que la aeronave aterrizó. Una vez que esto sucedió, el capitán dio la instrucción de mantenerse cerca de sus asientos en lo que se abría la puerta para el descenso.

Sin embargo, Luis Pavel avanzó hasta la zona en ese momento restringida y la sobrecar-

go le pidió regresar; el tipo, sin embargo, la desafió diciendo que “Aquí no es la ciudad de México, aquí es Durango, mi tierra”, y se mantuvo en el área restringida.

Los insultos ya no pararon, por lo que se pidió ayuda de la Guardia Nacional, que intervino y realizó un arresto que, incluso, fue festejado por el resto de los pasajeros, que ya estaban también molestos por su conducta.

Trabajador de autopista recibe balazo en el pie

Cuencamé, Dgo.- Un trabajador de la autopista Durango - Gómez Palacio resultó lesionado en un pie tras ser víctima de un disparo de arma de fuego; sin embargo, según su testimonio, no tiene idea de quién lo lesionó.

El herido es Lorenzo Antonio “N”, de 32 años de edad, quien tiene su domicilio en la cabecera municipal de Cuencamé y presta sus servicios en la

empresa Coconal, administradora de la mencionada vía de comunicación.

De acuerdo al relato de las autoridades, realizaba trabajos con una desbrozadora cerca de la caseta Cuencamé, ubicada en el kilómetro 143 de la mencionada vía, y en determinado momento se sentó en un puente a descansar.

Mientras estaba ahí, escuchó la detonación y se sintió herido,

por lo que de inmediato avisó a sus superiores, que a su vez solicitaron la presencia de una ambulancia.

Lorenzo fue llevado a un hospital de la zona, donde descartaron riesgos para su vida, aunque la herida será incapacitante durante algunas semanas; el caso es investigado por la Fiscalía General del Estado.

Pusó cámaras para evitar robos… y se las robaron

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala del Carmen se está velando el cuerpo del Lic. Saúl Castañón Gómez, de 33 años, sus honras y sepelio están pendientes

La Piedad se está velando el cuerpo de la Sra. Martha Guadalupe del Valle Rodríguez, de 67 años, sus honras y sepelio pendientes

En sala Clásica A se está velando el cuerpo de la Sra. María Alicia García Serna, de 83 años, sus honras y sepelio pendientes

En sala B se está velando el cuerpo de la Sra. María Victoria Guzmán García, de 99 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Reg Dei se está velando el cuerpo de la Sra. Ma. del Carmen Gallardo, de 64 años, sus honras y sepelio están pendientes

En sala Modo Deum se está velando el cuerpo de la Sra. María Natividad Guerrero Fraga, de 86 años, sus honras y sepelio están pendientes

Durango, Dgo.- Una familia que vive en la colonia Luz y Esperanza decidió hacer un esfuerzo para colocar cámaras de seguridad en su domicilio con la intención de inhibir los robos, crecientes en esa zona. Jamás imaginaron que los ladrones le robarían las cámaras. Fue el miércoles por la noche cuando oficiales de la Policía Municipal acudieron al lugar del atraco, la calle Ecosistema del mencionado asentamiento, tras un reporte al número de emergencias 911. Al llegar, una de las integrantes de la familia, Diana, explicó la razón por la que habían colocado cámaras y que se acababan de dar cuenta de que alguien las había quitado del lugar. De inmediato, señaló como sospechosos a quienes se habían incomodado por la colocación de los artefactos, dado que suelen cometer faltas administrativas en la zona.

La parte afectada confirmó que seguirá el proceso como corresponde en la Fiscalía General del Estado para que se persiga el delito cometido.

En sala Humanitas se está velando el cuerpo de la Sra. Hilda Ávila Lam, 76 años, sus honras y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En capilla #2 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Epifanio Espinoza Corral, de 85 años, sus honras y sepelio están pendientes

En domicilio conocido en Mpio. Canatlán, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. José Antonio Galarza Domínguez, de 62 años, sus honras y sepelio están pendientes

Adolescente convulsionó tras ser víctima de batazo

Durango, Dgo.- Un adolescente sufrió un episodio convulsivo al ser víctima de una agresión física en la que su atacante utilizó un bat de beisbol; el presunto agresor se dio a la fuga, mientras que la víctima fue llevada de urgencia a un hospital junto con su hermano, que también fue agredido.

Los lesionados son José Ángel y Joel Moisés Huiltrado Olvera, de 17 y 27 años de edad, quienes tienen su domicilio en la colonia José Martí, sitio en el que ocurrió el incidente.

Según testigos, fue un sujeto apodado “El Chuy” quien llegó hasta donde ambos se encontraban y comenzó a realizarles algunos reclamos, aparentemente relacionados con el consumo de enervantes.

En determinado momento

el sujeto tomó el objeto contundente y arremetió contra José Ángel y Joel, al primero de los cuales le dio un fuerte golpe en la cabeza que lo dejó noqueado.

Luego de ello el tipo huyó en una camioneta cerrada, mientras que testigos solicitaban apoyo en el número de emergencias.

Al sitio arribó personal de la Policía Estatal, que al notar las convulsiones de la víctima y recibir respuesta negativa sobre la posibilidad de enviar una ambulancia a la brevedad, decidieron llevar al muchacho a un hospital.

El caso recibe seguimiento por parte de la Fiscalía General del Estado, que ya indaga para dar con el presunto responsable del ataque.

Se puso a orinar delante de policías

Durango, Dgo.- Un señor de 73 años de edad, que caminaba por el centro de la ciudad tras salir de una cantina, jamás miró que venía una patrulla y acabó arrestado porque se puso a orinar en un poste ante la mirada de policías que estaban a unos metros de él.

El detenido es el señor Othón, quien dijo vivir en una colonia de la zona sur de la ciu-

Entre dos la distrajeron y otro le robó mercancía

Durango, Dgo.- Tres sujetos que lograron darse a la fuga fueron partícipes de un robo ocurrido en un establecimiento ubicado en el centro de la ciudad; la afectada señaló que dos de ellos la distrajeron mientras el otro cometía el atraco.

Los hechos ocurrieron en la farmacia Benavides ubicada en la esquina de Constitución y Coronado, lugar al que llegaron tres sujetos y dos de ellos se

acercaron a las cajas de cobro, evitando así que la empleada pusiera atención en lo que hacía el tercero.

Sin embargo, sospechó que algo raro ocurría y a la distancia vio como el tercer individuo colocaba mercancía entre sus pertenencias, por lo que intentó frenarlo, lo que por desgracia no logró.

Los sujetos salieron a toda prisa del lugar y se fueron co-

rriendo, al tiempo que ella solicitaba asistencia policial. Agentes llegaron poco después pero los delincuentes ya se habían ido.

Los tipos tomaron medicamentos con un valor aproximado de mil 500 pesos y el caso ya fue notificado a la Fiscalía General del Estado para su investigación.

dad, pero cuyo arresto ocurrió en la calle Negrete. Fue poco después de las 00:00 horas cuando, al circular por la mencionada vía, agentes notaron que el septuagenario caminaba tambaleándose, por lo que decidieron reducir la velocidad. Al acercarse, el varón se detuvo junto a un poste, se sostuvo de él y comenzó a orinar,

ante la mirada de los agentes que ya para ese momento estaban frente a él. A los oficiales no les quedó otra que esperar a que terminara sus necesidades para notificarle que había cometido una falta administrativa que lo hace sujeto de arresto y procedieron a su detención.

Detienen a dos hombres por feminicidio en Jalapa del Marqués, Oaxaca

OAXACA, Oax., (apro) .- A un mes y cinco días del asesinato de Isabel Q. M., fueron detenidos

J.A.R.S., alias “Ricoy” y S.Z.M., alias “Zamora” por el delito de feminicidio cometido en el municipio de Jalapa del Marqués en la región del Istmo de Tehuantepec, confirmó la Fiscalía General de Oaxaca (FGEO). Los hechos ocurrieron el 19 de agosto de 2025, cuando la víctima -una mujer identificada por las iniciales I.Q.M.- caminaba sobre la calle Tercera Norte del Barrio Juárez, perteneciente al municipio de Santa María Jalapa del Marqués. La Fiscalía precisó que, como resultado de los trabajos derivados de la activación del Protocolo

de Actuación Ministerial, Pericial y Policial en el Delito de Feminicidio, fueron detenidos J.A.R.S., alias “Ricoy” y S.Z.M., alias “Zamora”, probables responsables de

quitarle la vida con a una mujer, luego de una agresión a balazos. La víctima fue interceptada por dos personas que viajaban a bordo de una motocicleta, quie-

nes la agredieron con disparos de arma de fuego, dejándola lesionada en el lugar, donde fue auxiliada y trasladada a un hospital donde perdió la vida a consecuencia

de este ataque. Cuando la FGEO tomó conocimiento de los hechos, se iniciaron las investigaciones con perspectiva de género, bajo la coordinación de la Vicefiscalía Regional del Istmo, actuación inmediata que permitió obtener las órdenes de aprehensión contra los probables autores materiales. Luego de implementar un operativo, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) dieron con el paradero de J.A.R.S., alias “Ricoy” y S.Z.M., alias “Zamora”, quienes fueron detenidos la mañana del 24 de septiembre de 2025, por lo que quedaron a disposición de la autoridad ministerial correspondiente.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Las mascotas oficiales del mundial Maple, Zayu y Clutch

La FIFA dio a conocer a las tres figuras que acompañarán el camino hacia la Copa Mundial de 2026 en Estados Unidos, México y Canadá. Las mascotas oficiales serán Clutch, Zayu y Maple, un águila calva, un jaguar y un alce, elegidos para representar a cada una de las naciones anfitrionas.

El organismo explicó que la idea de crear un trío de personajes responde al carácter único del torneo, que por primera vez tendrá a tres países como sede. En ese sentido, se buscó reflejar símbolos que conecten con la historia y los valores de cada nación, con diseños pensados para llegar tanto a niños como a adultos en todo el mundo.

Las tres mascotas no solo aparecen como figuras decorativas, sino que forman parte de un relato que les otorga personalidad y un rol dentro del fútbol. Cada una fue presentada con uniforme, posición en la cancha y un trasfondo cultural que refuerza su vínculo con el país al que representan.

Clutch es un águila calva que encarna a Estados Unidos. Su uniforme azul recuerda al equipo nacional, y su elección se vincula con la importancia de esta ave en la identidad estadou-

nidense, desde su presencia en el Gran Sello hasta su reconocimiento como emblema nacional a través de una ley reciente. Por parte de Canadá, el personaje es Maple, un alce vestido de rojo. La inspiración proviene tanto de la fauna característica del país como de la hoja de arce, un símbolo que forma parte inseparable de la bandera y de la representación cultural cana-

diense en el mundo. México estará representado por Zayu, un jaguar de color verde. Este animal fue central en las creencias de distintas culturas prehispánicas, asociado con la fuerza, la valentía y el mundo espiritual. Su presencia busca proyectar la riqueza histórica y simbólica que caracteriza al país sede. vEl lanzamiento de Clutch,

Zayu y Maple se realizó la mañana de este jueves luego de un par de días en que se fueron revelando poco a poco algunos detalles. La FIFA adelantó que los tres estarán presentes en productos oficiales, materiales promocionales, videojuegos y actividades en las sedes, con el propósito de acercar el torneo a los aficionados.

¿Cuándo arranca el Mundial 2026?

La Copa Mundial de la FIFA 2026 comenzará el jueves 11 de junio de 2026 con el partido inaugural en el Estadio Azteca de la Ciudad de México. El torneo se extenderá hasta el domingo 19 de julio de 2026, día en que se disputará la final en Estados Unidos.

D2 Deportes

El mundial sub 20 más austero: sin lamine yamal, doué, mastantuono

otro de los juveniles más cotizados del planeta, arranca este sábado el Mundial sub 20 en Chile. El fútbol se prepara para ver el nacimiento de sus futuros ídolos.

Todavía está fresco el recuerdo de un Lionel Messi o un Paul Pogba, o un Luis Suárez, disputando un sub 20 camino a la gloria. Pero hoy son cada vez más los jugadores que rutilan a muy temprana edad, con lo que el campeonato mundial de la categoría es un curso del que pueden prescindir las nuevas generaciones.

Con 18 años, el español Yamal (Barcelona), el argentino Mastantuono (Real Madrid), el brasileño Willian Estevao (Chelsea) ya brillan en Europa, una nómina a la que se suman nombres como el del francés Doué (Paris Saint-Germain) a sus 20

años. Aún con la edad para disputar este Mundial, sus clubes rehusaron cederlos. “Si depende de nosotros, se queda con nosotros”, sentenció Xabi Alonso, técnico del Real Madrid, al ser consultado por la prensa sobre el eventual llamado del extremo argentino.

De cien ninguno

La afición también echará de menos al italiano Giovanni Leoni (Liverpool), a los franceses Leny Yoro (Manchester United), Warren Zaïre-Emery (PSG) y el brasileño Endrick (Real Madrid). Y aquí el dato que quizá mejor englobe este torneo: ningún futbolista de la lista de los 100 juveniles más caros del planeta, publicada por el sitio especializado Transfermarkt, estará en el certamen que tendrá lugar entre el 27 de septiembre y el 19 de octubre en Chile. Como tampoco estará Uru-

guay, el actual campeón, que no podrá defender la corona tras no clasificarse en el Campeonato Sudamericano de 2025. Chile será la vitrina para estrellas en ciernes como el brasileño Pedrinho, el argentino Ian Subiabre, el español Jan Virgili o el mexicano Gilberto Mora.

La selección anfitriona inaugurará la competencia el sábado frente a Nueva Zelanda, en un Grupo A que también tendrá a Japón y Egipto. El grupo de la muerte será el C, con Brasil, cinco veces campeón; España, vencedora en 1999; así como México, subcampeón en 1977, y Marruecos.

Argentina, el rey de las seis coronas, se estrenará ante Cuba el domingo, para luego jugar contra Australia e Italia en la llave D. Francia animará el Grupo E, donde se enfrentará a Estados Unidos, Sudáfrica y la debutante

¿Y Brasil y Argentina? Argentina llega a Chile sin su as, el volante ofensivo Claudio ‘Diablito’ Echeverri, del Bayer Leverkusen, quien descolló en el Campeonato Sudamericano de 2025 al anotar seis tantos. En su lugar, se espera que Ian Subiabre sea la carta goleadora. El zurdo de River Plate es un extremo rápido y regateador, que ya llamó la atención de equipos europeos como el Barcelona, el Inter de Milán o el Chelsea. Brasil, sin Endrick ni Estevao, centra sus opciones en Pedrinho, del Zenit de San Petersburgo, y Deivid Washington del Santos de Neymar. España es la selección que más sufrió la baja de futbolistas. Además de Yamal, tampoco podrá contar con Pau Cubarsí y Dean Huijsen, defensores del Barcelona y Real Madrid, ni con

el extremo Jesús Rodríguez, del Como italiano, o el lateral izquierdo Alex Jiménez, que juega en el Bournemouth inglés. Juan Corellano, director del canal especializado en fútbol español A Bote Pronto, explica a la AFP que la crisis económica que ha limitado los fichajes de los clubes españoles ha permitido este boom de adolescentes en los primeros equipos. “La crisis económica que vive el fútbol español (…) ayuda de manera indirecta a que muchos canteranos tengan más oportunidades desde más jóvenes”, asegura. El ataque español será liderado por Iker Bravo, delantero del Udinese italiano y el extremo Jan Virgili, que salió este verano del equipo juvenil del Barcelona para recalar en el Mallorca.

Checo Pérez arranca preparación en simulador rumbo a su estreno

Sergio ‘Checo’ Pérez ya trabaja en el simulador de Cadillac, dando inicio formal a su preparación para regresar a la Fórmula 1 en la temporada 2026. El piloto mexicano, que dejó Red Bull al término de 2024, se encuentra en las instalaciones de Cadillac en Silverstone, donde participa en reuniones técnicas y primeras pruebas virtuales. Este paso marca el arranque de un proyecto que Pérez ha definido como su “último gran reto en la máxima categoría”, respaldado por General Motors y con sede técnica en Inglaterra y Estados Unidos. Con ello, el jalisciense se convierte en pieza clave para el desarrollo de un equipo completamente nuevo en la parrilla.

Adaptación al simulador

El simulador de Cadillac no es un simple ‘videojuego’, sino una herramienta esencial para el diseño, evaluación y puesta a punto de un monoplaza. Checo Pérez ya ha realizado sus primeras sesiones, con el objetivo de retomar sensaciones de manejo y aportar información a los ingenieros sobre configuraciones aerodinámicas, suspensiones y reparto de pesos.

El piloto mexicano visitó tanto las fábricas en Charlotte como las instalaciones en Silverstone, integrándose a la dinámica de trabajo desde el inicio. Estos ensayos buscan que el piloto recupere ritmo y que forme parte activa del proceso de creación del auto que debutará

en 2026.

Según reportes, la próxima semana Pérez volverá a subirse al simulador, incrementando la intensidad de sus pruebas y participando en simulaciones completas de Gran Premio. Su integración al equipo va más allá de la conducción: se trata de ser enlace entre la pista y el área técnica.

Importancia del simulador en la F1 moderna El uso del simulador se ha convertido en un recurso indispensable en la Fórmula 1 contemporánea. Entre sus funciones principales destacan: Reducir costos de desarrollo, al probar virtualmente diferentes configuraciones sin necesidad de fabricar múltiples piezas. Simular condiciones de circuitos específicos, incluyendo variables como clima, temperaturas de neumáticos y consumo de combustible.

Permitir al piloto acumular ‘kilómetros virtuales‘, vitales para retomar sensaciones físicas y técnicas después de un año fuera de la competición.

Mejorar la comunicación entre piloto e ingenieros, al traducir impresiones subjetivas en datos concretos para ajustes futuros.

Que Checo Pérez esté involucrado en estas fases iniciales muestra la apuesta de Cadillac por contar con su experiencia para dirigir decisiones estratégicas en el diseño

del monoplaza.

Retos que enfrenta Checo Pérez en su regreso

Aunque el simulador representa un avance, los desafíos para Pérez serán considerables:

Ritmo de carrera: tras un año sin competir, deberá readaptarse a la exigencia física y mental de la Fórmula 1.

Auto nuevo: Cadillac debutará en 2026, lo que implica que no existe referencia previa en pista. Todo el aprendizaje será desde cero.

Presión mediática: a sus 35 años, el mexicano sabe que cada resultado será analizado con lupa por fanáticos y críticos. Trabajo en equipo: deberá integrarse a una estructura técnica que aún busca consolidarse y donde su liderazgo será fundamental.

Competencia fuerte: enfrentará a escuderías con décadas de experiencia, lo que exigirá máxima efi-

ciencia desde las primeras carreras. El propio Pérez señaló que este proyecto lo considera como el cierre de su ciclo en la F1, un reto que combina pasión personal con la posibilidad de dejar un legado en un equipo debutante.

Cronograma de Checo Pérez hacia 2026

El plan de trabajo de Cadillac y Pérez está estructurado en distintas fases:

Corto plazo: pruebas intensivas en simulador en Silverstone, recopilación de datos y simulaciones de carrera. Próximos meses: integración de Pérez a las pruebas de desarrollo de componentes, conocidas como TPC, para validar información técnica.

Resto de 2025: participación en pruebas de pista con prototipos, correlacionando datos virtua-

les con el comportamiento real del monoplaza.

Pretemporada 2026: ensayos oficiales en circuitos de Fórmula 1, con puesta a punto definitiva del auto y preparación de estrategia de carreras.

Se sabe que Cadillac ha realizado ya ensayos operativos virtuales en Monza, simulando un fin de semana completo de Gran Premio, con Pérez como parte del ejercicio. Esto permitirá que tanto el piloto como el equipo se acostumbren a dinámicas de comunicación y operación antes de debutar en pista.

El legado de Checo Pérez Al firmar con Cadillac hasta 2027, con opción de extensión, Checo Pérez asegura continuidad en el campeonato. Este contrato le da la posibilidad de consolidar un rol más allá de lo deportivo: convertirse en embajador de un proyecto nuevo y aportar su experiencia de más de una década en la parrilla. El mexicano, que logró victorias importantes con Red Bull y múltiples podios a lo largo de su carrera, entiende que su papel ahora no es solo ganar carreras, sino construir un equipo desde sus cimientos. Si logra que Cadillac sea competitivo en sus primeros años, Pérez no solo habrá marcado un regreso exitoso, sino que también dejará un legado duradero en la historia de la Fórmula 1.

Sin Lamine Yamal, Franco Mastantuono, Désiré Doué o algún
Nueva Caledonia.

Jornada 10, la fecha más goleadora del apertura

El Apertura 2025 de la Liga MX ha dejado hasta ahora un sello muy claro: se trata del torneo más ofensivo de la última década. Las estadísticas confirman lo que los aficionados perciben jornada a jornada en las canchas: partidos abiertos, defensas expuestas y una producción goleadora que no se veía en mucho tiempo.

La jornada 10 fue la prueba más contundente de este fenómeno, al convertirse en la fecha con mayor número de anotaciones hasta ahora, con 32 goles en nueve partidos. Con ello superó las cifras de las jornadas 2 y 3, que registraron 31 goles cada una, y las de las jornadas 4 y 5, que cerraron con 30 tantos respectivamente. En contraste, la fecha con menor número de anotaciones sigue siendo la jornada 1, con apenas 19 goles.

En total, el campeonato suma hasta el momento 275 goles en 90 partidos disputados, lo que arroja un promedio de 3.06 goles por encuentro. Si se lleva esa cifra a nivel de jornada, considerando que cada fecha se compone de nueve partidos, el resultado es de 30.6 goles por jornada. Estos números no solo son llamativos, sino que colocan al torneo en una posición histórica: el Apertura 2025 es, hasta el momento, el torneo más goleador de la década.

Más allá de las estadísticas frías, lo que se observa en la cancha es un campeonato con equipos volcados al ataque, donde los entrenadores apuestan por propuestas ofensivas incluso a costa de la solidez defensiva. El espectáculo ha sido el principal

beneficiado y los aficionados, tanto en estadios como en televisión, disfrutan de partidos con marcadores amplios, remontadas constantes y muchos goles para contar.

Un torneo con cifras históricas

La jornada 10 con 32 goles no solo es la más destacada, sino también la confirmación de un patrón. Los equipos no bajan la intensidad, y aunque algunos resultados se definieron por marcadores ajustados, en

conjunto la fecha dejó un promedio superior a tres anotaciones por partido

La explicación detrás de este torneo tan ofensivo se encuentra en varios factores. En primer lugar, la estrategia táctica de muchos clubes ha priorizado el ataque. Los entrenadores, conscientes de la exigencia de sus aficiones y de la presión por obtener resultados, han optado por esquemas que privilegian delanteros adicionales o volantes ofensivos.

Otro aspecto es la paridad competitiva. En un torneo donde no existen diferencias abismales entre plantillas, los partidos tienden a abrirse. Equipos que suelen ser considerados ‘menores’ han sorprendido a clubes grandes con marcadores abultados, lo que aumenta el volumen de goles en cada jornada.

Por último, el talento individual de varios atacantes extranjeros y nacionales ha sido determinante. Jugadores que llegaron para este torneo se han adaptado rápidamente y aportan goles de manera regular, contribuyendo a que el promedio se mantenga por arriba de tres por partido.

Impacto en la tabla general

El hecho de que se marquen tantos goles también repercute en la tabla de posiciones. Los equipos que han sabido mantener equilibrio entre defensa y ataque se mantienen en los primeros lugares, mientras que otros, pese a tener buenas cifras ofensivas, sufren en la parte baja por sus problemas defensivos.

El ejemplo más claro es el de equipos como Toluca, que en la jornada 10 protagonizó la goleada más amplia al vencer 6-2 a Monterrey. Esa diferencia de goles le permitió dar un salto en la clasificación, lo que demuestra cómo los marcadores holgados influyen directamente en la diferencia

de anotaciones, un criterio que puede ser decisivo al cierre del torneo. En paralelo, clubes como América o Tigres han demostrado que también es posible mantener solidez defensiva sin renunciar a la ofensiva. Este balance explica por qué se mantienen en la parte alta de la tabla, aprovechando que en un torneo con tantos goles, cada punto ganado o perdido pesa más de lo habitual.

La Liga MX Apertura 2025 está configurando así un escenario donde no solo se pelea por los primeros lugares, sino también por quién se lleva el título honorífico de ser el equipo más goleador del torneo.

Resultados de la jornada 10 de la Liga MX Apertura 2025 La fecha estuvo marcada por resultados espectaculares. El empate a dos entre Puebla y Pachuca abrió la jornada con emociones de principio a fin. Chivas derrotó 3-1 a Necaxa en un duelo que consolidó su ascenso en la tabla. Juárez sorprendió al vencer 3-1 a Pumas, mientras que el Toluca vs Monterrey se convirtió en la exhibición goleadora de la semana.

El América se llevó tres puntos clave de su visita a San Luis gracias a un gol solitario, mientras que Santos defendió su casa al vencer por la mínima a Tijuana. Con estos resultados, la jornada 10 dejó claro por qué es considerada la más espectacular del torneo hasta el momento.

Puebla 2-2 Pachuca

Guadalajara 3-1 Necaxa

Juárez 3-1 Pumas

León 2-2 Mazatlán

Cruz Azul 2-2 Querétaro

Tigres 2-0 Atlas

Toluca 6-2 Monterrey

Atlético de San Luis 0-1 América

Santos 1-0 Tijuana

Israel en jaque: FIFA y UEFA, bajo presión por su permanencia en competiciones internacionales

La situación de Israel en el fútbol internacional atraviesa uno de sus momentos más delicados.

Con la clasificación al Mundial 2026 aún en juego, la FIFA y la UEFA enfrentan presiones crecientes para definir si el país podrá seguir participando en sus torneos.

Desde Washington llegó el primer pronunciamiento oficial. Estados Unidos, anfitrión de la próxima Copa del Mundo junto a México y Canadá, adelantó a la BBC que se opondrá de manera firme a cualquier intento de excluir a Israel. “Trabajaremos para frenar completamente cualquier intento de prohibir al equipo de fútbol de Israel participar en la Copa del Mundo”, señaló un portavoz del Departamento de Estado.

Horas antes, el diario británico The Times reveló que la UEFA convocará la próxima semana a su comité ejecutivo para discutir el caso. Según este medio, la

mayoría de sus miembros se inclinan por suspender a Israel de las competiciones europeas, lo que supondría un giro histórico.

El debate se intensificó luego de un llamado emitido por ocho expertos de Naciones Unidas, entre ellos la relatora especial para Palestina, Francesca Albanese. En su declaración instaron tanto a la FIFA como a la UEFA a suspender a Israel, describiendo la medida como una respuesta al “genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”. Subrayaron además que cualquier sanción debe dirigirse al Estado y no a los jugadores individuales.

Quienes defienden la suspensión recurren al antecedente de Rusia, apartado de torneos europeos desde 2022 tras la invasión de Ucrania. En su visión, el caso israelí amerita una decisión similar, que deje un precedente claro en materia de derechos humanos y deporte.

La UEFA, sin embargo, ha

mostrado señales ambiguas. En agosto desplegó en la Supercopa de Europa entre Paris Saint-Germain y Tottenham Hotspur un mensaje contra la violencia hacia civiles y niños, aunque sin mencionar explícitamente a Israel. La reunión de su comité será determinante para clarificar su postura.

La tensión se trasladó también al terreno personal. Cuando la UEFA comunicó el fallecimiento del futbolista palestino Suleiman al-Obeid, conocido como “el Pelé palestino”, el egipcio Mohamed Salah cuestionó la falta de detalles sobre su muerte. El delantero escribió en redes: “¿Podéis decirnos cómo, dónde y por qué murió?”, luego de confirmarse que AlObeid fue asesinado por fuerzas israelíes en Gaza mientras esperaba ayuda humanitaria.

En lo deportivo, Israel ocupa actualmente la tercera posición en su grupo de clasificación al Mundial, con la misma puntua-

ción que Italia y seis unidades menos que Noruega, líder. Una eventual sanción podría cerrar de golpe sus opciones de participar en la cita de 2026. El impacto se extendería también a nivel de clubes. El Maccabi Tel Aviv, único representante israelí en torneos europeos esta temporada, ya enfrentó protestas en Grecia durante su visita al PAOK, reflejo del creciente rechazo en los estadios.

La FIFA se encuentra ahora ante un escenario complejo: si la UEFA suspende a Israel, deberá definir su propio camino en vísperas de un Mundial que organizará con Estados Unidos como socio principal. El desenlace no solo marcará el futuro inmediato de la selección israelí, sino también el lugar del fútbol en medio de las disputas geopolíticas internacionales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.