



Director: Jorge Blanco Carvajal


Editor: Ricardo Güereca
Director: Jorge Blanco Carvajal
Editor: Ricardo Güereca
La barda perimetral del Centro de Desarrollo del DIF, ubicado en la colonia Ampliación PRI, colapsó esta mañana debido a las intensas lluvias de las últimas horas. Vecinos de la zona reportaron el incidente a través de redes sociales, alertando sobre el peligro que representa la situación. El derrumbe ocurrió en la calle Crisantema, en la parte trasera del edificio del DIF. Los habitantes de la colonia expresaron su preocupación de que el resto de la estructura pueda caer, ya que el terreno se encuentra reblandeci-
do por el agua. Los vecinos hacen un llamado urgente a las autoridades para que acudan a revisar la estructura y tomen medidas de precaución, pues se trata de una calle muy transitada y temen que el derrumbe ponga en riesgo a los transeúntes.
Se espera que este lunes, el monzón mexicano en interacción con una vaguada en altura y divergencia ocasionarán lluvias puntuales intensas en Durango por lo se eleva el riesgo de colapso en algunas construcciones.
La detección de nuevos casos de gusano barrenador en ganado del estado de Yucatán y otro en una persona en Maryland, en Estados Unidos, quien se contagió en Guatemala, aumentan el riesgo de que haya más restricciones para una apertura de fronteras para la exportación, informó Rogelio Soto, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango. Al referirse la situación que se presenta en este momento en relación con el cierre de fronteras, puntualizó que ante los nuevos casos de la plaga del gusano barrenador del ganado, lo productores de los estados exportadores han solicitado en repetidas ocasiones que se debe cerrar la frontera para la entrada de carne y ganado de Centroamérica, que además de representar una competencia desleal, también plantea riesgos porque se trata de países donde no se tienen buenos controles sa-
Será para la temporada de Reyes Magos
Ciudad de México.- American Airlines anunció un aumento en su servicio de vuelos hacia México, incluyendo la ruta de Dallas Fort Worth (DFW) a Durango (DGO), justo a tiempo para la temporada de la festividad de los Reyes Magos, del 6 al 13 de enero de 2026. Con este ajuste, la aerolínea operará dos vuelos diarios en esta ruta, duplicando su frecuencia habitual.
La expansión del servicio también beneficiará a otras ciudades mexicanas como Morelia (MLM) y Oaxaca (OAX), que también tendrán dos vuelos diarios desde DFW. Además, la ruta de Phoenix (PHX) a Zihuatanejo (ZIH) aumentará a servicio diario y se extenderá el servicio estacional de Chicago (ORD) a Querétaro (QRO) hasta el 13 de enero de 2026.
“Con este servicio adicional, las familias y amigos tendrán aún más oportunidades de reunirse con sus seres queridos durante estas fiestas tan especiales”, afirmó José María Giraldo, Director General de operaciones de American Airlines en México, Canadá, el Caribe y Centroamérica.
American Airlines continuará fortaleciendo su presencia en el país con el lanzamiento de su destino número 30 en México, Puerto Escondido (PXM), a partir del 3 de diciembre. También se sumarán nuevas rutas a Chicago (ORD) desde Ciudad de México (MEX) y Querétaro (QRO) en octubre y diciembre, respectivamente.
Con estos nuevos vuelos, la aerolínea operará más de 880 vuelos semanales en temporada alta desde México durante el invierno, lo que representa un aumento de más del 13% en su capacidad de asientos en comparación con el año anterior.
nitarios, como es el caso de Brasil. Consideró lamentable que hasta el momento, esta petición no haya tenido una respuesta por parte de las autoridades que atienden este tema, para señalar que se insistirá en la aplicación de tal medida.
También informó que se espera que durante la visita de la presidenta de la República, Claudia
Sheinbaum a Durango, se pueda tener una respuesta a los proyectos de apoyo al sector ganadero que presentaron los gobernadores de los estados exportadores, para ayudar a los productores pecuarios que se han visto afectados por el cierre de fronteras para el envío de ganado hacia el vecino país del norte.
Lluvias y un ambiente cálido, se esperan esta semana en Durango
Pronóstico del Servicio Meteorológico de Conagua
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha emitido un pronóstico meteorológico para el estado de Durango, válido desde el lunes 25 hasta el martes 26 de agosto, en el que se prevén lluvias intensas, ráfagas de viento y un ambiente de cálido a muy caluroso en algunas zonas. Para las próximas 24 horas, se presenta una alta probabilidad de lluvias fuertes a muy fuertes, con acumulaciones de 10 a 50 mm en la sierra occidental. En los municipios cercanos a la sierra y en los valles del centro, sureste y oriente del estado, incluyendo la ciudad de Durango, las lluvias serán moderadas a fuertes, con 5 a 20 mm.
Temperaturas: La temperatura mínima al amanecer del lunes será de 15 a 16 °C. espera un ambiente cálido al mediodía y por la tarde, con una máxima de 28 a 29 °C.
Viento: Se pronostican rachas de viento moderadamente fuertes de 30 a 40 km/h en gran parte del estado. En los siguientes 3 días, las
condiciones que se pronostican son: Para este martes 26 se mantendrán las lluvias fuertes a intensas en la sierra occidental, con hasta 75 mm de acumulación. En el resto de la entidad, se esperan lluvias ligeras a moderadas. Las temperaturas máximas estarán entre los 28 y 29 °C. Miércoles 27 de agosto: Las lluvias serán de ligeras a moderadas en la sierra occidental y municipios del norte. La temperatura máxima podría alcanzar los 30 °C. Jueves 28 de agosto: Se prevén lluvias moderadas a muy fuertes en la sierra, con hasta 50 mm, y lluvias ligeras en el resto del estado. Se pronostica un aumento en la temperatura máxima, con valores entre 30 y 31 °C.
La CONAGUA advierte que estas condiciones son producto de la interacción del monzón mexicano con una vaguada en altura y canales de baja presión. Se recomienda a la población tomar precauciones ante las lluvias y las ráfagas de viento.
Por: Jorge Blanco C.
+ Nuestra basura causa de las inundaciones + Los daños son consecuencia a nuestro error
+ No debemos tirar basura en la calle, claro + Oficinas contraloras no sirven para nada + Nunca detectaron el saqueo de Aispuro
“Hay muchos lobos igual o peores que Marcial Maciel, pero creo en Dios, no en los hombres…” Anónimo
Las inundaciones del pasado sábado, en mucho es culpa nuestra, por no haber sabido respetar el medio am biente y por dejar que con nuestra basura se taponearan las alcantarillas, y de no hacer nada, los peligros seguirán…..ALTO.- No es culpa del gobierno que se haya inundado tanta vivienda, incluso de zonas altas. Además de que ese día llovió como nunca, el camino del vital elemento encontró las bocas de tormenta tapadas con basura…..TABLAS.- Es el mismo caso del anuncio de México Como Vamos, que ubica a Durango entre los de mayor inflación en la primera quincena de agosto. Tampoco en eso tiene algo que ver el gobierno, si acaso en lo que toca al control de precios, pero aun así, la inflación tiene otros orígenes BASURA.- Advertir a nuestros lectores que en redes sociales domina una fiebre de falsedades que está alterando el ritmo del día a día. Mucho proviene de páginas de reciente creación que necesitan vistas y likes, y lo están logrando a base de engañifas. Ojalá que seamos lo prudente que obliga la circunstancia y sepamos distinguir de una nota seria y una fake o falsa, para lo que es menester acudir a fuentes confiables y profesionales. No dejarse llevar por la primera página “patito”, muchas de las cuales han sido creadas precisamente para fraudes y extorsión. Además hay herramientas especiales para identificar una nota seria y una ficticia, como para evitar caer en trampas o engañifas que pueden resultar perjudiciales…..APLAUSO.- Excelente que hayan sido identificados los conductores y los dueños del trailer que el mes pasado ocasionó un accidente por los rumbos de Petriceña en el que se vio envuelto un autobús turismero de esta capital dejando 14 muertos y 11 lesionados, algunos todavía en recuperación en distintos hospitales. El caso confirma que cuando se quiere, se puede, por tanto, cuando no se quiere, también se sabe. No tiene nada de especial el accidente del que dimos santo y seña en su momento, pero así como se actuó para hallar al conductor responsable, que se persiga muchos otros delitos que han quedado en la congeladora, que tienen años en el refri por lo complicado del suceso o la indiferencia policial. Ojalá que el caso sirva para emprender un proyecto que tenga como objetivo la persecución de tanto criminal que ha cometido aquí su delito y de inmediato ha ganado a otras partes para burlarse de la justicia, y a veces no han ido tan lejos como para traerlos a pagar su ofensa. El caso es que, reconocemos a la Fiscalía General en el Estado su esmero en la aclaración del tema, pero que también que vaya por otros infelices que dejaron mucho dolor en su tierra y con algo de habilidad evadieron la acción de la justicia MONTÓN.- Sorprende que, sobre todo después de ver los saqueos perpetrados contra Durango, todavía existan de menos unas diez dependencias encargadas de vigilar y de amarrarle las manos a los ratones de dos patas. El caso más reciente, y uno de los más dañinos para Durango, el de José Aispuro, pasó de noche para las fiscalías, auditorías y demás oficinas que, nunca se dieron cuenta del descomunal atraco, o por lo menos ninguna hizo público el mega robo cometido y que se cometió desde el día uno de su gobierno. No sirven de nada esas oficinas, excepto justificar las rapacerías descomunales cometidas contra los dineros de los duranguenses. El dinero que se gasta en tanto auditor debía destinarse a la salud o a la educación, aunque…la verdad es que los titulares de esas oficinas están ahí para taparle las raterías al gobierno, o ¿miento?.....CORAJE.- Escándalo mayúsculo está brotando en el mundo con la película Marcial Maciel, Lobo de Dios. Están saliendo a la luz pública, con lujo de detalles las brutalidades cometidas por el fundador de los Legionarios de Cristo, y eso que apenas van los primeros capítulos, pero…eso no es lo que quiere Dios para nosotros.
Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx Jorge Blanco Carvajal Director General Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
La inversión será de más de 63 mil mdp a lo largo del sexenio, y en 2025, se inició con más de 6 mil 700 mdp
El Gobierno de México, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, puso en marcha, mediante la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Programa Nacional de Tecnificación del Campo, llamado México se Tecnifica, con el cual se intervendrán más de 200 mil hectáreas de cultivos, donde se producirán más alimentos con menos agua. Así, se fortalece la soberanía alimentaria y se avanza hacia la sustentabilidad en materia hídrica.
El director general de la Conagua, Efraín Morales López, explicó que con la tecnificación del campo se recuperarán alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa el equivalente a tres veces el suministro de agua durante un año para la Ciudad de México.
“Este programa no solamente es inédito en México, sino también en el mundo, con lo que nuestro país está colocándose a la vanguardia, porque está vinculando la tecnificación del campo con la recuperación de agua para el consumo humano”, agregó.
Asimismo, destacó que la inversión para este proyecto nacional será de más de 63 mil millo-
nes de pesos (mdp) a lo largo del sexenio, y que en 2025 se inició con más de 6 mil 700 mdp. Morales López abundó en que este programa cuenta con un componente de innovación, pero también un elemento social de gran trascendencia, ya que se ha definido de la mano con productores, gobiernos estatales y municipales.
El subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache Mondragón, detalló que este programa se enfoca en la tecnificación de la infraestructura mayor y la parcelaria de los distritos de riego, con el objetivo de recuperar agua para abastecer a las ciudades cercanas.
Abundó en que ya están en ejecución los proyectos de los distritos de riego 075 Río Fuerte y 010 Culiacán-Humaya, que fortalecerá el abasto en la zona centro de Sinaloa; 025 Bajo Río Bravo y 026 Bajo Río San Juan, que dotarán de agua a Matamoros, Río Bravo y Reynosa, en Tamaulipas; 011 Alto Río Lerma, en beneficio de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León, Guanajuato; y 001 Pabellón, para la Zona Metropolitana de Aguascalientes.
En agosto se llevarán a cabo los procesos de licitación para los distritos 038 Río Mayo, que beneficiará a Navojoa, Sonora; 017 Región Lagunera, en Coahuila y Durango, como parte del Proyecto Agua Saludable para La Laguna; y 016 Estado de Morelos, que mejorará el abasto en Cuernavaca, Cuautla y Jojutla.
En septiembre corresponderá a los distritos 020 Morelia-Queréndaro, para la capital michoacana; 041 Valle del Yaqui, que beneficiará a Ciudad Obregón, Sonora; y los distritos 009 Valle de Juárez y 005 Delicias, que impulsarán el suministro en la zona sur de Chihuahua, Ciudad Juárez y su área metropolitana. Finalmente, en octubre se realizará la licitación de los distritos 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba, que beneficiarán a la Zona Metropolitana del Valle de México.
Adicionalmente, señaló, se lleva a cabo un programa de apoyo a la infraestructura, que permite otorgar subsidios para el resto de los distritos de riego del país, al cual se le destinan más de mil 650 millones de pesos.
Este lunes inician mesas de trabajo con personas con discapacidad, asociaciones y activistas
Con el compromiso de construir un marco legal inclusivo y con enfoque de derechos humanos, el diputado de Movimiento Ciudadano, Martín Vivanco Lira, informó que este lunes se llevarán a cabo las mesas de trabajo de la Comisión Legislativa donde se celebrará la consulta con personas con discapacidad, asociaciones civiles y activistas, como parte del análisis de su iniciativa para la creación del Sistema Estatal de Cuidados en Durango.
Vivanco Lira explicó que la consulta busca recoger aportaciones y consideraciones de los sectores directamente involucrados, asegurando que la propuesta responda a las necesidades reales de la población.
“El cuidado no es solo una labor doméstica, es un derecho fundamental que debe ser protegido por el Estado. Por eso esta iniciativa tiene como propósito reconocer y garantizar el derecho al cuidado digno para todas y todos, en especial para quienes más lo requieren: niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad”, señaló el legislador ciudadano.
a personas con discapacidad y asociaciones civiles, parte de
La iniciativa presentada por Vivanco contempla reformas a la Constitución Política del Estado de Durango para sentar las bases de un Sistema Estatal de Cuidados, que garantizará servicios públicos universales, accesibles y de calidad, priorizando a quienes viven en condiciones de pobreza y a quienes realizan labores de cuidado sin remuneración.
El diputado subrayó que este sistema es un paso histórico en la lucha por la igualdad de género y la justicia social, ya que reconoce que las labores de cuidado han recaído de manera desproporcio-
nada en las mujeres, limitando sus derechos y oportunidades. “Con este esfuerzo buscamos redistribuir equitativamente las responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres, dignificar el trabajo de cuidado y ofrecer un respaldo institucional a quienes cuidan y a quienes son cuidados”, añadió Vivanco.
“Si queremos una sociedad más justa y equitativa, debemos garantizar que todas las personas tengan acceso a los cuidados que necesitan para llevar una vida digna”, concluyó.
El regreso a clases está a la vuelta de la esquina: millones de niños vuelven a las aulas, lo que implica un gasto de los padres que están a la caza de las mejores ofertas. Al mismo tiempo, miles de jóvenes llegan a las universidades, cambian de ciudad y buscan rentar vivienda, con la ilusión de encontrar en el futuro un trabajo que deje buenos ingresos. Lo anterior no pasa inadvertido para los ciberdelincuentes, quienes están al acecho de algún despistado a quien se le pueda dejar sin recursos. La compañía de ciberseguridad ESET Latinoamérica tiene detectadas, al menos, seis estafas que los delincuentes virtuales ya aplican de cara al llamado Back to School
La compañía de seguridad informática señala que, en estos días, la lista de útiles con el precio más bajo o la vivienda en renta cuyo costo es el mejor entre varios que se ofrecen en línea, pueden ser un fraude. Los cibercriminales, sostiene, encuentran formas de mezclar sus habilidades virtuales con un gancho emocional, y es ahí cuando una persona cae.
“El regreso a clases es un momento de preparación para estudiantes y padres, y está marcado
por un incremento en el gasto de las familias mexicanas; sin embargo, también se ha convertido en un periodo de alto riesgo de ser víctima de fraudes digitales”, detalla ESET en un análisis.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad), las familias mexicanas destinan en promedio 7 mil 500 pesos en gastos relacionados con el inicio del ciclo escolar.
Y este flujo de operaciones bancarias y compras digitales crea “un escenario ideal para que los criminales pongan en práctica tácticas de engaño que combinan ingeniería social, suplantación de identidad y falsificación de sitios web”.
Las estafas Uno de los fraudes más comunes en esta temporada, de acuerdo con ESET, es la suplantación de identidad de instituciones educativas, pues mediante correos electrónicos falsos que utilizan logotipos y lenguaje institucional, los ciberdelincuentes solicitan pagos a los padres.
El hecho ha escalado a tal grado que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtió por varios medios sobre
Con el regreso a clases, aumentan los ciberfraudes.
mensajes que pedían depósitos por un costo de matriculación con amenazas de acciones legales si no se cumplía el pago.
Otra estafa son los sitios falsos de venta de útiles, libros y uniformes, diseñados para parecer tiendas legítimas, que solicitan pago por adelantado y desaparecen tras recibir el dinero.
ESET señala que también hay becas y apoyos falsos donde los delincuentes se hacen pasar
por sitios de programas oficiales y piden datos bancarios para supuestamente transferir un apoyo económico, al obtener los datos, desaparecen.
También hay en Internet ofertas laborales fraudulentas para estudiantes a los que requieren pagos para procesar el empleo o solicitan datos bancarios para un supuesto depósito en nómina. Por medio de las redes de WiFi públicas maliciosas que están
cerca de escuelas y librerías, los delincuentes interceptan información sensible como contraseñas, datos bancarios o accesos a plataformas escolares. Una estafa más es la de la renta de vivienda o busca de compañeros de cuarto, con publicaciones atractivas de espacios o cuartos para estudiantes. El estafador pide depósito por adelantado y nunca llega al lugar.
Escuchan diputados a organizaciones sociales, académicos, autoridades y ciudadanía en general
El Congreso del Estado a través de la Comisión de Atención a Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, llevó a cabo el foro de consulta para escuchar las propuestas de este sector de la sociedad mediante un ejercicio de diálogo, participación activa que da voz a los sectores más vulnerables.
Durante la inauguración, la presidenta de la Comisión, diputada Cynthia Montserrat Hernández Quiñones, destacó que este ejercicio involucra a organizaciones sociales, académicos, autoridades y ciudadanía en general, siempre garantizando la protección de los datos personales conforme a la ley.
“Este diálogo es un acto de justicia, respeto y verdadera inclusión. Consultarles significa reconocer su voz, su experiencia y sus propuestas, que son indispensables en la toma de decisiones públicas que les afectan directamente. Detrás de cada ley no
Busca Cynthia Mont leyes más humanas para personas con discapacidad
solo hay normas y artículos, sino vidas, derechos y realidades que se deben atender”, expresó.
Hernández Quiñones subrayó que escuchar la visión de las personas con discapacidad convierte a una ley en una he-
Ciudad de México. (La Jornada) El indicador mensual oportuno de la actividad manufacturera (Imoam) anticipó que el sector presentó un crecimiento anual en julio de 0.6 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para junio de 2025, el Imoam, un ejercicio de previsión del sector, se ubicó en 109.3 puntos; este nivel corresponde a una variación estimada anual de la manufactura de un avance de 0.6 por ciento.
Para el área de estudios económicos de BBVA, con base en su indicador de manufactura, el dato favorable de julio se vio impulsado por incrementos en la producción del sector aeroespacial y de apara-
tos eléctricos, mientras que otros segmentos, como el de automóviles y maquinaria y equipo, muestran ralentización. “Así, la mejora se muestra temporal, con un riesgo latente de afectaciones derivadas de los cambios recurrentes en la política comercial de Estados Unidos. Hacia adelante, las potenciales modificaciones de los aranceles a la importación de algunos segmentos en Estados Unidos continuarán representando un riesgo para el sector. Se suma, la debilidad de la inversión fija bruta que mermará la capacidad productiva en el mediano y largo plazo”, prevé BBVA. Hace una semana, el Inegi dio a conocer el volumen físico de la
rramienta más humana, justa e incluyente, y que el Congreso se enriquece cuando abre sus puertas para atender directamente a los ciudadanos.
Durante el foro se abordaron temas como inclusión, participa-
ción y derechos; educación inclusiva y comunicación; atención y cuidados; espectro autista y atención especializada. Este ejercicio también se realizará en el municipio de Gómez Palacio. Por su parte, la secretaria
de la Comisión, diputada Gaby Vázquez Chacón, señaló que este foro es una respuesta a una deuda histórica con este sector vulnerable.
“En este espacio ustedes serán los protagonistas de las leyes e iniciativas, quienes guíen a los diputados en lo que se debe hacer al respecto. Nuestro compromiso es trabajar en equipo, para crear una legislación más incluyente, cercana y humana, que no se convierta en letra muerta”, puntualizó. En su intervención, el vocal de la Comisión, diputado Alejandro Mata, resaltó que este ejercicio fortalece la participación ciudadana y coloca en el centro del trabajo legislativo a las personas con discapacidad, además de plantear la importancia de destinar los recursos económicos necesarios para garantizar su atención. Durante el primer foro se contó también con la presencia de las diputadas Ana María Durón, Sandra A maya y los diputados Carlos Chamorro y Martín Vivanco.
producción de la industria manufacturera en México, el cual tuvo su tercer incremento mensual consecutivo del año en junio; mientras que aceleró su variación en términos anuales. La Encuesta Mensual de la
Industria Manufacturera (Emim) reveló que en junio se presentó un avance en el volumen de producción de 1.6 por ciento en frente al avance mensual de mayo (1.3 por ciento). La producción de la industria
manufacturera,
El objetivo, reconocer el compromiso institucional en favor de la salud visual de la población en contexto de vulnerabilidad
Autoridades del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y representantes de la organización internacional Restoring Vision encabezaron el inicio de entrega de donativo de lentes “Transformando visiones”, con la cual se repartirán más de 400 mil lentes de distintas graduaciones para vista cansada a mil municipios del país, a través de los 32 DIF estatales.
Desde el Almacén central del DIF Nacional, la jefa de Unidad de Administración y Finanzas, Galia Angélica Sarahí Álvarez Medina, agradeció el invaluable apoyo de Restoring Vision, con quienes el DIF Nacional tiene una alianza estratégica desde 2019 para la atención de personas mayores mediante el acceso de revisión de la vista y a lentes de lectura.
En representación de la titular del SNDIF, María del Rocío García Pérez, dijo que desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y ahora con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se ha registrado una reducción sostenida de la pobreza en el país, y uno de los grupos prioritarios cuya atención es fundamental son
las personas mayores y hoy desde el DIF Nacional se atiende a este sector junto con la sociedad civil. “La coordinación entre los tres niveles de Gobierno es fundamental para que los apoyos lleguen a cada persona mayor y a cada comunidad, la suma de nuestras capacidades y experiencias nos convierte en una gran red de protección y cuidados a favor de los grupos en situación de vulnerabilidad, por eso nos sumamos y somos la gran familia DIF”.
Más allá de una entrega, la jefa de unidad invitó a reflexionar sobre los cuidados a quienes más lo necesitan, “hablemos de la inclusión de las personas mayores en todas nuestras actividades cotidianas y el respeto que merecen de nosotras y nosotros como personas servidoras públicas y el compromiso que tenemos. Mejorar la salud visual es mejorar la participación social, el acceso a la cultura, la seguridad y sobre todo a la autonomía y es un derecho vital”, concluyó.
En esta entrega de donativo de lentes, autoridades del SNDIF estuvieron acompañadas de la presidenta del Patronato del DIF Campeche, Laura Sansores San
Román; el presidente del Consejo Consultivo del DIF Guanajuato, Juan Carlos Montesinos Carranza; la presidenta honoraria del DIF Morelos, María Elena Herrera Carbajal; la presidenta honoraria del DIF Tabasco, Aurora Raleigh de la Cruz y la presidenta honoraria del DIF Yucatán, Wendy Yamile Méndez Naal. En su oportunidad, la directora general de Enlace Interinsti-
tucional, Andrea Gabrielle Ordóñez Gallardo, opinó que transformar una visión no se trata sólo de mejorar la vista, se trata de abrir horizontes, de devolver la confianza y dignificar la vida de cada persona para que puedan desempeñar sus actividades diarias con mayor seguridad y autonomía. La directora ejecutiva de Restoring Vision, Pelin Munis, dijo que el liderazgo del Sistema DIF
se alinea con su misión, “nosotros creemos que todas las personas, en todas partes, merecen tener el derecho de ver con claridad. La visión clara no es un lujo, es un derecho humano fundamental, pues les permite a las abuelas seguir tejiendo, a los campesinos seguir atendiendo sus cultivos, a estudiantes leer sus libros de texto y a las madres y padres de familia proveer para sus familias”.
Hasta el tercer trimestre se han gestionado 42 eventos en 16 disciplinas, con más de 73 mil asistentes en ocho estados del país
La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, presentó los avances de la Estrategia Nacional de Turismo Deportivo, que de acuerdo a estimaciones del Consejo Mexicano de Turismo Deportivo (Cometud), generará una derrama económica de 472.5 millones de pesos (mdp).
“Con esta estrategia estamos llevando a México a competir en la gran liga del turismo deportivo, proyectando una imagen de país moderno, activo e inclusivo”, destacó la titular de la dependencia.
Rodríguez Zamora subrayó que esta estrategia diseñada para consolidar al país como un destino líder a nivel mundial y hacer del deporte un generador de Prosperidad Compartida y bienestar social, comprende eventos deportivos que detonan desarrollo económico, inclusión y orgullo comunitario.
Se presentaron avances de la Estrategia Nacional de Turismo Deportivo, que impulsa la Prosperidad Compartida y el bienestar social a través de eventos deportivos.
Precisó que, hasta el tercer trimestre del año, se han gestionado 42 eventos en 16 disciplinas en Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Morelos, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas, mismos que han tenido una
participación estimada de 73 mil 282 asistentes, generarndo beneficios sociales y económicos mediante el desarrollo de 100 eventos turístico-deportivos.
“El turismo deportivo es
hoy uno de los segmentos con mayor crecimiento a nivel global, representando el 10 por ciento del gasto turístico mundial. México cuenta con las condiciones naturales, culturales y de infraestructura para convertirse en un referente internacional”, mencionó.
En este contexto, destacó los cuatro ejes para transformar el deporte en desarrollo:
1. Posicionar a México como destino líder en turismo deportivo
Consolidar al país como la casa de los grandes eventos internacionales gracias a su riqueza natural, diversidad de climas y escenarios únicos, que lo colocan en una posición privilegiada para atraer competencias de talla mundial.
2. Promover la vinculación con comunidades y economía local Concebir cada evento como
un motor económico que fortalece cadenas productivas, que genere empleos y rompa con la estacionalidad turística, al mismo tiempo que impulsa el desarrollo de las comunidades anfitrionas y fortalezca el tejido social.
3. Diversificar la oferta turística
Integrar actividades deportivas en playas, montañas, zonas arqueológicas y ciudades patrimoniales para ampliar la gama de experiencias y prolongar la estadía de los visitantes en múltiples destinos.
4. Impulsar el deporte como motor de inclusión y bienestar El turismo deportivo también funge como una herramienta de cohesión social, al brindar a jóvenes, mujeres y grupos prioritarios nuevas oportunidades de participación, orgullo comunitario y bienestar.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cago de Jesús Antonio Esteva Medina, llevó a cabo una ponencia sobre “Cero Tolerancia: Prevención y Atención del Hostigamiento y Acoso Sexual”, con el objetivo de dar seguimiento a las acciones encaminadas para garantizar un entorno laboral seguro, libre de violencia y con igualdad de oportunidades para las personas servidoras públicas. El evento, dirigido a personal de los diversos organismos que conforman el sector, estuvo encabezado por la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo y la coordinadora de Igualdad de
Género, Sarahí Palma Castellanos. Durante su intervención, la Subsecretaria reiteró que la institución mantiene una política de Cero Tolerancia ante cualquier forma de violencia laboral y que la prevención es tarea de todas y todos. Por su parte, la Coordinadora de Igualdad de Género compartió herramientas y lineamientos para la prevención, atención y sanción de conductas de hostigamiento y acoso sexual, resaltando la importancia de fomentar la denuncia y evitar la complicidad mediante el silencio.
El evento contó con la participación de representantes y
enlaces de género de distintas áreas y organismos, como la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPyMPT), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).
Esta actividad forma parte de las estrategias de la SICT para consolidar un ambiente laboral incluyente y respetuoso, en el marco del Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal.
La SICT difunde estrategias para consolidar un ambiente laboral incluyente y respetuoso
En México, el rezago educativo –definido como la no conclusión de la escolaridad obligatoria en la edad esperada–, afecta a una parte importante de la población, especialmente a grupos vulnerables como niños y adolescentes de zonas rurales o indígenas, y a aquellos con bajos recursos económicos.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2016 a 2024, la carencia educativa tuvo un alza, de 22.3 millones de personas en el 2016 a 24.2 millones en el 2024; es decir, pasó de 18.5 a 19.4 por ciento de la población, mientras en términos absolutos, aumentó la población carente en 1.9 millones de personas durante el periodo de referencia.
El Inegi estimó que uno de cada tres personas (36.3 por ciento) en grupos indígenas tuvo rezago educativo, frente a una de cada 10 de la población general en 2024.
En tanto, casi la mitad (47.1 por ciento) de la población hablante de lengua indígena sufre de este rezago, porcentaje ligeramente superior al 44.4 por ciento en el 2016, mientras la población analfabeta fue 51.1 por ciento en 2024.
Para la mujeres, el rezago educativo ascendió a 38.9 por ciento de dicha población, frente al 33.5 de los hombres el año pasado. Y si es mujer hablante de lengua indígena el porcentaje es de 50.6 por ciento; frente a 43 por ciento. Menor gasto Más de 11.5 por ciento de la población de hasta cinco años sufrió la carencia educativa; de entre 18 y 29 años, 28 por ciento. Asimismo, el Inegi, al momento de presentar la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), estimó que entre 2022 y 2024, el gasto en educación trimestral promedio disminuyó 5.6 por ciento, pasando de 3 mil 78 pesos a 2 mil 903 pesos. Lo relevante en la
edición de 2024 es que en los 10 deciles hubo una reducción en el gasto educativo por hogar. Además, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) precisó que aunque el gasto educativo es el tercer rubro más importante de los hogares mexicanos, éste tuvo una caída de 5.6 por ciento desde 2022.
Tan sólo en mayo de 2025, el gasto en la función educación fue de 78 mil 941.8 millones de pesos, lo que representó una contracción real de 6.2 por ciento frente al mismo mes de 2024. La Secretaría de Educación Pública ejerció 28 mil 191.1 millones de pesos, esto es un subejercicio de 27.6 por ciento respecto a lo calendarizado.
Aumenta el valor de producción de constructoras en México en junio: Inegi
Ciudad de México. (La Jornada) Tras dos caídas mensuales consecutivas, el valor de la producción de las empresas constructoras en México reportó un avance en junio de 2025, pero sin lograr compensar los descensos previos, y acumuló 14 retrocesos en su medición anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con los Indicadores de Empresas Constructoras (Enec), el valor de la producción de las constructoras en el país subió 0.9 por ciento de manera mensual en junio, luego de un par de retrocesos previos de 0.3 y 2 por ciento en abril y mayo. En tanto, en su comparación con respecto a junio de 2024, el valor de la producción de las empresas constructoras se contrajo 18.2 por ciento, su catorceava
caída anual consecutiva, con datos desestacionalizados, para hacer más comparables los periodos.
El valor de la construcción alcanzó un máximo en septiembre de 2023 para luego iniciar un marcado descenso.
Con cifras originales, sin ningún proceso estadístico, la construcción retrocedió 17.4 por ciento anual en junio.
La considerable caída anual del valor de la construcción en junio se explica principalmente por las bajas en Oaxaca, la entidad que más contracción presentó, al caer 73 por ciento anual; le siguieron Quintana Roo, con 69.6 por ciento frente a junio de 2024. Campeche y Durango con 66.5 y 52.3 por ciento de descenso. En contraste Baja California Sur (37.9 por ciento); Colima (23.2 por ciento); Zacatecas (22
por ciento), presentaron avances anuales.
En cuanto al personal ocupado total en las empresas constructoras decreció 0.5 por ciento mensual en junio pasado. A tasa anual, el personal ocupado total mostró una reducción de 11.2 por ciento.
Por su parte, las horas trabajadas en las empresas constructoras bajaron 0.4 por ciento en junio frente a mayo; toda vez que disminuyeron 12.5 por ciento a tasa anual, en el sexto mes de 2025.
En junio de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas tuvieron un alza de 0.3 por ciento a tasa mensual. En su comparación anual, las remuneraciones medias reales cayeron 0.2 por ciento, en junio pasado.
Por victor Corcoba
“La paz no es una utopía espiritual; es una senda humilde a la que todos tenemos que volcarnos, realizada con gestos cotidianos que enlazan sueños para hacerlos realidad, entrelazando paciencia y esfuerzo; sin obviar, que tras el vivir y el imaginar, está lo que nos hermana, el amor”.
Nuestro propio camino, así como nuestro místico considerar, está desbordado; lleva consigo profundas cicatrices de enfrentamientos, tremendas desigualdades inhumanas que nos deshumanizan por completo y nos degradan anímicamente. Sin embargo, los lamentos tampoco sirven para nada, es el momento de la reacción a esta acción indiferente en muchos ámbitos. Desde luego, la desconexión social, dificulta un hacer reconciliador para poder pasar del conflicto a la comunión; y, así, poder enfrentar la desunión con valentía, la pasividad con compasión y llevar el acompañamiento allá donde hay angustia. En efecto, la primera obligación es estar ahí (hoy por ti, mañana por mí), prestando asistencia humanitaria a nuestros semejantes.
Lógicamente, es un crimen de guerra utilizar el agotamiento y la debilidad como método de combate. Despertemos, pues, y pongámonos a trabajar por la concordia, hasta que florezcan los horizontes como un jardín de esperanza. Jamás olvidemos que la vida es una batallar continuo, no un cruzarse de brazos. En consecuencia, otro de los compromisos es el de la escucha. Esto significa prestar oídos, dejarnos llevar al desierto y ver ahora lo que puede nacer de las ruinas, donde hay tanta congoja de inocentes. La paz no es una utopía espiritual; es una senda humilde a la que todos tenemos que volcarnos, realizada con gestos cotidianos que enlazan sueños para hacerlos realidad, entrelazando paciencia y esfuerzo; sin obviar, que tras el vivir y el imaginar, está lo que nos hermana, el amor. Amar es nuestro principal cometido, pero no puede hacerse, si antes uno no se ama asimismo. Además, únicamente aquella existencia ofrecida a los demás, merece la pena ser vivida. Activemos, por consiguiente, el tiempo del encuentro, sin encontronazos que nos distancien. Tampoco se pueden negar las voces de los análogos, porque sería renunciar a entendernos. Sin duda, los desafíos a los que se enfrenta la humanidad serán menos aterradores, si juntos trabajamos la comprensión y la hazaña conjunta, de modo fraterno y solidario, para que los avances diplomáticos se hagan realmente, tanto efectivos como afectivos. Un sistema que margina y es incapaz de ofrecer activamente sus talentos a la sociedad, falta a sus lazos para con esa ciudadanía. La irresponsabilidad es manifiesta, a poco que nos adentremos en el acontecer diario y lleguemos al alma de nuestro planeta. El afán destructivo está ahí, en cualquier esquina, con multitud de operaciones encubiertas y tensiones sectarias. Nos falta corazón y nos sobra mundanidad operativa interesada. Por eso, es vital que los líderes se reafirmen en abecedarios auténticos de servicio, sintiendo la común exigencia por la creación, y todo lo que ello conlleva en la promoción de la defensa de la tierra, del agua y del aire. Si falla la relación natural, con su espíritu místico, todo queda reducido a una posesión egoísta y, nuestra propia vida, se reduce a una carrera afanosa por tener lo más posible, en lugar de compartir, para que todos podamos vivir dignamente. En este sentido, la decisión ética, con la estética inseparable del buen hacer y mejor obrar, no solamente debe tener en cuenta los resultados de una acción, también los valores en juego y los deberes que se derivan de esos principios. Por esta razón, y más en un contexto plural y global, tenemos que encontrar lenguajes de lucidez que nos muevan el corazón y nos remuevan los latidos. Esto nos demanda otro tipo de grandezas, comenzando por la política, que ha de mostrar voluntad poética en el ejercicio del poder, pues suele costarle mucho asumir esta servidumbre colectiva de un orbe renovado sin fronteras ni frentes. Al fin, todo se reduce, a ser dueños de nosotros mismos y aquello que exigimos a los demás, que también sea contribución nuestra.
Compromiso de industria de ultraprocesados, es con el negocio, no con la salud
(La Jornada). La industria de los ultraprocesados –productos que, a partir de técnicas industriales, se modifican para añadir sodio, azúcares y grasas saturadas– “no tiene un compromiso con la salud, sino con el negocio”. Por décadas, “lo que han hecho es debilitar y oponerse a la aplicación de políticas públicas en beneficio de niñas, niños y adolescentes”, coinciden expertos e investigadores de la nutrición infantil.
Su participación en el diseño y aplicación de políticas orientadas a la salud alimentaria y el bienestar nutricional de la población representa, en realidad, un riesgo de conflicto de intereses, alertan al mismo tiempo, las organizaciones Mundial de la Salud y Panamericana de la Salud.
Incluso, los organismos de Naciones Unidas han recomendado establecer mecanismos de blindaje para que empresas del sector “no
participen, financien, patrocinen o interfieran en el diseño y evaluación de políticas alimentarias”.
Ante la puesta en marcha en marzo pasado de los nuevos lineamientos que prohíben la venta y publicidad de los productos ultraprocesados en las escuelas; especialistas alertaron que dicha industria busca mecanismos alternativos para “seguir presente” en las escuelas.
Las estrategias, afirman, son diversas: la “donación” de básculas, obsequio de lentes para los alumnos o la promoción de programas deportivos como el Torneo Nacional de Futbol Escolar, que se realizó en todas las primarias públicas del país en el pasado ciclo escolar, así como con el fomento de “programas sociales y de apoyo comunitario”.
El doctor Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud (CINS) del Instituto Nacional
de Salud Pública (INSP), advierte que en México una de cada tres niñas, niños y adolescentes enfrentan sobrepeso y obesidad, lo que “en años recientes está muy vinculado al cambio de dieta” en ese sector de la población. El estudio “Situación nutricional de la población en México durante los últimos 120 años”, elaborado por investigadores del INSP, revela que la alimentación de los mexicanos ha sufrido “transformaciones profundas y radicales”.
A partir de la década de los 80 del siglo XX “se observa una transición alimentaria que da origen a la triple carga de la nutrición: coexistencia de la desnutrición, deficiencia de los micronutrimentos (vitaminas y minerales) y la obesidad y sus comorbilidades”. Comida chatarra, ganancia para pocos “Nos enfrentamos a una industria poderosa y millonaria”, coinci-
den especialistas como Alejandro Calvillo, director de la organización El Poder del Consumidor; Irais Tapia Quintero, experta en sicología conductual y el propio Barquera. En el país, las 39 empresas más importantes del ramo, la mayoría multinacionales, se agrupan en el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (ConMéxico). Datos de ese organismo reportan que sus ganancias “alcanzaron, tan sólo en 2023, poco más de un billón y medio de pesos, lo que representa 4 por ciento del producto interno bruto (PIB)”. Su presencia, afirma ConMéxico, llega al total de los hogares mexicanos, los cuales destinan 34 por ciento de su presupuesto familiar en la compra de sus marcas. Empresas como Barcel, Bimbo, La Costeña, Grupo Alpura, Danone, Herdez, Lala, Maseca, PepsiCo, Nestlé, Unilever de México, Femsa, e incluso, marcas de juguetes
como Mattel, forman parte de este conglomerado que lidera las preferencias de consumo en el país con ocho de cada 10 marcas elegidas por los mexicanos, lo que, aseguran, representa 10 por ciento del PIB de consumo, es decir, el gasto que realizan los hogares en bienes y servicios. Productos adictivos La amplia introducción de los ultraprocesados en la dieta de los mexicanos tiene graves consecuencias, advierten los expertos, no sólo por sus altos contenidos de azúcares, sales y grasas trans. Además, apuntan, son “adictivos”. Barquera Cervera destaca que son productos hiperpalatables, es decir, “tienen sabores muy intensos, lo que genera que cuando los niños prueban fruta o comida como tortilla, frijoles o arroz, pues ya no les gustan.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) destacó su papel como principal institución de salud pública en México para la atención de adolescentes y jóvenes, al ofrecer una cobertura nacional que incluye atención médica general, salud mental, orientación nutricional, planificación familiar y vacunación.
A través de sus unidades médicas, módulos especializados y estrategias digitales, el Instituto ha consolidado un modelo de atención integral que busca no solo tratar enfermedades, sino también prevenir riesgos, fomentar hábitos saludables y empoderar a las juventudes para que ejerzan sus derechos en salud de manera informada y responsable.
Durante 2024, el IMSS brindó servicios médicos a 8 millones 621 mil 793 personas entre 15 y 29 años; mientras que en los primeros cinco meses de 2025 atendió a 5 millones 389 mil 153 jóvenes, lo que reflejó una cobertura sostenida y creciente en servicios médicos, preventivos y de salud emocional.
El Instituto atendió en promedio a más de 718 mil jóvenes durante el año pasado, tanto trabajadores como estudiantes, a través de sus unidades médicas en todo el país. Esta atención incluyó consultas médicas, chequeos preventivos, orientación psicológica, vacunación y servicios de
salud sexual y reproductiva. Asimismo, como parte de sus acciones preventivas, el Seguro Social realizó 4 millones 119 mil 356 Chequeos PrevenIMSS en adolescentes durante 2024. Mediante la estrategia PrevenIMSS en escuelas y universidades, se aplicaron un millón 242 mil 512 chequeos a estudiantes de nivel medio superior y superior, y en el primer semestre de 2025 se sumaron 693 mil 812 chequeos adicionales, lo que evidenció una implementación intensiva en centros educativos.
En materia de vacunación, el Instituto alcanzó una cobertura del 100 por ciento en jóvenes con biológicos como la doble viral (sarampión y rubéola), hepatitis B y toxoide tetánico/diftérico, mediante campañas permanentes en todo el país.
El IMSS también fortaleció sus servicios de salud sexual y reproductiva con 263 módulos de apoyo y 256 consultorios de planificación familiar, que ofrecieron orientación, métodos anticonceptivos y consejería incluso a jóvenes no derechohabientes. Estas acciones buscaron fomentar una sexualidad responsable, prevenir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Entre los principales motivos de atención médica en jóvenes se registraron infecciones respiratorias agudas, trastornos mentales y
del comportamiento, traumatismos, enfermedades de la piel, epilepsia, fiebre por dengue y enfermedades intestinales infecciosas, además de atención relacionada con embarazo, parto y puerperio.
El Seguro Social enfrentó diversos retos al atender a la población joven, como la baja percepción de riesgo, el desconocimiento de derechos, los estigmas sobre salud mental y sexualidad, y la necesidad de adaptar la comunicación institucional a sus canales y lenguajes.
Para responder a estos desafíos, el Instituto implementó es-
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, presidió la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público 2025 al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación
Estamos orgullosos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), que implicó un cambio en el modelo pedagógico que no se había realizado desde Jaime Torres Bodet, y todo en beneficio de las niñas, niños y adolescentes, afirmó el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, durante la ceremonia de entrega del Premio Nacional de Antigüedad en el Servicio Público 2025 al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación.
En el despacho histórico de José Vasconcelos, Delgado Carrillo entregó reconocimientos a ocho personas por sus 25, 30 y 40 años de servicio en la SEP, a quienes expresó que deben sentirse parte del proyecto educativo de la Cuarta Transformación, iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y que hoy continúa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con una dinámica distinta a la de otros periodos que
ha vivido el país. Delgado Carrillo destacó que la SEP se esfuerza todos los días por estar a la altura de lo que el Sistema Educativo Nacional necesita, así como de lo que espera la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de esta dependencia.
Agregó que, al igual que las y los galardonados, comparte la pasión por el aprendizaje, por la enseñanza y por los niños, esa “hambre permanente, esa flama interna de siempre querer saber más”.
Subrayó que las instituciones se construyen con la participación de personas comprometidas que, independientemente de quién esté al frente, se mantienen firmes con el objetivo de apoyar a quien dirija la SEP, una de las secretarías más importantes del país.
Comentó que la ceremonia se realizó en el despacho de Vasconcelos por ser el espacio más sim-
bólico de la educación pública en México, “como un pequeño homenaje por todos los años de vida que han dedicado, además de su medalla y los incentivos que habrán de recibir”.
A pesar de las presiones que conlleva encabezar la SEP, Delgado Carrillo aseguró contar con un respaldo fundamental de las y los servidores públicos de la institución, a quienes agradeció el esfuerzo y sacrificio que realizan en beneficio de la educación, de sus familias y por todas las horas dedicadas al servicio.
El titular de la SEP entregó reconocimientos a Érika Mendoza García y Joel Mendoza Cruz, por 25 años de servicio; a María de la Luz Silvina Ávila Romero, Miguel Ángel Briceño Corona, Luis Arturo Lino Castro, Leonel Miranda Mondragón y Ana María Téllez Hernández, por 30 años; y a Sergio Corona Flores por 40 años de servicio.
trategias como: JuvenIMSS, programa educativo que aborda salud sexual y reproductiva, prevención de adicciones, autoestima y actividad física; NUTRIMSS, al promover hábitos alimenticios
saludables desde la infancia y los refuerza en la juventud; y CHKT en Línea, herramienta digital que permite evaluar riesgos en salud física, mental y sexual, y agendar consultas preventivas.
Hay plataformas que apoyan en el aprendizaje de idiomas, la organización y la concentración o para hacer videoconferencias
La educación ha evolucionado en las últimas décadas y se ha modificado la manera de enseñar y aprender, la incorporación de plataformas digitales son fundamentales para adquirir conocimientos y aprendizajes ya que son cada vez más personalizadas, dinámicas y flexibles para el estudiantado. Estas herramientas tecnológicas pueden ser un apoyo para las y los estudiantes ya que permiten acceder al contenido educativo en cualquier momento y desde cualquier lugar y son ideales para quienes enfrentan barreras geográficas o limitaciones de horario.
También posibilitan que las y los estudiantes avancen a su propio ritmo, ya que se adaptan a sus necesidades y ofrecen reportes de desempeño y progreso, lo que ayuda a identificar áreas de mejora y fortalezas en el aprendizaje.
Así, el aprendizaje se convierte en una experiencia más atractiva y participativa gracias a elementos dinámicos, como cuestionarios, juegos y retroalimentación visual.
En la actualidad existen muchas aplicaciones educativas disponibles que van desde herramientas de organización y gestión, clases en línea, videoconferencias y aprendizaje de idiomas. Sin embargo, algunas pueden carecer de valor educativo, por eso es importante tener cuidado al elegirlas y usarlas, ya que algunas podrían poner en riesgo la seguridad digital o generar cobros de suscripciones innecesarias.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en su Revista del Consumidor del mes de agosto hace mención de algunas aplicaciones educativas con más popularidad en México y sumamente útiles para este regreso a clases.
Aplicaciones de organización
Profeco comparte Apps para el regreso a clases que contribuyen al aprendizaje, organización y concentración
• Hay plataformas que apoyan en el aprendizaje de idiomas, la organización y la concentración o para hacer videoconferencias
La educación ha evolucionado en las últimas décadas y se ha modificado la manera de enseñar y aprender, la incorporación de plataformas digitales son fundamentales para adquirir conocimientos y aprendizajes ya que son cada vez más personalizadas, dinámicas y flexibles para el estudiantado.
Estas herramientas tecnológicas pueden ser un apoyo para las y los estudiantes ya que permiten acceder al contenido educativo en cualquier momento y desde cualquier lugar y son ideales para quienes enfrentan barreras geográficas o limitaciones de horario.
También posibilitan que las y los estudiantes avancen a su propio ritmo, ya que se adaptan a sus necesidades y ofrecen reportes de desempeño y progreso, lo que ayuda a identificar áreas de mejora y fortalezas en el aprendizaje.
Así, el aprendizaje se convierte en una experiencia más atractiva y participativa gracias a elementos dinámicos, como cuestionarios, juegos y retroalimentación visual.
En la actualidad existen muchas aplicaciones educativas disponibles que van desde herramientas de organización y gestión, clases en línea, videoconferencias y aprendizaje de idiomas. Sin embargo, algunas pueden carecer de valor educativo, por eso es importante tener cuidado al elegirlas y usarlas, ya que algunas podrían poner en riesgo la seguridad digital o generar cobros de suscripciones innecesarias.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en su Revista del Consumidor del mes de agosto hace mención de algunas aplicaciones educativas con más popularidad en México y sumamente útiles para este regreso a clases.
David Colmenares Páramo
Coordinación fiscal y fiscalización preventiva: dos hitos
Si la fiscalización y los procesos de auditoría generan información útil y suficiente, es lógico que los entes públicos tengan la posibilidad de actuar en consecuencia para mejorar en el manejo de recursos.
Durante mucho tiempo, la idea de la fiscalización fue asociada a una visión punitiva de la revisión del ejercicio de los recursos públicos. Esto generó un acotado grado de comunicación y colaboración por parte de las entidades de fiscalización superior con los entes públicos sujetos a revisión. Además, se desarrolló una tendencia a interpretar las auditorías alejadas de su propósito central: mejorar la gestión pública y optimizar el uso de los recursos públicos. Por esta razón, a partir de mi experiencia en los temas ha-
cendarios, no solo frente a los contribuyentes, a quienes con enfoques comprensivos y claros logramos que cumplieran mejor sus obligaciones tributarias, sino también para abatir la desigualdad en la distribución de participaciones, cuyas fórmulas olvidaban siempre al Sur; era una coordinación fiscal injusta, por lo que trabajamos con el apoyo de la mayoría de los estados y nuestra presencia con ellos. Y lo logramos. En la Auditoría Superior de la Federación (ASF), a pesar de la pandemia, buscamos una presencia permanente en estados y municipios; allá y aquí, les hemos aportado capacitación y mesas de trabajo que han permitido mejorar los resultados de sus auditorías. En la nueva Auditoría, se ha dado prioridad al enfoque preventivo, que es crucial. Esto permite que las auditorías se vean como una herramienta para detectar irregularidades en el uso de recursos federales y, lo más importante, para corregir y mejorar la acción
Lilia Arellano
“Donde acaba la ley comienza la tiranía”: Henry Fielding
Autos eléctricos, ¿otro proyecto fallido?
Carretadas de dinero dedicadas a ocurrencias Fin de una era en la conducción del gobierno
Ciudad de México, 24 de agosto de 2025.- No conformes con ocultar los altos costos de las obras icono del sexenio anterior y mantenerlas ocultas junto con otra importante información tras considerarlas de “seguridad nacional”, se tira, se desperdicia, se despilfarra, se gasta un dineral en proyectos fallidos, lo cual demuestra la forma en la cual pretenden transformar las ocurrencias en supuestos beneficios. No les funcionó la Mega Farmacia y ahora, una vez cancelado no solamente el servicio de abasto sino de entrega de medicamentos, hablan de “bicicleteros” para hacer llegar las medicinas hasta la comunidad más apartada. ¿Hemos visto este tipo de entrega, de distribución en las papas, los refrescos, los dulces aparecidos en los exhibidores de tienditas apartadas, a la orilla de las carreteras? Podemos hacernos una y mil preguntas sobre su conservación. Seguiremos esperando, por los siglos de los siglos, salga por lo menos un respirador de la UNAM, la vacuna Patria, por citar solamente algunos pendientes a los cuales se les destinaron sumas multimillonarias. Lo que le sigue para no perder la costumbre de hacer anuncios espectaculares se centra en la fabricación de un automóvil muy, pero muy mexicano. El vehículo lo presentan como eléctrico y lo bautizaron como “Olinia”, su presentación fue de lujo al ser la titular del Ejecutivo Federal quien se diera a la tarea de prometer la realización de otro proyecto considerado, por quienes conocen de la industria automotriz, como “tristemente fallido”. En el terreno del transporte, de acuerdo con los datos
del gobierno en la resolución de problemas públicos. En consonancia, el enfoque preventivo permite que la ASF tenga mejores canales de comunicación con los entes públicos y a su vez espacios de colaboración formal.
La colaboración interinstitucional es fundamental para lograr el cumplimiento de objetivos estratégicos. Se reconoce así —sobre todo— ante la complejidad de los problemas públicos a los que los gobiernos se enfrentan y que requieren de la atención de instituciones diversas.
Entonces, la fiscalización y la colaboración entre instituciones construyen un círculo virtuoso que —al final— concluye con la mejora de los servicios públicos. Si la fiscalización y los procesos de auditoría generan información —desde una lógica preventiva— útil y suficiente, entonces es lógico que los entes públicos
tengan la posibilidad de actuar en consecuencia para mejorar tanto el ejercicio de recursos públicos federales como los bienes y servicios que ofrecen a la población.
En el caso de países como México y en general de la región de América Latina, destaca la necesidad de mejora de servicios. Por ejemplo, en el ámbito de los servicios de salud, es esencial que los gobiernos aseguren el derecho a la salud como un derecho humano básico. Esto debe hacerse mediante sistemas de protección social y atención médica que sean accesibles para todos y que se enfoquen en respetar estos derechos. Aunque el diagnóstico y las necesidades para la protección social de la salud son evidentes, en América Latina la mayor parte de los países cuenta con un sistema de provisión insuficiente y fragmentado. En este sentido, las institu-
ciones del sistema de salud en México han mejorado a partir del círculo virtuoso entre fiscalización preventiva y comprensiva, así como de la colaboración interinstitucional. Un caso afortunado es IMSS-Bienestar. Esta y otras reuniones y acuerdos para la cooperación interinstitucional con entes relacionados con los fines de la ASF, como los que recientemente hemos suscrito con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), son una muestra fehaciente de la utilidad del enfoque preventivo, así como el permanente trabajo preventivo con las universidades locales y los entes municipales y estatales. que ayudó a formar una EFS que colabora con las instituciones del Estado mexicano. Procuraré detallar cada caso.
difundidos desde la conferencia mañanera la semana pasada, el proyecto Olinia contempla el lanzamiento de tres modelos iniciales, cada uno diseñado para cubrir necesidades específicas de la movilidad urbana mexicana. Para la movilidad personal, un auto compacto; para la movilidad de barrio, un modelo práctico tipo mototaxi; y para la “última milla”, vehículos adaptados para entregas de mercancías. Dicen los funcionarios morenistas, para estos vehículos habrá precios accesibles. Roberto Capuano, director del proyecto, precisó los modelos costarán entre 90 y 150 mil pesos, dependiendo de la versión. ¿Cuántos mexicanos podrán acceder a ellos? Esa es la cuestión. ¿Cuántos estudiantes, trabajadores, pequeños comerciantes y repartidores podrán acceder a estos vehículos? ¿Auto eléctrico para ser usado como mototaxi? El próximo mes serán presentados estos modelitos y su fabricación dará comienzo el 2026, justo antes de iniciar el Mundial. Pese a tantos millones invertido, los castores cuatroteros no están interesados en llevar a cabo proyectos de transporte serios.
Ahí está el Tren Maya, la indefinición de la aplicación de los cientos de millones de su costo, el subsidio, los accidentes y los negocios encerrados debajo y por encima de su construcción. El AIFA, resaltado como el trasporte aéreo del sexenio, aparece vacío y por si no fuera suficiente depositar mensualmente una millonada para pagar sus gastos, la nómina, el mantenimiento, los seguros, etcétera, se viene presentando, con todo y sus militares administradores y di-
rectiva como un centro de almacenamiento, de llegada y salida de toneladas de droga. No existe ninguna voluntad política de encontrar soluciones al grave problema del transporte en México ni en lo referente al terrestre, ni al marítimo y el aéreo está tan descuidado que, como dimos a conocer en líneas anteriores, despertó una alerta lanzada por los controladores de vuelo ante el mal estado en el cual se encuentran los equipos de control.
Y todavía falta ver la construcción de otros trenes, del área de carga del Maya y enterarnos de la aceptación de Belice y Guatemala para llevar a cabo devastaciones sin nombre para hacer llegar hasta determinadas estaciones un trenecito capaz de” deslizarse”.
ES, SIN DUDA, EL FIN DE UNA ERA Lo sucedido en el Poder Judicial, la transformación y la llegada de los jueces y ministros “del tango” -por eso de los acordeones-, ya lo pasamos con la elección del 2024 y la aceptación de considerar como gobierno de mayorías a quienes sólo obtuvieron la tercera parte del padrón electoral. Más recientemente, con los cambios en el Poder Legislativo, los cuales han ido del fraude a la sumisión total. Así pues y con desaparición de fondos, de organismos autónomos de dependencias en donde se garantizaba acceso a la información oficial siempre oculta, entre otros renglones, está concluyendo una era en la cual se afecta severamente el destino de México. La vengativa reforma del expresidente Andrés Manuel López Obrador se aprobó en el Congreso y se operó en los hechos con la complicidad de las autoridades electorales y se ejecutó a mansalva. Cancelaron el modelo de carrera judicial, se corrió a los ministros, se apropiaron de los recursos económicos y se impuso a incondicionales en la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación en un proceso
irregular y fraudulento donde imperaron desde el clásico dedazo hasta la tómbola y cuantas formas de salirse con la suya procuraron.
Para la ministra Norma Piña, la historia del Poder Judicial en México “se ha escrito con debates intensos, disensos fecundos y consensos que, lejos de aplacar la diversidad, han fortalecido el núcleo de nuestra democracia. Este instante, cargado de memoria y de futuro, es un recordatorio de que la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende”. Destacó que la SCJN ha sido una “piedra angular a la justicia constitucional” y el máximo garante del ordenamiento jurídico nacional, así como “un bastión en la defensa de la democracia y las libertades de todas las personas”. En la última sesión previa a la renovación del Poder Judicial el próximo 1 de septiembre, Norma Piña, quien fue la primera mujer en presidir el Supremo mexicano, dijo que no correspondía a ella valorar si se logró la legitimidad de la SCJN, sino “serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado. Mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y de libertad. La ley fundamental ilumina este horizonte. La Constitución debe seguir siendo esa brújula moral que nos guía, no como un libro viejo, sino como un pacto vivo que exige renovar la lealtad cada día”.
Lo demás, ya es historia y parte del negro anecdotario de quienes requieren de “limpias”, de “chamanes”, de espectáculos como la entrega del multi utilizado e inservible “bastón de mando” ¿Y pensar se llegó a considerar solo necesitaban las ministras de un cirujano plástico?
TRUM, SIEMPRE TRUMP
Inicia una semana en la cual Donald Trump no pondrá, de manera directa, bajo la guillotina al gobierno federal mexicano. La tarea se la endosó a Ismael “El Mayo” Zambada, quien tendrá su presentación en la Corte de EU y será entonces cuando nos enteremos de la existencia real de una temblorina por parte de funcionarios, mandatarios y líderes de Morena. Por lo pronto, el Proyecto Portero sube y baja del templete mañanero, se le ve con malos ojos cuando, sin duda, puede ayudar y mucho para el combate a la delincuencia. ¿O el compromiso llega al extremo de considerar como traición el aplicarles todo el peso de la ley, lo cual debería estar presente no solamente en EU sino en nuestro territorio sembrado de cadáveres y bañado de sangre un día sí y el otro también?
DE LOS PASILLOS
Ismael “El Mayo” Zambada se declaró culpable en Estados Unidos. No fue sorpresa pues desde hace semanas había señales de negociación con la fiscalía. Zambada se declaró culpable de dos cargos: empresa criminal continuada y violación a la Ley RICO en Texas, dejando fuera delitos relacionados con el fentanilo. Sin duda, se trató de una negociación muy cuidada, favorable para Zambada y su familia, e incluso podría permitirle condiciones de reclusión más sencillas y atención médica. Todo esto ¿a cambio de qué?
Lo invitamos a visitar nuestras redes:
https://www.youtube.com/ mxntelevision
https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano
https://www.twitter.com/lilia_arellano1
https://t.me/mxnradioytv
https://instagram.com/liliaarellanooficiala
La idea de que los refrescos light pueden ayudarte a perder peso se está volviendo cada vez más complicada, ya que investigaciones recientes sugieren que pueden confundir al cerebro y provocar ganas de comer
Millones de personas consumen refrescos light cada día para reducir su ingesta de azúcar, controlar su peso o tomar decisiones más saludables. Sin embargo, nuevas investigaciones sugieren que estas bebidas endulzadas artificialmente pueden hacer algo más que satisfacer el gusto por lo dulce: también pueden estar alterando silenciosamente la forma en que el cerebro regula el hambre. Los edulcorantes artificiales han sido objeto de controversia durante mucho tiempo por su posible relación con el cáncer y la mala salud intestinal. Sin embargo, algunos estudios indican que edulcorantes como la sucralosa pueden estimular las regiones del cerebro involucradas en la señalización del hambre, lo que podría desencadenar la necesidad de comer. No está tan claro si eso conduce a un aumento de peso real, pero la idea de que los refrescos light favorecen la pérdida de peso se está volviendo cada vez más complicada.
¿En qué se diferencia la sucralosa del azúcar?
Cuando comes o bebes algo con calorías, como un refresco azucarado, tu cuerpo inicia una cascada de respuestas diseñadas para gestionar la energía. La glucosa se absorbe en el torrente sanguíneo, el intestino libera hormonas como el GLP-1 y la leptina, y el páncreas produce insulina. Juntas, estas señales le indican al hipotálamo, el centro de control del hambre del cerebro, que ha llegado energía, lo que te ayuda a sentirte lleno y satisfecho. Pero ese ciclo de retroalimentación se rompe cuando entran en escena edulcorantes artificiales como la sucralosa. Estos cambios pueden observarse mediante resonancias magnéticas funcionales que muestran la actividad del hipotálamo y sus conexiones con otras regiones del cerebro, afirma Kathleen Page, endocrinóloga y directora del Instituto de Diabetes y Obesidad de la Facultad de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California. "Creemos que [la actividad] puede ser un biomarcador de la señalización de la saciedad", afirma. El consumo de glucosa suele provocar una disminución de la actividad hipotalámica, lo que se asocia con la sensación de saciedad. La sucralosa, un edulcorante artificial, parece aumentar la actividad en esa región del cerebro. El equipo de Page lo comprobó dando a 75 adultos jóvenes bebidas endulzadas con sucralosa, sacarosa (azúcar de mesa) o agua sin endulzar. Descubrieron que las bebidas endulzadas con sucralosa aumentaban el flujo sanguíneo al hipotálamo y provocaban un aumento del hambre, mientras que las bebidas endulzadas con sacarosa reducían el flujo sanguíneo y el hambre.
Y, a diferencia de la sacarosa, descubrieron que los edulcoran-
tes artificiales no aumentaban los niveles de insulina y GLP-1 en la sangre, algunas de las hormonas relacionadas con la promoción de la saciedad. Estudios previos en ratones muestran resultados similares.
¿Una posible explicación?
Una desconexión entre el sabor y la nutrición. La sucralosa es cientos de veces más dulce que el azúcar, pero no contiene calorías.
"Cuando el cerebro recibe una señal de dulzor, anticipa que vendrán nutrientes", dice Page. Pero cuando no es así, la discrepancia puede estimular el apetito "porque el cerebro sigue buscando ese nutriente", dice Page, y añade que este fenómeno se ha observado en ratones, que ansían más alimentos azucarados después de haber consumido un edulcorante artificial.
¿Todo esto conduce al aumento de peso?
Los edulcorantes artificiales no solo afectan al cerebro, sino también al metabolismo. Un estudio de 2020 descubrió que cuando se consumía sucralosa junto con carbohidratos, que se descomponen en glucosa en el organismo, se alteraba el metabolismo de la glucosa al hacer que los participantes fueran menos sensibles a la insulina.
“Al añadir un edulcorante artificial, se cambia el destino metabólico de la glucosa”, afirma Dana Small, neurocientífica y psicóloga especializada en metabolismo de la Universidad McGill de Montreal e investigadora principal del estudio.
Aunque los edulcorantes artificiales parecen alterar estas señales, las pruebas sobre si eso conduce al aumento de peso son contradictorias. Varios estudios de cohortes a gran escala han relacionado los edulcorantes artificiales con un mayor riesgo de obesidad y aumento de peso. Un estudio reciente descubrió que quienes bebían bebidas light a diario eran más propensos a desarrollar diabetes tipo 2. Otros resultados recientes muestran que el consumo elevado de bebidas light y sacarina (pero no de aspartamo o sucralosa) está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar diabetes.
Otro estudio de 20 años de duración descubrió que las personas acumulaban más grasa corporal si consumían edulcorantes con mayor frecuencia.
Pero la correlación no implica causalidad. “Las personas que consumen edulcorantes artificiales son más propensas a preocuparse por su peso”, afirma Small. “¿Es el edulcorante artificial el que provoca el aumento de peso, o es el aumento de peso el que provoca el consumo de edulcorantes artificiales?”.
Aun así, las agencias internacionales han incorporado estos resultados a sus recomendaciones de salud. La Organización Mundial de la Salud advirtió contra el uso de edulcorantes artificiales
para controlar el peso en 2023, citando pruebas que los relacionaban con un mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.
Los ensayos controlados aleatorios también han arrojado resultados contradictorios. Algunos muestran que sustituir las bebidas azucaradas por edulcorantes artificiales, especialmente como parte de un programa de pérdida de peso, puede conducir a una modesta pérdida de peso.
Pero otras pruebas muestran lo contrario. Los resultados presentados en la reunión de la Asociación Americana de Diabetes de este año mostraron que las mujeres con diabetes tipo 2 que sustituyeron las bebidas dietéticas por agua tenían el doble de probabilidades de entrar en remisión. También perdieron alrededor de 2 kilos (4.5 libras) más que aquellas que continuaron bebiendo bebidas dietéticas.
El papel del hambre y por qué podría no importar
Aunque los estudios muestran que los edulcorantes artificiales pueden estimular el apetito, algunos investigadores sostienen que el hambre en sí misma puede no ser la razón principal por la que comemos. “No es tan común que comamos porque tenemos hambre y dejemos de comer porque estamos llenos”, afirma Richard D. Mattes, científico nutricionista de la Universidad Purdue en Indiana. El aburrimiento, el deseo de una experiencia sensorial o el hecho de estar en un entorno social son otras de las razones por las que las personas pueden empezar a comer. “El hambre es un factor relativamente menor en eso”, afirma.
Lo ideal sería que todo el mundo bebiera agua sin gas. “Pero el problema es que la gente elige una bebida para satisfacer otros deseos de estimulación sensorial”, afirma Mattes. Si una bebida azucarada baja en calorías sustituye a una bebida rica en energía y ayuda a las personas a seguir una dieta, entonces cumple una función, añade.
Sin embargo, otros instan a actuar con más cautela, dada la creciente evidencia sobre los efectos adversos de estas bebidas para la salud. Page aconseja a sus pacientes con diabetes que eviten tanto las bebidas azucaradas como las edulcoradas artificialmente, dado que el sabor dulce, independientemente de su origen, puede aumentar el apetito o provocar ansias.
Para aquellos que no pueden renunciar al burbujeo de los refrescos, recomienda aguas carbonatadas con sabores naturales.
“La conclusión es que los edulcorantes artificiales no son inertes como se pensaba antes”, afirma Small. “Y creo que la mayor parte de las pruebas sugieren que no son saludables”.
Santoral: Luis Día del Peluquero y Estilistas
Día del Peluquero: por qué es una profesión que inspira cambios, confianza y alegría El oficio se vive como un arte y una vocación que trasciende lo estético. La dedicación, el aprendizaje continuo y la empatía definen una tarea que deja huella en la vida cotidiana Soy peluquero desde hace años y, cada vez que llega el Día del Peluquero, el 25 de agosto, no puedo evitar detenerme un momento y pensar en lo que significa realmente mi profesión. Para muchos, es cortar, teñir o peinar. Pero para quienes vivimos este oficio desde adentro, sabemos que es muchísimo más: es un arte, una vocación, un vínculo humano y, sobre todo, una forma de transformar la vida de las personas, aunque sea a través de algo tan simple, y a la vez tan poderoso, como el cabello. Quiero contarles cómo vivo este día y lo que significa ser peluquero en la actualidad. Porque más allá de los aplausos y el reconocimiento, detrás de esta profesión hay historias, emociones, aprendizajes constantes y la convicción de que nuestra tarea no es solo estética: es acompañar, escuchar, inspirar confianza y darle a cada persona que se sienta en mi sillón la posibilidad de salir un poco más feliz de lo que entró.
La importancia de tener un peluquero de confianza
Siempre digo que un buen peluquero es como un buen médico de cabecera: alguien que te acompaña a lo largo de tu vida, que sabe leer tus cambios, tus momentos y hasta tus estados de ánimo. No exagero cuando digo que yo he visto a clientes casarse, divorciarse, tener hijos, reinventarse, superar duelos, conseguir trabajos nuevos. Y en cada una de esas etapas, el pelo tuvo algo que decir. Cuando alguien me confía su cabello, me está dando acceso a algo íntimo. El cabello habla de identidad, de estilo, de cómo querés presentarte frente al mundo. Tener un peluquero de confianza es saber que esa persona entiende quién sos, qué te favorece y qué necesitás. Y no solo hablo de un corte o de un color: hablo de esa complicidad que se genera cuando sabés que te podés entregar a mis tijeras con los ojos cerrados. He tenido clientes que llegan al salón diciendo: “hacé lo que vos quieras, yo confío”. Eso no se logra de un día para el otro, sino con tiempo, escucha, profesionalismo y empatía. Y ese vínculo, para mí, es lo más valioso de la profesión.
Cómo influye un corte en tu vida, tu estilo y tus emociones
Quiero ser muy claro: el pelo no es superficial. Puede parecer un detalle, pero tiene un peso enorme en la forma en que nos percibimos y en cómo nos mostramos. No son pocas las veces que alguien llega al salón diciendo: “Necesito un cambio de look porque quiero empezar de nuevo”. Un corte puede marcar el cierre de una etapa o el inicio de otra. Puede ser la manera de sanar después de una separación, de celebrar un logro personal o de animarse a mostrar una versión más auténtica de uno mismo. Yo mismo he visto cómo un cambio de color hace que alguien se mire al espejo y, por primera vez en mucho tiempo, sonría de verdad. Por eso, cada vez que trabajo en una persona, no pienso solo en técnica. Pienso en emociones. Pienso en cómo va a sentirse al salir de la peluquería. Porque sé que cuando alguien se siente bien con su imagen, esa confianza se refleja en todo: en su manera de caminar, de hablar, de enfrentarse al mundo. Por qué asistir a un salón y no improvisar en casa Hoy en día, con la cantidad de tutoriales que hay en internet, mucha gente se anima a cortarse o teñirse en casa. Y está bien experimentar, pero la realidad es que un salón ofrece algo que va mucho más allá de la técnica casera. Primero, porque nosotros los peluqueros, nos formamos constantemente. Sabemos de visagismo, de colorimetría, de tendencias, de productos, de salud capilar. No es lo mismo elegir un tinte en la góndola del supermercado que aplicarlo sabiendo cómo va a reaccionar con tu tipo de cabello, con tu tono de piel o con tu estilo de vida.
Segundo, porque el salón es un espacio de cuidado. No solo por la calidad de los productos o la higiene, sino porque también es un lugar donde podés relajarte, desconectarte y sentirte atendido. Es tu momento. Y eso, en la vida acelerada que llevamos, vale muchísimo. Yo siempre digo: podés cortarte el pelo en casa, claro. Pero un profesional no te corta, te asesora, te acompaña y te cuida. Y esa diferencia se nota. Ser peluquero: una vocación, una carrera y una forma de vida
1270 Muere el Rey Luis IX de Francia en la Cruzada. Una de las figuras más prestigiosas y atractivas de la historia de la Edad Media; se le consideró a partir del s. XIII como el hombre de Estado ideal, modelo de rey cristiano y de santidad. 1609 Galileo Galilei presenta y demuestra su primer telescopio, al Senado de Venecia.
1776 Muere el filósofo David Hume. Fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
1822 Muere el astrónomo británico Frederick William Herschel, descubridor de los planetas Urano y Saturno.
1829 Joel R. Poisset embajador norteamericano en México, por encargo de su país, ofrece al gobierno mexicano la cantidad de cinco millones de pesos por el territorio de Texas, ofrecimiento que fue rechazado. 1843 Guadalupe Victoria, primer presidente de México, es declarado “Benemérito de la Patria”.
1867 Muere el físico y químico británico Michael Faraday. Estudio el electromagnetismo y la electroquímica. Sus principales descubrimientos incluyen la inducción electromagnética, diamagnetismo y la electrólisis.
1888 Nace en la ciudad de Monterrey (México), Manuel L. Barragán Escamilla, banquero y periodista, empresario y benefactor, introductor de las primeras embotelladoras de refresco en México.
1895 Nace en Monterrey (México), Luis Elizondo, industrial y benefactor de obras de caridad.
1900 Muere Friedrich Wilhelm Nietzsche, fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.
1908 Muere el físico francés Antoine Henri Becquerel, quien descubre la radiactividad natural y la existencia de dos tipos diferentes de radiación, que denomina rayos alfa y rayos beta.
1923 Nace Álvaro Mutis, novelista y poeta colombiano, Premio Miguel de Cervantes en 2001.
1927 Nace Althea Gibson, la primera tenista afroamericana en jugar un torneo amateur o profesional.
1930 Nace Sean Connery, primer James Bond en el cine.
1958 Nace Tim Burton, director, productor y escritor de cine estadounidense. Su primer film en 1985 fue “La gran aventura de Pee –Wee”. Su segundo film fue “Beetlejuice”, un éxito absoluto que llevaría a Burton al estrellato junto a su cuarta película “Eduardo, manos de tijeras”. A estos éxitos siguieron “Batman vuelve”, “El extraño mundo de Jack, Charlie” y la “Fabrica de chocolate” , “El cadaver de la novia”, entre otras.
1963 El astro argentino del Real Madrid, Alfredo Di Stefano, fue secuestrado en Caracas, Venezuela, por un comando guerrillero del Frente Armado de Liberación Nacional, y liberado 59 horas después en la puerta de la embajada española.
1984 Muere en Los Ángeles (EE.UU.) Truman Capote, periodista y escritor estadounidense, conocido por sus novelas "A sangre fría" (1966) y "Desayuno en Tiffany's" (1958).
1989 La sonda espacial "Voyager 2", que fue lanzada el 20 de agosto de 1977, llega a Neptuno y envía las primeras imágenes.
2011 Aniversario del brutal ataque al Casino Royale, en Monterrey (México), donde fallecieron 52 personas.
2012 Muere Neil Armstrong, astronauta de la NASA y el primer ser humano en pisar la Luna.
www.contactohoy.com.mx
Pueblo Nuevo, Dgo.- Una familia que estaba en camino a Mazatlán para pasar unos días de descanso, fue víctima de una tragedia al volcarse sobre el puente Baluarte; una fémina de 36 años de edad, madre de dos niñas y esposa del conductor, falleció en el hospital.
La víctima fatal es Gisela Monserrath Murillo Martínez de 36 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en la colonia El Refugio de la ciudad de Durango. Los hechos ocurrieron cuando, junto a sus dos hijas pequeñas y su esposo Juan Antonio,
tras
de 38 años, viajaban en dirección a Mazatlán a bordo de una camioneta Chevrolet de la línea Trax.
Justo a la altura del puente Baluarte el varón perdió el control y la camioneta dio al menos una voltereta, tras la cual quedó con las cuatro ruedas hacia arriba.
Al sitio llegó personal de Caminos y Puentes Federales para atender la emergencia y se encargó de la atención de los lesionados; Gisela, que fue la más grave, fue llevada al Hospital General 450, donde perdió la vida poco después de su ingreso.
Estuvo dos semanas en coma
Durango, Dgo.- Luego de permanecer en coma por más de dos semanas, murió un hombre de 60 años de edad que fue golpeado con un bate por su sobrino político; el ataque ocurrió en medio de un conflicto familiar generado por la madre del agresor. La persona fallecida es Luis Martínez Oliva de 60 años de edad, quien tenía su domicilio en la colonia Promotores Sociales, lugar en el que ocurrió el ataque el pasado 5 de agosto de este 2025.
Según el informe oficial, la víctima estaba junto a su esposa (una mujer con discapacidad) en su casa del asentamiento ya mencionado, cuando llegó a casa su cuñada, hermana de su cónyuge La visitante, que estaba ebria, realizó varios comentarios fuera
de lugar, por lo que Luis decidió pedirle que se fuera de casa, a lo que se resistió durante algunos minutos pero finalmente lo hizo. Sin embargo, dicha fémina no se quedó conforme y le avisó a sus hijos lo ocurrido; estos llegaron a la casa de Luis Martínez y uno de ellos, de nombre Julio, no reparó en usar un bat de beisbol para agredir y luego darse a la fuga. El golpe que le propinó en la cabeza al sexagenario lo dejó inconsciente, por lo que lo trasladaron de urgencia al Hospital del IMSS, donde confirmaron la necesidad de inducir el coma.
Por desgracia, su condición no mejoró y el fin de semana se confirmó su fallecimiento. Personal de la Fiscalía General del Estado ya busca a Julio para que responda por este homicidio.
Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre de 59 años de edad murió el domingo al ser víctima de un atípico ahogamiento, pues su deceso ocurrió dentro de un registro del drenaje sanitario del municipio de Gómez Palacio. La persona fallecida es el señor Lucio Castillo Gómez de 59 años de edad, quien tenía su domicilio en el fraccionamiento Álamos Infonavit, pero cuyo
deceso ocurrió en la calle Turquesa del fraccionamiento La Esperanza. Según los datos iniciales, en ese lugar se había registrado un taponamiento, por lo que una vecina le solicitó ayuda para realizar trabajos de desazolve. Mientras lo hacía, al parecer cayó a un registro sin que nadie se diera cuenta y su cabeza quedó dentro de los fluidos
urbanos, lo que le provocó un ahogamiento; al encontrarlo, la misma vecina llamó al número de emergencias. Al lugar llegó personal médico, que confirmó el deceso de Lucio y notificó al agente del Ministerio Público, que ordenó el traslado de los restos a las instalaciones del Servicio Médico Forense para la realización de la necropsia de ley.
Durango, Dgo.- Dos jóvenes resultaron con heridas de bala al ser parte de un pleito familiar relacionado con la posesión de terrenos de la región serrana de Durango; una de las víctimas fue reportada grave.
El lesionado de mayor consideración es Osiel Eduardo de 29 años de edad, quien sufrió una herida en la región abdominal, por lo que fue trasladado
de urgencia al Hospital General 450. La otra víctima, que resultó con una herida en la mano izquierda, es Óscar Iván, de 20 años; al igual que el otro paciente, tiene su domicilio en la localidad de San Isidro, en la región serrana de Durango. Los hechos ocurrieron el domingo por la tarde, cuando Osiel Eduardo intentaba me-
diar el conflicto entre su hermano Jorge Luis y su primo Juan, de 52 años; fue este último quien sacó la pistola que hirió a las dos víctimas. El atacante logró huir de la escena, por lo que personal de la Fiscalía General del Estado ya trabaja para dar con su paradero; en tanto que los lesionados son atendidos en el ya mencionado centro médico capitalino.
Durango, Dgo.- Un adolescente fue detenido por elementos de la Policía Municipal por los actos de molestia que realizó a los vecinos del fraccionamiento Villas del Guadiana V, pues intoxicado, no solo subió a una azotea ajena, sino que desde ahí comenzó a lanzar gritos sin sentido.
El detenido es J. M. D. S., de 16 años de edad y empleado de un autolavado, quien dijo tener su domicilio en la calle Neptuno del mismo asentamiento.
Fue a eso de las 03:00 horas de este lunes cuando el muchacho se subió a una azotea de la calle Pénjamo y decidió instalarse ahí para ingerir bebidas alcohólicas y drogarse.
De la acción pasó al escándalo y, al ser escuchado por los moradores del inmueble y por otros vecinos, estos solicitaron la presencia de las autoridades, lo que derivó en la llegada de los agentes municipales.
Los policías preventivos arribaron y encontraron al muchacho todavía en la azotea, por lo que con permiso de los dueños de la casa, subieron y lo aseguraron, para después entregarlo al Juzgado Cívico para la sanción correspondiente.
Ladrón se lleva 4 mil pesos del OXXO de Villas del Guadiana
Durango, Dgo.- Un sujeto que logró darse a la fuga robó 4 mil pesos de una tienda OXXO ubicada en el fraccionamiento Villas del Guadiana 2. El individuo rompió un cristal e ingresó por la fuerza. Los hechos ocurrieron este lunes por la madrugada en el establecimiento ubicado en la avenida Constelaciones cuando
un empleado estaba de guardia. Fue a eso de las 05:00 horas cuando el individuo, que tenía el rostro cubierto, llegó al establecimiento comercial y arrojó una piedra de tamaño considerable para romper uno de los cristales. Una vez que lo logró, ingresó al sitio y mediante amenazas logró que le dieran el dinero
En sala La Piedad se está velando el cuerpo del Dr. Hugo Terrones Rocha, de 72 años, se despide para su cremación
En calle Julián Vera Flores #112 de colonia Juan Lira, se está velando el cuerpo del Sr. Gerardo Paredes González, de 58 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo del Sr. José Llamas Pedroza, de 88 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. Ana María Alvarado García, de 82 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Joven Jesús Gabriel González Flores, de 28 años, sus honras y sepelio están pendientes
contenido en la caja registradora, qué es el total de $4000 ya mencionado. Como arma para amedrentar, usó una navaja. Después de eso el tipo logró escapar y aunque policías realizaron recorridos por los alrededores tras un llamado al número de emergencias 911, no fue posible su localización.
En domicilio conocido en colonia Felipe Ángeles se está velando el cuerpo del Sr. Rogelio Villarreal Alfaro, de 70 años, sus honras y sepelio están pendientes
San Juan del Río, Dgo.- Un motociclista fue encontrado muerto varias horas después de ser víctima de un accidente de
tránsito en la carretera Durango - Parral; se cree que el hecho de tránsito ocurrió de madrugada, aunque el cadáver se localizó ya
por la tarde.
La persona fallecida es Luis Arévalo García de 34 años de edad, quien era residente del
Durango, Dgo.- Un joven de 29 años de edad murió en un domicilio del norte de la ciudad de Durango tras lesionarse a sí mismo; fue una vecina que subió a la azotea a barrer agua de lluvia quien encontró los restos. El muchacho fallecido es Jesús Gabriel G. F:, de 28 años de edad y domicilio en la calle Joel Quiroga de la colonia Héctor Mayagoitia, cuyo deceso ocurrió el domingo en el transcurso de la
mañana. Fue el domingo por la mañana cuando una de sus vecinas, al realizar trabajos de limpieza en su azotea, alcanzó a ver la figura inmóvil de la víctima, por lo que de inmediato avisó a los vecinos y a través del número de emergencias. Al sitio fue enviado personal médico, pero cuando revisaron a Jesús, ya no tenía signos vitales, por lo que se notificó al agente
del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.
Según la madre del muchacho, lo vio con vida por última vez durante la madrugada del domingo, justo en el momento en el que ella salía en dirección a su trabajo y él llegaba después de haber ido, aparentemente, a una fiesta. El caso fue contabilizado como la muerte por suicidio número 91 en lo que va del año 2025 y la 12 del mes de agosto.
Encontró muerto a su papá, quien se lesionó a sí mismo
Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre de 57 años de edad fue encontrado muerto por su joven hija, quien había estado fuera de casa a lo largo del día. El varón falleció por una lesión que él mismo le causó, según la inspección inicial.
La persona fallecida es José Carmelo R., de 57 años de edad y domicilio en la calle Niños
Héroes de la colonia Francisco González de la Vega. Fue el fin de semana cuando su hija llegó a la casa que compartían ya entrada la noche tras permanecer el día entero fuera. Al hablarle para saludarlo le extrañó no encontrar respuesta y comenzó a buscarlo. Fue así que lo halló inconsciente, víctima de una evidente
autolesión, por lo que solicitó apoyo en el número de emergencias 911 y poco después llegó personal médico, pero ya nada se pudo hacer. El caso de José Carmelo es el suicidio número 11 del mes de agosto, mientras que en la cifra anual, completó la incidencia 90.
poblado Francisco Primo de Verdad del municipio de San Juan del Río, a donde aparentemente se dirigía cuando ocurrió la tragedia. Fue la tarde del domingo cuando una persona que circulaba por la zona notó indicios de un accidente, por lo que bajó de la carretera para revisar y descubrió primero la motocicleta. Al ver más a detalle, vio a la víctima inconsciente y solicitó
la asistencia de los cuerpos de emergencia, por lo que fueron enviados elementos de Protección Civil y Seguridad Pública. Una vez que se revisó a Luis Arévalo, se confirmó que ya había muerto y, dada la condición de los restos, estimaron que llevaba en el lugar alrededor de 12 horas. Su cuerpo quedó en manos del Servicio Médico Forense para la realización de la necropsia de ley.
Encontraron a un ejecutado junto a la carretera
Tlahualilo, Dgo. - El cuerpo ejecutado de un hombre fue localizado a un costado de una carretera del Semidesierto de Durango; según los primeros datos, la víctima tenía varias heridas de bala.
La persona fallecida es un varón de momento no identificado, cuyo cadáver estaba a pocos metros de la carretera Gómez Palacio - Jiménez, en territorio del municipio de Tlahualilo.
Según el informe oficial, fue a la altura del kilómetro 75 donde, la tarde del domingo, un viajero
que descendió por un momento de su coche alcanzó a ver los restos humanos, por lo que llamó al número de emergencias. Personal médico y policial fue enviado a la zona y, al arribar. encontraron a una víctima sin signos vitales y varios cascos percutidos a un costado, por lo que suponen que el asesinato se realizó en el mimso lugar. El cuerpo sin vida fue trasladado a las instalaciones del Servicio Médico Forense en la Vicefiscalía de La Laguna para la realización de la necropsia de ley.
Murió ebrio al perder el equilibrio en un balcón y caer de varios metros de altura
Gómez Palacio, Dgo.- Un hombre de 57 años de edad murió en el municipio de Gómez Palacio al caer de unos cuatro metros de altura cuando se encontraba en el balcón de su casa; todo indica que estaba ebrio al momento del incidente.
La persona fallecida es el señor José Ernesto García Ramírez de 57 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en la colonia Miguel de la Madrid, lugar en el que ocurrió el desafortunado accidente. El desafortunado incidente ocurrió cuando la víctima estaba en la terraza de su casa,
sentado, ingiriendo bebidas con contenido alcohólico. En un momento se levantó de su silla y, justo en ese momento, perdió el equilibrio.
El varón intentó sujetarse de la baranda pero no lo logró y, de espaldas, se precipitó al vacío; al caer al suelo, se golpeó la cabeza, por lo que de inmediato se solicitó apoyo de los cuerpos de emergencia.
Por desgracia, la lesión que sufrió fue demasiado grave y no sobrevivió; su deceso se debió a un traumatismo craneoencefálico severo.
Renata Zarazúa consiguió un triunfo épico en el US Open 2025. En el legendario Arthur Ashe Stadium, la cancha más grande del circuito, la mexicana vino de atrás y derrotó a la número 6 del ranking mundial y actual campeona del Australian Open, Madison Keys, con parciales de 6-7(10), 7-6(3) y 7-5 en más de tres horas de partido. El resultado representa una hazaña histórico para el tenis nacional. La capitalina sumó su primera victoria frente a una integrante del Top 10 gracias a una actuación basada en defensa, movilidad y control de la profundidad, con la que logró frustrar el juego potente y agresivo de la estadounidense, incapaz de aprovechar el respaldo del público neoyorquino. Pasaron 30 años para que una tenista mexicana consiga un triunfo ante una jugadora de esta categorá en un Major. La última vez que sucedió fue en 1995, cuando Angélica Gavaldón venció a Jana Novotna en Melbourne.
En el inicio del duelo, la jugadora mexicana tuvo a la rival contra las cuerdas, aunque no pudo cerrar las oportunidades que se le presentaron. La tenista de Illinois comenzó errática, con fallas de peso frente a una oponente que mantuvo la pelota en juego y supo incomodar los golpes agresivos. Tras dos intercambios de quiebres que llevaron el marcador a 5-5, la favorita local cayó en su peor momento, entregando dos puntos de set con 40-15 en su servicio. Sin embargo, la mexicana no concretó y el parcial se fua al desempate.
En la muerte súbita, el guion fue similar. Zarazúa dispuso de tres bolas para cerrar la manga, pero la norteamericana resistió cada una de ellas y terminó imponiéndose 12-10 . Las estadísticas evidenciaron las dificultades de la sexta preclasificada: cinco dobles faltas, apenas la mitad de puntos ganados con su segundo saque y un total de 37 errores no forzados, frente a 14
de la mexicana.
La diferencia estuvo en los tiros ganadores: 21 contra solo 2, reflejo del contraste entre los estilos de las jugadoras. “Tenía mucho coraje de ese primer set, fue muy difícil olvidarlo. Todo el partido fue una batalla interna y al final lo solté. No había mucho en mis manos, dependía mucho de su errores”, declaró la capitalina tras la victoria.
ARRANCA LA REMONTADA
La segunda manga ofreció una remontada inolvidable para la jugadora capitalina. Keys comenzó con un quiebre que la adelantó 3-0, pero su rival reaccionó con un plan más ofensivo, recuperó terreno y llegó a ponerse 5-4, con la posibilidad de servir para ganar el set. Pero otra vez, la estadounidense encontró respuestas con disparos profundos y precisos, devolviendo la igualdad en 5-5. El desenlace volvió al tiebreak, donde la mexicana se adelantó 4-1 con
un minibreak y esta vez no dejó escapar la ventaja, cerrando 7-3 y enviando el duelo a un set definitivo. En el último capítulo, Zarazúa halló la manera de liquidar el partido. Con la estadounidense visiblemente frustrada y acumulando fallos, la mexicana tomó ventaja 5-3 y sirvió para ganar. Aunque la jugadora local volvió a quebrar, empujada por la grada, la capitalina sostuvo con firmeza su siguiente turno de servicio para colocarse 6-5. En el juego decisivo, una bola en la red le otorgó match point y, tras otro fallo similar, selló la victoria definitiva.
Al final, los errores de la local fueron clave con 14 dobles faltas y 89 errores no forzados. Pero las estadísticas también reflejaron el gran partido de la mexicana, con mejor efectividad en el servicio y un excelente juego de red, donde ganó seis de sus ocho puntos.
EL ARTHUR ASHE SE RINDE ANTE ZARAZÚA
Después de más de tres horas de batalla, la mexicana se tomó un instante para asimilar lo conseguido, recibiendo la ovación del inmueble más grande del deporte blanco. Entre la afición encontró compatriotas y figuras nacionales como Santiago González y Giuliana Olmos, quienes no dejaron pasar la oportunidad de mostrar apoyo.
“La porra mexicana es super especial para mi. Cualquier partido que voy ellos tratan de apoyar y ganar para mi es una forma de agradecerles. Siento mucho orgullo cuando los escucho. Estoy muy contenta de estar en segunda ronda, nunca me pude imaginar algo así”. “En este tipo de estadios nunca llegas a sentirte súper bien. Es como que
intentas buscar ese feeling, y en momentos lo encontré”, declaró tras la victoria. En la siguiente ronda, la capitalina enfrentará a la francesa Diane Parry, vencedora por 6-1 y 6-0 ante Petra Kvitová, quien se despidió del último Major del año, donde fue dos veces cuartofinalista. Ante la jugadora gala buscará alcanzar por primera vez la tercera ronda de un Major, respaldada por el impulso de haber eliminado a una campeona de Grand Slam y finalista en Nueva York hace ocho años.
El historial directo favorece a la mexicana por 2-0. En 2023 ambas se cruzaron en la final del WTA 125 de Montevideo, donde Zarazúa levantó el título en tres sets. Su otro antecedente data de 2019 en la fase previa de Estrasburgo, con otra victoria en tres parciales.
¿LA MAYOR VICTORIA DE SU CARRERA?
El torneo y el escenario convierten el triunfo de Zarazúa sobre Keys en uno de los momentos más importantes de su trayectoria profesional. No solo eso: se considera la mayor victoria de su carrera, ya que nunca antes había derrotado a una jugadora ubicada tan alto en el ranking como la sexta posición, y además lo consiguió en una de las cuatro canchas más emblemáticas del tenis mundial. “Creo que sí fue mi mejor partido. Estaba muy nerviosa antes de entrar. Cuando me levanté tenía muchas ganas de llorar, sentía mucho miedo de salir y nunca me había pasado algo así. Le hablé a mi mamá, no quería entrar a la cancha. Pero me dije: ‘tienes que salir y ser una profesional, tienes que darlo todo’. Me costó muchísimo”.
Buenas y malas noticias para Pumas en el Apertura 2025. El conjunto universitario por fin pudo ver en actividad a su flamante refuerzo, el galés Aaron Ramsey en el duelo ante la Franja del Puebla; sin embargo los felinos siguen sin ganar en casa en el torneo, tras el empate sin goles ante los camoteros en el cierre de la jornada 6. El equipo universitario buscó generar peligro con remates de Guillermo Martínez y Álvaro Angulo, aunque sin precisión en el arco rival. Puebla respondió con un intento de Esteban Lozano que se fue por encima de la portería. La primera parte se mantuvo equilibrada, con ambos equipos
alternando llegadas y con constantes interrupciones por faltas que cortaron el ritmo del juego.
Conforme avanzaron los minutos, el balón se concentró en el medio campo. Los universitarios intentaron adelantarse con remates de Jorge Ruvalcaba y Adalberto Carrasquilla, pero la puntería no acompañó a los locales. La visita, por su parte, apostó a los balones largos y a las transiciones rápidas, sin generar ocasiones claras de gol. Las tarjetas comenzaron a aparecer, con amonestaciones para Rubén Duarte por parte de Pumas y Nicolás Díaz por Puebla, reflejando la intensidad del encuentro.
Antes del descanso, Pumas
tuvo la más clara con un disparo de Carrasquilla que salió apenas desviado. Puebla respondió con un intento lejano de Miguel Ramírez que fue detenido sin complicaciones. El árbitro añadió cuatro minutos, pero ninguno de los dos equipos logró romper el empate, enviando el partido al entretiempo con marcador de 0-0. Para la segunda mitad, ambos técnicos ajustaron con modificaciones. Efraín Juárez apostó por la movilidad de Alan Medina, pero sobre todo con el ingreso de Aaron Ramsey, quien por fin vio su debut en el futbol mexicano tras semanas de haber llegado. El encuentro ganó dinamismo, con
aproximaciones más claras en ambas áreas, como el remate de Martínez detenido a ras de césped y los intentos de Ariel Gamarra y Esteban Lozano para la visita. Con el cronómetro avanzando, Puebla encontró espacios con Owen González y Ricardo Marín, quien tuvo una oportunidad clara que fue contenida por el arquero universitario. A pesar de ello eran los auriazules los que conseguían abrir el marcador al 52’ tras el remate de Álvaro Angulo en el área. Para su mala fortuna el silbante Iván López anuló la jugada por un fuera de lugar de Pedro Vite al recibir el pase de Santiago Trigos. Pumas siguió probando con intentos lejanos de Ruvalcaba y
presencia constante de Vite en el mediocampo, pero sin éxito frente al arco rival. Las infracciones continuaron marcando el ritmo, deteniendo el juego en varias ocasiones durante los minutos finales. El empate le sirve de poco a ambas escuadras quienes no logran salir de la parte baja de la tabla general. Los Pumas (a enfrentar al Atlas en la jornada 7) se queda en el lugar 13 con 6 puntos sumados, mientras que el Puebla (a medirse a los Rayados de Monterrey) se quedan en el fondo del campeonato con solo 4 unidades.
Atlas volvió a ceder terreno en el Apertura 2025 de la Liga MX. El equipo del argentino Diego Cocca cayó este domingo 2-4 ante América. Para la visita anotaron Brian Rodríguez, Álvaro Fidalgo, Allan Saint-Maximin y Víctor Dávila, para los locales descontaron Gustavo del Prete y Diego González, no obstante ‘Los Rojinegros’ terminaron con 10 jugadores tras la expulsión de Aldo Rocha.
A pesar de la victoria abultada de las ‘Águilas’ en el Estadio Jalisco, en Atlas el portero Camilo Andrés Vargas Gil sacó la cara, ya que el bogotano con pasado en Independiente Santa Fe, Deportivo Cali, Atlético Nacional y varios equipos más le atajó un penal a Víctor Dávila, sin embargo el jugador de América aprovechó que la pelota quedó flotando en el área y remató para el 2-4 final.
LOS 15 PENALES ATAJADOS POR CAMILO VARGAS EN LA LIGA MX: Con esta atajada del guardameta bogotano ya son 15 las que completa Camilo Vargas en la Liga MX. El futbolista de la Selección Colombia quedó en la historia como el arquero extranjero que más penales ha atajado en el rentado nacional. Una cifra
que maquilla lo que fue la fuerte derrota de Atlas y el mal momento que pasa, ya que marchan 15 con solamente 5 puntos en 6 presentaciones. En los próximos días el director técnico de la ‘Tricolor’ Néstor
Lorenzo, anunciará el listado de los jugadores que van a encarar los partidos correspondientes a las jornadas 17 y 18 de las Eliminatorias Sudamericanas con miras al Mundial del 2026, en los cuales el elenco nacional jugará
ante Bolivia el 4 de septiembre en Barranquilla y el 9 del mismo mes ante Venezuela en Maturín. Cabe mencionar que en la convocatoria anterior, cuando Colombia enfrentó a Perú y a Argentina, Camilo Vargas llegó con
molestias físicas, después de haber superado un problema de meniscos. En aquella oportunidad el portero titular para Lorenzo fue Kevin Mier, quien atajó ambos compromisos, recibiendo solamente un gol en 180 minutos.
La jornada 6 del Apertura 2025 en la Liga MX nos regaló más de una decisión arbitral discutida en el duelo entre el Atlas y el América. El árbitro Marco Antonio Ortiz, su cuerpo arbitral y el VAR se robaron los reflectores en varias ocasiones, dejando los ánimos por demás encendidos en las gradas del Estadio Jalisco.
El ‘Gato’ Ortiz sancionó un penalti por mano dentro del área de los Rojinegros tras un centro de Cristian Borja que Gaddi Aguirre cortó en una barrida. La jugada se revisó de forma silenciosa, ya que no se llamó al silbante a checarla en la pantalla, lo que permitió que las Águilas se adelantaran en el marcador con gol de Brian Rodríguez al minuto 19
La repetición mostró que el balón impactó cerca de la axila de Aguirre, en el brazo de apoyo durante la barrida. A pesar de que ese tipo de movimiento es común en barridas defensivas, Ortiz interpretó que hubo contacto que justificó sancionar la pena máxima. No se realizó revisión en el VAR; Fernando Hernández, encargado de esa instancia, no solicitó que se revaluara la jugada en la pantalla.
¿QUÉ DICE LA REGLA 12?
A pesar de la polémica que se generó en redes sociales la marcación del penal a favor del América, el Reglamento de Competencia, dentro de la Regla 12, Faltas y conducta incorrecta, da las razones por las cuales se marcó la sanción a Aguirre.
“Cometerá infracción el jugador que:
Toque el balón de manera voluntaria con la mano o el brazo, por ejemplo, haciendo un movimiento en dirección al balón con estas partes del cuerpo.
Toque el balón con la mano o el brazo cuando la mano o el brazo se posicionen de manera antinatural y consigan que el cuerpo ocupe más espacio. Se considerará que un jugador ha conseguido que su cuerpo ocupe más espacio de manera antinatural cuando la posición de su mano o brazo no sea consecuencia del movimiento de su cuerpo en esa acción concreta o no se pueda justificar por dicho movimiento. Al colocar su mano o brazo en dicha posición, el jugador se arriesga a que el balón golpee esa parte de su cuerpo y esto suponga una infracción”.
FALTA SOBRE DAGOBERTO; AMARILLA PARA DAGOBERTO
Al minuto 31 del primer tiempo, se presentó otra acción por polémica, esto tras mostrarle a Dagoberto Espinoza una tarjeta amarilla por una supuesta falta sobre Rivaldo Lozano. La decisión causó la molestia de la causa americanista, ya que acusaban que la falta la había recibido su propio jugador y no el elemento de los locales. La toma de las cámaras mostró precisamente, que Espinoza había recibido un jalón de camiseta, situación que no vio el silbante.
ALDO ROCHA, EXPULSADO TRAS FALTA SOBRE
ERICK SÁNCHEZ
Al minuto 82, con el marcador 2-2 en el Jalisco, Aldo Rocha cometió una dura falta sobre Erick Sánchez, debido a una barrida que impactó en el pie derecho del mediocampista americanista. La jugada, a pesar de ser por demás aparatosa, solo le representó tarjeta amarilla al capitán de los locales. Aun así, debido al cartón preventivo recibido al 63’ por falta sobre Álvaro Fidalgo, Rocha terminó por ser expulsado.
ANULAN GOL DEL ATLAS, NO MARCAN PENAL A FAVOR DEL AMÉRICA Y MARCAN NUEVO PENAL
DUDOSO A LAS ÁGUILAS
El cuerpo arbitral apareció tres veces más en las áreas para tomar decisiones que encendieron los ánimos de ambas aficiones. La primera de ellas se dio al minuto 56, al anular un tanto de los locales.
Un pase largo de Gaddi Aguirre fue rematado por Uros Durdevic, mismo que venció a Luis Malagón, llevando el 3-1 a favor de los ‘zorros’ al marcador. Lamentablemente para ellos, la jugada entró a revisión y se determinó anular la acción debido a que el serbio se encontraba en fuera de lugar.
Once minutos después, Matheus Doria cometió falta sobre José Raúl Zúñiga en su propia área al derribar al atacante. La jugada, a pesar de ir a revisión, no fue señalada como pena máxima a favor de los emplumados.
Finalmente, en el último minuto de juego, Víctor Dávila sufrió una falta en el área atlista de parte de Adrián Mora. La repetición no mostró un con-
tacto claro del defensor sobre el atacante, sin embargo la jugada no fue a revisión, se terminó por marcar penal; y el chileno terminó anotando el cuarto y último tanto de los capitalinos. La decisión produce debate sobre el papel del VAR en jugadas cerradas y el criterio arbitral en situaciones interpretativas, así como la relación entre arbitraje y percepción pública de imparcialidad.
EL ‘GATO’ ORTIZ; SEIS PARTIDOS Y SIETE PENALES PARA EL AMÉRICA
Por último, pero no menos importante, Marco Antonio Ortiz ha estado involucrado en una polémica tendencia: en los últimos seis encuentros del América en los que el silbante ha estado presente, se han señalado un total de siete penales a favor de la causa americanista. Los últimos dos fueron señalados en el duelo ante el Atlas de este fin de semana.
LOS PENALES DEL GATO ORTIZ A FAVOR DEL AMÉRICA
La cuenta comienza en el duelo de ida de la gran final del Apertura 2023, en el empate 1-1 en el Estadio Universitario ante los Tigres. Dicho tanto significó la ventaja momentánea para el conjunto de Coapa.
El segundo penalti fue marcado en la fecha 6 del Clausura 2024 ante el León. Esta pena máxima representó la llave del triunfo del cuadro azulcrema sobre los esmeraldas en un par-
tido bastante trabado. El siguiente penalti es el más polémico. América y Cruz Azul definieron el título del Clausura 2024 gracias a la marcación de la pena máxima tras la ya histórica barrida de Rodolfo Rotondi. El partido se encontraba 1-1 (global) al minuto 70, momento en el que se presentó la marcación, y a la par, una nueva frustración para Cruz Azul, así como la continuidad de esta racha.
El cuarto penalti de esta seguidilla llegaría en los octavos de final de la Leagues Cup, en el 4-2 ante el St Louis. El partido era ganado por el equipo estadounidense 2-1, pero la pena máxima le permitió a Las Águilas empatar de manera momentánea el encuentro.
Tras 14 meses sin pitarle al conjunto azulcrema en Liga MX, Marco Antonio Ortiz volvió a dirigir un encuentro del América en la jornada 2 del presente Apertura 2025 contra Xolos. En dicho partido, cuando el marcador se encontraba 0-0, El Gato Ortiz señaló una pena máxima que Brian Rodríguez convirtió en gol y en el camino de la victoria para Las Águilas (3-1).
Los últimos dos se presentaron ante Atlas. De nueva cuenta, Brian Rodríguez apareció para marcar el primero, bastante cuestionado por la barrida del jugador del Atlas, mientras que Víctor Dávila falló el segundo producto de una sancadilla. Pese a errar el disparo, el propio chileno encontró el contra remate para sellar la victoria 4-2.
Llegó la victoria para el mexicano Salvador de Alba Jr. n la Indy NXT. Primera para él en el campeonato de desarrollo de IndyCar, junto al equipo Andretti, dominando el óvalo de Milwaukee.
El piloto jaliscience, al mando del monoplaza #27 de Grupo Indi, logró su mejor sesión de calificación en la categoría para tomar el segundo sitio de salida. El domingo por la mañana, arrancó la carrera a 90 giros tomando la punta con un rebase desde los primeros minutos, logrando marcar el ritmo hasta la bandera a cuadros para obtener así su primera victoria, en la pe-
núltima fecha de la temporada 2025.
En el mismo escenario, también en la penúltima cita del año, en la Indycar series, el regiomontano Patricio O’Ward, cruzó la línea de meta en el quinto sitio, con lo cual aseguró el subcampeonato de la serie. Hasta el momento, con una marca de 505 unidades, el piloto del Arrow McLaren tiene ya el récord más alto en la serie estadounidense desde que debutó de tiempo completo en el año 2020.
El sábado, en el óvalo de Daytona en el final de la temporada regular, Daniel Suárez
quedó a solo 31 milésimas de la victoria y de su pase a los playoffs de la NASCAR Cup Series. El todavía piloto del Trackhouse Racing, firmó el mejor resultado de su trayectoria en el escenario de Florida, en una carrera en la que en las últimas cinco vueltas remontó más de diez posiciones. En el último giro y formando una línea de ataque de cuatro, el mexicano apretó por la parte externa de la pista; sin embargo, Ryan Blaney fue quien alcanzó la bandera a cuadros.
En las 4 horas de Spa Francorchamps, en Bélgica, Ian Aguilera cerró en cuarta posi-
ción en la categoría LMP-2, al mando del auto 911 del equipo Eurointernational de la European LeMans Series, mientras
que Sebastián Álvarez cruzó octavo en la misma clase, pero con el auto 47 del CLX Motorsports.