



/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal
![]()




/Contactohoy
Director: Jorge Blanco Carvajal

Editor: Ricardo Güereca
Por: Martha Medina
Aunque ha dejado de llover en la capital, en la región de Las Quebradas continúan las precipitaciones y por esta razón hay comunidades que tienen dificultades para comunicarse con otras, pues caminos y carreteras están muy dañados, informó el diputado Héctor Herrera.
Al referirse a la situación que se registra en los municipios que conforman el VII Distrito que representa, el legislador puntualizó que todavía hay precipitaciones pluviales, principalmente en la región de Las Quebradas.
“Estuvimos en los municipios de Canelas y Otáez, donde las lluvias continúan, los ríos y arroyos todavía tienen un gran cauce, por lo cual muchas comunidades todavía no pueden cruzar de manera normal”, dijo, al indicar que algunas tienen que usar otros medios de transporte como avioneta, o bien dar vuelta por caminos que les quedan más lejos.

Aunque no ha llovido en la capital, en Las Quebradas siguen las precipitaciones.
Puntualizó que debido al estado del tiempo que prevalece en esa región, las carreteras se encuentran muy dañadas, se pueden observar muchos derrumbes, socavones, por lo cual indicó que hay una gran necesidad de que el Estado apoye a los municipios, porque carecen de maquinaria y recursos para llevar a cabo las reparaciones que se necesitan. Explicó que, en muchos casos,

Repercuten problemas de seguridad de estados vecinos.
afecta turismo en Durango
Se ha sufrido una baja de turistas que van a las cabañas
La situación de inseguridad que se presenta en estados vecinos de Durango, como es el caso de Sinaloa, sí ha tenido un impacto negativo en actividades como el turismo, pues así lo reportan varios municipios, señaló Ignacio Aguado, director general de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía.
Al referirse a la repercusión de los problemas de seguridad de estados vecinos en Durango, el funcionario federal indicó que “precisamente en días pasados un empresario en el ámbito turístico de Pueblo Nuevo me confirmó que han sufrido una baja considerable en recibir turistas de Sinaloa que van a las cabañas, a los restaurantes”, dijo.
Añadió que se reporta una afectación de un año a la fecha, aunque añadió que se buscan acciones por parte de la Secretaría de Seguridad a nivel federal, con el secretario Omar García Harfuch, por lo que se espera que disminuya el tema de inseguridad. Sin embargo, añadió que las
afectaciones son parte de los pendientes que se tienen a nivel federal para disminuirlas y por ello se ha tenido coordinación entre el Gobierno de México con los estatales, como se ha visto también en Durango, donde se ha tenido colaboración con autoridades federales y militares. “Por eso estamos aquí, buscando incentivar la participación en el Buen Fin, de la estrategia marca ‘Hecho en México’, para tratar de fortalecernos al interior no sólo del país para la competencia internacional que tenemos, sino también en el estado de Durango, con su gobierno”, indicó, al plantear la necesidad de cerrar filas e incentivar la producción y el consumo locales, para reconocer que la economía en la entidad es compleja, se tiene un difícil tema de desempleo, por lo que insistió en que el Gobierno Federal hará lo que le corresponde, con una serie de estrategias entre las que destacó los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar, para atraer empresas.
se les dejaron los recursos de todo este año ya comprometidos para obra pública, por lo que no tienen forma de solucionar el tema de caminos y carreteras, de abrir paso en muchas comunidades. Añadió que actualmente se abren las carreteras principales, pero las comunidades más pequeñas, que tienen pocas viviendas, no se les ha podido abrir paso y en caminos en los que a veces hacían 2 horas, ahora se tardan el doble para llegar otro lugar, debido a que están muy dañados, indicó finalmente.

Autoridades locales reportaron la localización de la recién nacida Judith Alejandra, quien había sido sustraída el jueves por la tarde del Hospital Materno Infantil. De acuerdo al reporte la bebé fue dejada en un espacio
público y actualmente permanece en una clínica particular donde su estado de salud se reporta estable.
Más Información en contactohoy.com.mx
Un 19% a nivel nacional; en Durango se desplomó 65%
El Instituto de Estadística y Geografía dio a conocer la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que proporciona los principales indicadores de coyuntura sobre la actividad económica que realizan las empresas constructoras en el país.
De acuerdo a la ENEC, en agosto de 2025 y con datos desestacionalizados, el valor de producción del sector Construcción cayó, en términos reales, 2.9% a tasa mensual y 19.1% a tasa anual.
El personal ocupado total en las empresas constructoras disminuyó 0.7% en agosto pasado, a tasa mensual. Por tipo de contratación, el personal no dependiente (que se contrata y proporciona por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) bajó 2.8%
y el personal dependiente de la empresa 0.6% (el número de las y los obreros descendió 0.8%, el de las y los empleados administrativos, contables y de dirección no presentó variación, y el grupo de otros —que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración— creció 1.3 %). A tasa anual, en agosto de 2025, el personal ocupado total mostró una reducción de 11.5 por ciento.
En el mes de referencia, las horas trabajadas en las empresas constructoras retrocedieron 1.1% con relación al mes anterior. Según la categoría de las y los ocupados, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social decrecieron 4.7% y las que

corresponden al personal dependiente, 1.0 por ciento. Las horas trabajadas cayeron 13.5% a tasa anual, en el octavo mes de 2025. De acuerdo a cifras del INEGI, en el ámbito local, el estado de Durango reporta una caída de -65.5% en cuanto al valor de producción de la construcción, así como una disminución del personal ocupado de -12.5% y de horas trabajadas de -13-3%.
En agosto de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas fueron menores en 1.1% a tasa mensual. Por componente, los salarios pagados a las y los obreros descendieron 1.6% y los sueldos pagados a las y los empleados administrativos, contables y de dirección, 0.4 por ciento.
En su comparación anual, las remuneraciones medias reales bajaron 1.1% en agosto pasado.
Ya pasaron varios días de que se registraran lluvias en la capital y aún pueden verse basura, tierra y hasta piedras arrastradas por las corrientes, sin que nadie se preocupe por limpiar, dando mal aspecto a quienes pasan por varias zonas.
Urge que inicie la construcción de la presa Tunal II, pues se trata de una obra que se requiere para que haya suficiente agua para los habitantes de esta ciudad, señaló el diputado Héctor Herrera, al hacer un llamado para que a través del diálogo se resuelva el problema que ha impedido el arranque de estos trabajos.
El legislador recordó que debido a una situación que se presenta con un sindicato, se puede afectar una obra que es importante para Durango, “es algo que urge que esté concretado para que se active la economía de Durango capital y dejen de estar batallando con el tema del agua, no sólo para los ciudadanos sino también para la industria, la agricultura”.
Consideró importante que se hagan mesas de diálogo y conciliación, para que se pueda llegar a
un consenso, pues a veces es falta de comunicación, pero insistió en que a nadie le ayuda que no se llegue a una negociación, a un acuerdo.
“Estoy con la iniciativa de que se contemple a la mano de obra duranguense, que realmente esta obra tan importante deje una derrama en Durango, que insumos se compren aquí, que constructores locales sean tomados en cuenta, que la maquinaria que ha estado por muchos años a veces sin trabajo, pues ahorita es oportunidad de que realmente puedan apoyar en esta obra tan importante”, dijo el legislador.
Puntualizó que es necesario que se escuche a los involucrados en una mesa de diálogo para que se pueda tener un acuerdo en breve, pues es importante que se escuche a todos.

Se requiere para que haya suficiente agua para los habitantes de la ciudad.
Madrid, España (Agencias).-
Ser joven hoy en día es aceptar que no tendrás una hipoteca con la misma facilidad que lo hicieron tus padres. El acceso a la vivienda se deteriora a pasos agigantados y la situación sigue siendo dramática. Y es que hay que tener en cuenta una cosa: los sueldos han subido, sí, pero el aumento entre 2015 y 2022 ha sido un 42% menos que la escalada de precios inmobiliarios y de alquiler. En contraste, el salario medio bruto mensual de los trabajadores jóvenes, tanto del grupo de 16 a 24 años como del de 25 a 34 años, solo se incrementó un 25% acumulado en términos nominales durante el mismo periodo, según el Índice de Precios de Vivienda que recoge el libro Economía de la vivienda (2025), coordinado por José García Montalvo y Josep María Raya Vílchez, con la colaboración de 18 investigadores. Y lo mismo ocurre en el mercado del alquiler, en el que la brecha también crece. El precio medio del alquiler por metro cuadrado del stock de viviendas arrenda-

Sueldo mensual de trabajadores jóvenes solo se incrementó 25% entre 2015 y 2022.
das aumentó un 28.5% en términos acumulados nominales entre 2015 y 2022, superando también el aumento salarial de los jóvenes. “De este modo, los colectivos jóvenes, con unos menores ingresos y una mayor incertidumbre laboral, habrían experimentado un deterioro en las condiciones de acceso ala vivienda y se habría incrementado el esfuerzo, en términos de renta, asociado al gasto en vivienda de alquiler”, dicta el
documento.
Aunque es recurrente el tema de la brecha generacional (a las nuevas generaciones les espera un peor futuro que el que tuvieron las pasadas), el deterioro generalizado de la distribución de la renta y la riqueza en los países desarrollados es una cuestión que preocupa desde los años 90.
Las rentas de los jóvenes no suben lo suficiente y la precariedad laboral aumenta. Esto es lo
que provoca el deterioro en las condiciones del acceso a la vivienda, obligando al colectivo al mercado del alquiler, aunque no sea la mejor opción ya que es un 83% más caro que pagar la cuota de una hipoteca, según un estudio de Idealista. Este panorama económico desfavorable se traduce directamente en un retraso progresivo en la edad de emancipación. La edad media en la que los jóvenes se van de casa se sitúa en los 29.4 años. Y tiene sentido: la dificultad de los jóvenes para generar el ahorro necesario para la entrada de una vivienda, combinada con unos estándares crediticios más prudentes por parte de las entidades financieras desde la crisis de 2008, han desviado gran parte de la demanda de la compra al alquiler. Las entidades bancarias han mantenido estándares de crédito prudentes, con la ratio promedio entre el importe del préstamo hipotecario y el precio de compra de la vivienda (LTP) situándose en torno al 80% desde 2014, y
cayendo al 75% en 2023. A pesar de que el porcentaje de hogares jóvenes en alquiler ha aumentado sustancialmente desde 2008, el escaso dinamismo de la oferta de vivienda nueva y la rigidez de la oferta de alquiler, que en el corto plazo es muy inelástica, han provocado que el crecimiento de la demanda se traduzca en presiones al alza sobre los precios. El problema de la asequibilidad se agrava por la casi inexistente dimensión del parque de alquiler social. Es muy reducido, estimado en 2023 en unas 300,000 unidades, lo que representa aproximadamente el 1.5% de las viviendas principales. Mientras no se incremente sustancialmente la inversión pública en la generación de un parque de vivienda social suficiente (lo que podría llevar varias décadas, incluso a un buen ritmo), las ayudas directas al alquiler son económicamente necesarias para paliar el problema de acceso.
Las empresas mexicanas quieren innovar, pero no todas lo logran. Mientras el mundo acelera, gracias a la inteligencia artificial (IA), México sigue “avanzando” con el freno de mano puesto. Sin ir más lejos y según el Índice de Madurez Digital 2025 , apenas 1% de las compañías ha alcanzado madurez tecnológica y solo 41.7% tiene avances en transformación digital.
Lo anterior sucede debido a una brecha estructural que impide aterrizar la tecnología al negocio. “Madurar en IA no se trata de subirse a la tendencia, sino de tener claro para qué la necesitas y cómo puede resolver un problema concreto”, explica Ricardo Rebolledo, director en México de 2Brains, la empresa habilitadora de ecosistemas digitales AI-Native, que ayuda a compañías a
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
acelerar su hoja de ruta de innovación.
Desde su perspectiva, estas son algunas de las grandes barreras que detienen el potencial de las empresas:
* Sistemas legacy: la trampa silenciosa del crecimiento
Muchas compañías siguen operando con arquitecturas tecnológicas obsoletas, difíciles de integrar y costosas de mantener. “El problema no es solo técnico, también es estratégico; ya que tratamos de competir en el mercado actual con herramientas del pasado y eso resta velocidad, agilidad y eficiencia”, dice Rebolledo.
Para el especialista, es posible modernizar de forma paulatina. Esto logra reducciones de entre 20% y 30% en costos operativos y aumenta su time-to-market sin sacrificar estabilidad.
* Brecha de conocimiento y habilidades digitales
El problema no siempre es la falta de talento, sino de dirección. Muchas empresas ya cuentan con personas que podrían liderar la transformación, pero no tienen las herramientas. “Se trata de activar el potencial interno con formación adecuada, liderazgo y una visión que conecte la tecno-

Tecnología, uno de los motores más importantes de las empresas.
logía con la organización”, señala Ricardo. ¿Cómo podemos capitalizar el potencial empresarial? Según el director en México de la compañía, para capitalizar el potencial de las empresas, la tecnología debe dejar de ser un accesorio y ser eje operativo. Esto implica modernizar sistemas de forma progresiva y sin frenar la operación; capacitar a los equipos en tecnologías como IA, cloud y automatización; di-
señar experiencias centradas en el usuario que sean medibles y escalables; e implementar células de innovación que ejecuten con rapidez, aprendan en ciclos cortos y aceleren la adopción tecnológica de forma efectiva. “La madurez tecnológica es un proceso en evolución. Hoy, el 99 % de las empresas mexicanas aún no da el paso, pero eso está por cambiar”, concluye Rebolledo.
En representación de la secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, el director general de Planeación, Rodrigo Cerda Cornejo, participó en el Foro Sectorial en Turismo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), celebrado en la Secretaría de Economía. Cerda Cornejo precisó que, con el propósito de fortalecer la postura nacional del sector turístico de cara a la próxima revisión del acuerdo trilateral, el encuentro reunió a representantes de aerolíneas, cámaras empresariales, asociaciones hoteleras y organismos públicos y privados, quienes compartieron sus principales propuestas, retos y oportunidades para el turismo mexicano en el marco del tratado.
Asimismo, resaltó la importancia de escuchar de manera directa, bajo una metodología de consulta, las inquietudes y aspira-
ciones del sector, con el fin de integrarlas en la postura oficial que México presentará ante sus socios comerciales.
“Desde la Secretaría de Turismo reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de turismo más competitivo, sostenible e incluyente, en plena sintonía con los objetivos del T-MEC. Este esfuerzo se suma a las acciones que impulsa el Gobierno de México para hacer del turismo un verdadero generador de Prosperidad Compartida, tal como lo ha instruido la Presidenta Claudia Sheinbaum”, declaró.
Aseguró que, con su participación en este foro, la Secretaría de Turismo reafirma su papel como líder en la articulación de políticas públicas que fortalezcan la competitividad del turismo mexicano y consoliden su papel estratégico dentro de América del Norte.
Entre los temas más relevantes
del foro se abordaron la homologación de estándares turísticos entre los tres países, la promoción de la cooperación trilateral en materia de inversión, movilidad y promoción turística, así como el reconocimiento de segmentos especializados como el turismo médico, de bienestar y de reuniones.
La información recabada durante este espacio de diálogo será integrada por la Secretaría de Economía, con el acompañamiento técnico de la Sectur, para definir la postura que representará a México en el proceso de revisión del acuerdo.
Por su parte, la directora general de Industrias Ligeras, Gertrudis Mercado Cruz, y el titular de la Unidad de Fomento y Crecimiento Económico, Sergio Silva Castañeda, de la Secretaría de Economía, subrayaron la relevancia del turismo como uno de los principales motores del empleo y del desarrollo económico del país.

Destacan necesidad de fomentar cooperación en inversión, movilidad y promoción.

Frutas y verduras bajaron 1.27% y ascendieron los energéticos y tarifas del gobierno.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo.
En la primera quincena de octubre de 2025 el INPC registró un nivel de 141.608: aumentó 0.28% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 3.63 por ciento. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.43 % y la anual, de 4.69 %.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.18 % a tasa quincenal.
A su interior, los precios de las
mercancías subieron 0.09 % y los de servicios, 0.26 por ciento. A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 0.64 por ciento. Dentro de este, los precios de frutas y verduras bajaron 1.27 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 1.79 por ciento. Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país.
En la primera quincena de octubre de 2025, la variación quincenal de los índices subyacente y no subyacente fue de 0.18 y 0.64 %, en ese orden. En la misma quincena de 2024, fue de 0.23 y 1.08 %.
En la primera quincena de octubre de 2025, los índices subyacente y no subyacente registraron un aumento anual de 4.24 y de
Ciudad de México (La Jornada).- Las ventas al menudeo en México, el principal indicador de la actividad del consumo familiar, aceleraron su avance en agosto pasado, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (Emec), los ingresos por suministro de bienes y servicios del comercio al por menor registraron un aumento de 0.6 por ciento mensual en agosto, tras el avance en julio de 0.1 por ciento.
Lo anterior provocó que en su medición anual, las ventas al menudeo también aceleraron su crecimiento al pasar con respecto a su variación anual de julio, a 3.1 por ciento anual de agosto, de una lectura previa de 2.2 por ciento anual. Además, alcanzó su mejor nivel desde finales de 2023. El personal ocupado total subió 0.1 por ciento, y las remuneraciones medias reales, 0.7 por ciento mensual. El personal ocupado total, subió 0.8 por ciento, y las remuneraciones medias reales, 5.2 por ciento anual. Con cifras originales, el comercio al por menor creció 2.4 por ciento anual en agosto, apo-
yado por las ventas exclusivamente a través de internet, y catálogos impresos, televisión y similares, al crecer 17.3 por ciento anual en el octavo mes del año. Le siguieron enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados, con 7.2 por ciento. En agosto de 2025, a tasa mensual y con datos desestacionalizados, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios (monto que se obtuvo por todas aquellas actividades de producción, comercialización o prestación de servicios) de las empresas comerciales al por mayor subieron 1.2 por ciento mensual, la segunda consecutiva.
A tasa anual, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios al por mayor disminuyeron 4.3 por ciento. El personal ocupado total creció 0.7 por ciento y las remuneraciones medias reales, 1.1 por ciento.
Con cifras originales, el comercio al por mayor cayó 5.7 por ciento anual en agosto, la intemediación se desplomó 11.7 por ciento. Mientras que la productos farmacéuticos, de perfumería, artículos para el esparcimiento, electrodomésticos menores y apa-

Ventas al menudeo, principal indicador de la actividad del consumo familiar.
ratos de línea blanca creció 12.9 por ciento anual. En agosto de 2025, con cifras desestacionalizadas, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros descendieron 0.4 por ciento, respecto al mes previo. El personal ocupado total bajó 0.2 por ciento. Los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentaron 0.3 por ciento y las
remuneraciones totales, 0.4 por ciento, a tasa mensual, en agosto de 2025. A tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 1.7 por ciento; el de personal ocupado total, 0.3 por ciento; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 4.9 por ciento; y el de remuneraciones totales, 5.5 por ciento.
1.58 %, respectivamente. En la misma quincena del año anterior, la variación anual fue de 3.87 y de 7.17 %, en ese orden.
En la primera quincena de octubre de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: electricidad, transporte aéreo y vivienda propia, con incrementos en sus precios.
En contraste, el huevo, el pollo y el jitomate disminuyeron sus precios.
En la primera quincena de octubre de 2025, el Índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo (IPCCCM) tuvo un crecimiento quincenal de 0.31 y de 3.70 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, ascendió 0.39 y 4.34 %, en ese orden.
Disminuyen ingresos de servicios privados no financieros
La Encuesta Mensual de Servicios (ems) genera información de los servicios privados no financieros —incluyen el sector de transportes, correos y almacenamiento—. Los datos muestran el comportamiento económico de coyuntura de las principales actividades a nivel nacional y de las entidades federativas.
En agosto de 2025, con cifras desestacionalizadas, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros descendieron 0.4 %, respecto al mes previo.
El personal ocupado total bajó 0.2 por ciento. Los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentaron 0.3 % y las remuneraciones totales, 0.4 %, a tasa mensual, en agosto de 2025. En agosto de 2025, a tasa anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el índice agregado de ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 1.7 %; el de personal ocupado total, 0.3 %; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 4.9 %; y el de remuneraciones totales, 5.5 por ciento.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, comentó que, en cada rincón del país, la Beca Universal Rita Cetina está transformando vidas, por ello, algunos testimonios de niñas, niños, adolescentes, familias y autoridades educativas estatales reflejan lo que significa este apoyo integral.
El impacto de la beca también se refleja en las historias personales de las y los beneficiarios. Por ejemplo, Isaac, estudiante de segundo año de la Secundaria Técnica 196 en Toluca, quien compartió que la beca ha tenido un efecto positivo en su vida diaria y en su motivación académica. “Me ha ayudado mucho a mí y a mi mamá para comprar mis zapatos, mis libros y también para ayudar en los gastos de la casa”, comentó. Para él, este apoyo representa un incentivo para continuar con sus estudios y aprovechar cada oportunidad educativa.
Samantha, mamá de Isaac, señaló que la Beca Universal Rita Cetina ha marcado una diferen-
cia tangible en su hogar. “Nos ha ayudado a comprar algunas cosas personales para mi hijo y también completar sus uniformes. Este apoyo ha permitido liberar gastos y enfocar los recursos familiares en otras prioridades”, afirmó. En el estado de Hidalgo, el secretario de Educación, Natividad Castrejón Valdez, resaltó que, gracias a la Beca Universal Rita Cetina, la eficiencia terminal en secundaria creció de 93.1% a 94%, colocando a la entidad en el tercer lugar nacional. Subrayó que actualmente el 53% de las y los estudiantes de los tres niveles educativos cuentan con una beca del Bienestar, lo que refleja el compromiso del gobierno federal y estatal con la equidad y la permanencia escolar.
Por su parte, el secretario de Educación de Guerrero, Ricardo Castillo Peña, afirmó que el programa de Becas para el Bienestar es hoy la política educativa que garantiza igualdad de oportunidades y la permanencia escolar en zonas con mayores retos eco-

nómicos. Detalló que en la entidad la Beca Universal Rita Cetina beneficia a 44 mil 112 alumnas y alumnos, con un 99% de cobertura en los distintos niveles educativos.
En el Estado de México, el secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la entidad, Miguel Ángel Hernández Espejel, subrayó que la Beca Universal Rita Cetina constituye un pilar de la política educativa
de la Cuarta Transformación. Señaló que este programa garantiza que ningún niño, niña o joven abandone la escuela por motivos económicos. Informó que actualmente un millón 38 mil 965 estudiantes de 17 mil 128 escuelas mexiquenses reciben este apoyo. De igual manera, el titular de la Secretaría de Educación de Puebla, Manuel Viveros Narciso, destacó que la Beca Universal Rita Cetina benefició a 318 mil
84 alumnas y alumnos poblanos, con una inversión social superior a 3 mil 21 millones de pesos. “Con esta beca, miles de familias cuentan con un ingreso adicional que contribuye directamente a la educación y al desarrollo integral de sus hijas e hijos”, expresó. La Beca Universal Rita Cetina se consolida como uno de los programas sociales más relevantes del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al garantizar que 8.8 millones de niñas, niños y adolescente continúen sus estudios sin que la falta de recursos sea un impedimento, aseguró el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo.
El titular de la SEP destacó que, con una inversión histórica de 75 mil millones de pesos destinada a la Beca Universal Rita Cetina, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reafirma su compromiso con la equidad y el derecho a la educación de todas y todos los estudiantes del país.
El Instituto Tecnológico de Durango funge como sede de la Cuarta Feria de Cultura y Tecnología del Agua, organizada por la Red del Agua del Estado de Durango (RAED), los días 23 y 24 de octubre de 2025 en el Centro de Innovación Tecnológica ITD de esta casa de estudios.
Durante la ceremonia inaugural se contó con la participación de distinguidas autoridades del ámbito académico, científico y gubernamental. La M.C. María Dolores Josefina Rodríguez, presidenta de la RAED y destacada investigadora del ITD, ofreció las palabras de bienvenida, resaltando los avances logrados durante el último año por la Red. Por su parte, el Dr. José Betancourt Hernández, director del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango (Cocyted), dirigió el mensaje inaugural, reconociendo la importancia de la colaboración interinstitucional para el aprovechamiento responsable del agua.
Asimismo, se contó con la presencia de la Dra. Adriana Eréndira Murillo, subdirectora académica del Instituto Tecnoló-
gico de Durango, quien asistió en representación del Dr. Guillermo de Anda Rodríguez , director del ITD y anfitrión del evento, reafirmando el respaldo institucional del Tecnológico de Durango a las iniciativas que promueven la ciencia y la sostenibilidad.
También estuvieron presentes representantes de diversas instituciones educativas y dependencias gubernamentales, quienes manifestaron su interés por fortalecer el trabajo colaborativo en torno al uso responsable y sustentable del agua.
La feria contempla conferencias, actividades interactivas y exhibiciones científicas, dirigidas a estudiantes, investigadores y público en general, con el propósito de fomentar una cultura del agua basada en la innovación tecnológica, la conciencia ambiental y el uso sustentable de los recursos naturales.
La RAED es una red multidisciplinaria que impulsa el análisis, la investigación y la generación de soluciones integrales para el aprovechamiento sustentable del recurso hídrico, promoviendo la colaboración entre instituciones

educativas, dependencias gubernamentales y organismos civiles. Tras la inauguración, se llevó a cabo una reunión de dependencias gubernamentales e instituciones participantes, donde se dialogó sobre los avances alcanzados por la RAED, así como la
Por primera vez, y en reconocimiento a las mejores tesis sobre toponimia, escritas en América Latina y el Caribe, defendidas durante 2023-2024, se entregó el Premio Ignacio Guzmán Betancourt, el cual deriva del Seminario Interinstitucional de Onomástica (SIO) y fue instaurado en honor a dicho investigador y académico mexicano. La entrega del galardón se realizó en el Museo Nacional de Antropología (MNA), como resultado de la colaboración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con las universidades Autónoma de México (UNAM), de Colima, de Nayarit, Autónoma del Estado de México, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla e instituciones educativas de España, Cuba y Brasil. El titular de la Dirección de Lingüística del INAH, Julio Alfonso Pérez Luna, señaló que la
exposición de 20 carteles científicos elaborados por estudiantes de posgrado del ITD y de instituciones como la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), el Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana, el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), la Universidad Politécnica de Durango (Unipoli) y el IPN-CIIDIR Durango, quienes presentaron resultados de sus investigaciones orientadas a la gestión eficiente y sustentable del agua.
“Ignacio Guzmán” a mejores tesis sobre toponimia
esencia de Guzmán Betancourt pervive en su obra escrita, caracterizada por la pasión y el rigor, cuyo testimonio se refleja en una vasta producción de libros y artículos, así como el estudio y ediciones de obras de autores pretéritos, como Manuel de San Juan Crisóstomo Nájera o Andrés Pérez de Ribas. “La pasión por todo aquello que cautivaba su interés y el rigor en el quehacer que se proponía se proyectaban en los diversos ámbitos de su acción”, dijo al agregar que otro campo relevante en su trayectoria fue el de la toponimia, donde tuvo numerosas aportaciones, como el libro De toponimia y topónimos. Contribuciones al estudio de nombres de lugares provenientes de lenguas indígenas de México (1987). En su intervención, el coordinador del SIO, Francisco Javier Peral Rabasa, explicó que el premio surgió como parte de las
tareas de difusión de la investigación. “Es una forma en la que podemos sumar a esa promoción, con un premio que, si bien no es económico, sí lleva consigo el reconocimiento de los especialistas en el área”.
A su vez, la coordinadora del SIO, Yolanda Guillermina López Franco, informó que el seminario nació en 2018, a partir de la organización de las primeras jornadas antroponomásticas en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, tras observar que había pocos investigadores que trabajaran sobre antroponimia. Por su parte, la profesora-investigadora de la Dirección de Lingüística del INAH, Martha Muntzel, resaltó que este reconocimiento honra a Guzmán Betancourt, fallecido el 25 de septiembre de 2003, quien publicó diversos trabajos enmarcados dentro de la disciplina, y además “abrió camino al estudio de las
ideas lingüísticas de los autores mexicanos, desde el siglo XVI hasta nuestros días”. Este año, la ganadora fue la arquitecta restauradora de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil (USP), Arlete Nestlehner Cardoso de Almeida, con el trabajo Memórias da paisagem: cotidiano e espacialidade dos comerciantes de tropas do Rio Ribeira de Iguape por meio da recuperação toponímica. Mediante mapas, cartografías oficiales y otras representaciones gráficas, investigó el espacio geográfico de la región y su entorno, levantando el registro de 4,355 topónimos, datados de 1869 hasta 1998, los cuales revelaron datos de las condiciones geográficas, sociales y económicas, y permitieron hacer un análisis cuantitativo y cualitativo que ayudó a comprender el paisaje como un sistema dinámico de signos. “Los resultados contribu-
yen para el rescate histórico y la preservación de la memoria, así como al reconocimiento de la importancia de los nombres de un lugar, no solo como patrimonio cultural, histórico y lingüístico, sino como dato técnico. Este premio representa el reconocimiento del trabajo y la reafirmación de la relevancia de la toponimia como campo de memoria e identidad lingüística”, comentó la ganadora, de manera remota. La mención honorífica correspondió a Antonio Rafael Marçal da Silva, también de la USP, por Onomástica literária e representação espacial como ancoragem de memória: topônimos na obra Baú de ossos, de Pedro Nava. Ambos trabajos fueron dirigidos por Patrícia de Jesús Carvalhinhos, profesora de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de dicha casa de estudios.

Sectores con mayor impulso: hoteles, restaurantes y transporte.
Ciudad de México (La Jornada).- El Gran Premio de México 2025 será un motor social y económico para miles de negocios y familias, pues generará una derrama económica de 20 mil 892 millones de pesos, señaló la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).
El organismo empresarial más antiguo del país señaló que el monto estimado representa un aumento de 16.47 por ciento frente al reportado en 2024 durante la celebración del evento deportivo.
La Concanaco estimó que los sectores con mayor impulso serán
hoteles y hospedaje por aplicación, restaurantes y fondas, transporte (taxis y plataformas), agencias de viaje, comercio minorista y entretenimiento.
El organismo dirigido por Octavio de la Torre de Stéffano señaló que este dinamismo tendrá efecto multiplicador en la economía de barrio: tienditas, taxistas, proveedores y servicios locales verán incrementos adicionales en su actividad.
Anotó que se prevé una ocupación hotelera cercana al 75 por ciento y que nueves de cada 10 visitantes se hospeden en zonas aledañas al Autódromo Hermanos Rodríguez, lo que concentrará el
flujo de consumo en los corredores cercanos, sin excluir al resto de la ciudad.
“Cada compra local cuenta: del hotel al restaurante de barrio, del taxi a la tiendita, la F1 mueve ingreso para miles de familias”, señaló de la Torre de Stéffano. En 2024, la carrera dejó más de 19 mil 550 millones de pesos en la capital del país, generó más de 10 mil empleos, recibió a 238 mil visitantes, de los cuales 55 mil fueron extranjeros, y tuvo hoteles casi llenos: 90 por ciento de ocupación, consolidándose como uno de los eventos con mayor tracción para el sector.
Ciudad de México.- En los últimos años, las mascotas (perros, gatos, entre otras) pasaron de ocupar un espacio familiar a convertirse en integrantes centrales del hogar. En México, este fenómeno ha provocado una transformación en industrias como el comercio minorista, los servicios veterinarios y, más recientemente, la logística urbana. Hace apenas cuatro años, la industria de las mascotas en México movía unos 2.4 millones de dólares. Para 2025, se proyecta un crecimiento de 27.2%, según cifras del sector. Este salto ha impulsado una nueva necesidad: contar con opciones rápidas y confiables para enviar desde croquetas, juguetes, hasta ropa o medicamentos especiales para peludos consentidos.
“Desde inDrive Entregas observamos un aumento sostenido en las solicitudes para productos y servicios relacionados con las mascotas en el país; y es que hoy en día no se trata solo de adoptar una mascota, sino de integrarla a un estilo de vida que exige inmediatez, seguridad y confianza.
Esta evolución está empujando a las plataformas de entrega a adaptarse a una nueva categoría de necesidades urbanas”, afirma Rafael Garza, director general de inDrive México.
El auge de la llamada “mascotización” de la logística ha desencadenado innovaciones en el servicio de entregas, sobre todo de última milla. Ya no se limita al envío de paquetes comunes. Ahora, comercios como veterinarias, tiendas de animales, florerías y supermercados requieren soluciones logísticas flexibles pet friendly para atender pedidos urgentes o sensibles.
En ese contexto, plataformas digitales han comenzado a permitir que los usuarios personalicen tarifas, elijan repartidores por reputación y definan la ruta con transparencia. Esto responde tanto a la necesidad de eficiencia como al deseo de controlar la experiencia completa, algo especialmente valorado cuando se trata del bienestar animal.
El ecosistema digital que facilita estos servicios ha crecido de forma sostenida en las ciudades.
En plataformas como inDrive Entregas, el modelo peer-to-peer (persona a persona) permite planificar entregas 24/7, seleccionar al repartidor ideal y rastrear cada movimiento del trayecto. En promedio, un repartidor puede estar en el punto de recogida en menos de 10 minutos.
Las tiendas especializadas en mascotas destacan que uno de los mayores beneficios de este sistema es la reducción de tiempos de espera y el incremento de la confianza por parte de los clientes, quienes buscan atención inmediata y seguimiento en tiempo real.
“La entrega inmediata de productos esenciales para nuestros compañeros peludos no solo mejora la experiencia del cliente, también promueve una cultura de cuidado responsable. Adaptarse a estas nuevas formas de consumo representa una oportunidad para las marcas, pero también una responsabilidad: estar a la altura del vínculo emocional que hoy une a millones de personas con sus animales de compañía”, concluye Garza.
Por victor Corcoba
“Cuidar a los cuidadores va a ser esencial, ante el cúmulo de soledades impuestas; precisamente, es el darse y el donarse lo que nos hace actuar bien y sentirnos mejor”.
Todo está cambiando, nada permanece, es norma de vida. Por sí mismo, vivir es mudar de aires. Está bien anidar recuerdos que potencian la cátedra viviente, pero tampoco podemos quedarnos en el pasado, hay que hallarse en el presente para reencontrarnos con el futuro. Ciertamente, somos frágiles, pero el potencial es inmenso, además de que podemos compartir mutuamente las debilidades con nuestros análogos. Este acompañamiento puede ser fructífero sí, todas las partes, han experimentado la filiación y la fraternidad de pulsos. Por cierto, cuidar a los cuidadores va a ser esencial, ante el cúmulo de soledades impuestas; precisamente, es el darse y el donarse lo que nos hace actuar bien y sentirnos mejor. La sociedad debe apresurarse a atenderse y a entenderse, sobre todo a sus ancianos y niños. Indudablemente, estamos llamados a acoger el magisterio de la fragilidad, al menos para realizar una reforma indispensable en nuestra civilización, pues la exclusión afecta a todas las etapas de la vida. Sin duda, tenemos que ser más corazón que coraza y, de igual forma, más poesía que poder. Únicamente así, podremos reivindicar la necesidad de invertir en una economía del cuidado resiliente e inclusiva, incluido en el desarrollo de sistemas de cuidados y apoyo sólidos. En efecto, el crecimiento de la población y su envejecimiento, cuando menos debe hacernos repensar sobre la prestación de asistencia y acogida, favoreciendo una promoción humana integral de la persona. Ojalá nos ponga en acción el gesto humilde de la donación, un espíritu donante que parte y comparte. Tal vez, sería curativo, volvernos poetas en guardia permanente para revolvernos contra el egoísmo, poder salir de nosotros mismos e inclinarnos con amor hacia toda fragilidad. Desde luego, a poco que nos adentremos en nuestro interior, percibiremos que, si damos aliento, nosotros incluso hallaremos níveos soplos en los desalientos. De hecho, precisamente en la flaqueza, descubrimos quién nos vela y quién está con nosotros; máxime en un momento en que la impunidad ha permitido décadas de atrocidades. Bajo esta sombra nos hacemos fuertes, no con la ilusoria pretensión dominadora o de autosuficiencia, sino con la fortaleza de hacer humanidad y de sentirnos humanitarios.
No tengamos miedo a la novedad, tan sólo ama, y verás que el mundo es distinto. Si a esta innata pasión auténtica, la completamos con reformular la enseñanza como una profesión colaborativa, respaldada por políticas, prácticas y entornos que valoran el apoyo mutuo, la experiencia participada y la responsabilidad conjunta, además de percibir que el ser humano vive de los cambios, nos daremos cuenta de que el mayor hallazgo pasa por hacer familia. Por ello, es vital conocerse y reconocerse en los lazos de unidad, porque ninguno puede desligarse realmente de nadie. Nada, por consiguiente, de lo que ocurra a las personas nos debe resultar ajeno, en un orbe cada vez más dominado por la dimensión tecnológica, desfigurando el encuentro entre corazones. Quizás debamos volver a la mar a reparar las redes vivenciales, volverlas menos virtuales y más físicas, para que nuestras propias miradas acaricien los vocablos del alma y donen luz, que nos liberen de las sombras. Hoy más que nunca, nos hacen falta mallas, que nos hagan redescubrir la belleza de lo auténtico, por vías menos digitales y más de escucha, donde ninguna burbuja de filtros pueda apagar la voz de los más indefensos. No olvidemos que el trabajo humanitario es una obligación moral, que todos debemos ejercitarlo, como hoja de servicio, de nuestro paso por este mundo injusto, que arde de inhumanidad y deshumaniza vínculos. Hacerse cargo, pues, del presente en su situación más angustiante, y ser capaz de injertarle dignidad, es la mejor opción a cultivar. ¡Hagámoslo!
corcoba@telefonica.net
Llega a NL ola de apoyo para negocios ante fervor
Ciudad de México.- Con cuatro partidos confirmados para la Copa Mundial de la FIFA 202 y dos de repechaje, Nuevo León se consolida como una de las sedes más importantes del torneo en México. La magnitud del evento representa una derrama económica sin precedentes para la ciudad y su área metropolitana, pero quienes más se pueden beneficiar de esto, los negocios locales, aún no están preparados. OLA México busca que las ciudades sede del evento más grande del mundo, se conviertan en pilares de un desarrollo económico más justo, inclusivo y sustentable, al apoyar a negocios locales para que puedan contar con las herramientas
para aprovecharlo. La iniciativa cuenta con el apoyo de Promotora Social México (PSM), Fundación Coppel, la Embajada de Estados Unidos en México, entre otros aliados estratégicos. En Ciudad de México y Jalisco, OLA México ha consolidado colaboraciones con actores locales clave, tanto del sector privado como del público, que han sumado para preparar a los negocios locales. Ahora, ese mismo esfuerzo colaborativo llega a Nuevo León. “La derrama económica de la Copa Mundial puede generar oportunidades para los próximos 10 años, si logramos preparar a los negocios locales para competir en mejores condiciones”, afirma Alfredo Jaime,
Director de Impact Hub Monterrey. De acuerdo con datos de OLA México, cada visitante que llegue a Nuevo León gastará en promedio 800 dólares por día. Con un estimado de un millón de visitantes para los partidos que se realizarán en la ciudad, se espera una derrama económica directa de 800 millones de dólares, con beneficios netos de hasta 480 millones de dólares.
Además, durante los 39 días que durará el evento, el consumo local de los propios neoleoneses incrementará la actividad en sectores como gastronomía, transporte, entretenimiento, comercio y servicios profesionales.
“Si los negocios locales logran integrarse a las cadenas de
valor, no solo veremos ingresos extraordinarios, sino también una base empresarial más sólida y resiliente para el futuro”, agrega Jaime.
A pesar del dinamismo empresarial de Nuevo León, con más de 18,000 establecimientos en el sector de alimentos y bebidas en la zona metropolitana, la mayoría aún carece de las herramientas necesarias para capitalizar al máximo la oportunidad: por ejemplo solo 18% de los negocios locales cuenta con internet o sistemas de pago digitales, dos factores clave que limita su capacidad competitiva.
Con el apoyo de OLA México, los negocios locales tendrán acceso gratuito a:
* Capacitación y herra-
mientas para atender la demanda del evento.
* Programas de digitalización para potenciar canales de venta y comunicación.
* Rondas de negocios que conecten directamente con compradores nacionales e internacionales.
* Oportunidades de inclusión en cadenas de proveeduría sustentable, con énfasis en impacto social y ambiental. Será en octubre cuando Impact Hub Monterrey y sus aliados locales, lanzarán la primera convocatoria para que los negocios locales puedan participar en OLA México. Aquellos interesados pueden estar al pendiente de sus redes sociales o de la página olamexico.org
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoce la labor de las médicas y los médicos de la institución, al destacar su capacidad de resiliencia como un pilar fundamental para brindar atención médica empática, humanista y comprometida con el bienestar social; agradecimiento que se extiende a quienes ejercen en las unidades médicas de los 35 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) en el país, donde diariamente enfrentan desafíos clínicos, emocionales y humanos con profesionalismo y vocación de servicio.
En el marco del Día de la Médica y el Médico, la doctora Guadalupe Vargas Ortega, encargada de la Dirección General de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, destacó que el quehacer médico en el IMSS exige no solo conocimientos técnicos, sino una profunda fortaleza emocional para enfrentar situaciones com-
plejas con sensibilidad y profesionalismo.
En este contexto, subrayó que la resiliencia se convierte en una herramienta indispensable para que las médicas y los médicos puedan ejercer su labor sin perder el enfoque humano.
“Lo que intentamos nosotros en esta Unidad Médica de Alta Especialidad es que estas situaciones difíciles no se vuelvan rutinarias, sino que, por el contrario, cada médico tenga la capacidad de establecer este quehacer médico de una forma empática y con humanismo para cada uno de los derechohabientes”, indicó.
Subrayó que la medicina institucional requiere un gran sentido de pertenencia, una firme identidad y una vocación sólida.
“Ser médico de esta gran institución conlleva una gran responsabilidad debido a que atendemos a más de la mitad de nuestra población y esta atención se refleja en el bienestar social”.
La endocrinóloga del IMSS abundó que además de la atención médica, esta UMAE se dis-

Personal atiende a derechohabientes con vocación y compromiso social.
tingue por su compromiso con la calidad y la calidez en el servicio. “Mejorar el trato empático. Mejorar el humanismo, que ese quehacer diario que tenemos en la atención de la salud de los derechohabientes no se vuelva rutinario, sino que por el contrario se vuelva personalizado”.
Señaló que la Medicina es una
de las disciplinas que más rápido evoluciona, por lo que la actualización constante es indispensable, ya que se cuenta con nuevos medicamentos, se conoce más de las enfermedades, de tal forma que los médicos necesitan estar constantemente actualizados para brindar la mejor atención a los pacientes.
Finalmente, felicitó a sus colegas del IMSS del país, al destacar que formar parte del Instituto no solo les permite ejercer con vocación la profesión que eligieron, sino también contribuir activamente al desarrollo del país mediante la prestación de servicios de salud de alta calidad.
Ciudad de México (La Jornada).- El primer trasplante de riñón en México se realizó en 1963 en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). A la fecha se han efectuado en ese nosocomio 4 mil 399 cirugías de este tipo y en los últimos seis años, logró que la mayoría sean de donador cadavérico, lo cual es comparable a lo realizado en los mejores centros de Estados Unidos y Europa, afirmó Ramón Espinoza, jefe de la Unidad de Trasplantes. Informó que en lo que va de 2025 se han realizado 141 trasplantes renales, de los cuales 60 por ciento son de donador cadavérico. Históricamente ha prevalecido la donación de persona viva, generalmente el padre, madre, hermano o algún otro familiar cercano compatible con el paciente.
Más recientemente, la normatividad permitió la donación de personas vivas relacionadas que cumplieran con los requisitos clínicos para aportar uno de sus riñones.
El especialista comentó que en la actualidad se realizan alrededor de 200 trasplantes renales por año en el Hospital de Especialidades y se han incorporado innovaciones tecnológicas como la nefrectomía lumboscopica, técnica única en el país que permite una recuperación más rápida y segura para el donador vivo. Dos días después del procedimiento, el paciente puede ir a su casa y regresar a su trabajo en dos semanas, indicó.
Dijo que en este hospital se realizan procedimientos de alta complejidad como trasplantes hepáticos, riñón-páncreas simultáneo e incluso un trasplante de intestino.
El médico especialista en uro-
logía recordó que el programa de trasplantes ha funcionado de manera continua desde su creación y solamente ha sido interrumpido en dos ocasiones: cuatro meses luego del sismo de 1985 y 11 meses en 2020-2021 por causa de la pandemia de covid-19.
La Unidad de Trasplantes de la UMAE Hospital de Especialidades está conformada por un equipo multidisciplinario de médicos clínicos y quirúrgicos, entre ellos nefrólogos, internistas, urólogos y cirujanos generales, todos con formación en alta especialidad en trasplantes.
Espinoza comentó que la labor de estos especialistas exige alta disponibilidad, ya que las cirugías suelen realizarse fuera del horario habitual, incluidos los horarios nocturnos, fines de semana e incluso días festivos.
Abundó que como parte de la estrategia 2-30-100, que consiste

en llevar a cabo en 2025 dos millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de medicina familiar, el equipo médico ha intensificado la procuración de órganos en
distintas regiones del país, incluidos los traslados a Tijuana, Baja California;
Mérida,
Puebla de Zaragoza, Puebla, y en todos los estados.
Miami, Florida.- Por años, la terapia hormonal ha sido tema de debate y confusión. ¿Es segura? ¿Causa cáncer? ¿Realmente mejora la calidad de vida? El Dr. Naim Dahdah, reconocido médico internista, experto en antienvejecimiento, medicina regenerativa y fundador de D-Clinik, desmiente los mitos más comunes y explica cómo la terapia de reemplazo hormonal con pellets se ha convertido en una opción natural, segura y efectiva para hombres y mujeres.
“Por mucho tiempo han existido mitos sobre la terapia hormonal. Muchas personas creen que las hormonas causan cáncer, pero la realidad es que los estudios actuales y recientes demuestran que las hormonas bioidénticas no aumentan el riesgo de cáncer y, en muchos casos, pueden proteger la salud cuando se administran correctamente”, afirma el Dr. Dahdah. La terapia con pellets utiliza hormonas bioidénticas, que son idénticas a las que produce el cuerpo humano, que se colocan debajo de la piel y liberan una dosis continua durante varios

meses. Esto permite mantener niveles hormonales estables, evitando los picos y bajones que suelen causar otros tratamientos como las cremas o las pastillas. El procedimiento es rápido, sencillo y prácticamente indoloro. Los pellets, que son pequeñas cápsulas del tamaño de un grano de arroz, se insertan de-
bajo de la piel, usualmente en la zona de la cadera, bajo anestesia local. Desde ahí, las hormonas se liberan de manera constante, imitando el ritmo natural del cuerpo.
Antes de realizar el procedimiento, se lleva a cabo una evaluación médica completa, que incluye análisis de laboratorio
detallados para determinar los niveles hormonales actuales del paciente. A partir de esos resultados, el equipo médico define la dosis exacta y diseña un plan personalizado de seguimiento y monitoreo.
“No se trata de aplicar hormonas al azar. Todo el proceso está basado en ciencia, análisis y
control médico continuo. Monitoreamos los niveles hormonales y los síntomas del paciente para garantizar que se mantenga en equilibrio y con los mejores resultados posibles”, señala el Dr. Dahdah.
“Nuestro enfoque es hacer las cosas con precisión médica. Evaluamos cada caso de forma personalizada para determinar si la persona es buena candidata al tratamiento. Cuando se hace correctamente, los resultados son notables: mejor sueño, mejor ánimo, más energía y una vida íntima más saludable”, explica el Dr. Dahdah. El médico internista recalca que el reemplazo hormonal no es solo una cuestión estética o de juventud, sino una herramienta de bienestar integral que ayuda a recuperar el equilibrio físico y emocional.
“Queremos que las personas vuelvan a sentirse como antes se sentían: con vitalidad, enfoque y bienestar. Envejecer no debe significar perder calidad de vida”, concluye el fundador de D-Clinik.
Lilia Arellano
“Los pueblos a quienes no se hace justicia se la toman por si mismos más tarde o más pronto”: Paul Auster
Crimen organizado eleva precios de alimentos
En riesgo, productos agropecuarios mexicanos
Más aprehensiones sobre crimen de líder limonero
Ciudad de México, 23 de octubre de 2025.- Las extorsiones y la violencia resentida por los productores agropecuarios del país es una amenaza directa a la seguridad alimentaria de México, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), quien aseguró las extorsiones de las organizaciones criminales han elevado el costo de algunos alimentos entre 10 y hasta 20 por ciento. A unos días del asesinato de Bernardo Bravo, líder de los citricultores en Michoacán, consideró que la extorsión, las amenazas y asesinatos no pueden seguir condicionando la actividad de los productores. También exigió que las autoridades de los tres niveles de gobierno implementen una estrategia que permita frenar la violencia para los agricultores ante las amenazas que enfrentan y los atentados en su contra.
A través de un comunicado, el CNA subrayó: “El crimen organizado, la extorsión, las amenazas y los asesinatos no pueden seguir condicionando la actividad de quienes trabajan la tierra todos los días. La violencia e inseguridad que aquejan al campo mexicano no sólo representan una amenaza para los productores y sus familias, sino también para la seguridad alimentaria del país”. El Consejo denunció que los altos niveles de extorsión que enfrenta el sector han provocado un aumento de entre 10 y
20 por ciento del costo de diversos productos agroalimentarios para pagos exigidos por grupos criminales, lo cual es una “situación insostenible”. Ante el nivel de violencia alcanzado en México, el CNA solicitó a las autoridades llevar a cabo una estrategia que permita frenar la violencia en contra de los agricultores y permitir garantizar el derecho a la alimentación.
“El CNA exhorta a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a implementar, con urgencia y de manera coordinada, una estrategia que permita frenar la violencia e impunidad que amenaza la estabilidad del campo mexicano. Proteger la vida y el trabajo de quienes producen alimentos es indispensable para garantizar el derecho a la alimentación, el bienestar y la estabilidad del país”, subrayó.
Tras el asesinato del líder limonero, Bernardo Bravo, autoridades federales, estatales y de las Fuerzas Armadas detuvieron a Rigoberto “N”, alias “El Plátano”, identificado como jefe operativo encargado del cobro de cuotas de extorsión a citricultores de Apatzingán para “Los Blancos de Troya”. Esa organización criminal es señalada por mantener alianzas con “Los Viagras” y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), quienes serían los responsables de la violencia en contra de este sector. Desde 2023 los citricultores en Michoacán han
sido blanco de extorsión por parte de grupos criminales, lo que provoca suspendan sus actividades como modo de protesta, sin embargo, las acciones en su contra han continuado.
Bernardo Bravo, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, había recibido amenazas del crimen organizado, el cual controla los precios y mercados de productos que se producen en la región; denunciaba públicamente estos hechos por parte de criminales y, a pesar de contar con tres escoltas y un vehículo blindado para mantener su seguridad, fue asesinado y su cuerpo localizado el 20 de octubre al interior de su vehículo. El Gabinete de Seguridad y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez, coincidieron en que el líder limonero no contaba con escoltas al momento de ser agredido y asesinado.
El domingo pasado, Bravo hizo un recorrido de Morelia a Apatzingán, acompañado de un elemento de seguridad y un vehículo blindado. Sin embargo, desde que entró al Tianguis Limonero dejo de tener custodia. El martes, el fiscal Carlos Torres Piña dio a conocer que una línea de investigación apunta a que el líder limonero fue citado por un líder criminal.
Desde el pleno del Senado, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, informó de una segunda detención de implicados en el asesinato de Bernardo Bravo, representante de los productores de limón, en Apatzingán, Michoacán, y aseguró las acciones se incrementarán hasta llegar a todos los responsables. Al comparecer el miércoles para la glosa del primer informe de la presidentA Claudia Sheinbaum, reportó: “hace unos momentos las autoridades del estado de Mi-
choacán, en coordinación con el Gabinete de Seguridad, tuvieron otra detención ya en torno a este lamentable homicidio y las operaciones van a continuar”. Este segundo apresado, explicó Harfuch, es Rigoberto “N”, quien fue capturado durante un operativo conjunto entre la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Fiscalía General del Estado de Michoacán y elementos del Gabinete de Seguridad Federal, señalado como uno de los principales implicados en el homicidio de Bravo. “Hay muchos delitos que continúan sucediendo todos los días en el país, como el lamentable homicidio en días recientes del líder de productores limoneros en Michoacán, o los agentes heridos en una investigación en Acapulco”. Sin embargo, agregó, el combate a la inseguridad y la violencia está dando resultados, que son medibles. En el caso de Bernardo Bravo, agregó el funcionario, representa un ejemplo de los retos que enfrentan los productores ante la extorsión en el campo, en la que el gobierno federal trabaja junto con los gobiernos estatales para frenar este delito. Reportó que, gracias a la campaña de concientización impulsada por la SSPC, se han recibido más de 59 mil llamadas, lo que ha permitido frustrar el 74 por ciento de los intentos de extorsión, mediante el acompañamiento real de los operadores. Agregó que, con corte al 30 de septiembre, las autoridades detuvieron a 386 personas en 9 entidades del país y se han iniciado mil 986 carpetas de investigación en las fiscalías estatales. Aseguró que la nueva ley en materia de extorsión, presentada por la presidentA Claudia Sheinbaum, dará mayores instrumentos para avanzar en el combate a ese delito.
DE LOS PASILLOS
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) confirmó durante agosto, la actividad económica de México registró una ligera contracción anual de 0.02%, con lo que anotó su segunda caída consecutiva. “Los indicadores señalan un deterioro en la economía de México y la posibilidad de estar atravesando una recesión”, indicó Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), anticipa una caída anual de 0.6% tanto para agosto como para septiembre. Esta estimación se une al dato de julio, cuando el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) registró un descenso de 1.2% anual, por lo que, de concretarse, la economía mexicana sumaría tres meses consecutivos de caídas.
Lo invitamos a descargar en su teléfono la aplicación de Informativo MXN, con las noticias entidad por entidad y cubriendo los sectores de mayor interés para nuestros paisanos radicados en el extranjero y para la migración nacional. Así también está la página https:// www.informativomxn.com/ el canal en YouTube https://www.youtube.com/@InformativoMXN
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/Liliaarellano https://www.facebook.com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_ arellano1 https://instagram.com/liliaarellanooficiala

Leopoldo Gómez
Aquí seguimos, dice el PAN
La pobreza conceptual del evento del sábado puede decepcionar. Ni siquiera permite identificar a favor de qué está el PAN, más allá de estar contra Morena.
La semana pasada escribí que, de cara a su relanzamiento, los dirigentes del PAN hablaban de cambiar el logo, abrirse a la sociedad y ser más propositivos, pero no ofrecían nada que trascendiera la mercadotecnia.
El acto del sábado confirmó en alguna medida esa impresión: no hubo autocrítica que permitiera pensar que ya les cayó el veinte, ni grandes ideas conceptuales, ni planteamiento programático claro o nuevas figuras que transmitieran renovación. Si buscaban deslumbrar y reconectar con el electorado, no lo lograron. Sin embargo, el evento sí dejó ver la lógica que hoy guía a los dirigentes del PAN. Su estrategia es convertirse en el refugio de quienes no están con Morena o de los que el partido en el poder vaya desechando en el camino.
No fue una sacudida ni un re-
planteamiento ideológico, sino un acto de supervivencia: aquí seguimos, dicen, dispuestos a recoger los restos. Veamos primero los anuncios del sábado, aunque lo más revelador —anticipo— vino después, en las entrevistas posteriores. Del encuentro rescato tres anuncios. El primero fue lo que lució como un intento del PAN por apropiarse, ya sin pudor, de la derecha dura en el espectro ideológico. Durante años fue un partido de derecha avergonzado; ahora pareció decidido a asumirse como tal. Su nuevo lema —Patria, familia y libertad— marcaba un viraje simbólico que lo alineaba con los movimientos que impulsaron a Bolsonaro, Milei o Meloni. Solo faltó añadir a Dios para dejar absolutamente claro el lugar donde buscaba situarse. El segundo fue el anuncio de
dejar atrás las alianzas con otros partidos, particularmente con el PRI. Las coaliciones con el tricolor, si bien pudieron sumarles votos en algunas elecciones, también potenciaron su descrédito ante el electorado.
Romper con esa estrategia, de cumplirse, marcaría una ruptura con el camino seguido durante años. Esas alianzas, pareció decirnos el PAN el sábado, se acabaron. El tercero fue la promesa de abrir la militancia “con un clic” y elegir candidatos mediante primarias abiertas. Para sobrevivir, entienden que necesitan muchas más adhesiones y mirar más allá de las fronteras de su propia militancia. Pasado el evento, vinieron los matices, las ambigüedades y, con ellos, la revelación del cálculo real del PAN.
Sobre el nuevo lema, por ejemplo, aclararon que la “familia” no excluye a las del mismo sexo, ni a las que en lugar de hijos tienen mascotas, ni a ninguna otra forma de convivencia. Una definición tan amplia que se aleja justo de la noción tradicional que el lema pretendía reivindicar y que los movimientos de derecha dura esgrimen como bandera identitaria.
Queda por verse qué signifi-
ca realmente, pero no establece fronteras ni define condiciones de pertenencia. Suena más bien a que quisieron “apartar” ese nicho ideológico sin dejar a nadie fuera. Sobre las alianzas, tras anunciar su ruptura, llegaron las aclaraciones: no habrá alianza con el PRI, pero tal vez sí con Movimiento Ciudadano, y en todo caso —dejaron entrever— nada está completamente cerrado. No es tanto una definición estratégica, sino un cálculo táctico. Si conviene, ya verán. Lo que sí permanece firme es la apertura del partido para captar tantas adhesiones como sea posible en el amplio campo anti-4T. Eso lo confirmó con nitidez el presidente del PAN, Jorge Romero, en entrevista con Ciro Gómez Leyva. En algunos momentos casi le restaba importancia al relanzamiento. “Podemos hacer diez mil relanzamientos”, dijo, pero eso no es lo esencial. “Por supuesto que no, nada más es cambiar un logo, tener un evento bonito... claro que refrescar, modernizar sirve, pero nosotros no le estamos apostando todo a un relanzamiento publicitario”. A lo que le apuestan, insistió, es al trabajo en la calle: “Esto no
va a ser de espectaculares, ni de entrevistas, ni de tweets... El PAN tiene que tener más barrio, más tenis, más sudor, menos maquillaje, menos entrevistas y más tocar puertas”.
Suena activo, comprometido, de regreso a las bases. Pero en la misma conversación Romero reveló que el cálculo no descansa solo en el trabajo del PAN, sino en el error de Morena: “Los de enfrente se van a matar entre ellos”, le dijo a Ciro, “y te aseguro que ahí el PAN también lo está considerando como factor”.
Ahí está la jugada real: esperar a que Morena se desgaste o se fracture, y estar listos para captar a los desencantados, sean o no de derecha.
La pobreza conceptual del evento del sábado puede decepcionar. Ni siquiera permite identificar a favor de qué está el PAN, más allá de estar contra Morena. Pero las entrevistas posteriores aclararon que la estrategia opera en otro plano: el que describió Romero, el del trabajo en calle con las puertas abiertas para convertirse en el refugio de todos los anti-4T. Y en ese terreno, absolutamente pragmático, puede que el cálculo no sea tan descabellado.
La preferencia por usar una mano probablemente surgió después de que los canguros rojos y grises orientales comenzaron a caminar erguidos, tal como lo hacían los humanos, indica un nuevo estudio

Hablemos de zurdos: algunos canguros son casi exclusivamente zurdos, según un nuevo estudio. Puede que no parezca tan revolucionario. Pero durante décadas, los investigadores creyeron que la lateralidad, la idea de que la mayoría de los miembros de una especie usan la misma mano para casi todo, solo existía en los grandes simios, incluidos los humanos. Ya no.
Al combinar cientos de observaciones de marsupiales salvajes, los científicos informan que los canguros rojos y los canguros grises orientales, dos especies australianas icónicas, casi siempre usan sus patas izquierdas. Esta lateralidad, explica el líder del estudio Yegor Malashichev, un zoólogo de la Universidad Estatal de San Petersburgo en Rusia, probablemente surgió después de que estas especies de canguros comenzaron a caminar erguidas, tal como lo hicieron los humanos.
"Parece que ya no somos tan únicos", indicó Malashichev, cuyo estudio fue publicado el 18 de junio en Current Biology . Equilibrando la balanza
Entre los animales cuadrúpedos, la lateralidad nunca fue documentada, presumiblemente porque necesitan todas sus extremidades para moverse. Pero en especies como los humanos y los canguros, que desarrollaron la capacidad de caminar sobre dos piernas, las manos quedan libres para realizar otras tareas.
Malashichev comenzó su investigación tras descubrir que un
tipo de marsupial llamado ualabí de cuello rojo mostraba preferencia por las manos al caminar sobre dos patas, pero no al andar a cuatro patas. Estos hallazgos se publicaron en Animal Behaviour en 2012.
Para su estudio, cuyo trabajo de campo fue financiado por el Comité de Investigación y Exploración de National Geographic, Malashichev y sus colegas registraron la preferencia de extremidades en tres especies de marsupiales salvajes en Tasmania y Australia continental: el ualabí de cuello rojo, el canguro rojo y el canguro gris oriental. El equipo también observó canguros arborícolas de Goodfellow en cautiverio en zoológicos de Sídney y Europa. Esta especie, originaria de los bosques de Papúa Nueva Guinea y que generalmente necesita las cuatro extremidades para trepar, no mostró signos de lateralidad. El grupo de trabajo observó que los ualabíes de cuello rojo usaban su mano izquierda cuando estaban parados sobre dos extremidades y se alimentaban o se acicalaban.
Pero los canguros rojos y grises eran los más destacados: preferían acicalarse y comer usando su mano izquierda, independientemente de si estaban parados sobre dos o cuatro patas. "Sin duda es un trabajo importante, y me sorprendió bastante cuántos de estos animales eran zurdos, teniendo en cuenta lo encogidas e inútiles que son sus patas delanteras", explicó Paul MacNeilage, biólogo de la Universidad de Texas en Austin que
Santoral: San Rafael DÍA DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), EN CONMEMORACIÓN A LA ENTRADA EN VIGOR DE SU CARTA FUNDACIONAL EN 1945. Día Internacional de la lucha contra el Cambio Climático.
•Día Mundial de la Lucha Contra la Poliomielitis (Polio)
• Día Mundial de Información sobre Desarrollo.
• Día Internacional de la Biblioteca.

El Día de las Naciones Unidas se celebra anualmente el 24 de octubre. Esta fecha conmemora la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas en 1945, documento fundacional de la organización.
Significado de la conmemoración
Fundación oficial: La celebración marca el nacimiento oficial de la ONU, que se produjo tras la ratificación de su Carta por la mayoría de los países signatarios, incluidos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Reafirmar los propósitos: Ofrece una oportunidad para reafirmar los principios de la Carta de la ONU, como mantener la paz y la seguridad internacionales, promover los derechos humanos y la cooperación entre naciones. Un llamado a la acción: La fecha subraya la urgencia de que los países se unan para abordar los desafíos globales que ninguna nación puede resolver sola, como los conflictos, el cambio climático y la pobreza. ¿Qué es la ONU?
Las Naciones Unidas es una organización mundial que busca un mundo mejor a través del diálogo, la cooperación y el impacto normativo. A lo largo de sus 80 años de historia, ha trabajado para forjar la paz, luchar contra la pobreza y el hambre, y promover un mundo más sostenible.
no participó en el estudio y agregó: "Pero me hubiera gustado que analizaran una gama más amplia de especies animales, y no solo se centraran en los marsupiales".
Dándole una mano a la evolución
Malashichev cree que la lateralidad en los humanos y los canguros evolucionó debido a antiguas diferencias en cómo funcionan los lados derecho e izquierdo del cerebro.
Por ejemplo, muchos animales, incluso aquellos que no son lateralizados, generalmente prefieren usar su lado derecho para las tareas cotidianas, que está controlado por el hemisferio izquierdo del cerebro.
Las llamadas tareas de emergencia, como huir de los depredadores, se delegan al lado izquierdo del cuerpo y al hemisferio derecho del cerebro. Estas diferencias neuronales se acentuaron cuando los ancestros de los humanos y los canguros comenzaron a caminar erguidos.
Entonces, ¿por qué estos marsupiales prefieren la mano izquierda cuando alrededor del 90% de los humanos son diestros? MacNeilage tiene una hipótesis.
Los ancestros arborícolas de los canguros rojos y grises se desplazaban principalmente por las copas de los árboles con el lado derecho, lo que significaba que solo tenían la mano izquierda libre para acicalarse y alimentarse.
Así que si alguna vez te encuentras cerca de un canguro, estate atento a su feroz gancho izquierdo.
ACONTECIMIENTOS EN MÉXICO:
• 1810: López Rayón proclama como "justa y santa" la Guerra de Independencia, oponiéndose a las excomuniones que pesaban contra el Padre Hidalgo.
• 1833: El gobierno de Valentín Gómez Farías expide un decreto en el que se establece la Biblioteca Nacional.
• 1906: Muere en la Ciudad de México, Alfredo Chavero, destacado diputado, dramaturgo e historiador, quien participó en el primer tomo de “México a través de los siglos”.
• 1941: Muere Moisés Sáenz Garza, educador mexicano que impulsó la educación secundaria y fue un diplomático notable.
• 1979: Muere el actor saltillense Fernando Soler (Fernando Díaz Pavía), considerado uno de los grandes de la Época de Oro del cine mexicano ("La oveja negra", "México de mis recuerdos").
• 1997: Muere el actor y cantante mexicano Luis Aguilar Manzo, conocido como "El Gallo Giro", figura de la época de oro del cine nacional.
ACONTECIMIENTOS EN EL MUNDO:
• 51: Nace el emperador romano Tito Flavio Domiciano.
• 1601: Muere el astrónomo danés Tycho Brahe.
• 1648: Se firma el Tratado de Westfalia en la actual Alemania, poniendo fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
• 1857: Se funda el Sheffield F.C. en Inglaterra, el club de fútbol más antiguo del mundo.
• 1882: El Dr. Robert Koch descubre el germen que causa la tuberculosis.
• 1917: Culmina la Revolución Rusa, con la expulsión del gobierno provisional, un evento clave para el posterior establecimiento de la Unión Soviética, liderado por Vladimir Lenin.
• 1929: La caída del 12% de la Bolsa de Nueva York, conocida como el "Jueves Negro", da inicio al Crac del 29 y a la posterior Gran Depresión.
• 1945: Se funda la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, al entrar en vigor su Carta.
• 1972: Muere Jackie Robinson, el primer beisbolista afroamericano en ingresar a las Ligas Mayores de Béisbol.
• 1991: Muere Gene Roddenberry, director y productor estadounidense, creador de la serie de ciencia ficción "Star Trek".
• 1997: Muere Don Messick, actor de doblaje famoso por dar voz a personajes de Hanna-Barbera como "Scooby-Doo" y "Astro" (Los Supersónicos).
• 2005: Muere la afroamericana Rosa Parks, figura clave del movimiento por los derechos civiles en EE. UU. por negarse a ceder su asiento en un autobús a un blanco.
• 2015: Muere la actriz irlandesa Maureen O'Hara, estrella de la Edad de Oro del cine clásico de Hollywood.
www.contactohoy.com.mx


Durango, Dgo.- Una bebé de un mes de nacida fue sustraída del Hospital Materno Infantil por una mujer que burló todos los filtros de seguridad del centro médico; la fémina huyó varias cuadras a pie, hasta que subió a un taxi y se dirigió a la zona oriente de la ciudad.
La pequeña sustraída es Judith Alejandra Rivas Ruiz, quien nació el pasado 20 de septiembre a los 8 meses, por lo que estuvo desde entonces internada en el centro médico ya mencionado.
Sus padres son un par de jóvenes de 18 y 19 años que viven en la colonia Constitución, un asentamiento popular ubicado al sur de la ciudad, cerca del Arroyo Seco.
En tanto que la responsable del robo es una mujer de 35 a 45 años de edad, que según la ficha de búsqueda de la Fiscalía General del Estado, tiene rasgos tales
como acné en las mejillas y dientes manchados y “chuecos”. Los hechos, según los testimonios y evidencias, ocurrieron a eso de las 16:40 horas del jueves, cuando la fémina logró llegar al área de cuneros del centro médico vistiendo ropa quirúrgica y un cubrebocas de color negro. Ahí, utilizando una pequeña cobija y al parecer algún tipo de bolso, tomó a la bebé y se dirigió a la salida, para después caminar hasta el bulevar Dolores del Río, a través de las calles 5 de Febrero y Miguel de Cervantes, además de cruzar el Jardín Morelos. Después tomó un taxi y huyó hacia la zona oriente de la capital; después de esto se montó un intenso operativo, que al cierre de esta edición continuaba; en medio de éste, se ha entrevistado a decenas de trabajadores del hospital y se han revisado algunos domicilios, aunque aún sin éxito.
Poanas, Dgo.- Un adulto mayor murió al ser víctima de un fuerte accidente de tránsito, en el que se impactó de lleno contra un camión de carga; el desafortunado percance ocurrió en territorio del municipio de Poanas. El fallecido es el señor Esteban Pulido Rosales, de 70 años de edad, quien al momento del percance conducía una camioneta Nissan Quest, con la que se
impactó en la parte trasera de un vehículo tipo “torton”. Los hechos ocurrieron en el tramo Emilio Portes Gil - Estación Poanas, de la demarcación ya mencionada, cuando la víctima iba acompañada la noche del jueves por su esposa, la señora María del Refugio Ramírez Valdez, de la misma edad. Todo indica que la víctima no se percató de la presencia del ca-
mión, aunque se desconocen las causas, y se impactó en la parte trasera; personas que se dieron cuenta del percance pidieron asistencia médica, pero al llegar, nada se pudo hacer por don Esteban. La señora María, por su parte, fue llevada al Hospital Integral, mientras que el conductor del camión huyó, dejando abandonada en el lugar la unidad motriz.


Durango, Dgo.- Un joven de 26 años de edad, con síntomas de un aparente infarto, ingresó de madrugada a una Estación de Policía buscando ayuda; entre policías y paramédicos, que llegaron poco después, lo pusieron a salvo y lo llevaron a un hospital.
El afectado es un muchacho de nombre Jesús Manuel, quien tiene 26 años de edad y que fue atendido en la Estación Central de la Dirección Municipal de Seguridad Pública.
Fue en los primeros minutos del día cuando, al sentir un fuerte dolor en el pecho, el joven condujo su vehículo hacia el interior de la dependencia ubicada en la salida a Zacatecas.
Al ver el movimiento errático del automóvil de color negro, los agentes de guardia se acercaron a él y les expuso su malestar, por lo que de inmediato solicitaron apoyo médico.
Los propios agentes permanecieron junto a él y generaron las condiciones para su adecuada atención, que poco después fue complementada por los técnicos en urgencias médicas de la Cruz Roja Mexicana, que lo llevaron a un hospital.


Durango, Dgo.- Un motociclista resultó lesionado en un accidente ocurrido en Ciudad Industrial durante la noche del jueves; la víctima requirió asistencia médica tras el aparatoso percance.
El lesionado es Carlos Manuel Esquivel Martínez, de edad no precisada, quien al momento del hecho de tránsito conducía una motocicleta de la marca Itálika.
Mientras que la otra persona involucrada, cuyos datos personales no se difundieron, es el conductor o conductora de un automóvil Toyota Corolla modelo 2009.
Los hechos ocurrieron ya de noche en el cruce de las avenidas Selenio y Aluminio, en plena Ciudad Industrial, y provocaron que el motociclista sufriera una proyección de varios metros, por lo que fue necesario apoyo médico. Sin embargo, se desconoce de momento el diagnóstico de la víctima; mientras que la persona que conducía el coche fue detenida en lo que se deslindan responsabilidades.

En sala Resurrección se está velando el cuerpo de la Sra. María del Refugio Antúnez Ortega, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. José Armando Simental, de 47 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #5 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Ma. Virginia Barrientos Castro, de 69 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #6 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Pedro Soriano García, de 61 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla de funerales Vizcaya se está velando el cuerpo de la Sra. Rosario Maldonado Talavera, de 58 años, sus honras y sepelio están pendientes
En domicilio conocido en Mpio. San Dimas, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. Elisa Madriles Martínez, de 82 años, sus honras y sepelio están pendientes
Pueblo Nuevo, Dgo.- Un hombre de 51 años de edad murió a causa de una herida de bala causada por un desconocido: la víctima fue encontrada aún con vida sobre la carretera a la localidad de Coscomate, pero no sobrevivió al traslado a un hospital.
El occiso es Gregorio Espinoza Bonilla de 51 años, camionero que vivía justamente en la población ya mencionada, y cuyo deceso se dio cuando era llevado a recibir atención médica.
De acuerdo a la información obtenida, fue otro habitante de la
localidad quien, al circular por el camino a Coscomate, vio cómo la víctima caminaba por la carretera, visiblemente lastimado, por lo que se acercó para ayudarlo.
Al ver que estaba herido, lo subió a su camioneta con la intención de llegar a un hospital,
pero a mitad de camino dejó de responder, por lo que se apresuró y llegó hasta la caseta de Coscomate de la Supercarretera Durango - Mazatlán buscando paramédicos. Ahí se incorporaron los cuerpos de emergencia al apoyo, pero
para ese momento nada se podía hacer por la víctima. El caso quedó en manos de la Policía Investigadora de Delitos, que ya indaga para establecer el contexto en el que se dio el ataque.
Gómez Palacio, Dgo.- Un par de jóvenes, presuntamente dedicados al narcomenudeo, fueron detenidos por policías estatales que los encontraron en flagrancia, ofreciendo metanfetamina en la vía pública.
Los asegurados son Luis, de
24 años de edad; y Juan, de 31.
El primero vive en la colonia
Ampliación Las Brisas de Lerdo, mientras que el segundo es residente de la colonia FOCEP, en Gómez Palacio.
Según la información oficial, los individuos se encontraban
en la colonia Nuevo Gómez de la segunda de las ciudades mencionadas cuando, en un operativo de prevención, agentes de la Policía Estatal los vieron.
El par de jóvenes apresuró su paso y, una vez que los agentes estaban cerca, se echaron a

Durango, Dgo.- Dos automóviles de modelo reciente protagonizaron un accidente de tránsito en el bulevar De la Juventud; aunque ambos son de 2024, el del presunto responsable no cuenta con seguro de daños a terceros.
El presunto responsable del siniestro es Aarón Guadalupe, de 27 años de edad, quien al momento del hecho de tránsito conducía un automóvil Renault de la línea Kwid.
Mientras que la parte afectada es el señor Heriberto Rodríguez, de 50 años de edad, quien es el dueño de un automóvil Omoda 05 GT.
Los hechos ocurrieron en el bulevar De la Juventud, justo a la altura del cruce semaforizado con la calle Alfonso Corona del Rosal, de la colonia Santa Fe. En una distracción, Aarón no se percató de la detención del coche de adelante y no frenó a tiempo, lo que provocó el impacto por alcance.
Por fortuna, el hecho no dejó lesionados, aunque sí daños de consideración, principalmente por el modelo de las unidades motrices.


correr, por lo que fue necesaria una breve persecución que acabó con el aseguramiento de ambos.
Una vez que revisaron sus pertenencias, a Luis y Juan les encontraron, entre los dos, 13 raciones de la droga conocida
como “cristal” con fines aparentes de venta, por lo que fueron entregados en la Vicefiscalía de La Laguna.

Insultaba a todo mundo y acabó detenido por GN
Durango, Dgo.- Elementos de la Guardia Nacional y la Policía Municipal que recorrían juntos el centro de la ciudad intervinieron para ponerle freno a un individuo que, sin razón, comenzó a insultar a todos los que estaban cerca de él. El tipo, que acabó detenido y en manos del Juez Cívico es Jorge Manuel Z., de 42 años de edad, quien dijo ser comerciante. Los hechos ocurrieron en la Plazuela Baca Ortiz, a la altura de la esquina de Victoria, lugar en el que el agresivo tipo empezó a insultar a quienes estaban a su alrededor.
Uno de los afectados se encontró a poca distancia con el operativo local y federal y pidió ayuda, por lo que los oficiales se acercaron y abordaron a Jorge. Con ellos se le quitó lo bravo, pero no faltaron señalamientos. Ante esto los agentes procedieron al arresto, tras el cual fue
sujeto a un encierro de 36 horas, impuesto por el Juez Cívico ante la falta administrativa.





La Selección Femenil de Futbol de Durango inició con el pie derecho su gira de fin de semana al derrotar 1-0 al representativo de Tigres Femenil Sub-19, en partido disputado en el estadio Nuevo León Unido, en Monterrey, Nuevo León. El encuentro fue muy disputado, con pocas oportunidades de gol para ambos conjuntos, pero las duranguenses aprovecharon una jugada clave en el segundo tiempo. En un tiro de esquina a favor, Bris Reyna sorprendió a la zaga rival con un disparo preciso que terminó en el fondo de las redes, marcando así el único tanto del encuentro y dándole la victoria al equipo dirigido por el profesor Atssiel Estrada. El estratega destacó la entrega y disciplina de sus jugadoras, quienes mostraron carácter ante un rival de gran nivel. “Fue un partido muy cerrado, pero el grupo supo mantener el orden y aprovechar su oportunidad. Estamos muy contentos con el resultado y con el esfuerzo de todas”, señaló Estrada tras el encuentro. Es de destacar que hubo interés por varias jugadoras de Durango por parte de Tigres Femenil
La Selección Femenil de Durango vence 1-0 a Tigres Sub-19 con golazo de Bris Reyna
para integrarse en un futuro a sus filas y esto solo reafirma el gran talento que existe.
Con este triunfo, la Selección Femenil de Durango continúa fortaleciendo su preparación rumbo a los compromisos nacionales, como la Olimpiada y la Liga Nacional Amateur, donde defenderán el título obtenido en la edición anterior.
Sin mucho tiempo para celebrar, el conjunto duranguense emprenderá su viaje hacia el puerto de Mazatlán, donde este sábado enfrentarán al primer equipo femenil de Mazatlán F.C. Este segundo compromiso de la gira representa otro importante reto y una valiosa oportunidad de fogueo ante rivales de la Liga MX Femenil.
Una vez más, se reconoce el compromiso de las futbolistas, el acompañamiento de sus familias y el respaldo de instituciones como el Instituto Estatal del Deporte, la ESIMA, IEDSA e ICM Ingeniería, cuyo apoyo ha sido fundamental para que este tipo de experiencias continúen impulsando el crecimiento del futbol femenil duranguense.





La Fórmula 1 celebra en 2025 el décimo aniversario de su regreso a México con una edición que puede ser decisiva en la lucha por el campeonato mundial. El Autódromo Hermanos Rodríguez recibirá del 24 al 26 de octubre a los principales contendientes por el título: Oscar Piastri y Lando Norris, con McLaren, y Max Verstappen, que llega en ascenso tras su triunfo en Austin. Pero, más allá de la lucha deportiva, la carrera mexicana se distingue por algo que ningún otro circuito enfrenta: su altitud.
El Autódromo se encuentra a 2,285 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el trazado más alto de todo el calendario. Esa cifra tiene un impacto técnico profundo. La presión atmosférica cae alrededor de un 20 % respecto al nivel del mar, lo que significa que el aire contiene una cuarta parte menos de moléculas que en lugares como Bahréin o Monza. En la práctica, los coches deben adaptarse a un entorno con menos oxígeno, menos resistencia y una capacidad mucho menor para disipar calor. Esta combinación obliga a los ingenieros a replantear cada aspecto del monoplaza: cómo genera agarre, cómo enfría sus componentes y cómo obtiene potencia del motor. Para los pilotos, la exigencia también cambia. En un ambiente donde cada respiración aporta menos oxígeno, mantener la concentración y la precisión durante más de una hora de carrera se convierte en un reto físico y mental.
Un circuito plano en las alturas
A pesar de su falta de pendientes, el Autódromo Hermanos Rodríguez representa un desafío extremo por su entorno atmosférico. Mientras que otros trazados ubicados en zonas elevadas, como Interlagos en São Paulo o el Red Bull Ring en Austria, se sitúan entre 700 y 800 metros de altitud, México casi triplica esas cifras. Esa diferencia hace que la densidad del aire en la capital sea aproximadamente 25 % menor que en la mayoría de las sedes del campeonato.
El resultado es un escenario en el que todo ocurre más rápido y con menos control. La baja presión reduce la resistencia que ofrece la atmósfera, por lo que los
autos alcanzan velocidades punta cercanas a los 370 km/h. Sin embargo, ese mismo fenómeno disminuye el agarre en curvas, ya que el aire no empuja con la misma fuerza las superficies aerodinámicas del coche. México, por tanto, combina los extremos de Monza y Mónaco en un solo lugar: la velocidad de un circuito rápido con la tracción limitada de uno urbano.
Este contraste explica por qué el GP mexicano exige una puesta a punto única. El trazado es plano, pero el comportamiento del auto cambia radicalmente. Los ingenieros deben equilibrar la velocidad en recta con la estabilidad en curva, mientras los pilotos se enfrentan a frenadas más largas, menor capacidad de adherencia y un margen de error mucho más reducido.
“Lo ligero del aire por la altura incide mucho en las posibilidades de aerodinámica. Utilizan la misma carga aerodinámica que en Mónaco, la máxima posible, y aun así los autos alcanzan velocidades récord en la recta. El motor pierde alrededor de un 10 % de su potencia, pero los sistemas híbridos ayudan a compensarlo. Por la misma razón, los frenos sufren, las llantas sufren, la caja sufre: todo trabaja más caliente”, comentó nuestro especialista de automovilismo, Marco Tolama.
Menos densidad, menos potencia
A más de dos mil metros de altura, los motores pierden eficiencia por una razón simple: cada inhalación de aire contiene menos oxígeno. En los autos de Fórmula 1, el motor depende de una mezcla precisa de combustible y aire para generar potencia. Cuando el aire es más liviano, entra menos cantidad por cada ciclo de combustión, lo que reduce la energía disponible para mover el pistón. La era híbrida ha mitigado parcialmente este problema gracias a los turbos, que comprimen el aire antes de enviarlo al motor. Pero en México, el compresor debe trabajar mucho más para alcanzar la misma presión que tendría a nivel del mar. Esto lo obliga a girar a velocidades cercanas a su límite mecánico. Cada fabricante maneja el riesgo de forma distinta: los turbos grandes ofrecen me-
jor rendimiento en condiciones normales pero sufren más a gran altitud, mientras que los diseños compactos alcanzan la presión necesaria más rápido, aunque con mayor desgaste térmico.
El esfuerzo adicional afecta también a los sistemas híbridos. El MGU-H, que recupera energía del eje del turbo, trabaja con gases de escape menos densos y menos calientes, lo que disminuye la cantidad de energía eléctrica que puede regenerar. Como consecuencia, los coches producen menos potencia combinada y dependen más del equilibrio entre fiabilidad y rendimiento que de la pura velocidad del motor.
“México siempre es un evento único por la energía, por los aficionados. Desde el punto de vista de la conducción es una pista bastante difícil y con una sensación particular por la altitud. Cada año representa un reto”, dijo el piloto de Sauber, Nico Hülkenberg. “Es un circuito muy especial por la altura; es una pista donde se siente muy diferente manejar un auto de Fórmula 1. El trazado es excelente”, agregó Liam Lawson.
Aerodinámica y agarre
La aerodinámica es la parte más visible del problema. En México, el aire no ofrece la misma resistencia ni ejerce la misma presión sobre las superficies del coche. Las alas, el fondo plano y los difusores generan menos “downforce”, es decir, menos fuerza que empuja el coche hacia el suelo y aumenta el agarre en las curvas. Para compensar, los equipos montan configuraciones de ala máxima, parecidas a las que se usan en Mónaco, con ángulos más pronunciados y piezas de mayor superficie. Pero incluso con esas configuraciones, el resultado real apenas equivale a un coche con carga media en un circuito al nivel del mar. En otras palabras, los autos viajan a velocidades extremas con el agarre de una pista resbaladiza. Eso cambia por completo la forma de conducir: los pilotos deben frenar antes, evitar movimientos bruscos y cuidar los neumáticos para no sobrecalentarlos.
La pérdida de densidad también afecta herramientas diseñadas para adelantar. El DRS, el sistema que abre el alerón trasero
para reducir resistencia, tiene un efecto más débil, ya que la diferencia de arrastre entre alerón cerrado y abierto es menor. Lo mismo ocurre con el rebufo: seguir a otro coche genera menos “empuje” adicional, lo que hace que los adelantamientos dependan más de la potencia del motor y de la precisión en la frenada que de la ventaja aerodinámica.
El reto del enfriamiento
El aire delgado no solo reduce la potencia o el agarre; también enfría peor. En México, el flujo de aire que atraviesa los radiadores y frenos tiene menos masa y, por lo tanto, menos capacidad para absorber calor. Esto obliga a los equipos a rediseñar temporalmente la carrocería para aumentar la ventilación. Durante el fin de semana del GP, es común ver autos con aberturas adicionales, pontones más anchos o ranuras extras en la tapa del motor. Estas modificaciones incrementan la resistencia, pero en la Ciudad de México esa penalización es menor porque el aire ofrece poca oposición. Los ingenieros pueden sacrificar aerodinámica en favor de fiabilidad sin afectar demasiado la velocidad en recta. Los frenos, por su parte, sufren el mismo problema. La menor presión atmosférica impide que se enfríen con la rapidez habitual, y como los autos alcanzan velocidades más altas, las frenadas generan más energía térmica. Para evitar el sobrecalentamiento, las escuderías usan conductos de refrigeración más grandes y materiales de carbono más resistentes.
Cuerpo bajo presión Los pilotos también pagan el precio de la altitud. El cuerpo de los corredores, sus ingenieros y sus equipos de pits recibe menos oxígeno por minuto, lo que eleva la frecuencia cardiaca y acelera la fatiga muscular. Durante una carrera de más de 300 kilómetros, esa diferencia puede ser decisiva. Muchos pilotos llegan a México tras haber realizado semanas de entrenamiento en altitud o sesiones de hipoxia controlada, donde se reduce deliberadamente la cantidad de oxígeno en el aire para forzar la adaptación. El objetivo es aumentar la producción de glóbulos rojos y mejorar la eficiencia del sistema respirato-
rio. Aun así, el cansancio aparece antes y la concentración se vuelve más difícil de sostener, especialmente en una pista donde el coche se desliza constantemente y requiere correcciones continuas. “Cuando se llega a una altura como la de la Ciudad de México, la gente empieza a respirar aire enrarecido. Se oye feo, pero esa es la realidad. Los pilotos prácticamente no tienen problema por su condición física, pero los mecánicos y parte del personal sí resienten la altura. Para cuando termina el Gran Premio, ni siquiera se acaban de acostumbrar”.
Estrategia y competencia La altitud también cambia el modo en que se planifica una carrera. Con los motores trabajando al límite y los sistemas de enfriamiento exigidos al máximo, las diferencias de potencia entre fabricantes se reducen. En estas condiciones, el desempeño depende más del chasis, de la eficiencia aerodinámica y del manejo del calor que del motor en sí. Rodar muy cerca de otro coche puede causar un aumento inmediato de las temperaturas, tanto del motor como de los frenos. Por eso, los equipos priorizan mantener a sus pilotos en “aire limpio”, incluso si eso implica perder tiempo tras una parada. Las estrategias suelen centrarse en evitar tráfico más que en estirar la vida de los neumáticos. El sobrecalentamiento de las llantas es el otro punto crítico. En México no se degradan por abrasión, sino por temperatura. Si el piloto fuerza demasiado o derrapa, los neumáticos superan su ventana óptima y pierden adherencia. Los ingenieros equilibran ese riesgo con el ritmo de carrera, y las paradas se programan según el control térmico más que por el desgaste visible: “Aquí el piloto va a responder tanto como le responde su auto. Si el auto no tiene la posibilidad de ser competitivo, el piloto va a entregar su máximo, pero a veces no le alcanza. Todo puede cambiar precisamente con las características del circuito. Eso es lo que hace al Gran Premio de México tan interesante”, concluyó Tolama.
Pato O’Ward termina 13°

La Fórmula 1 encendió motores en el Autódromo Hermanos Rodríguez para dar inicio al Gran Premio de México 2025. Con una combinación de pilotos consagrados y nuevos talentos, la primera práctica libre ofreció una hora de actividad constante y una buena cantidad de información para los equipos de cara a la clasificación del sábado. Charles Leclerc cerró la jornada con el mejor tiempo del día, marcando 1:18.380, apenas por delante de Kimi Antonelli y Nico Hülkenberg, quienes completaron el Top 3. El monegasco mostró ritmo desde sus primeras salidas a pis-
ta y aprovechó los minutos finales para colocarse al frente de la tabla. Para Ferrari, el resultado representa un inicio alentador en un circuito que le trae buenos recuerdos: fue aquí donde Carlos Sainz logró la última victoria de la escudería hace un año. Aunque los resultados de las prácticas no se han reflejado en carrera esta temporada, Leclerc dejó buenas sensaciones en el arranque del fin de semana mexicano.
Detrás del líder, Antonelli confirmó su rápida adaptación a la categoría con un sólido segundo puesto, quedando a solo 0.107 segundos de la punta. El joven
piloto de Mercedes completó una sesión limpia y sin sobresaltos, mientras que Hülkenberg llevó al Sauber hasta la tercera posición, firmando una de las actuaciones más destacadas de la mañana. Oscar Piastri finalizó cuarto, decidido a aprovechar cada tanda para reforzar su posición en la lucha por el campeonato ante Lando Norris y Max Verstappen, ambos ausentes en la FP1. El quinto lugar fue para Gabriel Bortoleto, completando una jornada positiva para Sauber, que colocó a sus dos autos entre los cinco primeros. El brasileño cerró la sesión con un registro de
1:18.916, confirmando el buen desempeño del equipo en la puesta a punto inicial. La sesión también sirvió como escaparate para los pilotos novatos, protagonistas de la mañana. Nueve de las diez escuderías alinearon jóvenes talentos para cumplir con los programas de desarrollo exigidos por la FIA. El más destacado fue Arvid Lindblad, quien finalizó en la sexta posición con el Red Bull de Verstappen, superando al propio Yuki Tsunoda. Con apenas 18 años, el sueco completó un rendimiento sólido y fue el mejor debutante de la jornada.
El público local celebró la presencia de Pato O’Ward, que volvió a rodar con McLaren en el monoplaza de Norris. El piloto mexicano terminó en la 13.ª posición, el mismo lugar que había ocupado en la práctica del año pasado, completando una hora de trabajo sin errores y bajo la ovación del Autódromo Hermanos Rodríguez. Detrás de él, el resto de debutantes —Vesti, Aron, Hirakawa, Iwasa, Browning, Crawford y Fuoco— completaron la tabla de tiempos, sumando experiencia en la primera sesión del fin del semana.
El piloto mexicano Pato
O’Ward encendió la previa del Gran Premio de México 2025 con declaraciones que no pasaron desapercibidas. Durante un evento organizado por KitKat, el piloto de Arrow McLaren en la IndyCar y reserva de McLaren en la Fórmula 1 habló sobre la situación actual del equipo en la lucha por el campeonato de pilotos, lanzando un mensaje tanto para sus compañeros Lando Norris y Oscar Piastri, como para los directivos Zak Brown y Andrea Stella.
O’Ward, quien este viernes tomará el volante del McLaren durante la FP1 en el Autódromo Hermanos Rodríguez, señaló que en la recta final del campeonato no hay margen para errores. Sus palabras reflejaron la mentalidad competitiva que lo ha caracterizado y su deseo de tener una oportunidad real dentro de la Fórmula 1. “Si yo estuviera en esa posición, no dejas ir tus oportunidades. Tú te le tiras, no te importa quién está al lado de ti. Estamos aquí para ganar, no para ser segundos”, afirmó el mexicano ante los medios.
Con Max Verstappen al acecho en la pelea por el título, O’Ward advirtió que cualquier distracción o exceso de cautela entre los pilotos de McLaren podría costarles caro. El neerlandés, tetracampeón del mundo y máximo ganador del GP México con cinco triunfos, ha sumado puntos

importantes en las últimas carreras y se mantiene como una amenaza constante. “Lo que es capaz Verstappen en un auto es de admirarse. Oscar (Piastri) y Lando (Norris), en mi opinión, ya hicieron su jale y eso fue ganar el Campeonato de Constructores”, explicó O’Ward. El mexicano insistió en que, si estuviera en el lugar de sus compañeros, no dudaría en ir por todo: “Por más que de repente los segundos se sienten bastante bien, hay que siempre echarle al top. Todo hay que hacerlo al cien“.
De forma directa, O’Ward advirtió lo que podría suceder si
Norris y Piastri no actúan con inteligencia en las siguientes carreras:
“Yo estoy esperando que se ponga un poco más entretenida la cosa entre ellos y, el problema, es como a Max (Verstappen) ya lo tienen cerca, si se empiezan a agarrar entre los dos, Verstappen se los va a comer. Entonces tienen que echarle coco“, aseveró el mexicano.
“[Mi consejo para Zak Brown o Andrea Stella sería] ‘dame el asiento’“, finalizó.
O’Ward participará este viernes en la práctica libre 1 del GP de México, donde volverá a rodar frente a su público, en un escenario que le resulta especial y donde
espera seguir mostrando que su talento está listo para un lugar fijo en la Fórmula 1.
¿Cómo va la pelea por el título en la F1?
La Fórmula 1 llega al Gran Premio de México con un panorama muy interesante. Oscar Piastri lidera el campeonato de pilotos con 346 puntos, seguido de su coequipero Lando Norris quien acumula 332 unidades, mientras que Max Verstappen llega al Autódromo Hermanos Rodríguez con 306, una cifra que, con solo cinco carreras por delante, incluida la de México, y 141 puntos en disputa promete un cierre de infarto si es que
el neerlandés mantiene su racha ganadora.
Cuándo y a qué hora es el GP de México 2025 El Gran Premio de la Ciudad de México 2025 se disputará el domingo 26 de octubre en el Autódromo Hermanos Rodríguez, donde se espera una gran afluencia de aficionados. En México, la cobertura estará disponible por Canal 9 (Prácticas Libres 1 y 3) y Canal 5 (Práctica Libre 2, clasificación y carrera). Además, Sky Sports y F1TV transmitirán todas las sesiones.
Desfile de pilotos: 12:00 a 12:30 horas Carrera: 14:00 a 16:00 horas

El portugués João Paulo Dias Fernandes, mejor conocido como Paulinho, se mantiene como el máximo artillero del Apertura 2025 con 10 goles a tres jornadas para el cierre de la temporada regular. Con su ritmo constante y un estilo decisivo en el ataque del Toluca, el delantero se perfila como el principal candidato al título de goleo, lo que representaría su tercera corona consecutiva. De concretarse, el lusitano firmaría una hazaña inédita en la historia del club mexiquense, ya que ni el legendario José Saturnino Cardozo consiguió tres campeonatos de goleo al hilo. No cabe duda de que el portugués aún está a años luz de alcanzar la grandeza de José Saturnino
Cardozo, pero un tercer título de goleo consecutivo le permitiría dar un paso firme en su aspiración de convertirse en figura histórica de los Diablos Rojos. Parece que pasarán los años y el récord de 29 goles en 19 partidos de El Príncipe Guaraní será prácticamente inalcanzable. A esa hazaña se suman sus cuatro títulos de goleo: Verano 1998 (13 goles), Verano 1999 (15), Apertura 2002 (29) y Clausura 2003 (21), cifras que consolidaron al paraguayo como uno de los delanteros más letales y emblemáticos en la historia de la Liga MX.
Sin embargo, Paulinho busca forjar su propia leyenda y dejar su nombre grabado con letras de oro en la historia del Toluca. En
los registros del fútbol mexicano, sólo Christian Benítez, exdelantero del América, logró tres campeonatos de goleo consecutivos: Clausura 2012 (14), Apertura 2012 (11) y el Clausura 2013 (12). Si el portugués alcanza esa meta, no solo firmará una proeza inédita para el club mexiquense, sino que además igualará el récord histórico de la Liga MX, con la mira puesta en superarlo en el próximo torneo.
El jugador de Toluca conquistó el título de goleo individual en el Apertura 2024 con 13 goles y en su segundo torneo en México repitió el logro durante el Clausura 2025 con 12 anotaciones, empatado con José ‘Pantera’ Zúñiga de Xolos y Uros Dirdevic


de Atlas.
La lucha por el campeonato de goleo está lejos de definirse. Detrás del líder Paulinho aparecen figuras de peso como João Pedro del Atlético de San Luis, Germán Berterame de Monterrey
y Juan Brunetta de Tigres UANL, todos a menos de tres anotaciones de distancia. Con tres jornadas por disputarse, el margen es estrecho y cualquier tropiezo podría cambiar el rumbo de la tabla de goleadores.

