Periódico Contacto hoy del 20 de septiembre del 2025

Page 1


Empleo, de los talones de Aquiles de Durango

Atracción de inversiones no ha sido como se esperaba: SE

El empleo es uno de los talones de Aquiles de Durango, a lo que se suma que la atracción de inversiones no ha sido como se esperaba, señaló Ignacio Aguado, director general de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía (SE).

Añadió que, ante tal circunstancia, el Gobierno Federal implementó políticas públicas enfocadas a esta situación, sobre todo a Durango, con la creación de 15 puntos estratégicos a nivel nacional, de los cuales uno estará en la entidad “porque lo necesitamos, tenemos una economía deprimida y un polo de desarrollo es una delimitación territorial donde se busca traer empresas al estado”.

Explicó que, en el caso de Durango, se cuenta con un espacio delimitado con este fin, que es el CLID, donde se darán incentivos a nuevas inversiones y el Gobierno de México dará el acompañamiento a las empresas que buscan invertir en el país.

Recordó que las empresas interesadas en el país buscan certidumbre, confianza, seguridad y acompañamiento en el tema de trámites, en el aspecto burocrático que todavía se tiene en México.

Con el tema de polos de desarrollo se tiene una buena expectativa, añadió el funcionario federal, al indicar que la Secretaría de Economía tiene contacto con empresas internacionales y nacionales, para tratar de focalizar la llegada de empresas, en coordinación con los gobiernos estatales. Apuntó que la buena noticia para Durango es que tendrá uno de los 15 polos de desarrollo que impulsa el Gobierno

Al 70% ocupación de cabañas en la Sierra

Demanda va en aumento, poco a poco: Clúster de Turismo

Tiende a incrementarse la ocupación en las cabañas que se encuentran en los centros ecoturísticos, la cual se encuentra en un 70 por ciento, informó el presidente del Clúster de Turismo en Durango, Jorge Eduardo Muñoz Guerrero. Al referirse al comportamiento que se presenta en lo que se refiere a los centros ecoturísticos de la entidad, informó que en los últimos meses se incrementó la ocupación en estos centros y en las cabañas.

Puntualizó que las lluvias registradas en esta temporada trajeron muy bonitos paisajes en gran parte del estado, pues

incluso alrededor de la ciudad ya se pueden ver los cerros verdes, “en la Sierra en el estado se ve increíble y tiene una buena aceptación”, señaló.

El presidente del Clúster puntualizó que se han tenido buenos resultados con los fines de semana largos, como el más reciente, pues tanto los duranguenses como personas de estados cercanos han aprovechado estas fechas para ir a la Sierra a descansar.

“La ocupación es de alrededor del 70 por ciento, no hemos llegado al 100 por ciento como en años anteriores, pero la demanda va en aumento, poco a

Afectan

lluvias a caminos y viviendas en las Quebradas

Poblaciones incomunicadas por derrumbes y crecimiento de arroyos

Tanto caminos como viviendas se han visto afectadas por las lluvias registradas en los últimos días en la región de Las Quebradas en el estado, señaló el diputado Héctor Herrera, al indicar que la situación en la que se encuentra la comunicación por vía terrestre en la zona es grave. El legislador y coordinador del grupo parlamentario de Morena puntualizó que las condiciones del clima incluso han dejado poblaciones incomunicadas por el crecimiento de arroyos y ríos, además de que los caminos presentan fuertes daños. “La región de Las Quebradas tiene una geografía muy diferente, son comunidades que a veces están en las laderas de los cerros, que junto a las viviendas pasan arroyos, hemos tenido casos de deslaves que han arrastrado piedras muy grandes que llegan y golpean las casas”, dijo, al recordar que en días pasados debido a las lluvias, se presentó un caso en la comunidad de Banome de Otáez, donde una piedra muy grande partió la mitad de una vivienda, lo cual pone en riesgo la integridad de las personas.

Añadió que “también hemos sido testigos de cómo los arroyos han arrastrado a personas, hay muchas comunidades incomunicadas donde se ha tratado de tras-

ladar a enfermos y llegan a una parte donde no pueden cruzar las ambulancias porque están crecidos ríos y arroyos”. El diputado recalcó que son muchos los daños que sufren los caminos de los municipios de San Dimas, Tamazula, Canelas, Otáez, toda la región de Las Quebradas y también El Mezquital, donde hay socavones, tramos de caminos y carreteras tapados por derrumbes, deslaves, que los gobiernos municipales no tienen la capacidad económica para atenderlos de manera rápida. Existe la voluntad de los alcaldes de trabajar, añadió, pero no cuentan con suficientes recursos económicos ni maquinaria para resolver estos problemas, pues para rentarla tienen que venir a la ciudad de Durango y es difícil que las máquinas puedan trasladarse a comunidades tan alejadas, los caminos son muy angostos, están lodosos y no pueden entrar camas bajas, pero aseveró que se trabaja, que la gente también a mano destapa caminos con palas, con talachos y abren paso para pequeños vehículos como motocicletas, cuatrimotos, incluso para caballos, para indicar finalmente que la problemática de los caminos es algo grave para la región mencionada.

Demandan a Dirección de Ferias por relegar a personas con discapacidad

poco”, dijo, al indicar que es importante que los duranguenses prueben estos destinos, pues al final la gente hace caso a la gente, si las personas recomiendan destinos como lugares para esparcimiento, que hayan constatado que son destinos turísticos seguros, que cuentan con todos los servicios.

Finalmente, puntualizó que el fin de semana largo que coincidió con las fiestas patrias tuvo una buena afluencia de visitantes durante viernes, sábado y domingo, debido principalmente a festivales y eventos que se llevaron a cabo en esta ciudad.

Personas con discapacidad presentaron una demanda en Contraloría del Estado contra la Dirección de Ferias por violentar sus derechos humanos, pues aunque solicitaron espacios laborales

para formar parte de la feria no fueron atendidos ni recibieron una respuesta, señalaron integrantes de la organización civil “Sí se Puede”.

Septiembre, mes difícil para empresarios jóvenes

Septiembre es un mes difícil para los empresarios jóvenes, pues el regreso a clases le pega a los negocios porque se reducen los ingresos, además de que durante

el puente que acaba de pasar no se presentaron las ventas como se esperaba, señaló Karen Rivas presidenta del CEJ.

Editor: Ricardo Güereca
Federación implementa acciones para traer empresas al estado.
Fin de semana largo registró buena afluencia de visitantes.
Grave la falta de comunicación por vía terrestre en la zona.

Septiembre, mes difícil para empresarios jóvenes

Septiembre es un mes difícil para los empresarios jóvenes, pues el regreso a clases le pega a los negocios porque se reducen los ingresos, además de que durante el puente que acaba de pasar, no se presentaron las ventas como se esperaba, señaló Karen Rivas Santillán, presidenta del Consejo de Empresarios Jóvenes.

Al referirse a las empresas de jóvenes, indicó que los gastos que realizan las familias en colegiaturas, libros, uniformes, se refleja en una reducción en las ventas, para indicar que los últimos días de agosto y septiembre son complicados, incluso durante el puente que se tuvo en días pasados, no se tuvo la afluencia que se esperaba ni las ventas aumentaron como se tenían las expectativas.

“Los negocios del centro sí tuvieron un pequeño incremento, alrededor del 30 por ciento,

pero los demás, con otros giros y ubicados en otras zonas de la ciudad, reportaron bajas ventas”, indicó la dirigente de los jóvenes empresarios.

Al mismo tiempo, indicó que se espera que en las siguientes semanas, con eventos que se llevarán a cabo como el Sky Fest, Home Fest, el Buen Fin, así como los festivales que vienen, se puedan incrementar las ventas en las distintas empresas, pues recordó que vienen mejores meses como noviembre, diciembre y parte de enero.

“Pero debemos prepararnos, tener un ahorrito para estos meses, que la verdad están complicados”, indicó, al indicar que aunque se espera que en octubre suban un poquito las ventas, todavía no se reflejará la temporada alta, la cual se espera que se estabilice hasta noviembre o diciembre.

Regreso a clases y “puente” han reducido ventas de negocios.

Demandan a Dirección de Ferias por relegar a personas con discapacidad

Personas con discapacidad presentaron una demanda en contra de la Dirección de Ferias, por violentar sus derechos humanos, pues aunque se les solicitaron espacios laborales para este grupo de la población durante la feria, no fueron atendidos ni recibieron una respuesta, señalaron integrantes de la organización civil “Sí se Puede”. Al referirse a la demanda que presentaron ante la Secretaría de la Contraloría del Estado, señalaron que cuando servidores públicos quieran violentar los derechos humanos de las personas con discapacidad, “no la van a tener fácil, vamos a echar mano de todos los recursos legales para, primero, restituir los derechos de las personas con discapacidad, que son un sector vulnerable y, segundo, que sean debidamente sancionados quienes sean responsables”, para indicar que confían que la dependencia haga la investigación correspondiente, pues se presentaron las pruebas necesarias.

“Esperamos que sea debidamente sancionado, de acuerdo a la ley, ese servidor público

que más que incumplir la ley, violó los derechos humanos de personas con discapacidad”, indicaron, al recordar que se solicitaron 4 espacios laborales para este grupo de la población, así como también capacitaciones gratuitas que se iban a dar a la feria, para un tema que fuera to-

talmente incluyente. Sin embargo, la solicitud no recibió una respuesta por parte de los responsables de la organización de la feria, aunque luego lo hicieron en forma pública, a pesar de que la ley los obliga a responder por escrito y de manera fundamentada.

Finalmente, consideraron lamentable el retroceso en materia de inclusión que se presentó durante la feria, pues indicaron que los solicitantes no fueron dignos de una respuesta pese a ser organismos de representación, y menos las personas que pidieron trabajo directamente.

Ventas de la ANTAD aumentaron 7.6% en agosto

Ciudad de México (La Jornada).- El valor de la ventas comparables, que incluye datos de establecimientos con más de un año de operación, de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) registró una variación

positiva de 7.6 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado.

En tanto, informó el organismo en su comunicado mensual, el valor de las ventas totales, que incorpora los datos de establecimientos que abrieron

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado por el Servicio

de Derecho al

de Publicaciones

en los últimos 12 meses, mostró un incremento anual de 10.1 por ciento.

Según la Antad, en lo que respecta al crecimiento acumulado del periodo enero - agosto

de 2025, a tiendas iguales se tuvo un crecimiento anual de 3.6 por ciento; mientras que medido por tiendas comparables, el dinamismo fue de 6.2 por ciento.

Las ventas del mes de agosto ascendieron a 139 mil 900 millones de pesos; mientras que las acumuladas al octavo mes de 2025 fueron de un billón 57 mil 200 millones de pesos.

Lamentan retroceso en materia de inclusión en la feria.

Encabeza SEP festejos por el primer año del Museo Vivo del Muralismo

A un año de la creación del Museo Vivo del Muralismo (MVM), ubicado en la sede histórica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) a partir de este 20 de septiembre y hasta el 5 de octubre se llevarán a cabo actividades conmemorativas por su primer aniversario, con una programación diversa y significativa bajo el título “Un año de fiesta entre murales”, anunció el titular de la dependencia Mario Delgado Carrillo.

Informó que el MVM ofrecerá al público, durante este periodo, cuatro conversatorios, seis conciertos, sesiones de cuentacuentos y actividades lúdicas, que constatan su vocación como espacio para el arte, la educación y la construcción de identidad comunitaria.

Destacó la relevancia de este complejo cultural desde su creación, el cual continúa bajo la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Desde su apertura, el 25 de septiembre de 2024, bajo la dirección de la an-

tropóloga Gloria Angélica Falcón Martínez, el Museo Vivo del Muralismo se ha consolidado como un referente de arte público y de memoria histórica.

Como parte de esta conmemoración, la edición de septiembre de Noches de Museos tendrá lugar el miércoles 24 de septiembre a partir de las 17:00 horas. El programa incluirá la presentación de la Orquesta de Alientos y el Mariachi de la Guardia Nacional en el emblemático Salón Iberoamericano, así como la visita guiada temática “Lápiz, pincel y pixeles: un recorrido por la alfabetización”, que invita a reflexionar sobre las distintas formas de aprender y enseñar a través del arte mural.

La programación especial por este primer aniversario inicia este sábado 20 de septiembre con el conversatorio “Tina Modotti, una mujer del siglo XXI”, en colaboración con el Fondo de Cultura Económica y la participación del dibujante Ángel de la Calle y las historiadoras Denise Hellion y

Duncan. El domingo 21 destaca el conversatorio “La mirada fotográfica, charla sobre novelas, cámara y

Investigadores del ITD reciben el Premio IQuatro Editores

El equipo de investigación conformado por la Dra. Adriana Eréndira Murillo, la Dra. Juana Hernández Chavarría y el Dr. Roberto Rojero Jiménez, del Instituto Tecnológico de Durango, obtuvo el primer lugar en ponencia dentro del 3er. Congreso Latinoamericano de Investigación en Estudios de Género, con el trabajo titulado “Explorando las habilidades del emprendimiento digital universitario con perspectiva de género” .

Este reconocimiento, entregado entre 202 trabajos presentados de manera presencial y virtual, les valió el Premio IQuatro Editores a la Mejor Ponencia del Congreso.

El evento, organizado por la RED Latinoamericana en Estudios de Género (RELEG), se celebró los días 18 y 19 de septiembre en la Facultad de Trabajo Social, Sociología, Psicología y Psicoterapia de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, congregando a especialistas y académicos de distintos países de la región.

La participación conjunta de las y los investigadores refleja la solidez académica y el compromiso con la innovación y la equidad de género que caracteriza al ITD, consolidando su presencia en espacios académicos internacionales y aportando nuevas pers-

pectivas en el análisis del emprendimiento digital universitario. Este logro reafirma el papel del Tecnológico de Durango como referente en investigación con impacto social, a través del trabajo colaborativo de sus docentes e investigadores.

Proponen incluir estoicismo y tanatología en educación básica

En medio de una crisis educativa y emocional que atraviesa a miles de jóvenes en México, la Fundación LFR ha dado un paso audaz: preparar un anteproyecto de ley dirigido a la Secretaría de Educación Pública (SEP) para que materias como estoicismo, tanatología, desarrollo personal y educación financierase incluyan desde la educación básica.

La iniciativa responde a una preocupación cada vez más visible: los estudiantes egresan con conocimientos académicos, pero con pocas herramientas para enfrentar la vida real. “Hoy los jóvenes salen de la escuela sabiendo multiplicar fracciones, pero sin herramientas para multiplicar su resiliencia. Aprenden historia, pero no aprenden a gestionar su duelo. Tienen títulos, pero no sentido. Eso queremos cambiar”, explicó Verónica Sigala, presidenta del Consejo de la Fundación LFR. Inspirada en el legado del empresario y pensador Luis Fernando Rouvroy, la Fundación

LFR quiere ampliar el horizonte educativo: no solo preparar a los estudiantes para el mercado laboral, sino para la vida misma. El anteproyecto contempla asignaturas que fortalezcan el carácter y la salud mental: la introducción del estoicismo como filosofía práctica para enfrentar la adversidad con templanza; la tanatología integrativa, para comprender y procesar la pérdida con humanidad; educación en autoconocimiento y gestión emocional, que fomente propósito y claridad de vida; capacitación docente para atender la salud mental con empatía; y educación financiera temprana, que enseñe a ahorrar, administrar recursos y tomar decisiones responsables.

“Se trata de sanar el alma y, al mismo tiempo, de equipar al estudiante con herramientas reales para liderar su vida y construir un futuro con libertad interior y responsabilidad externa”, añade el equipo pedagógico de la fundación. Actualmente en fase de diseño técnico

y jurídico, la propuesta busca convertirse en un anteproyecto de ley respaldado por aliados educativos, expertos en salud mental, instituciones académicas, legisladores y ciudadanía organizada. Desde su creación, la Fundación LFR ha impulsado el acceso a la educación a través de becas y programas sociales. Ahora pretende dar un salto mayor: redefinir qué significa educar en México. “Luis Fernando Rouvroy decía: ‘Quien domina su mente, domina su destino’. Nosotros creemos que eso debe enseñarse desde la primaria”, recuerda Sigala.

La Fundación LFR ha lanzado una invitación abierta a universidades, empresas, medios de comunicación, legisladores y sociedad civil para sumarse a esta discusión. La meta: que la educación en México no se limite a transmitir datos, sino que forme jóvenes con sabiduría, resiliencia y claridad de mente, capaces de enfrentar los retos del siglo XXI.

Marina Azahua, autora del libro Archivo agonía y la artista Carolina Estrada. Entre las actividades del fin de semana del 27 y 28 de septiembre sobresalen talleres infantiles, una versión especial de la lotería en náhuatl, y la presentación de Jazz Book, con lectura y música en vivo. También se presentará la Orquesta Femenil de Guitarras Sencuicati y el cuentacuentos Capitán Sztajnszrajber. Para el sábado 4 de octubre se realizará un encuentro de cuentacuentos y un concierto de son jarocho con el grupo Conspiración de Zaragoza. Las celebraciones culminan el domingo 5 de octubre con el Coro de Trabaja-

dores de la SEP, Voces en el Viento, y una búsqueda del tesoro como actividad lúdica de cierre. Desde su apertura, el MVM ha inaugurado una nueva etapa para el histórico edificio de República de Argentina número 28, del Centro Histórico, donde el arte, la memoria, la diversidad y la educación han devuelto fuerza y vitalidad a sus muros. A lo largo de este primer año, el museo ha sido escenario de la voz de las lenguas originarias, música, debates y reflexión, tejiendo así comunidad y manteniendo vivo el legado del muralismo como una herramienta educativa, crítica y profundamente humana.

Últimos días para participar en el Premio Nacional de Danza 2025

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Danza, y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) hacen un último llamado para participar en la convocatoria del Premio Nacional de Danza Guillermo Arriaga 2025, XLII Concurso de Creación Coreográfica Contemporánea INBAL-UAM, una oportunidad para que las y los coreógrafos del país presenten sus nuevas propuestas. Esta convocatoria, dirigida a profesionales de la danza contemporánea en México, busca fomentar la innovación, consolidar la creación de nuevas obras y promover la colaboración entre los agentes culturales del país. Los participantes, tanto nacionales como extranjeros con más de cinco años de residencia legal, tienen hasta el próximo 25 de septiembre para registrar la información y los documentos a través de esta plataforma De acuerdo con las bases de la convocatoria, se seleccionarán hasta 28 propuestas coreográficas para participar en el concurso. Un jurado especializado elegirá a los ganadores, a quienes se les otorgará la bolsa de premios, la cual asciende a un total de 470 mil pesos.

Una vez cerrado el registro, el jurado —integrado por especialistas de reconocida trayectoria nacional e internacional en la creación coreográfica contemporánea— seleccionará hasta 28 propuestas para formar parte de la etapa eliminatoria, a realizarse del lunes 3 al jueves 6 de noviembre en el Teatro de la Danza Guillermina Bravo. Las propuestas seleccionadas recibirán estímulos económicos y reconocimientos de acuerdo con su categoría. La propuesta gana-

dora en la Categoría A: Trayectoria Consolidada será acreedora a un reconocimiento y un premio de $200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.); la ganadora en la Categoría B: Trayectoria en Consolidación recibirá un reconocimiento y un premio de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.); mientras que la ganadora en la Categoría C: Trayectoria Emergente obtendrá un reconocimiento y un premio de $50,000.00 (cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).

Asimismo, se otorgará un reconocimiento y un premio de $35,000.00 (treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.) a cada una de las dos personas galardonadas por Mejor Interpretación, y se reconocerá con $25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.) a la propuesta con Mejor Iluminación y a la de Mejor Música Original.

Las propuestas coreográficas a concursar deberán ser inéditas, tener una duración máxima de 12 minutos, y éstas podrán ser de creación colectiva o individual, contemplando la participación en escena de un mínimo de tres bailarines. Los lenguajes investigados en las obras propuestas podrán ser de carácter inter, multi o transdisciplinarios, integrando técnicas y tecnologías corporales y dancísticas que obedezcan a una creación coreográfica contemporánea.

En dicha etapa, el jurado evaluará de forma presencial y seleccionará hasta seis obras que pasarán a la Etapa Final. El sábado 8 de noviembre de 2025 tendrá lugar la conclusión de este importante certamen, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Puedes revisar las bases completas y todos los detalles de la convocatoria en el la página del INBAL.

Veka
Tina Modotti”, con la escritora
MVM ofrecerá conversatorios, conciertos, cuentacuentos y actividades lúdicas.
Destacan en Congreso Latinoamericano de Investigación en Estudios de Género.

Realiza SICT bacheo nocturno en carreteras federales

A fin de no generar afectaciones viales a los usuarios de la red carretera federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México informa que todos los trabajos de bacheo con el empleo de trenes de repavimentación (maquinaria especializada) se realizarán en horarios nocturnos.

Como lo informó el secretario Jesús Antonio Esteva Medina, “todos los trabajos se harán nocturnos para evitar afectaciones” a la circulación vehicular, de 10:00 de la noche a 04:00 de la mañana.

En ese mismo sentido, y como parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México, la SICT ya realiza trabajos de fresado y colocación de carpeta asfáltica en las carreteras Los Reyes-Texcoco y Texcoco-Ecatepec.

Con el uso de dos trenes de repavimentación recién adquiridos,

se atienden 16 km de la carretera Los Reyes–Texcoco, del km 0+000 al km 16+000 en el cuerpo B; y en 10 km de la carretera Texcoco–Ecatepec, del km 33+000 al km 40+000 en el cuerpo A, y del km 33+000 al km 36+000 en el cuerpo B.

Con el objetivo de recuperar la capacidad de llevar a cabo obras por administración, la Secretaría está en proceso de adquirir este año 30 trenes de repavimentación para llevar a cabo la conservación rutinaria en los 47 mil 500 kilómetros de la Red Federal Carretera Libre de Cuota. La maquinaria la administrará directamente la SICT.

Esteva Medina ha explicado en varios foros que la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es que al final del siguiente año tengamos, por lo menos, un tren de repavimentación por cada estado.

Entrega Agricultura federal maíz blanco a tortillerías

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informa que, a través de Alimentación para el Bienestar, inició la entrega de maíz blanco a tortillerías adheridas al Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla en los estados de Hidalgo y Durango. El Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla surge del Compromiso 62 de la Presidenta Claudia Sheinbaum para estabilizar el precio de la tortilla. Incluye la venta de 25 mil toneladas de maíz blanco a un precio de 6 pesos por kilogramo para las tortillerías adheridas, además de descuentos en harina, acceso a financiamiento, incorporación al programa Jóvenes Construyendo el Futuro y el ordenamiento de la cadena maíz–tortilla, entre otros beneficios. Para dar seguimiento al Acuerdo Nacional, se instalan mesas de trabajo estatales con la participación de productoras y productores de maíz; representantes de las industrias de la masa, la tortilla y la harina; gobiernos estatales y dependencias del Gobierno de México firmantes del acuerdo. En representación del secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, el coordinador general de Producción Agrícola y Gana-

dería, Héctor Arronte, enfatizó la importancia de la entrega de maíz blanco, pues se cumplen los compromisos del Acuerdo Nacional Maíz–Tortilla y se avanza en la autosuficiencia alimentaria. Subrayó que esta acción hará más eficiente la cadena productiva, desde el cultivo y la cosecha hasta el transporte, la transformación, la agregación de valor y la alimentación de las y los mexicanos. El titular de la Unidad de Administración y Finanzas de Alimentación para el Bienestar, Antonio Mendoza Acuña, señaló: “El día de hoy es significativo. No sólo empezamos aquí en Hidalgo, también se empieza en Durango. Nuestro compromiso es firme para sacar adelante este acuerdo y cumplir con la instrucción de nuestra Presidenta”.

El titular de la Oficina de Representación de la Entidad Federativa (OREF) de Agricultura en Durango, Ismael Ayala Salazar, resaltó la relevancia del acuerdo porque incrementa la confianza y preferencia de las y los consumidores gracias a los beneficios para las tortillerías. “Ustedes saben cuánto lo consiguen por fuera, algunos dicen que a 9 pesos y otros a 10 pesos, lo que da certeza

El verbo osar se emplea generalmente seguido de infinitivo y sin la preposición a. Sin embargo, a veces se ven en los medios frases como estas: «Nadie osaría a poner en duda el favoritismo de Sinner de cara

a este torneo», «Quienes osaron a invertir han acumulado interesantes rentabilidades» o «La curiosa imagen de un atrevido aficionado que osó a estar en la grada sin camiseta». En la actualidad, el verbo

y mejores condiciones para todas y todos”, puntualizó.

En representación del presidente de la Unión Nacional de la Masa y la Tortilla, Antonio de la Torre, Víctor Ávila Ruiz reconoció el esfuerzo y el compromiso de los gobiernos federal y estatal, así como de las industrias, por dar este paso e iniciar en Durango la entrega de maíz blanco a los establecimientos registrados, abonando a la seguridad alimentaria del país.

Alimentación para el Bienestar contribuye a este histórico Acuerdo Nacional al disponer de 25 mil toneladas de maíz blanco para abastecer, sin intermediarios, a las tortillerías adheridas a través de las Tiendas Bienestar, a un precio de 6 pesos por kilogramo, contemplando las necesidades de provisión de la red de abasto.

La primera entrega de maíz blanco fue de 26 mil 550 kilogramos para 10 tortillerías en el almacén central de Durango del Centro de Acopio de Alimentación para el Bienestar, y de 15 mil kilogramos para la Tortillería Hermanos Guzmán en el almacén granelero de Santiago Anaya, Hidalgo.

osar se construye mayoritariamente como transitivo seguido de un infinitivo sin preposición, tal y como se aprecia en el Diccionario del estudiante, de la Real Academia Española, o en el diccionario académico, que

México, principal destino de quienes huyen por violencia

Ciudad de México (La Jornada).- Por primera vez en cuatro años, en 2025 México se ha convertido en el principal destino de las personas que huyen de sus lugares de origen a causa de la violencia y requieren de protección internacional.

Datos preliminares del Monitoreo de Protección 2025 realizado por la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en lo que va del año se ha registrado “un cambio significativo” en el país que es meta final de las personas en movilidad forzada. Esta herramienta es elaborada por esta agencia de la ONU desde 2022 y su objetivo es identificar necesidades de protección, informar la planeación de respuestas y apoyar iniciativas que fortalezcan los espacios de protección de la población refugiada, solicitante de asilo y en contexto de movilidad. En lo que va de este año, se han aplicado mil 490 encuestas a personas que ingresaron de manera irregular a México, en las cuales se recabo información de 3 mil 16 personas de más de 15 países. Aunque, es de destacar, que los números oficiales de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación reportan una baja en el número de extranjeros que han intentado ingresar a México de manera irregular: de enero a julio se registraron 124 mil 323 “encuentros” con personas migrantes en esa situación, cifra 85 por ciento más baja que los 828 mil 522 reportados en el mismo periodo del año pasado. Los resultados del Monitoreo del Acnur refieren que entre 2022 y 2024, Estados Unidos era el país al que la población en movilidad irregular aspiraba

añade una nota que indica que era usado también como intransitivo. Así pues, en los ejemplos anteriores lo recomendable habría sido escribir «Nadie osaría poner en duda el favoritismo de

a llegar, pero para el actual año la situación ha dado un nuevo giro.

En 2025, 66 por ciento de los encuestados expresó que México es su principal destino, mientras 31 por ciento refirió que lo es la nación del norte. En contraste, el año pasado estos indicadores fueron 41 y 57 por ciento, respectivamente.

En 2024, poco más de la mitad de las personas encuestadas (53 por ciento) señaló la violencia, las amenazas y la intimidación como causas principales por las que abandonaron su país de origen y 76 por ciento afirmó que su integridad estaría en riesgo si regresara a su nación.

En 2025, 61 por ciento de la población refirió factores vinculados a la violencia como principal razón de su salida y 80 por ciento mencionó que enfrentaría un riesgo si tuviera que regresar a su país.

Además, entre 2024 y 2025 creció el número de personas que viajan solas y disminuyeron los núcleos familiares. El año pasado 55 por cierto viajaban en familia y 45 por ciento de forma individual; en lo que va de éste, 52 por ciento se movilizan en solitario y 48 por ciento en grupos familiares.

El 73 por ciento de los encuestados señaló que no cuenta con ningún documento migratorio ni del sistema de asilo, “lo cual aumenta los riesgos de que sus derechos sean vulnerados dentro del territorio nacional”. En cuanto a incidentes en suelo mexicano, desagregado por región, de las personas encuestadas en el norte, 58 por ciento refirió haber sido víctima de algún delito, de las cuales, 22 por ciento mencionó secuestro o rapto, 21 por ciento, robo, y 10 por ciento, extorsión.

Sinner de cara a este torneo», «Quienes osaron invertir han acumulado interesantes rentabilidades» y «La curiosa imagen de un atrevido aficionado que osó estar en la grada sin camiseta».

Apoyo forma parte del Acuerdo Nacional Maíz-Tortilla.
Horario de labores busca evitar afectaciones viales a los usuarios.

IMSS, comprometido con la seguridad del paciente y la calidad en atención médica

La seguridad del paciente es un componente fundamental de la calidad y un principio básico de cualquier servicio médico que requiere la participación conjunta de personal de salud, instituciones y familiares para garantizar cuidados seguros y efectivos.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, indicó que a nivel mundial se estima que alrededor de 3 millones de personas mueren por daños asociados a la atención médica, por eso se debe hacer conciencia y reducir estos efectos.

“La atención médica, las caídas, la medicación, diagnósticos incorrectos y otros errores pueden reducirse y es tarea de todos involucrarnos en estas medidas”, señaló.

Por su parte, la doctora Irazema Elena Hernández Mancinas, jefa del Área de Fomento en Materia de Calidad y Seguridad del Paciente del IMSS, destacó que

a través de la Dirección de Prestaciones Médicas, el Instituto ha consolidado un sistema de atención que articula la Medicina Familiar, la atención hospitalaria y los servicios de alta especialidad, lo que hace posible la oportunidad diagnóstica, terapéutica y de seguimiento.

La doctora Hernández Mancinas recordó que la seguridad del paciente es un conjunto de acciones dirigidas a la prevención y reducción de riesgos, errores y daños evitables, para garantizar que las personas reciban cuidados con calidad, equidad y respeto a sus derechos.

En el caso de menores, destacó la importancia de la identificación correcta de los pacientes, la comunicación efectiva con padres o tutores, el uso de lenguaje sencillo y la aplicación de medidas preventivas como la vacunación y la higiene rigurosa de manos. Además, señaló la importancia de reducir el riesgo de caídas y daños por medio de barreras fí-

Garantiza que pacientes reciban cuidados con calidad, equidad y respeto.

sicas y educación a padres sobre prevención de caídas en el hogar. La especialista afirmó que el Seguro Social ha brindado más

de 7 millones de atenciones a menores de edad en 2024 y que la institución se compromete a crear la Coordinación Técnica de Ries-

gos Médicos para mejorar una atención segura a la población infantil.

México lidera muertes por sarampión

Ciudad de México (Agencias).- México encabeza la mortalidad por sarampión en América y es el segundo país con más contagios en 2025, de acuerdo con el nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Hasta el 9 de septiembre, la OPS contabilizó 4 mil 553 casos y 19 defunciones en México, solo detrás de Canadá en número de casos (4 mil 849) y por delante de Estados Unidos (mil 454).

No obstante, cifras oficiales del Gobierno de México apuntan que hasta este viernes se tienen contabilizadas 21 muertes por sarampión y más de 4 mil 630 casos confirmados a lo largo de 23 estados.

En total, la región suma 11 mil 313 casos y 23 muertes en 10 países miembros, según el reporte

Se tienen contabilizadas 21 muertes y más de 4 mil 630 casos confirmados.

de la OPS. La organización detalló que Canadá, México y Estados Unidos, en Norteamérica, concentran el 96 % de la carga regional de sarampión este año.

También indica casos en Bolivia (320), Brasil (28), Argentina (35), Belice (34), Paragbuay (35), Perú (4) y Costa Rica (1). La agencia atribuye el repunte a brechas de vacunación y a im-

portaciones desde fuera y dentro de la región. “El sarampión es una enfermedad prevenible gracias a la vacunación, pero la baja cobertura en comunidades vulnerables está impulsando los brotes”, afirmó el gerente del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, Daniel Salas. “Fortalecer la vacunación -sabiendo que la vacuna contra el sarampión es muy segura y efectiva- es esencial para proteger a millones en las Américas”, añadió. La actualización epidemiológica subraya que más del 71 % de los casos confirmados en la región no estaban vacunados y que otro 18 % no tenía registro de vacunación. Por grupos etarios, los menores de un año muestran las tasas de incidencia más altas.

En este contexto, la OPS pide alcanzar y sostener una cobertura de al menos 95 % con dos dosis de vacuna para cortar la transmisión.

La cobertura regional mejoró ligeramente en 2024 (89 % para la primera dosis, SRP1 y 79 % para la segunda, SRP2), pero solo un 31 % y un 20 % de los países superaron el umbral del 95 %, respectivamente.

La OPS recomendó, además, vacunar de inmediato a contactos de casos hasta los 39 años, así como administrar vitamina A a los casos confirmados para reducir complicaciones.

También pidió fortalecer la vigilancia en zonas fronterizas y vacunar a viajeros internacionales sin historial vacunal al menos diez días antes de visitar áreas con transmisión activa.

Aumenta riesgo de incontinencia urinaria en la menopausia

Ciudad de México.- Durante la menopausia, las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar incontinencia urinaria debido a los cambios hormonales. Sin embargo, este problema puede prevenirse mediante el fortalecimiento del piso pélvico, estructura encargada de mantener en su lugar, y en correcto funcionamiento, a la vejiga, el recto, el útero y la vagina. Así lo señaló Edna Cortés Fuentes, jefa de Servicio de Urología Ginecológica de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Luis Castelazo Ayala, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). La especialista subrayó que tanto la incontinencia urinaria como la fecal dependen de múltiples factores, pero el conocimiento y cuidado del piso pélvico puede marcar la diferencia.

De acuerdo con estudios, “la mitad de las mujeres, es decir, el 50 % de las mujeres, vamos a llegar a tener algún tipo de incontinencia en algún momento de nuestra vida. Así de grave es, entre tú y yo una de las dos va a tener incontinencia o ya tenemos, así de fuerte llega a ser la cifra y obviamente en el período de la menopausia vamos a tener mucho mayor posibilidad de desarrollarla porque se suma el factor hormonal”, resaltó la especialista.

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina, que sucede sin que nosotros queramos y puede manifestarse en tres formas: de esfuerzo (al toser, reír o estornudar); por urgencia (cuando se presenta la necesidad de orinar sin llegar a tiempo al baño) o mixta (combinación de ambas). En tanto, la incontinencia fecal, aunque menos frecuente, también impacta gravemente la calidad de vida, al provocar pérdida involuntaria de gases o materia fecal.

Edna Cortés explicó que, afortunadamente, la incontinencia puede prevenirse si se toman medidas adecuadas a tiempo. El primer paso, dijo, es conocer y fortalecer la estructura maravillosa que es el piso pélvico, un grupo de músculos que, como cualquier otro, debemos identificar, cuidar y ejercitar regularmente.

El segundo paso es conocer los factores de riesgo y tratar de evitarlos o compensarlos fortaleciendo el piso pélvico. Entre ellos, se encuentran el estreñimiento, la tos persistente, pujar con frecuencia, cargar objetos pesados o practicar ejercicios de alto impacto.

También influyen la calidad natural de los tejidos, el componente hereditario, si la madre o la abuela la padecieron, las cirugías ginecológicas como histerectomía

y el proceso natural de envejecimiento, que se agrava en la menopausia por la disminución de estrógenos y progesterona.

En una encuesta realizada por la especialista, menos del 1 % de las mujeres sabía qué era el piso pélvico y más del 90 % no pudo contraerlo correctamente, lo que refleja la necesidad urgente de educación y valoración sobre este tema Actualmente existen fisioterapeutas especializados en piso pélvico, quienes enseñan a las mujeres a respirar, caminar, ponerse de pie y fortalecer esta musculatura. La especialista recomendó que toda mujer tenga al menos una valoración en su vida para conocer el estado del piso pélvico.

Cortés enfatizó que la menopausia no debe verse como una enfermedad ni como el fin de la vida de las mujeres. Explicó que se trata de una etapa de transición completamente normal, acompañada de cambios naturales que cada mujer experimenta de forma distinta, pero que tienen solución. El objetivo es quitar estigmas y entender que podemos tener una vida más plena y saludable.

La especialista destacó además que la menopausia puede vivirse como una etapa de esplendor. Muchas mujeres, tras haber cumplido metas personales, familiares

El 50% de mujeres llega a tener algún tipo de incontinencia en su vida.

o profesionales, llegan a un momento de mayor serenidad, en el que deberían sentirse plenas y disfrutarlo. Respecto al tratamiento, subrayó que no se limita al uso de cremas, inyecciones o geles vaginales, sino que debe abordarse de manera multidisciplinaria. Dependiendo de los síntomas, la mujer puede necesitar el acompañamiento de una nutrióloga, endocrinóloga, ginecóloga, experta en piso pélvico, especialista en sueño e incluso apoyo psicológico, según los síntomas que presente, para garantizar una mejor calidad de vida, indicó. El próximo 18 de octubre, Día Mundial de la Menopausia, se realizará en el Museo Memoria y Tolerancia de la Ciudad de

México, el foro “Habitando mi menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas”, donde especialistas en diversas ramas, analizarán y darán a conocer una perspectiva pluridimensional de la situación de las mujeres que atraviesan la perimenopausia. Todo lo anterior busca superar los tabús que aún rodean esta etapa natural en la vida de la mujer, promoviendo un abordaje integral que visibilice sus múltiples dimensiones y desafíos en materia de salud, vida laboral, sexualidad y entorno familiar. El objetivo es ofrecer información, herramientas y acompañamiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de las cerca de 20 millones de mujeres que atraviesan alguna fase del climaterio en México.

Estrictamente Personal

Raymundo Riva Palacio

Los amparos, ¿de parte de quién?

Se tiene que investigar el origen de los amparos a los hijos de AMLO, porque el impacto político sobre el obradorismo radical es profundo y, al combinarse con las investigaciones del gobierno, han desestabilizado al núcleo duro del expresidente.

¿A quién le pidió la presidenta Claudia Sheinbaum investigar quién presentó los amparos promovidos presuntamente a nombre de Andrés Manuel y Gonzalo López Beltrán para que se suspendieran, en caso de existir, acciones penales en su contra? Su pregunta fue retórica, porque el gobierno no puede actuar en defensa de ciudadanos sin representación oficial, salvo que los hijos del expresidente Andrés Manuel López Obrador presentaran una denuncia ante el Ministerio Público Federal –que no han hecho–. No obstante, la presidenta insistió: “Tiene que saberse quién puso estos amparos y por qué”. Los amparos presentados en nombre de los hijos del presidente emérito generaron una encendida discusión pública, donde la presidenta, por su misma investidura, ocupó el centro del debate. “Es parte de la campaña de calumnias”, agregó la presidenta, que tiene como objetivo, subrayó, desacreditar a López Obrador. La difusión de los amparos no fue calumnia, porque son verdaderos; lo que no se sabe es quiénes realmente los promovieron. Decir que buscaban desacreditar a su mentor es ignorar deliberadamente la realidad sobre la corrup-

ción y relaciones con el crimen organizado en su administración, que, al estar siendo documentada por el actual gobierno, es lo que está arrancando a pedazos la credibilidad y honestidad de su antecesor.

Lo que es cierto es que, en el contexto de las investigaciones sobre actividades criminales de personas que estuvieron muy cerca de los principales colaboradores de López Obrador, la revelación de la existencia de tres amparos en donde figuran sus tres hijos mayores, Andrés Manuel, José Ramón y Gonzalo, navega en el imaginario colectivo y, como solía decir su padre, quizás no los manche, pero sí los tizna. El impacto negativo que tuvo la difusión de los amparos en los López Beltrán tiene que ver con la verosimilitud sobre sus actividades empresariales durante el sexenio de su gobierno, algunas de ellas, como revelaron investigaciones periodísticas, ilegítimas y bordeando en la ilegalidad.

Los amparos, que fueron presentados de manera coordinada el 16 de septiembre, un día inhábil en los juzgados, cuando las guardias sólo reciben casos delicados que requieren atención inmediata sin necesidad de la firma de los

involucrados, revelan una acción sofisticada, sin fallas, realizada o asesorada por personas con amplio conocimiento de cómo funciona el Poder Judicial y cómo los juzgadores, ante el reclamo de actos de incomunicación, desaparición forzada y tortura, como dicen los presentados en la Ciudad de México y Zacatecas a favor de Andrés Manuel y Gonzalo, tenían que actuar de inmediato y otorgar un plazo de tres días para que quienes lo hubieran solicitado, incluso a través de terceras personas, los ratificaran.

Quienes los promovieron –los hijos de López Obrador y el abogado Francisco Rodríguez Smith MacDonald, cuyo nombre aparece como el promovente en los juzgados de la Ciudad de México y Zacatecas, desmintieron haberlos presentado–, escogieron juzgados federales y locales –como en el caso de Villahermosa, donde se presentó el amparo en nombre de José Ramón–, para darle una mayor competencia, subrayando de esa forma el caso en cuestión: la investigación sobre el huachicol fiscal en donde aparecen imputados dos de los hijos del expresidente.

Al menos uno de los amparos, el presentado en Zacatecas, que fue difundido públicamente, incluye los nombres de 14 personas implicadas en la investigación sobre el huachicol fiscal, además de los hijos del expresidente, pero con un elemento totalmente atípico: los nombres de Roberto Blanco Cantú, señalado como dueño de Mefra Fletes, la empresa donde presuntamente

se almacenaron los millones de litros de diésel que ingresaron de contrabando por el puerto industrial de Altamira, y Diana Heleyn Foullon Gómez, hija del exsubsecretario de la Defensa y director de la Agencia Nacional de Aduanas de México, el general André Georges Foullon van Lissum, fueron acompañados de sus apodos, El Señor de los Buques y Lady D. De acuerdo con dos experimentados penalistas, la incorporación de sus apodos revela que quien promovió los amparos no los tenía como clientes, porque haberlos puesto equivale a criminalizarlos en automático. Adicionalmente, los nombres de Andrés Manuel y Gonzalo quedaron asociados en dos amparos con el del abogado Rodríguez Smith MacDonald –que negó conocerlos–, quien defendió a una de las figuras de la vieja aristocracia criminal, Rafael Caro Quintero, con lo cual se remachaba subliminalmente en la cabeza de la gente la relación López Obrador-narcotráfico. El amparo promovido en Zacatecas mostró a toda una presunta célula criminal, como podría englobarse a las 16 personas incluidas en ese recurso, cuyos nombres han sido mencionados en los medios, que han citado expedientes oficiales de la investigación sobre el huachicol. El mensaje que se envió con este agrupamiento sería incriminatorio: sí son conocidos, sí actuaron en coordinación, sí están buscando protección como grupo, porque formaban parte de una misma organización.

En la prensa se sugirió que había sido un amparo “buscador”, un recurso que se utiliza para que una persona sepa si existe una investigación en su contra, que fue la hipótesis que se alimentó por la tardanza con la que Andrés Manuel López Beltrán desmintió haber pedido un amparo, siete horas entre la revelación de su existencia y su carta en Instagram. ¿Quién promovió los amparos? Hay varias hipótesis. Una retoma las afirmaciones de Sheinbaum: es el interés por fijar en la conciencia nacional que López Obrador, a través de sus hijos, participó de actividades criminales. Otra es que se trata de un mensaje para exigirles, con una amenaza pública, la omertá. La última, por la forma conocedora de los vericuetos judiciales que se libraron sin problema para que se aceptaran los amparos y generaran un escándalo político, es el de un cobro de facturas dentro del Poder Judicial contra el expresidente que impuso la reforma judicial.

Ciertamente, como dijo Sheinbaum, se tiene que investigar el origen de los amparos, porque el impacto político sobre el obradorismo radical es profundo y, al combinarse con las investigaciones del gobierno, han desestabilizado al núcleo duro del expresidente. La presidenta se maneja en un frágil equilibrio: le conviene que se siga debilitando el ala pura de la cuatroté, pero sin llegar a que la consideren una traidora, como algunos lo han comenzado a hacer, y busquen la revocación de su mandato.

Coordenadas

Enrique Quintana

El futuro del gobierno de Sheinbaum pasa por el T-MEC

Tras noviembre —cuando vence la ventana de 90 días fijada por Washington para revisar aranceles— el objetivo mínimo es no perder terreno; el ideal, mejorarlo.

¿Por qué la negociación con Estados Unidos y Canadá se volvió determinante para el futuro de México y de su gobierno?

La respuesta está en la aritmética del crecimiento y en la realidad política que se nos viene encima.

De acuerdo con los pronósticos del Banxico, este año el PIB crecería 0.6 por ciento y en 2026 alrededor de 1.1 por ciento. Si así ocurriera, el promedio de los dos primeros años del sexenio sería 0.84 por ciento, prácticamente lo mismo que en el periodo de AMLO (0.85 por ciento real).

En otras palabras: ya acumularíamos ocho años sin aumento del PIB per cápita; incluso, con un ligero retroceso.

Es un dato frío que, sin embargo, cuenta una historia: la del país que no puede crear más riqueza.

Aun así, en estos años se ele-

vó la recaudación y se financiaron programas sociales. Alcanzó, además, para que en 2024 viviéramos una verdadera “borrachera de gasto” que llevó el déficit a máximos de este siglo.

Ese impulso, sin embargo, no puede repetirse indefinidamente: no hay presupuesto que aguante ni paciencia de mercados que lo convalide.

Muchos dentro del gobierno lo saben: si la actividad no toma tracción a partir de 2027, el modelo se agota o exige una reforma fiscal de alto costo político. No es un anuncio de tormenta, pero sí la aparición de nubes que conviene mirar de frente.

No hay atajos para crecer. Se necesita certidumbre: reglas claras adentro y una relación sin sobresaltos con nuestro principal socio.

La primera tarea, incluso antes de la revisión del T-MEC, es

preservar la posición arancelaria ventajosa de México frente a Estados Unidos respecto de otros grandes proveedores.

Tras noviembre —cuando vence la ventana de 90 días fijada por Washington para revisar aranceles— el objetivo mínimo es no perder terreno; el ideal, mejorarlo.

Luego vendrá la revisión del T-MEC. La clave es que el acuerdo se conserve (que fue lo que ayer pactaron México y Canadá en la visita de Carney) y siga siendo favorable para el país y para América del Norte en su conjunto.

El tratado no es un trofeo para exhibir, es una maquinaria que hay que aceitar: reglas de origen claras, aduanas modernas, mecanismos de solución de controversias que funcionen y compromisos creíbles en materia laboral y ambiental.

En la reconfiguración global de cadenas de valor, México puede profundizar su acceso al mercado norteamericano y convertirse en un imán de inversión extranjera… y también de la nacional, que hoy duda.

Con un marco estable, a partir de 2027 podríamos movernos en un entorno muy distinto: cre-

cimiento que, por la vía de mayores ingresos y productividad, dé viabilidad a un esquema fiscal que, de otro modo, haría agua. Para que esa oportunidad no se evapore, hay que hablar el lenguaje del inversionista: energía suficiente y competitiva, permisos previsibles, seguridad jurídica y logística que conecte puertos, carreteras y cruces fronterizos sin cuellos de botella. No basta la geografía; se requiere un ecosistema. Cada permiso tardado, cada inspección errática, cada apagón se traduce en una señal que asusta al capital. Y cada una de ellas termina por encarecer el crédito y adelgazar la nómina. La competitividad es una cadena: si se rompe un eslabón, se cae el resto. Hay, además, un factor que Washington ya puso sobre la mesa y que México no puede soslayar: la seguridad. Es probable que el gobierno estadounidense no permita que ese tema quede fuera del tratado comercial. Tal vez se incorpore de forma explícita o a través de instrumentos paralelos, pero, luego de haber atado aranceles y seguridad con resultados visibles, no parece que vayan a separarlos. Ese dato condiciona –para

bien– los márgenes de maniobra de México. El combate a la inseguridad no puede ser una moda ni un gesto reversible: debe asumirse como política de Estado. Esa constancia –resultados verificables, coordinación eficaz y comunicación sin estridencias–será parte de la credencial para cruzar sin tropiezos tanto la “pausa” arancelaria en la que estamos como la revisión del T-MEC. Si la estrategia se ejecuta, el escenario favorable existe: aranceles manejables, tratado robusto, inversión que aterriza y un 2027 que encuentra a la economía con un nuevo ciclo. Si se improvisa, el camino se angosta: mayor incertidumbre, inversión en pausa, crecimiento raquítico y la reforma fiscal tocando la puerta a empujones. Si la estrategia resulta exitosa, 2027 puede marcar un cambio de ciclo. Si no, seguiremos administrando escasez y discutiendo una reforma fiscal a contrarreloj o enfrentando una crisis fiscal y política. La negociación con nuestros socios no es una cita más del calendario: es el punto de inflexión que dirá si México acelera o se queda contando los kilómetros desde el acotamiento.

De la ciencia a la acción global Así se está recuperando la capa de ozono

Dos convenios internacionales permitieron preservar la capa de ozono que recubre el planeta. De no haber tomado medidas concretas, los seres vivos que habitan la Tierra estarían expuestos a una radiación perjudicial

Lanzamiento de una sonda de ozono. Este instrumento transportado por globo mide el perfil vertical de la capa de ozono. Foto tomada en la estación Amundsen-Scott del Polo Sur en la Antártida.

A mediados de la década de 1970, los científicos detectaron que la capa de ozono estaba amenazada. Y en la década de 1980 se percataron de un agotamiento severo sobre la Antártida, señala la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Tal como explica esa fuente, la capa de ozono es una región de alta concentración de ozono en la estratosfera, a una altitud de 15 a 35 kilómetros sobre la superficie terrestre, que “actúa como un escudo invisible y nos protege de la dañina radiación ultravioleta (UV) del sol”.

En ocasión del Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que se conmemora el 16 de septiembre, conoce más sobre el agujero de ozono y los convenios globales que permitieron su recuperación.

Qué provocó el agujero en la capa de ozono

Los investigadores advirtieron que el adelgazamiento en la capa de ozono que había provocado un “agujero” sobre la Antártida se debía principalmente al uso de sustancias químicas artificiales que contienen halógenos conocidas como sustancias que agotan la capa de ozono (SAO) y que se utilizaban en miles de productos de uso cotidiano.

“Las SAO más importantes fueron los clorofluorocarbonos (CFC), que en su momento se usaron ampliamente en aires acondicionados, refrigeradores, aerosoles e inhaladores para pacientes con asma”, detalla la fuente. También alertaron sobre otras sustancias químicas dañinas, como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), los halones y el bromuro de metilo.

El Protocolo de Montreal y los acuerdos globales para preservar la capa de ozono

“Ante la creciente evidencia de que los CFC dañaban la capa de ozono y la comprensión de las múltiples consecuencias de su agotamiento descontrolado, científicos y legisladores instaron a las naciones a controlar su uso”, recuerda el organismo de las Naciones Unidas.

En respuesta, los países esta-

blecieron un marco político global para enfrentar el problema. En 1985 se adoptó el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, que entró en vigor en 1988 y por el cual los países acordaron “investigar y vigilar los efectos de las actividades humanas sobre la capa de ozono y adoptar medidas concretas”.

Posteriormente, las naciones adoptaron el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Firmado en 1987, este tratado entró en vigor dos años después y ha cumplido sus objetivos: establecer un conjunto de “medidas prácticas y viables para la eliminación gradual de las SAO”. En 2016, se firmó la Enmienda de Kigali para incluir medidas de control para reducir los hidrofluorocarbonos (HFC), sustitutos de las SAO que han demostrado ser potentes gases de efecto invernadero.

Preservación de la capa de ozono: qué acciones se tomaron para prevenir el daño

En virtud del Protocolo de Montreal, los CFC se eliminaron por completo, continúa la Secretaría del Ozono. Inicialmente, fueron reemplazados por HCFC y posteriormente por HFC. Tras la enmienda de Kigali (2016), se está impulsando una mayor transición hacia HFC de bajo impacto ambiental.

Tal como señala la fuente, los CFC se encontraban en la refrigeración y el aire acondicionado, se usaban para insuflar las espumas aislantes de edificios y en los inhaladores utilizados para el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Por otra parte, “la producción de halones se ha eliminado gradualmente desde 2010. Sin embargo, un desafío pendiente es que los halones producidos antes de ese año todavía se utilizan para la protección contra incendios en la aviación civil”.

En tanto, el bromuro de metilo (que en el pasado se usaba comúnmente en la agricultura para controlar plagas y enfermedades) ha sido sustituido por nuevos métodos de control. En definitiva, el 99 % de las SAO controladas por el Protocolo de Montreal se han eliminado

gradualmente. A pesar de que el daño causado todavía no se ha reparado completamente (como es de esperar, esto llevará muchos años y se calcula que podría recuperarse a mediados de este siglo) hay evidencia científica que demuestra que la capa de ozono se está recuperando e investigadores monitorean periódicamente el progreso.

Qué hubiese pasado si no se tomaban medidas para proteger la capa de ozono

De no haberse controlado, el agotamiento de la capa de ozono hubiese tenido diversas consecuencias. Se estima que, como efecto de una sobreexposición a la radiación UV-B (un tipo de radiación solar), el riesgo de cánceres de piel hubiese aumentado sustancialmente en todo el mundo, al igual que las enfermedades oculares como las cataratas.

Además, hubiese perjudicado el equilibrio de los ecosistemas y dañado a plantas, animales y microbios; la producción de alimentos se hubiese visto resentida; el intercambio de dióxido de carbono entre la atmósfera y la biosfera se hubiese visto afectado; y habría dañado materiales naturales y sintéticos, completa la Secretaría del Ozono del PNUMA.

Por qué se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

El Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono se conmemora anualmente el 16 de septiembre como iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La efeméride fue instituida en 1994 y recuerda la firma del Protocolo de Montreal, que se produjo el 16 de septiembre de 1987. En 2025, el tema de la efeméride reconoce cómo estos tratados han demostrado el concepto de pasar “de la ciencia a la acción global”. En un mensaje con motivo de este Día Internacional, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, fue contundente sobre el éxito de los trabajos globales para enfrentar el problema: “Este logro nos recuerda que cuando las naciones hacen caso a las advertencias de la ciencia, el progreso es posible”.

Santoral: Andrés, Eustaquio

Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Monterrey

Día Mundial de la Libertad de Expresión del Pensamiento

Día Internacional del Deporte Universitario (Tercer sábado de septiembre)

Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical (Tercer sábado de septiembre)

Eventos históricos y nacimientos

622 Mahoma huye de La Meca a Medina. Esta huida, conocida como “Héjira”, marca el inicio de la era musulmana y de su calendario.

1596 Don Diego de Montemayor funda la Ciudad Metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, nombrando la ciudad en honor a la Virgen María y a Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey.

1827 Nace el bandolero Agapito Treviño, alias "El Caballo Blanco", en la Hacienda de los Remates, ahora Guadalupe, Nuevo León.

1870 Se funda en la Ciudad de México la Escuela Nacional de Ciegos.

1934 Nace la actriz italiana Sophia Loren, considerada una de las grandes estrellas del cine del siglo XX.

1942 Nace el escritor y periodista mexicano Marco Aurelio Carballo, autor de libros como Polvos ardientes de la segunda calle y Mujeriego.

1946 Se celebra el primer Festival de cine en Cannes, Francia, con la participación de la película mexicana María Candelaria, de Emilio "El Indio" Fernández.

1956 El Palacio del Obispado se convierte en la sede del Museo Regional de Nuevo León.

1964 • El grupo The Beatles ofrece un concierto altruista en Brooklyn, Nueva York. • Se inaugura el Museo de Arte Moderno, como parte del programa de institucionalización de la cultura de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.

1977 El Voyager 2 es lanzado para pasar por Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. 1992 México y El Vaticano acuerdan establecer relaciones diplomáticas.

Fallecimientos

1940 Muere en Monterrey Nicéforo Zambrano, constituyente de 1917 y exgobernador de Nuevo León.

1957 Muere el compositor finlandés Jean Sibelius, considerado uno de los autores más importantes del siglo XX.

1970 Muere en la Ciudad de México el fisiólogo Arturo Rosenblueth, director del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

1974 Muere el cantante y actor mexicano José Mojica, quien, tras una brillante carrera en Hollywood y México, se convirtió en monje.

1976 Muere el actor mexicano David Silva, conocido por su participación en películas como Campeón sin corona y Esquina bajan.

1995 Muere el compositor mexicano José Sabre Marroquín, autor de más de 150 melodías y de las fanfarrias de los Juegos Olímpicos de 1968.

2003 Muere el escritor y columnista mexicano Raúl Prieto Rio de la Loza, mejor conocido como “Nikito Nipongo”.

2005 Muere en Viena el cazador de nazis Simon Wiesenthal, quien participó en la captura de más de mil criminales.

Este 20 de septiembre de 2025, la ciudad de Monterrey cumple 429 años de su fundación. Fue en 1596 cuando Don Diego de Montemayor la nombró como la ciudad metropolitana de Nuestra Señora de Monterrey, en honor a Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey y Virrey de Nueva España.

Sin embargo, hay datos históricos que revelan que la ciudad de Monterrey fue fundada tres veces: la primera en 1577 por el capitán portugués Alberto del Canto; en el año 1582 por Luis Carvajal y de la Cueva; y finalmente, el 20 de septiembre de 1596 por Don Diego Montemayor.

Noticia relacionada: Es "Barrio Antiguo" un Lugar de Cultura Alberto del Canto, al llegar a esta tierra, la denominó Villa de Santa Lucía, un valle lleno de arroyos y vegetación. Posteriormente, arribó Luis de Carvajal y de la Cueva, quien fundó el Nuevo Reino de León, a lo que hoy en día se le conoce como el estado de Nuevo León, y otro asentamiento al cual nombró San Luis Rey de Francia, convirtiéndose en el primer colonizador de la ciudad; sin embargo, años más tarde fue perseguido y encarcelado.

Inicio de las primeras actividades económicas en Monterrey Luego de quedar la región abandonada, fue Don Diego Montemayor quien llegó a poblar la ciudad de Monterrey con al menos 34 personas, quienes iniciaron con las primeras actividades económicas en la zona como el cultivo de tierra, la cría de ganado y la minería, todas ellas destinadas al consumo interno de la población. Años más tarde, en 1612 un temporal de lluvia cayó en la región y se llevó consigo las pequeñas chozas y pocas pertenencias que tenían los pobladores, provocando que se trasladaran al sur del ojo de agua por orden de Diego Rodríguez, capitán del Nuevo Reino, teniendo como centro la antigua Plaza General, hoy conocida como la Plaza Zaragoza. Posteriormente, cuando Martín de Zavala hijo sucedió a su padre como Gobernador, comenzaron a adquirir importancia haciendas como las de Guadalupe, San Pedro y Santa Catarina, nombres de los municipios que componen la zona metropolitana de Monterrey, esto debido la delimitación que se realizó con el estado de Coahuila. Monterrey se convierte en la capital del estado de Nuevo León Luego de la Guerra de Independencia de México que se desarrolló entre 1810 y 1821, Monterrey se convirtió en la capital del estado de Nuevo León en 1824, y años después, en 1864 fungió como capital del país por decreto del presidente Benito Juárez, quien la ocupó como refugio mientras era perseguido por las tropas de Maximilano I y por el ejército francés. Cabe destacar que en septiembre de 1846 se registró un acontecimiento importante en la ciudad, la Batalla de Monterrey, donde los norteamericanos invadieron y tomaron el Puente de la Purísima como parte de los combates que se registraron en el cerro del Obispado. Ya en 1867 surgieron las fábricas de cerveza, hielo y cerillos, además de las de jabón, azúcar, molinos de trigo y talleres textiles, que dieron pie al establecimiento de grandes industrias como los Altos Hornos, las cementeras, cervecerías y la fábrica de vidrio, logrando que repuntara el desarrollo de Monterrey, luego de 200 años en el que el comercio estuvo estancado.

www.contactohoy.com.mx

Señora encontró muerto a su hijo de 20 años

Gómez Palacio, Dgo.- Un joven de 20 años de edad fue encontrado muerto por su madre en un domicilio del municipio de Gómez Palacio; el muchacho, según los indicios, perdió la vida a causa de una autolesión.

La persona fallecida es A. A. M. S., quien en vida tenía su domicilio en la colonia Terra Blanca de la ciudad lagunera.

Según el informe, su madre de 49 años de edad se dio cuenta, en un momento de la

noche del viernes, que su hijo no estaba en la habitación ni en algún otro de los espacios comunes de la vivienda.

Dado que era consciente de que padecía depresión, comenzó a buscarlo en donde pudo y lo encontró incons-

ciente en la azotea tras una clara autolesión, por lo que de inmediato llamó al número de emergencias 911. Por desgracia, cuando personal médico llegó al lugar, el muchacho ya no tenía signos vitales, por lo que se notificó

al Agente del Ministerio Público para los procedimientos de rigor.

Con la muerte del joven de 20 años suman 12 suicidios en el mes de septiembre, mientras que el acumulado anual es de 106 casos.

Dos personas heridas, saldo de aparatoso choque por alcance

Durango, Dgo.- Dos personas con lesiones leves y cuantiosos daños materiales es el resultado de un aparatoso choque por alcance ocurrido este sábado en el bulevar José María Patoni, a la altura del fraccionamiento San Juan.

El presunto responsable es el conductor de un vehículo Changan CS55, que se impactó en la parte trasera de una camioneta Nissan X-Trail.

Los hechos ocurrieron este sábado poco después de las 11:30 horas, cuando ambos vehículos circulaban de oriente

a poniente y el operador de la primera unidad mencionada no guardó la distancia suficiente. En una reducción de velocidad de la Nissan, el presunto responsable del percance no logró detenerse e impactó a dicha unidad de lleno en la parte trasera, lo que ocasionó daños de consideración.

Tras el incidente se solicitó la presencia del Departamento de Accidentes y de una ambulancia para valorar a las personas involucradas, aunque se descartaron lesiones de riesgo para sus vidas.

Mujer grave tras intoxicación severa con medicamentos

Nuevo Ideal, Dgo.- Una mujer originaria del municipio de Nuevo Ideal fue trasladada de urgencia en ambulancia a un hospital de la ciudad de Durango, tras ser víctima de una intoxicación medicamentosa severa.

Se trata de una fémina de 35 años de edad cuyos datos personales se mantienen reservados pero que, según trascendió, es originaria del poblado Miguel Negrete de la mencionada demarcación. De acuerdo con los da-

tos obtenidos, se trata de una paciente de depresión y ansiedad que, en medio de una crisis, ingirió todos los medicamentos que tenía a la mano, lo que muy pronto le provocó efectos fuertes. Cuando familiares se die-

ron cuenta la llevaron de inmediato al Hospital Integral de Nuevo Idea, pero por su gravedad se le derivó de inmediato al Hospital General 450 de la ciudad de Durango, donde es reportada en condición crítica.

Cabe recordar que el número de emergencias 911 en todo el estado, y el 075 en la capital, tienen personal especializado destinado a atender crisis de salud mental.

Violenta riña en marisquería dejó un par de lesionados

Le robaron dinero y bocina en el albergue indígena

Durango, Dgo.- Una mujer que vive temporalmente en el albergue indígena de Santa María de Ocotán fue víctima de un robo en el que se llevaron de su alojamiento tanto dinero en efectivo, como una bocina amplificada.

La víctima es la señora Clara F., de 32 años de edad, quien habita uno de los cuartos ubicados dentro del albergue en el ala

que da a la calle Porras. Fue el viernes a media tarde cuando la víctima, al llegar a dicho espacio, se dio cuenta de que alguien había entrado, pues además de encontrar daños en su chapa, varias de sus pertenencias estaban en un lugar distinto.

Cuando revisó el cajón en el que había colocado su dinero, un total de 3 mil 200 pesos

en efectivo, ya no lo encontró. Tampoco estaba ya su bocina amplificada.

Ante ello solicitó apoyo policial, y poco después llegaron agentes preventivos, pero se trataba de un hecho consumado sin sospechosos a la vista, por lo que se le recomendó denunciar ante la Fiscalía General del Estado.

Recuperan auto robado el día del Grito

Gómez Palacio, Dgo.- Un recorrido de policías por el primer cuadro de la ciudad de Gómez Palacio permitió la recuperación de un automóvil que había sido robado el pasado 15 de septiembre; el vehículo estaba abandonado en la vía pública. Se trata de un Nissan Sentra modelo 2000, placas de Coahuila, cuya localización realizaron elementos de la Policía Estatal en la Zona Centro.

Según el informe emitido por la Secretaría de Seguridad Pública, el hallazgo ocurrió cuando los oficiales hacían un recorrido de prevención y notaron que el coche estaba mal estacionado, por lo que procedieron a una inspección.

Fue así que verificaron el estatus tanto de sus placas como del número de serie, y se descubrió que el dueño de la unidad había reportado el robo y ratificado en denuncia ante las autoridades ministeriales.

Una vez confirmado el ilícito, los agentes aseguraron la unidad motriz y la llevaron a la Vicefiscalía de La Laguna para los procedimientos de rigor.

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. Jorge Adrián Soto Carrillo, de 37 años, sus honras y sepelio pendientes

En sala Reyna de los Ángeles se está velando el cuerpo del Sr. Jesús Galindo Mercado, de 62 años, sus honras y sepelio pendientes

En sala Cellitus se está velando el cuerpo del Sr. Juan Campillo Fuentes, de 62 años, sus honras y sepelio pendientes

FUNERALES GARRIDO

En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Benigno Valenzuela Santa Cruz, de 70 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #5 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Andrés Gaucín Reyes, de 64 años, sus honras y sepelio están pendientes

En Domicilio conocido en localidad El Presidio, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. María de la Luz Díaz Morales, de 81 años, sus honras y sepelio pendientes

En Domicilio conocido en San Francisco El Troncón, Dgo., se está velando el cuerpo de la Sra. Ma. Guadalupe Moreno, de 68 años, sus honras y sepelio pendientes

Riña por local de maquinitas dejó un hombre lesionado

Durango, Dgo.- Un hombre que no fue identificado resultó lesionado en una riña ocurrida al exterior de un local de videojuegos y maquinitas, ubicado en el centro de la ciudad; pese a que la víctima tiene un par de heridas que requerían atención, se fue antes de la llegada de la ambulancia.

La víctima es un joven que, según los testimonios recogidos por la autoridad, sostuvo una pelea con otro individuo al exterior de un negocio ubicado en prolongación Felipe Pescador.

Tras el incidente, quedó seminoqueado y con excoriaciones visibles, por lo que testigos decidieron solicitar presencia policial y médica, que llegó poco después.

Sin embargo, y pese a que el varón estaba muy aturdido, se incorporó y se fue del lugar antes de la llegada de los cuerpos de

Por rebasar en contra chocó camioneta nueva

Durango, Dgo.-

Una automovilista que decidió rebasar en contra a los vehículos detenidos en un alto, provocó un accidente que, durante un buen rato, complicó la entrada y salida de vehículos hacia la zona del fraccionamiento San Juan.

La presunta responsable es Sandra “N”, quien al momento del percance conducía una camioneta Dodge Ram, con la que impactó a una Toyota Tacoma comprada hace poco por Roberto “N”.

Los hechos ocurrieron en la avenida San Juan de Letrán, cuando la fémina circulaba de sur a norte y pretendía incorporarse al bulevar José María Patoni.

Sin embargo, tomó la decisión de improvisar un nuevo carril en tal dirección (cuando solo existen dos) e invadió el tránsito del joven conductor de la Tacoma, que como ella, no pudo evitar el impacto.

Por fortuna, este se dio a velocidad moderada y, aunque hubo daños en las dos unidades motrices, estos son reparables; para los trámites administrativos acudió al lugar personal de la Policía Vial.

Violenta riña en marisquería dejó un par de lesionados

Durango, Dgo.- Al menos un par de personas lesionadas fue el saldo de una violenta riña ocurrida este sábado por la mañana en una marisquería ubicada en el bulevar Enrique Carrola Antuna; los heridos, sin embargo, se fueron por medios propios antes de que llegara la autoridad.

Aunque los nombres de los lesionados se desconocen, trascendió que sufrieron heridas cortan-

tes de tamaño significativo, pues en el lugar había, incluso, una cantidad considerable de sangre. Los hechos fueron reportados poco antes de las 10:00 horas en un establecimiento ubicado a la altura del fraccionamiento Canelas, sitio desde el que el propio dueño pidió apoyo de las autoridades. Y es que por causas no definidas se dio un violento pleito en

el que el sitio acabó en desorden, pues incluso cayeron mesas y sillas.

Además, al menos dos personas tuvieron hemorragias que dejaron rastro de líquido hemático por todo el lugar. Sin embargo, nadie esperó ni la llegada de las autoridades, ni apoyo médico y, cuando la autoridad arribó, ya no había participantes.

emergencia, aunque se desconoce la razón por la que lo hizo.
Los oficiales y paramédicos que acudieron a la escena revisa-
ron en los alrededores pero no lo encontraron, por lo que al final se cerró el servicio sin brindar la atención que se había solicitado.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

Verstappen asegura la pole en Azerbaiyán tras una qualy caótica

Max Verstappen se llevó la pole position del Gran Premio de Azerbaiyán de la Fórmula 1. El piloto de Red Bull firmó la vuelta más rápida en los minutos finales de una clasificación caótica que se extendió por más de una hora y media y que estuvo marcada por un récord histórico de seis banderas rojas. El neerlandés partirá primero en la carrera de este domingo, acompañado en la primera fila por Carlos Sainz con Williams, que aprovechó el corte intermedio para asegurar su mejor resultado de la temporada. Liam Lawson completó el top 3 con Racing Bulls en la mejor clasificación de su carrera hasta el momento. En una sesión en la que la pista resbalosa, fuertes ráfagas de viento y lluvia intermitente castigaron a los pilotos, la Fórmula 1 vivió un capítulo inédito: nunca antes, en 75 años de historia, se habían mostrado seis banderas rojas en una qualy. El resultado también significó el fin de la racha de cuatro poles consecutivas de Ferrari y Charles Leclerc en este trazado. El monegasco, víctima de las condiciones complicadas, sufrió otra jornada dramática, cometió errores consecutivos y terminó contra el muro en Q3 para quedarse décimo en la parrilla, sumando un nuevo golpe a la temporada de la Scuderia.

Tres banderas rojas en la Q1

El caos llegó temprano en las calles de Bakú. Con 11:33 por correr en la Q1, Alexander Albon se fue contra el muro interior en la curva 1, rompió la suspensión delantera izquierda de su Williams y tuvo que abandonar con dolor en la mano. La reanudación también duró poco: Nico Hülkenberg se estrelló en la curva 4, dañando el alerón delantero de su Sauber y provocando la segunda bandera roja. Aunque pudo salir en reversa y seguir, la sesión se volvió a detener.

El cierre fue aún más dramático. Con el reloj en cero,

Alpine sufrió un doble golpe que retrató su temporada. Pierre Gasly perdió el control y se fue a la escapatoria de la pista, mientras que su compañero Franco Colapinto llegó apenas cuatro segundos después y chocó de frente contra el muro en la misma curva, destrozando el alerón y neumáticos delanteros. El doble accidente provocó la tercera roja y retrasó el inicio de la Q2. Los dos pilotos del equipo francés quedaron fuera, junto con Albon, Hülkenberg y Esteban Ocon, que partirán desde el fondo de la parrilla.

La Q2 mantiene el drama

La segunda parte de la clasificación apenas comenzaba cuando llegó la cuarta bandera roja. Oliver Bearman chocó su Haas con 11:54 en el cronómetro, dañando el neumático trasero derecho. El novato inglés se despidió de la sesión, tras haber tenido una gran actuación durante los entrenamientos, que generó optimismo en el garaje de los estadounidenses.

Tras el choque del piloto de su academia, Ferrari buscó reaccionar, pero Leclerc desperdició sus dos primeros intentos de vuelta rápida y castigó a Lewis Hamilton, con dos errores costosos que no les permitieron poner un tiempo en la tabla. Fue hasta su tercera oportunidad que logró cerrar una vuelta válida, aunque con roce incluido contra el muro, suficiente para entrar a la Q3.

Hamilton, en cambio, volvió a quedarse en Q2. El británico no mejoró su tiempo con el intento final y sumó un nuevo revés en su primer año con Ferrari. Alonso, Bortoleto, Stroll y el accidentado Bearman completaron la lista de eliminados junto al heptacampeón mundial, que sigue sufriendo para encontrar ritmo con el Cavallino. Del otro lado, Verstappen terminó como el más rápido, con Norris y Piastri detrás, en lo que parecía el anticipo de un duelo directo por la pole.

Max Verstappen asegura la pole

La Q3 también arrancó con tensión. Verstappen reportó lluvia por radio y el viento siguió golpeando fuerte. George Russell fue el primero en salirse a la escapatoria, pero el gran golpe lo dio Leclerc. El monegasco, cuatro veces poleman en este circuito, finalmente perdió el control de su monoplaza y chocó contra el muro. Su accidente provocó la quinta bandera roja del día y lo dejó fuera de combate, décimo en la parrilla. El corte provisional favoreció a Carlos Sainz, que había completado una vuelta sólida antes del choque de su excompañero. Lawson e Isack Hadjar también alcanzaron a cruzar la línea antes del accidente y se colocaron en la segunda y tercera posición momentánea. Con la lluvia cada vez más cerca, Williams soñaba con su primera pole en años.

Pero el drama no había terminado. La sesión se resumió con siete minutos en el reloj, y Verstappen y Norris no tardaron en marcar sectores morados. Sin embargo, la pista tenia otros planes Oscar Piastri entró demasiado rápido a la curva 3 y se estrelló de frente contra la barrera. El golpe del australiano

generó la sexta bandera roja, impuso un nuevo récord histórico y lo relegó al noveno puesto. Fue apenas la segunda vez en toda la temporada que el líder del campeonato no logró meterse entre los tres primeros en la qualy, abriendo una puerta para su compañero de equipo en la lucha por el título individual. Cuando la sesión se reanudó, quedaban tres minutos para un último intento. Los ocho autos restantes salieron con la lluvia todavía presente. Norris, sabiendo lo que tenía que hacer, arriesgó en cada curva, rozó los muros del circuito, pero su tiempo final apenas le alcanzó para el séptimo lugar, solo dos posiciones delante de Piastri. Desaprovechando una oportunidad dorada. Desde la séptima y novena posición, McLaren comprometió una de sus metas del fin de semana. Si logra sumar nueve puntos más que Ferrari, la escudería de Woking aseguraría el bicampeonato de constructores con todavía ocho carreras por disputarse. Sin embargo, el reto luce cuesta arriba tras los resultados de la clasificación.

Mientras el equipo Papaya se lamentaba, Verstappen si cumplió con su objetivo. Mientras Sainz soñaba con la pole, el neerlandés firmó la vuelta

perfecta que le dio la pole número 46 de su carrera y la segunda consecutiva El madrileño se quedó segundo, regresando a Williams a la primera fila por primera vez desde 202, mientras que Liam Lawson completó el podio con su mejor sábado en Fórmula 1. Los Mercedes de Kimi Antonelli y George Russell cerraron el Top 5, aunque el italiano podría perder posiciones por una infracción de bandera amarilla.

Parrilla de salida del GP de Azerbaiyán

Max Verstappen | Red Bull

Carlos Sainz | Williams

Liam Lawson | Racing Bulls

Kimi Antonelli | Mercedes

George Russell | Mercedes

Yuki Tsunoda | Red Bull

Lando Norris | McLaren

Isack Hadjar | Racing Bulls

Oscar Piastri | McLaren

Charles Leclerc | Ferrari

Fernando Alonso | Aston Martin

Lewis Hamilton | Ferrari

Gabriel Bortoleto | Sauber

Lance Stroll | Aston Martin

Oliver Bearman | Haas

Franco Colapinto | Alpine

Nico Hülkenberg | Sauber

Esteban Ocon | Haas

Pierre Gasly | Alpine

Alexander Albon | Williams

Atlas rescata un dramático empate ante Mazatlán con polémico penalti

El duelo entre Mazatlán y Atlas por la jornada 9 del Apertura 2025 en el Estadio El Encanto concluyó con un empate 1-1. El partido parecía definido a favor de los locales gracias a un tanto de Facundo Almada en la recta final, pero un penalti en tiempo agregado permitió a los Rojinegros rescatar un punto. El marcador se abrió al minuto 87 tras una jugada a balón parado. Lucas Merolla ganó un cabezazo en el área y asistió a Facundo Almada, quien también con la cabeza envió el esférico al fondo de la portería. Ese gol puso en ventaja a Mazatlán en los úl-

timos minutos del encuentro, cuando la afición ya celebraba lo que parecía una victoria clave en casa. Sin embargo, en el tiempo añadido, una falta de Jordan Sierra sobre Róber Pier fue revisada en el VAR y decretada como penalti. Al minuto 90+14, Uros

Djurdjevic cobró con potencia y precisión para igualar el marcador y darle a los Zorros un empate en condición de visitante. Fue la última acción determinante de un partido disputado hasta el silbatazo final. Con este resultado, Mazatlán suma siete puntos y ocupa la decimoquinta posición, mientras que Atlas también llega a siete unidades y permanece en el decimosexto lugar. Ambos equipos se mantienen en la parte baja de la tabla general del torneo, con la necesidad de reaccionar en las próximas jornadas para salir de la zona comprometida.

Autogol define el segundo triunfo del Necaxa en casa

Los Rayos del Necaxa suman en casa, pero no convencen a su gente. Los hidrorrayos cuentan con una buena dosis de suerte dentro de la jornada 9 del Apertura 2025, esto al firmar la victoria por la mínima diferencia ante la Franja del Puebla. El encuentro comenzó con la intensidad característica de dos equipos en crisis, con aproximaciones de los visitantes a través de Raúl Castillo y Ricardo Marín, mientras que los locales respondieron con disparos de Agustín Palavecino y Kevin Rosero. Todos esos acercamientos, lejos de llegar a destino final.

La jugada decisiva llegó en el tiempo añadido del primer lapso. Al minuto 45+1, un intento de-

fensivo de Franco Moyano, tras un pase de Agustín Palavecino terminó en autogol, lo que dio la ventaja a Necaxa justo antes del descanso. Ese tanto resultó suficiente para que los Rayos se quedaran con los tres puntos.

Durante el segundo tiempo, el Puebla buscó igualar el marcador con remates de Emiliano Gómez y Fernando Monárrez, pero ninguno logró superar la portería defendida por Ezequiel Unsain. Las llegadas fueron constantes, aunque con poca claridad en el último toque. Necaxa, por su parte, intentó ampliar la diferencia con jugadas a balón parado. Diego de Buen y Agustín Oliveros estuvieron

cerca, especialmente en un cabezazo que se estrelló en el poste al minuto 56. A pesar de estas oportunidades, el marcador no se movió.

El desarrollo del partido estuvo marcado por múltiples faltas y cambios tácticos. Necaxa realizó cinco sustituciones, dando ingreso a jugadores como Johan Rojas y Franco Rossano, mientras que Puebla modificó su esquema con el ingreso de Esteban Lozano, Brayan Garnica y Miguel Ramírez. Ninguna de estas variantes alteró el dominio parcial del encuentro.

El silbatazo final llegó a tierras hidrocálidas; y el Necaxa escaló hasta la 11va posición al llegar a 9 puntos, Por su parte, el Pue-

bla se hunde más en el fondo del campeonato al quedarse solo con 4 unidades. Para la jornada 10, los Rayos visitarán el Estadio Akron para medirse a las Chivas del Guadalajara, mientras que los poblanos recibirán la visita de los Tuzos del Pachuca en el Estadio Cuauhtémoc.

Polémica dentro del protocolo de conmoción en el primer tiempo Al minuto 25 del primer tiempo, se produjo un choque de cabezas entre el elemento local Diego de Buen y el visitante Juan Fedorco. Ambos elementos salieron del campo y fueron sometidos al protocolo de conmociones.

Todo parecía indicar que el protocolo se había llevado a cabo de la mejor forma al ver que ambos habían regresado al campo, sin embargo el silbante, varios minutos después, pidió que Fedorco regresara a ser atendido por el médico, causando sorpresa y molestia en el banco de los poblanos, debido al movimiento rápido del balón de los rivales. Ya avanzado el segundo tiempo, información dada a Claro Sports indicó que el jugador de los camoteros sufrió de mareos en los vestidores, por lo que tuvo que ser trasladado al hospital. Se espera que el club de a conocer el parte médico de Fedorco en próximas horas.

Cruz Azul remonta ante Juárez y se mantiene invicto

Por primera vez en la temporada, Cruz Azul se vio abajo en el marcador como local, pero eso no importó para el único invicto del fútbol mexicano, que remontó para vencer 3-2 al FC Juárez. Son ya siete triunfos consecutivos para los celestes este torneo.

Ni Mazatlán, ni León, ni Santos, ni el Toluca pudieron poner por detrás en el marcador a los celestes en Ciudad Universitaria en el Apertura 2025. Lo hizo Juárez, aunque el inicio no fue prometedor, porque a los 78 segundos Luka Romero ya tenía ganando a la Máquina.

Rodolfo Pizarro y Raymundo Fulgencio le dieron la vuelta para el minuto 20, pero Cruz Azul no entró en pánico y un doblete de Paradela dio forma a la voltereta antes del medio tiempo del juego.

La Máquina fue más en los segundos 45 minutos. Estuvo

más cerca de llegar el cuarto (de hecho, fue anulado por fuera de juego al 73) que del empate del equipo fronterizo, con lo que la Máquina se afianza en el liderato y tiene uno de los mejores inicios de su historia, aunque todavía a tres del histórico Invierno 97, cuando cayeron hasta la fecha 13.

Cruz Azul llega a 23 puntos en el Apertura 2025, cifra que históricamente sirve para entrar a la Liguilla y todavía queda medio torneo. Juárez, que llegó en el noveno lugar, con apenas cinco puntos fuera de la frontera.

Manita de Tijuana a un León sin James Rodríguez

el

2025 de la Liga MX. El marcador se abrió al minuto 11 con un remate de cabeza de Frank Boya. Minutos después, Jackson Porozo aumentó la ventaja también con un cabezazo. Antes del descanso, Tijuana consiguió el tercer gol que le permitió irse al medio tiempo con diferencia amplia en el resultado. En la segunda parte, León in-

tentó reaccionar, pero no generó ocasiones claras para descontar. Los cambios realizados por Berizzo no modificaron el desarrollo del encuentro y el equipo visitante mantuvo dificultades para acercarse al arco rival.

El cuarto gol de Xolos cayó

con una jugada colectiva finalizada por Ezequiel Bullaude. La ventaja creció en tiempo de compensación, cuando Nicholson marcó el quinto tras un tiro de esquina y una serie de rebotes en el área. Con este marcador, Tijuana alcanzó 16 puntos y enfrentará a Santos en la jornada 10 del torneo. León se quedó con 11 unidades y recibirá a Mazatlán en busca de retomar el camino en el campeonato.

James Rodríguez no hizo
viaje a la frontera para medirse a Xolos y el León le extrañó, ya que perdieron 5-0 ante Tijuana en el partido de la jornada 9 del Apertura

Dodgers asegura boleto a playoffs en el adiós de Clayton Kershaw

Clayton Kershaw, uno de los mejores pitchers de todos los tiempos, hizo su última apertura en temporada regular en Dodger Stadium, en la victoria 6-3 de Los Angeles ante los San Francisco Giants que vale además el boleto para los Playoffs. El zurdo texano anunció el jueves que dejará el diamante al finalizar esta temporada. Con los Dodgers de gira para cerrar la temporada regular, el partido del viernes ante los Giants sería el último ante la afición que le apoyó durante 18 temporadas. Nadie se quería perder esta noche emotiva (la reventa voló y costaba más de $250 dólares entrar). La afición llenó el parque de pelota, incluyendo a su compañero de preparatoria en Texas y quarterback de los Rams, Matthew Stafford. Kershaw trabajó 4.1 entradas,

ponchando a seis y permitió dos carreras limpias y cuatro imparables. Dave Roberts salió a pedirle la pelota luego del lanzamiento 91 de la noche que puso de pie a todos en Dodger Stadium tras ponchar a Rafael Devers en la parte alta de la quinta entrada. Una despedida por la puerta grande para el tres veces ganador del premio Cy Young de la Liga Nacional, ganador de la Triple Corona del pitcheo (2011) y MVP de la Liga Nacional en 2014, quien se fue agradeciendo una y otra vez al equipo y la afición angelina.

Cuando Kershaw dejó la lomita, Dodgers lo perdía 2-1, pero en la parte baja de la quinta entrada llegó el rally que representó la victoria.

Shohei Ohtani conectó su cuadrangular 51 de la temporada con dos en base para tomar la

ventaja, y al siguiente lanzamiento, Mookie Betts también se voló la barda para el 5-2. Antes de que terminara el partido en Dodger Stadium, Los Angeles aseguró su boleto para la postemporada, al menos como equipo comodín, gracias a la derrota de Arizona ante los Phillies. El título divisional está cada vez más cerca, ya que los Padres de San Diego perdieron ante los White Sox, por lo que el número mágico para que Los Angeles repita como campeón de la División Oeste de la Liga Nacional es cuatro.

¿El viernes fue la última ocasión que lanzará Clayton Kershaw?

El viernes fue la última apertura de Kershaw, pero podría no ser su última aparición. Dodgers podría darle la pelota en la última

semana, cuando visiten a Arizona y Seattle. También está la posibilidad de que lance en la postemporada, aunque seguramente no será como abridor, debido a la amplia rotación del equipo angelino, que cuenta con Yoshinobu Yamamoto, Tyler Glasnow, Shohei Ohtani, Blake Snell, Emmett

Sheehan y el posible regreso de Roki Sasaki. Con su actuación del viernes, Kershaw deja sus números del 2025 en 20 apariciones, con 102.0 innings lanzados. Tiene efectividad de 3.53, con 71 ponches.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.