Periódico Contacto hoy del 1 de agosto del 2025

Page 1


/Contactohoy

Director: Jorge Blanco Carvajal

Comercios ven positiva

prórroga

de aranceles

Evitará 30% de impuestos a productos no cubiertos por el T-MEC: Canaco

La prórroga arancelaria que se logró para México, a través de un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos, es positiva porque evitará por ahora la aplicación de un impuesto del 30 por ciento a productos no cubiertos por el T-MEC, señaló el presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Durango (Canaco), Sergio Sánchez López.

Consideró que este resultado que se logró entre ambos países, constituye un avance diplomático que da tiempo de iniciar acciones encaminadas a proteger lo que se ha construido y preparar el terreno para lo que está por venir.

Recordó el dirigente del comercio organizado en la entidad, que el nuevo orden económico exige nuevas reglas internas, además de que el escenario del libre comercio ya no es el mismo, “el retorno de políticas proteccionistas, la presión por la seguridad nacional y la reconfiguración de cadenas de suministro y de valor, transforman las reglas del comercio internacional”, dijo.

Ante la situación que se presenta actualmente, destacó la

importancia de que los propietarios de negocios fortalezcan sus capacidades productivas y logísticas con el apoyo de los tres órdenes de gobierno, mantener lo que se tiene actualmente como es la confianza de los inversionistas, la red de trabajos, la ubicación estratégica, la calidad de manifacturas y servicios de exportación.

Al mismo tiempo, Sergio Sánchez López añadió que este organismo a nivel federal, la Concanaco Servytur, propone una ruta para estos 90 días, en la que se plantean: una revisión de la tramitología en comercio y que se presente un paquete de medidas regulatorias para eliminar duplicidades; capacitación técnica en comercio exterior, formación para exportadores, servicios de exportación, Pymes; articulación con gobiernos locales y el sector privado, así como una estrategia integral de promoción de inversión, aunada a la generación de condiciones y mesas de trabajo con cámaras binacionales, al igual que con inversionistas nacionales y extranjeros.

Editor: Ricardo Güereca

En un año 33 mil 241 homicidios en México

Pistolas y navajas, armas más usadas para cometerlos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) dio a conocer las cifras preliminares de las estadísticas de los homicidios registrados a nivel nacional 2024. Destaca que durante 2024 se registraron 33 mil 241 homicidios en la República Mexicana, el principal medio especificado que se usó para provocar la muerte fue el disparo con arma de fuego con 71.8 por ciento de los casos reportados, las armas u objetos punzocortantes se ubicaron en

Sin acceso a vivienda 60% de duranguenses

Costo de las casas, principal obstáculo que tienen

Más del 60 por ciento de los habitantes de esta ciudad no pueden acceder a una vivienda por el costo que tienen actualmente, aunque haya oferta en este renglón, por lo que existe un rezago habitacional ante la dificultad que tienen los desarrolladores de vivienda para construir casas económicas. Constructores de la capital reconocen que el tema del rezago habitacional es cada vez más complicado para su atención, pues aunque actualmente hay oferta de viviendas, más del 60 por ciento de la población no puede acceder a una casa, por ser un tema oneroso.

Ante esta situación se buscan opciones como apostar a la Vivienda del Bienestar, en la que se busca un proyecto de éxito y que especialmente ayude a las familias a contar con una casa no barata, sino digna y decorosa que esté dentro de las posibilidades de pagar por parte de los trabajadores.

Cabe mencionar que el dirigente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda en la entidad (Canadevi), Salvador Chávez Molina, dio a conocer que el costo promedio que tiene actualmente una vivienda ronda

en promedio el millón de pesos, aunque en el caso de las que tienen carácter residencial el precio rebasa esta cifra.

Incluso el dirigente de los desarrolladores de vivienda reconoció que mientras las casas que cuestan aproximadamente un millón de pesos pueden ser adquiridas con financiamientos del Infonavit o el Fovissste, en el caso de las que tienen un cos-

to mayor el acceso a un crédito bancario para su adquisición es un tanto complicado. Ante tal circunstancia y las dificultades de un amplio sector de la población para contar con este patrimonio, se buscará la opción de la Vivienda de Bienestar, además de continuar con acciones de mejoramiento a través de distintos programas.

la segunda posición con 9.3 por ciento. También hubo casos de muertes con el uso de plaguicidas, productos químicos y sustancias nocivas, ahorcamiento, material explosivo y hasta por empujón desde un lugar elevado y otros medios no especificados, definidos como la falta de elementos para identificar el medio que utilizó la persona agresora para generar la lesión que condujo a la muerte de quien falleció.

Durante 2024 se obtuvo una tasa de 25.6 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional. Esta resultó mayor a la registrada con información definitiva en 2023, que fue de 24.9 por cada 100 mil habitantes.

En cuanto a los estados con mayor íncidencia de este tipo de delitos, la lista la encabeza Guanajuato con 4,015 homicidios en 2024, seguido del Estado de México con 3,277 casos.

Durango aparece con 110 muertes en el año pasado, perio-

do en el cual tuvo un ligero aumento a comparación del 2023, donde registró 90 homicidios. Además registró una tasa de 6 homicidios por cada 100 mil habitantes, 1 caso más que la tasa de 2023, de 5 casos por cada 100 mil habitantes.

Por su parte los estados con menos cifras de muertes por homicidio fueron: Yucatán con 65 casos, Baja California Sur reportó 85 y Campeche 108. En cuanto al género de las personas que perdieron la vida, en el caso de los varones, en 2024 la tasa fue de 46.0 homicidios por cada 100 mil hombres. Al comparar con el mismo periodo de 2023, se observó un incremento de 1.2 respecto a la información definitiva, ya que en ese año fue de 44.8 homicidios por cada 100 mil hombres.

En el caso de las mujeres, la tasa de homicidios por cada 100 mil mujeres fue de 5.6, cifra muy similar a la calculada en 2023.

Inicia registro a Pensión Mujeres Bienestar

del 1 al 30 de agosto se llevará a cabo el registro a la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años, en todo el país.

Durango, Dgo., Mx.
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que, en cumplimiento al compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo,
Durango aparece con 110 homicidios y 6 casos por cada 100 mil habitantes.
Buscan que la vivienda sea digna y decorosa para los trabajadores.

Dinero atrapado, el gran

enemigo de la liquidez en las empresas

Ciudad de México.- La falta de digitalización, la baja bancarización, las estructuras de pago ineficientes y una cultura empresarial basada en el autofinanciamiento son algunos de los principales factores detrás del fenómeno del “dinero atrapado”, uno de los mayores obstáculos para las pymes mexicanas, señala el ejecutivo. Esta limitación no solo frena el crecimiento y liquidez, sino que compromete su competitividad en un entorno cada vez más exigente. De acuerdo con datos de KPMG México, más del 40% del capital de trabajo de las pymes en el país permanece inmovilizado en cuentas por cobrar o inventarios, una situación que restringe su liquidez y capacidad de maniobra operativa.

La gestión de la liquidez sigue siendo una de las principales batallas para las empresas mexicanas. Datos del Banco de México revelan que, al primer trimestre de 2025, un contundente 86.7% de las empresas en el país no utilizó nuevos créditos bancarios, y una vasta mayoría (78.9%) simplemente no los solicitó.

Si bien esto puede indicar cautela, también subraya una posible falta de opciones o la percepción de un acceso costoso al financiamiento tradicional, dejando a muchas empresas con recursos atrapados en sus cuentas por cobrar. Esta situación, donde se generan ingresos pero el efectivo no fluye a tiempo, no solo limita la operación diaria, sino que también obstaculiza el crecimiento, la inversión y puede derivar en el pago de intereses elevados o la pérdida de oportunidades de negocio.

Alejandro Toiber, Director General de Xepelin, enfatiza la urgencia de cambiar esta perspectiva. “En muchas ocasiones, estas facturas representan un activo que puedes aprovechar para mejorar la liquidez sin necesidad de adquirir deudas adicionales. Es hora de un cambio de mentalidad y adoptar prácticas financieras más inteligentes para evitar costos innecesarios y la pérdida de oportunidades”, señala Toiber. Las facturas por cobrar no deberían ser vistas solo como papeles que esperan un pago, son activos valiosos que pueden ser monetizados para optimizar la liquidez empresarial. La contradicción es palpable, ya que a pesar de contar con una base de clientes recurrentes y confiables, muchas empresas no logran capitalizar esta información a su favor al solicitar un crédito tradicional. El experto insiste en la necesidad de utilizar estas facturas como garantía de flujo, en lugar de recurrir sistemáticamente al endeudamiento que impacta el balance.

El factoraje es una herramienta financiera que permite a las empresas vender sus facturas pendientes a una entidad especializada (la empresa de factoraje). A cambio, obtienen un adelanto inmediato de efectivo, lo que les permite mantener sus operaciones y aprovechar oportunidades de crecimiento sin la presión de los largos plazos de pago de sus

clientes.

Esta práctica es un pilar en mercados desarrollados como Estados Unidos y Chile, donde se posiciona como una de las principales opciones para mantener niveles óptimos de liquidez sin generar nuevas deudas. En estos países, el factoraje suele representar una parte significativa del financiamiento de las PyMEs. Por ejemplo, en Chile, el factoraje representa aproximadamente el 8% del PIB, mientras que en México, aunque ha crecido, su penetración es aún menor, lo que sugiere un vasto potencial no explotado.

“¿Por qué el empresariado mexicano sigue corriendo a un banco o financiera en lugar de explotar el capital que ya ganó y que se encuentra presente en sus propias facturas o cuentas por cobrar?”, cuestiona Toiber, atribuyendo este rezago a la complejidad, la burocracia y la lentitud que han caracterizado históricamente al factoraje tradicional en el país.

La irrupción del factoraje tecnológico está redefiniendo el panorama en México, presentando una alternativa ágil y eficiente al modelo tradicional. Este enfoque digital permite anticipar el acceso a los ingresos ya generados y facturados, simplificando drásticamente el proceso de aprobación y desembolso de fondos.

El factoraje tecnológico ofrece beneficios que lo distinguen de un crédito bancario convencional, entre ellos salud financiera, impacto en la calificación crediticia y en la relación con clientes.

En términos de salud financiera y a diferencia de un préstamo, el factoraje no aumenta el nivel de deuda en el balance general de la empresa, lo que impacta positivamente sus indicadores financieros y su capacidad de endeudamiento futuro.

Existe un impacto en la calificación crediticia, ya que al obtener fondos de manera oportuna, las empresas pueden cumplir con sus obligaciones (pago de impuestos, proveedores, nómina, etc.) a tiempo, lo que puede mejorar su historial y calificación crediticia a largo plazo.

El factoraje también contribuye al fortalecimiento de la relación con clientes, ya que al adelantar el pago de facturas a través de un tercero, se evitan negociaciones sobre plazos de pago o la necesidad de ofrecer descuentos significativos a los clientes para acelerar la cobranza, preservando la relación comercial.

“Es hora de dejar atrás la creencia arraigada de que el crédito es una solución universal para temas de liquidez. “Hoy, el mayor capital de muchas empresas no está en sus cuentas bancarias, sino en sus facturas pendientes. El reto está en liberarlo”, concluye Alejandro Toiber. El objetivo es abrir un nuevo horizonte para los empresarios mexicanos, ayudándolos a desbloquear el valor oculto de sus facturas y a derribar barreras y prácticas obsoletas que limitan el crecimiento y la competitividad de sus negocios.

Crece demanda de vivienda vertical en la capital

Empieza a cambiar la tendencia de tener una casa unifamiliar.

La expansión que se tiene actualmente de la mancha urbana empieza a darse con la construcción de vivienda vertical, pues aunque durante mucho tiempo se prefirió una casa unifamiliar, esta tendencia empieza a cambiar, debido a que se tienen opciones a una menor distancia, que cuentan con zonas de esparcimiento y un mayor espacio para las familias, señalaron especialistas en el tema.

En el caso de la capital se han incrementado las construcciones de vivienda vertical, de departamentos, en diversos predios que se tienen actualmente.

Existe una tendencia para la construcción de edificios de departamentos, en lugar de casas,

lo cual beneficia a los ciudadanos que buscan una opción de vivienda, porque no tendrán que recorrer amplias distancias para llegar a sus centros de trabajo, que es una tendencia que se busca actualmente.

Al mismo tiempo, se plantea la generación de espacios dignos, después de que el gobierno federal propusiera ampliar la superficie de vivienda vertical para que tenga 60 metros cuadrados, en lugar de los 40 a 45 que se tenían establecidos anteriormente.

Este será un factor que abonará a la calidad de vivienda para los ciudadanos, al contar con una mayor superficie, además de que los constructores locales están interesados en el desarrollo de

edificios de departamentos, pues aunque anteriormente la ciudadanía rechazaba esta opción por la costumbre de tener una casa unifamiliar, ahora que se han mejorado las opciones, más personas aceptan esta alternativa para resolver la necesidad de una vivienda. Como resultado de estas modificaciones, en esta ciudad hay varios proyectos para el desarrollo de vivienda vertical, que pueden llegar incluso al centro histórico, aunque en este caso en particular se tendrían limitaciones en los niveles que pudieran tener, debido a los monumentos históricos que existen actualmente.

Infonavit otorga crédito de hasta 5.6 mdp si eres casado

Ciudad de México (Agencias).- Si tienes pareja, ya se casaron o tienen planes de hacerlo, y quieren tener su propia casa, atentos, ya que existe una opción para cumplir con ese sueño, ya que el Infonavit les puede otorgar un crédito de hasta 5.6 millones de pesos.

Hoy en día, y por la situación económica que vive México, para miles de personas les es imposible adquirir una casa, ya que en algunos casos el dinero no les va a alcanzar, o bien, los inmuebles tienen precios muy altos, pero el Infonavit tratará de ayudarlos

con este crédito. De acuerdo con información oficial del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), existe un Crédito Conyugal, modalidad que permite unir sus puntos y montos disponibles para adquirir su hogar.

Este crédito estará disponible siempre y cuando al menos uno de los integrantes de la pareja tenga una relación laboral donde cotice en el IMSS. Deben presentar su acta de matrimonio, que uno pueda acceder a un crédito y el otro otorgue su subcuenta,

alcanzar al menos 1080 puntos, no tener otro crédito y que la vivienda esté dentro del catálogo del Infonavit.

Cumpliendo los requisitos mencionados, el monto máximo que pueden recibir con este Crédito Conyugal es de 5 millones 661 mil 344 pesos, aunque va a variar dependiendo de la edad, salario y calificación crediticia. Las mensualidades a pagar se calcularán para no afectar las finanzas de la pareja en cuestión, y los pagos se pueden deducir directamente del trabajador activo.

En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx

Jorge Blanco Carvajal Director General

Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información

Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración

Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete

Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos

Características 224 153703 autorizado

Personal de Aguas del Municipio (AMD) renueva la red de drenaje en calle Gardenias, en la colonia Asentamientos Humanos, con trabajos que fortalecen el servicio sanitario en la zona. Con estas acciones se beneficia a las familias duranguenses y se construye una ciudad más funcional.

Celebra STPS la recuperación sostenida de ingresos de hogares

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) celebra los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) relativos a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, que arrojan una recuperación sostenida de los ingresos de los hogares desde 2020 y una reducción histórica en la desigualdad de los ingresos de las familias en el país.

De acuerdo con la ENIGH, el ingreso corriente promedio por hogar alcanzó los 25 mil 955 pesos mensuales en 2024, lo que representa un incremento real del 10.6% respecto a 2022. Este aumento consolida una tendencia de recuperación iniciada en 2020. De ese total, 17,033 pesos mensuales —equivalentes al 65.6%— provinieron del ingreso por trabajo, reafirmando el papel central de la ocupación laboral como fuente principal de ingresos para los hogares.

De igual forma, destaca la histórica reducción de la desigualdad

entre los hogares con mayores y menores ingresos. Así, la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre se redujo de 21 veces en 2016 a 14 veces en 2024.

El primer decil (hogares más pobres) aumentó su participación en el ingreso nacional del 1.8% en 2016 al 2.2% en 2024, mientras que el décimo decil (hogares más ricos) disminuyó su participación del 36.4% al 30.3% en el mismo periodo, reflejando un avance claro en la redistribución del ingreso.

Esto demuestra que la política económica del humanismo mexicano, implementada por los Gobiernos de la Transformación, sigue dando resultados al dirigir sus acciones bajo la máxima de que: por el bien de todos, primero los pobres.

La STPS, encabezada por el secretario Marath Bolaños López, reconoce que persisten desafíos, como la brecha salarial de género, la exclusión de personas con discapacidad o de población indígena del acceso equitativo al

empleo digno. Sin embargo, los avances reflejados en la ENIGH 2024 son evidencia clara de que las políticas laborales centradas en la justicia social dan resultados.

Se debilitan personal y remuneraciones en sectores económicos de México

Ciudad de México (La Jornada).- Los índices globales de personal y remuneraciones de los sectores económicos (Igperse) prevén que en mayo de 2025 descendió la ocupación y las remuneraciones en las industrias contempladas (manufactura, comercio, construcción y servicios privados no financieros), reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con el INEGI, el indicador global de personal ocupado (Igpose) lleva prácticamente

cuatro años estancado, luego de la recuperación después de la pandemia; mientras que en el quinto mes del año presentó una caída mensual de 0.2 por ciento y un incremento frente al mismo mes de 2024 de sólo 0.1 por ciento. Por su parte, según el indicador global de las remuneraciones (Igrese), las remuneraciones totales, un aproximado de la masa salarial registró un tropiezo en mayo del presente año, al caer 0.5 por ciento mensual, luego de una fuerte alza en abril de

1.1 por ciento; mientras que en los últimos 12 meses aminoró su crecimiento anual a 3.1 por ciento, frente al 5.3 por ciento anual previo.

En tanto, el índice global de remuneraciones medias (Igremse) también retrocedió en mayo en su medición mensual, con una caída de 0.4 por ciento, tras el avance de 1.2 por ciento mensual de abril. En su medición anual se desaceleró a 3 por ciento.

Lo que los recién egresados deben saber si quieren cuidar su economía

Ciudad de México (Agencias).- Tener un plan financiero desde el inicio puede marcar la diferencia entre una vida con estabilidad económica y una llena de deudas innecesarias. Si estás dando tus primeros pasos en el mundo laboral tras graduarte, este es el momento ideal para sentar las bases de un futuro financiero sólido.

Consejos para tener una buena economía siendo estudiante:

1. Establece un presupuesto desde tu primer ingreso.- El primer paso hacia una buena salud financiera es saber con precisión cuánto ganas y en qué lo gastas. Al recibir tu primer sueldo, crea un presupuesto mensual que incluya: necesidades básicas, ahorro, gastos variables y ocio. Puedes usar aplicaciones móviles o una hoja de cálculo para tener una visión clara y evitar gastos innecesarios.

2. Ahorra, aunque sea una pequeña cantidad.- Lo importante no es cuánto ahorras al principio, sino adquirir el hábito. Desde tu primer ingreso, destina una parte —por mínima que sea— al ahorro. Define una meta: un fondo de emergencia, un viaje o una inversión futura. Contar con un respaldo económico te dará mayor tranquilidad y libertad para tomar decisiones sin depender de créditos.

3. No te endeudes sin una razón de peso.- Es común recibir ofertas de tarjetas de crédito o préstamos al comenzar a trabajar,

pero aceptarlos sin una necesidad real puede llevarte a problemas financieros. Usa el crédito con responsabilidad: solo si puedes pagar el total cada mes o si el gasto representa una inversión, como formación profesional o herramientas de trabajo.

4. Invierte en tu desarrollo profesional.- Destinar parte de tus ingresos a cursos, certificaciones o nuevos aprendizajes es una de las mejores decisiones que puedes tomar. Ver la educación continua como una inversión —no

como un gasto— te abrirá nuevas oportunidades y puede aumentar tus ingresos en el mediano y largo plazo.

5. Construye un historial crediticio saludable.- Un buen historial crediticio será clave para acceder a mejores oportunidades en el futuro, como rentar un departamento o solicitar un préstamo. Si decides usar una tarjeta de crédito, realiza pagos puntuales y evita acumular deudas. Ser consciente de tu comportamiento financiero desde joven te dará mayor libertad en los años por venir.

Despegar ofrece tips para planear y adquirir viajes de forma segura

Ciudad de México.- Se navega por internet y se ve una promoción irresistible: un paquete todo incluido a Cancún por la mitad de su precio habitual. Todo parece en orden: la "agencia" tiene página web y testimonios de supuestos clientes satisfechos. Atienden rápido, envían itinerarios convincentes y solo piden una transferencia bancaria. Se confía, se paga y días después se descubre que la agencia desapareció y no hay reservación. "Has sido víctima de un montaviajes, estafa que ha aumentado 335 % en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024", según el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

Estos fraudes usan redes sociales falsas, páginas bien diseñadas, suplantación de marcas reconocidas, presión para pagos inmediatos y cuentas personales, incluso usurpando la imagen de la Secretaría de Turismo (Sectur), institución que no vende viajes.

Ante ello, la industria refuerza la protección a los turistas: campañas informativas de Sectur y Profeco, y políticas de seguridad de empresas líderes como Despegar, que busca eliminar estas prácticas.

Señales de alerta: Paquetes demasiado baratos para lo que ofrecen. Pago inmediato, usualmente por transferencia o tiendas de conveniencia, a cuentas personales. Falta de comprobantes, contratos o condiciones claras.

Comunicación por WhatsApp o redes sociales recién creadas, con pocos seguidores y comentarios. Sin posibilidad de verificar la reservación con hotel o aerolínea. Consejos para compras segu-

ras: Verificar que la agencia esté registrada en el Registro Nacional de Turismo y consultar el Buró Comercial. Revisar que el sitio tenga "https" y candado de seguridad. Consultar reseñas y antecedentes antes de seguir el proceso. Solicitar contrato o términos y condiciones por escrito. No compartir datos bancarios por WhatsApp o redes sociales. Desconfiar de promociones demasiado buenas para ser verdad. Evitar pagos en efectivo o a cuentas personales; usar medios formales y rastreables. Comprar solo en plataformas reconocidas, como Despegar, que valida proveedores y cuenta con filtros de seguridad. Conservar toda la información (contratos, correos, capturas) para reclamos. "Planear un viaje es emocionante y queremos que esa emoción no se transforme en frustración. En Despegar estamos comprometidos con brindar confianza y transparencia, por eso invertimos en tecnología, sistemas de prevención de fraudes y personal que blinda cada parte del proceso antes, durante y después de la compra, para que nuestros usuarios se concentren en lo más importante: disfrutar su viaje sabiendo que están protegidos", destacó Santiago Elijovich, VP y Country Manager de Despegar en México.

"De hecho, contamos con el apoyo de Koin, una empresa de tecnología financiera perteneciente al grupo Despegar, especializada en soluciones antifraude y procesamiento de pagos electrónicos que combinan el uso de inteligencia artificial, machine learning y análisis humano, lo que permite detectar fraudes con alta precisión, siempre en beneficio de nuestros usuarios", concluyó Elijovich.

Viernes 1 de agosto 2025
Reducción histórica en desigualdad de ingresos de las familias en el país.
Alertan sobre estafas de agencias falsas, conocidas como

Impulsa ECyTE-UJED talento y economía en Durango

La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), a través de la Dirección de Vinculación y Extensión Institucional, en coordinación con la Escuela de Ciencias y Tecnologías (ECYTE), inició un proceso de acercamiento estratégico con representantes clave del sector turístico, con el objetivo de trazar una ruta de colaboración que impacte positivamente en la calidad educativa y la formación profesional de las y los estudiantes, particularmente en el ámbito del turismo.

En la reunión estuvieron presentes Emilio Piz Rosas, director de vinculación y extensión institucional; Luis Alejandro Torres Monreal, director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías; la Mtra. Johanna Prado Stampfl; la coordinadora de Sustentabilidad, Yazmín Elizabeth Vanoye Torres; y la directora del Clúster de Servicios Turísticos, Lluvia del Carmen Gamboa Martínez. Durante el encuentro, se

presentaron propuestas concretas para implementar prácticas profesionales, estancias académicas (cortas y largas) orientadas a proyectos reales del sector, visitas técnicas a empresas, así como el diseño de un posible modelo dual escuela-empresa. El dinamismo del sector turístico en Durango, caracterizado por su riqueza natural, cultural y por la realización de diversos eventos, resalta la importancia de fortalecer la formación académica en esta área. La ECYTE, comprometida con la solución de problemáticas sociales, se involucra activamente en la formación de profesionales capaces de contribuir al desarrollo sostenible de la región.

Esta alianza estratégica entre la UJED y el sector turístico sienta las bases para una colaboración continua y fructífera, que beneficiará tanto al estudiantado como a la comunidad duranguense y a la economía regional. Con esta

iniciativa, la Universidad reafirma su compromiso con la sociedad y con su papel como motor de cambio y progreso para Durango.

Leonarda Rivera obtiene el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, en colaboración con el Gobierno de Chihuahua, por medio de la Secretaría de Cultura del estado, otorgan a Leonarda Rivera Sosa el Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2025, por su obra Tierra fría, firmada con el seudónimo “Elena Sïkuami”.

Integrado por Ana Emilia Felker, Imanol Caneyada y Guillermo Bautista, el jurado reconoció con dicho galardón a la autora michoacana al considerar que su obra “aborda, desde una perspectiva crítica y original, la situación de violencia que enfrenta la comunidad de Cherán, Michoacán, a través de una recreación de la cosmogonía purépecha”.

El acta del jurado añade que Rivera Sosa logra una notable reelaboración literaria de la oralidad, “en la que el poder del lenguaje se expresa de manera bilingüe y se aleja de planteamientos lineales para presentar una estructura polifónica”.

El Premio Bellas Artes de Crónica Literaria Carlos Montemayor 2025 consiste en un diploma y un reconocimiento económico de 100 mil pesos para la ganadora.

Leonarda Rivera, en entrevista, expresa que obtener el reconocimiento es un gran honor, ya que nunca imaginó ver su nombre junto al de escritores a quienes admira profundamente, como Ernesto Lumbreras y Josefina Estrada. Además, se declaró entusiasta lectora y ad-

miradora de la obra de Carlos Montemayor. La también autora de Don Juan y la Filosofía explica que Tierra fría se conforma por un apéndice y cuatro pequeñas crónicas, todas relacionadas con la Meseta Purépecha, conocida también como “Tierra fría”: “Mi libro intenta ser un pequeño homenaje a esa ‘Tierra fría’, con sus pros y sus contras. Es un libro muy personal que recoge mi fascinación por los espectros o espíritus del folclor purépecha que siguen presentes”. Añade que se trata de un texto que también integra recuerdos y narraciones de sus ancestros, escrito en un formato que oscila entre el ensayo literario y la crónica. Al igual que otras obras suyas, reflexiona sobre el miedo: “los nuevos rastros y rostros del miedo y la simbólica del mal, ya que el libro habla también sobre la violencia que en los últimos años han atravesado los caminos de la Meseta”. Sobre el proceso creativo de

Tierra fría, la autora comenta que investigó sobre tradiciones y leyendas de Michoacán, tomó numerosas notas que conservó y también, se inspiró en el trabajo de artistas visuales de origen purépecha: “Me di cuenta que estaban articulando o recogiendo nuevos rostros y rastros del miedo (…), que había una nueva simbólica del mal que tenía que ver con la violencia, con la pérdida de los bosques. Sin caer en la nota roja, mi libro recoge también algunos pasajes sobre eso”.

Leonarda Rivera Sosa es doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ensayista y poeta originaria de Michoacán, es autora del libro Don Juan y la Filosofía (16º Premio Internacional de Ensayo Siglo XXI, 2018). También ha publicado los poemarios Música para destruir una ciudad (2015) y El cazador sueña un león herido (2019).

El WiFi ya no es un lujo

Ciudad de México.- Durante mucho tiempo, el WiFi en los entornos comerciales fue considerado un valor agregado, un gesto de cortesía hacia empleados y clientes. Hoy, en la era de la hiperconectividad, se ha convertido en un pilar estratégico de operación y crecimiento. Ya no se trata solo de conectar dispositivos, sino de crear conexiones de valor, habilitar experiencias, optimizar procesos y generar inteligencia de negocio en tiempo real. El WiFi para invitados es una red diseñada específicamente para responder a las demandas de los negocios modernos. A diferencia de una red básica, doméstica o corporativa, está construida para soportar múltiples conexiones simultáneas sin perder calidad, segmentar accesos para diferentes perfiles (empleados, clientes, proveedores), garantizar altos niveles de ciberseguridad y, sobre todo, capturar datos estratégicos que permiten tomar decisiones mejor informadas.

Una red WiFi inteligente y alineada con los objetivos del negocio puede marcar una diferencia sustancial. En esta era en la que la conectividad es crítica: incentiva y ofrece a los clientes un espacio en el que pueden permanecer conectados promoviendo la recurrencia y un mayor consumo con una estancia más larga y satisfactoria.

Pero quizás el beneficio más transformador para el negocio, es su capacidad de generar información accionable: desde patrones de comportamiento e intereses, hasta la medición precisa y constante de la experiencia del cliente..

Para Eric Aguilar, CEO de Ai-

Fundéu BBVA: suéter, no sweater

La forma adecuada de escribir el nombre de la prenda de punto también llamada jersey o yérsey es suéter, no sweater.

Sin embargo, en los medios de comunicación, en especial en informaciones de moda, es frecuente ver el anglicismo crudo: «Viste en capas y luce tu sweater con estilo este invierno», «La razón por la que Steve Jobs siempre vestía un sweater de cuello alto negro» o «El sweater de lana que será tendencia el próximo invierno». El diccionario académico recoge desde hace más de medio siglo la adaptación suéter, lo que hace innecesario el empleo de la voz

wifi y especialista en conectividad aplicada a los negocios, el cambio de mentalidad es fundamental: “La verdadera transformación comienza cuando las empresas dejan de ver al WiFi como una simple herramienta técnica, y lo asumen como un activo estratégico. No es solo conectividad: es un canal de datos, un termómetro del comportamiento y percepción del consumidor y un motor para rediseñar la experiencia en tienda”.

Efectivamente, cuando una empresa aprovecha el momento de conexión a su red WiFi, puede afinar campañas de marketing, personalizar la experiencia del cliente, optimizar la operación y anticiparse a las necesidades de los clientes. Esto se traduce en decisiones basadas en datos duros y no en suposiciones. De acuerdo con un estudio de McKinsey & Company, las organizaciones que incorporan analítica avanzada en sus estrategias comerciales tienen un 23 % más de probabilidades de superar a su competencia en adquisición de clientes y un 19 % más en rentabilidad. El WiFi para invitados, al convertirse en una fuente continua de datos y un canal de comunicación con el cliente, es una pieza clave para alcanzar ese nivel de madurez digital. Actualmente, cada interacción cuenta y cada segundo de atención es valioso, subestimar el papel del WiFi es un error costoso. Adoptarlo como una herramienta estratégica no solo mejora la conectividad, sino que impulsa la innovación, la eficiencia y la diferenciación del negocio en un entorno altamente competitivo.

inglesa sweater. Para su definición, esta obra remite a jersey, que es la ‘prenda de vestir de punto, cerrada y con mangas, que cubre desde el cuello hasta la cintura aproximadamente’.

Según la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, el plural asentado es suéteres, aunque ocasionalmente se usa suéters, que no se rechaza. Así, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Viste en capas y luce tu suéter con estilo este invierno», «La razón por la que Steve Jobs siempre vestía un suéter de cuello alto negro» y «El suéter de lana que será tendencia el próximo invierno». Conviene recordar que esta prenda recibe diversos nombres en función del país. Aparte de suéter, jersey y yérsey, el Diccionario de la

lengua española recoge los siguientes: pulóver (no pullover), yersi, buzo, chompa y tricota.
Trazan ruta que impacte en la calidad educativa y la formación de los estudiantes.
Libro recoge fascinación de la autora por los espectros o espíritus del folclor purépecha.
WiFi, clave para la estrategia digital de cualquier negocio.

Inicia registro a Pensión Mujeres Bienestar

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, informó que, en cumplimiento al compromiso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, del 1 al 30 de agosto se llevará a cabo el registro a la Pensión Mujeres Bienestar de 60 a 64 años, en todo el país.

“La Pensión Mujeres Bienestar en este momento, ya la reciben más de un millón de mujeres entre 63 y 64 años, ese fue el compromiso de nuestra Presidenta, y hace algunos meses, nuestra Presidenta instruyó que se adelantara la incorporación a la pensión, de mujeres de 60, 61 y 62 años”, explicó.

Exhortó a las mujeres de 60 a 64 años a acudir a cualquiera de los 2 mil 400 Módulos de Bienestar que brindan atención de lunes a sábado, de 10:00 a 16:00 horas en todo el país y cuya ubicación se puede consultar en la página oficial de la Secretaría de Bienestar www.gob.mx/bienestar.

El registro se realiza de acuerdo con la letra inicial del primer apellido, bajo el siguiente calendario: A, B, C los lunes 4, 11, 18 y 25 de agosto; D, E, F, G, H los martes 5, 12, 19 y 26; I, J, K, L, M los miércoles 6, 13, 20 y 27; N, Ñ, O, P, Q, R los jueves 7, 14, 21 y 28; S, T, U, V, W, X, Y, Z los viernes 1, 8, 15, 22 y 29; todas las letras los sábados 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto.

Los requisitos para el registro son: Identificación oficial vigente (Credencial para votar, pasaporte, cédula profesional, credencial del Inapam, o carta de identidad), CURP (impresión reciente), acta de nacimiento (legible), comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses: teléfono, luz, gas, agua o predial), teléfono de contacto (celular y de casa) y formato Bienestar.

Abundó que quienes, por algún motivo no pueden asistir a realizar el trámite de registro

Registro está enfocado en mujeres de 60 a 64 años.

a la Pensión Mujeres Bienestar, pueden solicitar una visita domiciliaria en la página oficial de la Secretaría de Bienestar www.gob. mx/bienestar.

Remesas cayeron 16% en junio

Ciudad de México (La Jornada).- Los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5 mil 201 millones de dólares en junio, monto que se tradujo en una reducción de 16.2 por ciento frente a igual lapso del año pasado, informó este viernes el Banco de México.

La reducción de dinero que envían los mexicanos que viven en el exterior, principalmente Estados Unidos, es la mayor desde septiembre de 2012 y coincide con la política migratoria del actual gobierno de la Unión Americana, la cual ha inhibido las operaciones, las cuales cayeron 14.3 por ciento en el sexto mes del año.

El banco central indicó que en el sexto mes los ingresos por remesas mostraron una caída mensual de 2.3 por ciento. En el primer semestre de 2025, el valor de los ingresos por remesas se ubicó en 29 mil 576 millones de dólares, monto menor en 5.6 por ciento frente a los 31 mil 326 millones de dólares reportados en igual lapso de 2024.

El BdeM indicó que durante el primer semestre de 2025, el 99.1 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 29 mil 291 millones de dólares.

Las remesas acumuladas de los últimos 12 meses, el flujo acumulado de los ingresos por remesas fue de 62 mil 996 millones de dólares, monto 2.19 por ciento inferior a los 64 mil 002 millones de dólares reportados en los 12 meses previos. Se trata de la primera caída desde enero de 2014 y la mayor desde octubre de 2013. Las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.7 y 0.2 por ciento del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 217 y 68 millones de dólares en el mismo orden.

En el primero semestre, del total de los ingresos por remesas que se enviaron a México por medios electrónicos, el 51.1 por ciento se cobró en efectivo, al registrar un nivel de 14 mil 972 millones de dólares.

Por su parte, las remesas enviadas como depósito a cuenta fueron el 48.9 por ciento del monto total, al sumar 14 mil 319 millones de dólares.

En junio, el superávit de la cuenta de remesas fue de 4 mil 836 millones de dólares, inferior al de 4 mil 981 millones de dólares observado en mayo previo, señaló el banco central.

Agricultura regenerativa reduce costos de producción

Agricultura regenerativa además aumenta el rendimiento de

Ciudad de México (La Jornada).- La agricultura regenerativa, es decir, aquella que usa medidas para no dañar el suelo, es capaz de reducir entre 20 y 30 por ciento los costos de producción de los agricultores, además de que aumenta el rendimiento de las tierras, señaló el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt). Mariel Guera, coordinador nacional de Investigación del Programa SAS (Sistema de Análisis Estadístico) del organismo internacional, destacó que actualmente alrededor de un millón de hectáreas cultivadas en el país usan agricultura regenerativa, cifra que aún es muy baja, dado que representa menos del 10 por ciento de las hectáreas totales del país.

Este tipo de agricultura, destacó, es capaz de duplicar y hasta triplicar el rendimiento por hectáreas en los cultivos de maíz y trigo, dado que, por ejemplo, con este método se cosechan por hectárea entre 7.4 y 7.8 toneladas de maíz, mientras que sin estos métodos el rendimiento baja hasta

las 2 o 3 toneladas por hectáreas. Además, explicó el científico, eso es siempre y cuando haya un clima favorable, pues se han dado casos en que con sequía extrema se tiene una pérdida total de la cosecha, mientras que con la agricultura regenerativa se consigue al menos 4 toneladas por hectárea. La agricultura regenerativa, explicó el centro, se basa en tres pilares: movimientos mínimos de suelo; cobertura de la superficie y diversificación de cultivos.

Héctor Ibancovichi, director de Agronegocios de Grupo Bimbo, destacó que el 35 por ciento de los 5 mil 676 millones de hectáreas de la superficie terrestre dedicadas a la producción de alimentos, presenta un nivel de degradación inducido por el hombre.

Además, 850 Millones de hectáreas tienen una fuerte degradación; mientras que el 82 por ciento de las tierras degradadas se encuentran en África (subsahariana), Asia (este, oeste y sureste), América (América del Sur y América del Norte).

Calor extremo redefine la vida urbana

Ciudad de México.- Las olas de calor se han convertido en parte de la nueva normalidad climática, especialmente en las grandes ciudades, donde el concreto, la densidad poblacional y la falta de áreas verdes empeoran sus efectos. Esta realidad está transformando la forma en la que las personas se relacionan con el entorno urbano, desde una infraestructura que resulta ineficiente, hasta los hábitos cotidianos relacionados con el acceso y uso del agua.

“Las ciudades fueron diseñadas bajo condiciones climáticas que ya no existen. La planificación urbana tradicional no contempla la frecuencia ni la intensidad de las olas de calor actuales. La red de distribución de agua, las cisternas, los tanques elevados

y las plantas de tratamiento tampoco están pensados para temperaturas extremas”, afirma Lucas Barrionuevo, cofundador de Somos PURA, empresa especializada en purificación de agua. En estos periodos, el uso excesivo de agua en actividades como duchas largas, albercas y riego sin control eleva la presión sobre el sistema de abastecimiento, mientras que el aumento en la compra de agua embotellada refleja las limitaciones del sistema para garantizar agua potable accesible y sustentable para toda la ciudadanía.

El aumento en el consumo de agua embotellada detona otro desafío: la producción de botellas de plástico con un alto costo ambiental. México es uno de los

principales consumidores de agua embotellada a nivel mundial, lo que genera más de 21 millones de botellas de plástico al día, de las cuales menos del 20% se recicla adecuadamente, según datos publicados por Statista . El resto termina en vertederos, ríos o mares y contribuye directamente a la crisis global de contaminación por plásticos.

Estos residuos, expuestos al calor extremo, liberan microplásticos y sustancias tóxicas, que al contacto con seres vivos ocasionan alteraciones en la función reproductiva, cambios en la respuesta inmune, trastornos del desarrollo neurológico, enfermedades respiratorias, cardiovasculares y metabólicas, e incluso cáncer, de acuerdo con la Secretaría de

Salud . “El agua que brota de las montañas no debería terminar en botellas de plástico de un solo uso, pues el 91% del plástico no se recicla, y termina acumulado en nuestros ríos y océanos. Además, embotellar agua implica transporte, refrigeración y logística innecesaria, ya que el agua envasada tiene fecha de vencimiento (inventada) y termina siendo desperdiciada en los retails. Hoy existen tecnologías que permiten purificar el agua justo cuando la necesitas, en casa o en la oficina, sin residuos y con mínima huella de carbono”, señala Leandro Barrionuevo, cofundador de Somos PURA. Reducir el impacto ambiental de las olas de calor requiere una

transformación en los hábitos individuales y en las soluciones tecnológicas disponibles, por lo que 4 alternativas sostenibles para enfrentar este desafío climático son:

1. Disminuir el tiempo de uso de agua en actividades cotidianas, como duchas, lavado de autos o llenado de piscinas.

2. Evitar el uso de productos desechables durante actividades al aire libre y optar por utensilios reutilizables.

3. Utilizar termos con filtros integrados, que permiten acceder a agua segura sin necesidad de recurrir a botellas de plástico.

4. Optar por sistemas de purificación de agua en el hogar, que eliminan contaminantes y reducen la dependencia de garrafones.

Viernes 1 de agosto 2025
Remesas del exterior se situaron en 5 mil 201 millones de dólares.
las tierras.

Promueve UJED salud preventiva con intervención comunitaria

Estudiantes de la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango (Famen-UJED) realizaron acciones en beneficio de la comunidad, con el compromiso de fomentar el bienestar y la salud preventiva. Como parte de estas actividades, llevaron a cabo una intervención comunitaria enfocada en la prevención y detección oportuna de la hipertensión arterial.

La actividad, impulsada por el Comité de Investigación y Fomento Académico (CIFA-UJED), se desarrolló en la Plazuela Baca Ortiz de la ciudad de Durango, bajo el nombre “120/80”, cifra que hace alusión a los niveles considerados óptimos de presión arterial. Durante la jornada, los es-

tudiantes ofrecieron toma de presión arterial gratuita, así como charlas informativas sobre estilos de vida saludables, orientación nutricional y la identificación de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares.

Esta iniciativa no sólo permitió acercar servicios de salud preventiva a sectores vulnerables, sino que también reforzó el aprendizaje en escenarios reales y el compromiso social universitario, uno de los pilares fundamentales de la UJED, señaló la directora de la Famen, Ma. del Carmen Rojas García.

Con este tipo de actividades, la Universidad ratifica su misión de contribuir a la formación integral de sus estudiantes y, al mismo tiempo, servir a la socie-

dad, promoviendo la conciencia sobre el autocuidado y la importancia de mantener hábitos de vida saludables.

Optimiza IMSS tiempos de espera en cirugías y consultas

Fortalecen infraestructura médica, personal y presupuesto.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) avanza en el cumplimiento de metas de la estrategia “2-30-100”, que desde su inicio en el mes abril al 18 de julio de 2025 se han realizado 760 mil 277 cirugías, 12.3 millones de consultas de Especialidad y 53 millones de consultas de Medicina Familiar.

La estrategia que impulsa el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene como objetivo la realización de 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de Especialidad y 100 millones de consultas de Medicina Familiar al finalizar 2025 y beneficiar a la derechohabiencia.

Se informó a titulares y jefes de Prestaciones Médicas de los 35 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) en el país, que el promedio diario de cirugías en enero de 2025 era de 3 mil 537, en abril se incrementó a 3 mil 825, en junio alcanzó las 4 mil 756; la meta es que en los meses que restan del año se lleven a cabo 6 mil 666 cirugías diarias.

El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que las inversiones históricas del Instituto

en años recientes para fortalecer la infraestructura médica con la construcción de hospitales, el mantenimiento y conservación de las unidades, en materia de contratación de personal y abasto de medicamentos e insumos, así como la asignación de presupuesto, permite fortalecer la estrategia 2-30-100.

Subrayó la importancia de la participación de los representantes estatales del Instituto para supervisar los avances de la estrategia y constatar el adecuado funcionamiento en los servicios que se brindan en las unidades médicas de Segundo y Tercer Nivel, donde se realizan cirugías, consultas de Especialidad y de Medicina Familiar. “Todos los temas son relevantes cuando impactan en la métrica y en la meta de la estrategia”, abundó. Por su parte, el titular de la Dirección de Planeación para la Transformación Institucional (DPTI), Arturo Johnatan de Lucio Ortega, indicó que para fortalecer el apartado de intervención quirúrgicas, el Instituto cuenta con mil 107 quirófanos en hospitales de Segundo y Tercer Nivel de atención y se han intervenido

54 de estas instalaciones que presentaban algún problema en su operación.

Además, dijo que se han contratado a 14 jefes de servicio, cinco mil 539 plazas de reciente contratación, apertura de turnos, pago de tiempos extra para ampliación de turnos, transferencia de pacientes y realización de jornadas de especialidad y cirugías, entre otras medidas.

Detalló que las entidades que registran mayor avance en el cumplimiento de metas para la realización de cirugías son las representaciones de Baja California, Ciudad de México Norte, Jalisco, Querétaro y Nuevo León, además de un crecimiento ascendente en Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima y Durango.

“Decir que vamos mejorando en los tres ejes de la estrategia, en consulta de Medicina Familiar estamos muy bien, en cirugías con un ritmo cada vez más acelerado y en consulta de Especialidad se avanza en el objetivo de mejorar los tiempos espera en el otorgamiento de citas”, enfatizó.

La Cruz Roja Mexicana brindó capacitación a personal directivo, administrativo y operativo del Ejido “El Brillante”. Durante está jornada se brindaron conocimientos teóricos y prácticos sobre atención inmediata en situaciones de emergencia, incluyendo técnicas de reanimación cardio pulmonar (RCP), signos vitales, técnicas de inyección y canalización, incendios, Sistema de Comando de Incidentes (SCI) , aplicación de drones en emergencias forestales y operaciones de búsqueda.

Males estomacales, enemigo invisible estas vacaciones

Ciudad de México.- El periodo de vacaciones está a la vuelta de la esquina, y con el calor de verano suben las temperaturas en México, con ello, aumenta el riesgo de infecciones gastrointestinales como la salmonelosis. Esta es una enfermedad bacteriana común que afecta el tubo intestinal y la forma más frecuente de infección en los humanos es a través de agua o alimentos contaminados; lo que puede provocar síntomas como fiebre, diarrea intensa, dolor abdominal, náuseas, vómito, dolor de cabeza y deshidratación.

De acuerdo con la Dra. Carmen Celeste Rosas Guerra, Gerente Médico en Merck, “los síntomas pueden aparecer entre ocho horas y tres días después de consumir los alimentos en mal estado; suelen impactar con mayor fuerza a niños menores de cinco años, personas mayores de 65 años y quienes tienen el sistema inmunológico debilitado”.

La bacteria Salmonella prolifera en ambientes cálidos y húmedos, y suele ser producto de la ingesta de carne, aves, huevos o productos a base de huevo crudos o poco cocidos, de leche no pasteurizada e incluso frutas y verduras en mal estado, mismos que se convierten en vehículos ideales para su transmisión. Y es que en México, un país donde la gastronomía es parte fundamental de la cultura, algo común como el consumo de productos en la vía pública podría representar un riesgo para los mexicanos. De acuerdo con la Secretaría de Salud en su boletín epidemiológico de 2025, la salmonelosis documentó 7,930 casos, de los cuales 2,866 corresponden a hombres y 5,064 a mujeres, dejando entrever la necesidad de prevenir este tipo de infección para la población mexicana.

“Aunque estas infecciones pueden desaparecer por sí solas, si la persona afectada es un bebé, un niño pequeño, un adulto mayor o alguien con un sistema inmunitario debilitado es necesario acudir con un médico especialista, por otro lado, la salmonela puede evitarse con prácticas sencillas, como lavar de manera correcta frutas y verduras, cocinar en su totalidad los productos de origen animal, evitar alimentos que permanezcan durante mucho tiempo a temperatura ambiente y refrigerar los productos perecederos de inmediato”, comentó la especialista.

Los mexicanos también pueden infectarse al manipular alimentos contaminados y luego propagar accidentalmente la bacteria de las manos a la boca, por esta razón es importante considerar estos tips para prevenir enfermarse en estas temporadas de calor: 1. Mantener una higiene adecuada: Es importante el lavado de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, también

antes de cocinar, después de tocar alimentos crudos y después de ir al sanitario.

2. Ocupar utensilios para un solo alimento: Utilizar tablas de picar para cada tipo de alimentos como carnes crudas, vegetales o frutas, evitando la contaminación cruzada, además de tener un lavado idóneo de cuchillos o espátulas después de utilizarlos con alimentos crudos, así como no tener una superficie contaminada.

3. Cocinar adecuadamente: Los alimentos como carnes rojas, pescados, pollo, huevos o verduras deben tener una cocción adecuada. Platillos como el sushi, ceviche, quesos y leches no pasteurizadas o huevos son focos rojos para contraer estas infecciones.

4. Optar por no consumir alimentos crudos: Alimentos como mayonesa, crema o restos de comida que hayan permanecido por más de cuatro horas a temperatura ambiente es mejor no consumirlos, ya que el calor acelera el crecimiento bacteriano.

La salmonelosis puede evolucionar rápidamente a cuadros graves, por lo que visitar a un médico especialista es de vital importancia, principalmente si se presentan síntomas como diarrea persistente por más de 48 horas, fiebre superior a los 38.5°C, signos de deshidratación severa como boca seca, ausencia de orina o mareos.

Esta infección representa un riesgo importante para la salud pública, especialmente durante la temporada de vacaciones por ello la Dra. Celeste Rosas enfatiza que “esta bacteria no solo causa malestares gastrointestinales, sino que puede derivar en complicaciones serias si no se atiende adecuadamente”.

Además, mencionó que “muchos pacientes subestiman los síntomas iniciales, pero cuando aparecen señales como fiebre persistente, sangre en las heces o disminución del estado de conciencia, ya estamos ante una emergencia médica que requiere atención inmediata”, agregó. “Algunos problemas médicos o medicamentos también pueden influir como el uso de antiácidos, una enfermedad intestinal inflamatoria o un reciente uso de antibióticos que puede perjudicar para combatir la infección”, puntualizó.

Adoptar prácticas simples, como mantener una adecuada higiene en la manipulación de alimentos y cocinar correctamente, es clave para reducir el riesgo de contraer enfermedades gastrointestinales. Además, estar alerta a los síntomas y buscar atención médica a tiempo resulta esencial para evitar complicaciones graves. Por tanto, la información y la prevención son herramientas fundamentales para proteger nuestra salud y evitar problemas mayores.

Realizan diversas acciones en beneficio de la comunidad.

Desde el otro lado

Leopoldo Gómez

¿Quién manda aquí?

2028, además de invertir 600 mil millones en territorio estadounidense. Este acuerdo, como señala Alberto Alemanno en Project Syndicate, “legitimó la coerción bilateral en detrimento de un sistema multipar de reglas”. Más que una negociación, fue —según el autor— una capitulación de los europeos frente al poder de Trump.

Y es que, como advierte Ross Douthat en su columna de esta semana en The New York Times, Estados Unidos no es un actor del que se pueda prescindir: su poder económico es demasiado grande como para ignorarlo, evadirlo o aislarte de él. Sobre esta base, Trump está reconfigurando el orden internacional, sustituyendo la cooperación basada en normas e instituciones por una lógica transaccional, regida por la fuerza y el poder.

La estrategia que Trump aplica internacionalmente no difiere de la que usa dentro de EU, pero tampoco de lo que hace Sheinbaum en México: ambos concentran poder, eliminan contrapesos y avanzan, cada uno a su manera Hace poco más de un mes, Trump exhibió el poder militar de Estados Unidos con un ataque devastador en Irán. El domingo pasado desplegó otra forma de poder: el económico. Logró un acuerdo comercial con la Unión Europea claramente favorable a Estados Unidos, alineado por completo con sus exigencias. Este jueves volvió a postergar su decisión sobre los aranceles a México. La espada de Damocles sigue ahí. ¿Por cuánto tiempo más? Por el que Trump decida. Porque si algo hemos aprendido, es que en esta relación bilateral la decisión final es suya, y solo suya. Para mantener el acceso al mercado de Estados Unidos, la Unión Europea aceptó una tasa de 15 por ciento a sus exportaciones y se comprometió a comprar 750 mil millones de dólares en productos energéticos antes de

En este nuevo mundo, es imposible anticipar qué decisión tomará Trump sobre los aranceles a México en los próximos 90 días. Lo que sí es un hecho es que serán más altos que los que existían antes de su llegada al poder, que presentará el anuncio como una victoria personal y que dejará sobre México la amenaza constante de revisarlos si considera que no está haciendo lo suficiente contra el narcotráfico. No estamos ante el final de este sube y baja arancelario; la incertidumbre continuará, con todo lo que esto significa para nuestra economía.

Frente a un Trump empoderado, no es poco lo que ha podido hacer el gobierno de Sheinbaum para contenerlo. Lo que ha hecho, lo ha hecho bien, pero quizá más importante es lo que no ha hecho: engancharse en una pelea en la que México sería quien más tendría que perder. En el mundo de hoy, no prevalece quien tiene la razón, sino quien tiene el poder. Trump lo sabe… y Sheinbaum también.

Pero aquí es donde la historia se vuelve incómoda. La estrategia que Trump aplica internacionalmente no difiere de la que usa dentro de Estados Unidos, pero

tampoco de lo que hace Sheinbaum en México: ambos concentran poder, eliminan contrapesos y avanzan, cada uno a su manera, sobre todo lo que se les opone. Porque para uno, como para la otra, lo importante es dejar claro quién manda.

Trump gobierna por medio de órdenes ejecutivas, reconfigura la presidencia a su antojo, domina el Partido Republicano e impone sus decisiones en el Congreso. Ha doblegado a instituciones y actores sociales —como medios, universidades y grandes despachos de abogados— que han sido incapaces de contenerlo. Marca la agenda, arrincona, desacredita, castiga y premia según le conviene, sin que nadie —salvo las cortes— lo detenga. Como con los aranceles, las consecuencias de largo plazo de sus decisiones no entran en el cálculo: lo único que importa es que nadie se le cruce. En México, López Obrador exhibió ese mismo resorte cuando canceló el NAIM, sin preocuparse demasiado por el costo de esa decisión ni por su impacto en la percepción de México entre los inversionistas. Basta recordar que, al hacer ese anuncio, colocó sobre su escritorio un libro titu-

lado ¿Quién manda aquí? No fue una decisión técnica ni económica, sino un mensaje político: aquí se hace lo que yo digo. El Plan C, diseñado por López Obrador y puesto en marcha por Sheinbaum, tuvo el mismo propósito: borrar cualquier contrapeso al poder presidencial. Que las reformas generaran desconfianza entre inversionistas o alertas sobre el Estado de derecho no importó. El cálculo no fue económico, sino político: consolidar el poder y eliminar contenciones. Consumadas las reformas del Plan C, Sheinbaum gobierna ya sin contrapesos institucionales. Ha reconfigurado el Poder Judicial, desaparecido órganos autónomos y ahora planea reformas que debilitarían al INE y reducirían la representación opositora. López Obrador definió el plan para concentrar el poder; Sheinbaum lo ha puesto en práctica. La ironía es clara: Sheinbaum padece que Trump tenga tanto poder y lo imponga en los distintos temas de la relación bilateral —aranceles incluidos—, pero hace lo mismo en México. La diferencia principal no está tanto en los métodos, sino en el tamaño del poder de cada uno.

Sobreaviso

René Delgado

¿Tiempo perdido?

¿Cuánto tiempo más se perderá antes de contar con instituciones estructuradas, sin fallas ni lujos de origen, que le den perspectiva al país y repongan el horizonte nacional?

Entre el gradualismo a paso lento y el radicalismo atropellado, el tiempo perdido lleva a pensar por momentos que el fracaso o la imposibilidad constituyen el destino manifiesto nacional. En más de una ocasión la adversidad ha frenado o complicado el ansia de imaginar y realizar un país con crecimiento sostenido y progreso compartido en un marco democrático, civilizado y plural. Sí, pero más frecuentemente tal anhelo lo ha echado abajo la clase política, asesorada por santones o demonios de la intelectualidad dados a diseñar y crear instituciones sin estructura sólida, anclajes del Estado con fallas de origen en su función, costo, alcance, inclusión y calidad. Con tal de hacerse sentir por una u otra razón, esa intelligentsia hasta se pule en plantear sesudos problemas a las soluciones. Entre estadistas de bolsillo, pensadores instantáneos y actores reacios a debatir, negociar, acordar y respetar políticas públicas perdurables, cada gobierno reforma, contra reforma y deforma instituciones hasta coronar un doble absurdo: evitar nuevos pro-

blemas porque siempre son los mismos y convertir en tradición las crisis sexenales. La gran interrogante es cuántos años más se perderán, antes de ensayar de conjunto y de acuerdo algo distinto e indicado para darle oportunidad y perspectiva al país.

En la orfandad política y sin ir a fondo en su defensa, los arquitectos y gerentes del concepto anterior de política y economía –democracia limitada y desarrollo desigual– se duelen y quejan sin eco de la demolición de la presunta magna obra realizada. Miembros de ese clan se declaran, sin decirlo, padres fundadores de la transición a la democracia, así como maestros cerrajeros de la apertura económica a la modernidad. En tal condición y con espanto acusan el desmantelamiento del gran edificio que, producto de su diseño y desde su óptica, parecía un multifamiliar aun cuando era un exclusivo –que excluye– condominio de lujo, cuyo confort y majestuosidad no

apreciaron las grandes mayorías, nomás por no habitarlo ni ser condóminos y por esa necia e insuperable manía de querer contar con los satisfactores básicos de su existencia. No lo valoraron, según ellos, por ese afán exhibicionista de querer ser vistos, incluidos y tomados en cuenta. Por pura envidia, pues.

En esa lógica, esos intelectuales y gerentes de aquella idea de nación sin puertas, ventanas, escaleras y pasillos comunicantes ni áreas comunes aseguran, cada que pueden –o sea, a diario o más seguido–, estar bajo la férula de un gobierno autoritario en tránsito a la dictadura. No cabe en ellos reflexionar por qué si todo iba tan bien, aunque a la velocidad de una tortuga sin patas, de pronto la gente sin elevador les dio la espalda en las urnas siete años atrás y les incrementó la dosis hace apenas un año. Negados a la autocrítica, están convencidos de algo muy simple: ello se debió al populismo y los programas sociales con que las mayorías fueron cautivadas. Ni caso revisar lo sucedido.

Qué pereza pensar, qué flojera salir a preguntar por qué ese disgusto con aquella torre mayor o mítica encristalada que las mayorías podían admirar y disfrutar con toda libertad desde fuera.

de la revolución sin vidrios rotos, pero con instituciones derruidas, entonan la victoria sin tener claro cómo estructurar lo nuevo.

En su razonamiento, lo importante era desarmar lo hecho, impulsar programas asistenciales, realizar obras llamativas, reformar a modo la Constitución y sacarse de la manga algo aparentemente distinto, porque en la verdadera democracia todo es felicidad. Ahí, el pueblo vive electoral y eternamente agradecido, bailando y votando al ritmo de un acordeón.

Les da lo mismo si los pilares de la pretendida transformación se enclavaron en arenas movedizas, tierra caliza o recursos insostenibles y si resistirán echarles otro piso. No hay por qué preocuparse, ya que el objetivo era generar una mística y afianzar el poder con ánimo hegemónico. Si más adelante la economía y las finanzas no soportan el peso y la esperanza se desploma, ya se verá a qué conservador echarle la culpa en alguna conferencia matutina. En la filosofía de los alegres del barranco –no los del grupo musical, sino los de la banda teórica del movimiento–, lo relevante no era ni es hacer bien las cosas, sino rápido. Reconocieron el valor de la velocidad en la política, pero la confundieron con la prisa y se fueron de boca. El punto era desplegar programas y emprender obras visibles, así estuvieran prendidas de un cable,

riel, beca o alfiler y cacarearlas a lo grande, generando la emoción de un giro radical, aunque fuera superficial. La transformación, a su parecer, no reclama contar instituciones bien plantadas, sino contar con la tramoya para cambiar la escenografía.

Así en cuestión de años se han visto cosas increíbles.

Un instituto electoral federal, nacional y ahora en duda, haciendo mala mancuerna con un tribunal con resoluciones a la carta. Fiscales dependientes, independientes o mixtos, reticentes a rendir cuentas. Costosos sistemas anticorrupción nonatos. Secretarías de Estado que aparecen, desaparecen y reaparecen. Policías, gendarmes y guardias formando y rompiendo filas de a tiro por sexenio. Legisladores electos, reelectos e infectos. Ministros con miopía o presbicia. Partidos-partidos y movimientos inerciales. Dependencias mutantes por no estar clara su función. Agencias con rango de Secretarías. Una cancillería sin subsecretaria para el Norte de América, cuando el país gira en esa órbita… Todo, producto de políticos talla chica y mentes brillosas, no brillantes. Si no fuera trágico, resultaría cómico ver cómo se pierde el tiempo y desvanece el horizonte.

Silencio en extinción

Los últimos lugares del planeta que aún conservan su paisaje sonoro natural

De Taiwán a Namibia pasando por la Reserva Nacional Río Clarillo, en Chile, los lugares tranquilos nos recuerdan que la quietud tiene el poder de remediar diversos problemas de salud.

Puede que la tranquilidad esté de vuelta, sobre todo para quienes buscan escapar del estrés y los vicios de la tecnología. Sólo hay que preguntar al ecologista acústico Gordon Hempton sobre la importancia de encontrar lugares naturalmente tranquilos.

Se ha convertido en su misión como cofundador de Quiet Parks International (QPI), una organización sin ánimo de lucro dedicada a poner la tranquilidad natural al alcance de la mayor parte posible de la población mundial mediante la certificación y protección de lugares pacíficos.

En 2020, QPI certificó el primer Parque Urbano Tranquilo del mundo en uno de los lugares más densamente poblados del planeta. Justo al norte de Taipéi (Taiwán), el Parque Nacional de Yangmingshan es una zona de 111 kilómetros cuadrados conocida por sus relajantes aguas termales, su terreno montañoso y sus aves endémicas.

"Los Parques Urbanos Tranquilos ofrecen belleza natural y quietud interior a diario, y se la ofrecen a un grupo de personas que necesitan tranquilidad desesperadamente", dice Vikram Chauhan, presidente de QPI.

En lugar de silencio total, la tranquilidad natural se define como los sonidos de la naturaleza sin ruido humano. El objetivo del QPI es certificar unos 50 Parques Urbanos Silenciosos en todo el mundo, además de los Parques Silenciosos Naturales.

En 2024, el QPI reconoció a la Reserva Natural de NambiRand, en Windhoek (Namibia), como el primer Parque Natural Silencioso de África, subrayando el compromiso de la reserva de 200 000 hectáreas con la conservación de su entorno natural prístino y el fomento de un santuario tranquilo para humanos y animales.

La organización está estudiando la posibilidad de crear parques urbanos tranquilos en ciudades como Nueva York, Nueva Orleans, París y Brisbane (Australia).

Aunque no quedan lugares naturalmente silenciosos en la Tierra (según Hempton, el ruido producido por los humanos, normalmente en forma de transporte, por carretera, ferrocarril, avión y barco, impregna todos los rincones del planeta), QPI utiliza distintos niveles de quietud para certificar sus parques naturales y urbanos silenciosos.

Tras la certificación de un parque se realizan estudios acústicos periódicos para garantizar que cumple las normas de QPI.

Los sonidos naturales, por supuesto, registran un aumento de decibelios (imagínate el golpeteo del oleaje en una playa o un coro de ranas cantando), pero el objetivo, explica Ulf Bohman, director ejecutivo de Urban Quiet Parks, es que el ruido de fondo no supere los 45 decibelios. Es como una charla de biblioteca.

El silencio es curativo

y puedes encontrarlo en estos parques naturales

Los efectos de la contaminación acústica en los seres humanos han sido ampliamente estudiados y se les atribuyen problemas de salud que van desde el estrés y los trastornos del sueño hasta la hipertensión y las cardiopatías.

Los lugares con tranquilidad natural también son importantes para los animales, destaca Jesse Barber, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Boise.

“Se sabe que el ruido causado por los humanos interfiere en la capacidad de los animales para oír sonidos importantes, como el canto de los pájaros, y altera fundamentalmente el lugar donde viven los animales y su aptitud reproductiva”, señala.

“Incluso los parques nacionales de Estados Unidos sufren una importante exposición al ruido a niveles que se sabe que afectan a la vida salvaje”, dice Barber. En un estudio de reducción del ruido realizado en el Monumento Nacional de Muir Woods (California), en el que se instó a los visitantes a bajar el volumen en una zona del parque, el resultado fue un aumento del número de aves cerca de los senderos.

Según Les Blomberg, fundador y director ejecutivo de Noise Pollution Clearinghouse, una organización sin ánimo de lucro que ha trazado un mapa de los últimos lugares de tranquilidad natural que quedan en el territorio continental de Estados Unidos, las zonas con mayor potencial para vivir experiencias tranquilas son las que tienen menos tráfico aéreo y están más alejadas de otros ruidos del transporte.

Las investigaciones de la organización indican que lugares como el Boundary Waters Canoe Area, en el norte de Minnesota, y el Bob Marshall Wilderness Complex, en el oeste de Montana, (ambos en Estados Unidos) figuran entre las últimas zonas de tranquilidad natural que quedan en el país. Los estados más septentrionales de Estados Unidos suelen tener más espacios de tranquilidad natural, comenta Blomberg.

Hempton señala el Parque Nacional de Haleakalā, en Maui (cuyo cráter considera el lugar más tranquilo de la Tierra), el Parque Nacional de los Glaciares

Viernes 1 de agosto 2025

Santoral: Rubén

Semana Mundial de la Lactancia Materna

DÍA MUNDIAL DE LA ALEGRÍA

Día Mundial del ARN

Día de la Secretaria

Dia Internacional de la Cerveza (primer viernes de Agosto)

Día Mundial de la Alegría: 5 hábitos que la impulsan, según la neurociencia

Se trata de sencillos hábitos que estimulan neurotransmisores, brindan bienestar y mejoran la calidad de vida emocional

El 1° de agosto se celebra el Día Mundial de la Alegría, una efeméride que invita a reflexionar sobre la importancia de la felicidad en la vida cotidiana y a adoptar prácticas que favorecen el bienestar emocional.

El Día Mundial de la Alegría nació en 2010, cuando el gestor cultural colombiano Alfonso Becerra propuso la creación de esta efeméride durante el Congreso de Gestión Cultural realizado en Chile. La iniciativa surgió como una invitación a valorar la alegría como un componente esencial de la existencia y pronto se extendió a otros países de América Latina, como Argentina y Brasil. Con el paso del tiempo, la celebración trascendió fronteras y alcanzó reconocimiento global, consolidándose como una fecha para promover actividades y reflexiones orientadas al bienestar emocional.

La importancia de la alegría y su impacto en la salud

La alegría no es solo una emoción pasajera; desencadena una serie de cambios fisiológicos y psicológicos significativos que pueden mejorar nuestra salud física y mental, explicó el Colegio Real de Cirujanos de Irlanda (RCSI en inglés).

Y agregaron: “La alegría es muy diferente de nuestras demás emociones. Se relaciona con lograr algo que hemos deseado durante mucho tiempo, cuyo resultado supera nuestras expectativas. La alegría suele referirse a una sensación general de satisfacción con la vida que surge tras experimentar asombro o maravilla”.

Si bien la alegría se experimenta de forma natural, la felicidad suele buscarse, detallaron los expertos. “Incluso la forma en que expresamos alegría es diferente a nuestras otras emociones. La sonrisa que produce es distinta a cómo sonreímos cuando estamos felices".

y el Parque Nacional de Big Bend entre los parques estadounidenses que han emprendido la certificación inicial como Wilderness Quiet Parks con QPI.

A nivel internacional, el Parque Nacional de la Isla del Alce, en Canadá, el Parque Nacional de Białowieża, en el este de Polonia, y la Reserva Nacional Río Clarillo, en Chile, se encuentran en distintas fases del proceso, afirma.

Por qué establecer parques silenciosos es positivo para el ambiente

“Una vez que se certifica un lugar como parque silencioso, acaban cambiando los comportamientos, del mismo modo que la gente ha aprendido la importancia del reciclaje a través de la educación y la concienciación”, indica Kenya Williams, fundadora de Hush Soundscape Planning and Design. Williams, también asesora de QPI, cree que es necesario un cambio cultural para ayudar a la gente a valorar y administrar la tranquilidad en las zonas urbanas.

En Taiwán, Laila ChinHui Fan, una de las periodistas medioambientales más destacadas del país y fundadora de la Asociación de Paisajes Sonoros de Taiwán, señala el poder de la gente para apoyar el esfuerzo. Fan, que conoció a Hempton durante su proyecto One Square Inch of Silence, contribuyó decisivamente a llamar la atención de QPI sobre el parque de su isla natal, donde grabó el paisaje sonoro de Yangmingshan en tres distritos antes de la certificación.

“Tenemos una historia muy dolorosa y complicada, que nos ha enseñado mucho”, comenta Fan. “Nuestras voces no pueden oírse en el mundo por el dilema diplomático [derivado de la lucha de Taiwán por la soberanía], así que decidimos ser una isla de escucha. Espero que cada vez más gente del mundo venga a mi país y escuche la tranquilidad natural de Taiwán”.

Para QPI, la esperanza es que certificando unos pocos lugares en cada país, la gente que desee acceder a la tranquilidad natural pueda encontrarla.

“No estamos diciendo que la tranquilidad sea para todos y que todo el mundo deba experimentarla”, dice Hempton, “pero sí creo que la elección es esencial para la calidad de vida”.

La alegría crea lo que se conoce como sonrisa de Duchenne, explicaron: “Una sonrisa involuntaria y genuina que se refleja en nuestros ojos. Este tipo de sonrisa se asocia con diversos beneficios, como mejoras en la salud física, una mejor recuperación tras una enfermedad y vínculos más fuertes con los demás".

En el cerebro, la alegría desencadena la actividad en varios puntos calientes relacionados con el placer, distribuidos por todo el cerebro, describieron en RCSI. “La sensación de alegría se propaga posteriormente a otras partes del sistema nervioso central a través de mensajeros químicos llamados neurotransmisores“.

Las hormonas de la alegría y la felicidad

El llamado “Cuarteto de la felicidad” son cuatro hormonas que desempeñan un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo y el bienestar general. Son la dopamina, oxitocina, serotonina, endorfina y, más recientemente identificada, la anandamida. La doctora Laura Maffei, endocrinóloga y directora de Maffei Centro Médico, explicó a Infobae que “durante los últimos años, se ha hablado mucho sobre el ”Cuarteto de la Felicidad”.

“Este término se ha popularizado debido a la influencia positiva que tienen en nuestro bienestar emocional. Cada una de ellas desempeña un papel importante y, en conjunto, contribuyen a generar una sensación de felicidad y bienestar. Estas hormonas son neurotransmisores que se producen en diferentes partes del cuerpo y tienen efectos específicos en el cerebro”, explicó la experta.

1464 Muere Cosme de Médici, político y banquero florentino, fundador de la poderosa dinastía Médici.

1744 Nace el biólogo y zoólogo francés Jean Baptiste Lamarck, pionero de la biología moderna y reconocido por su teoría sobre la evolución. Autor de "Historia natural de los animales invertebrados".

1819 Nace el novelista estadounidense Herman Melville, una de las principales figuras de la literatura del Siglo XIX. Pasa a la historia gracias a su obra "Moby Dick".

1824 Se instala el Congreso de Nuevo León, en las calles de Morelos y de Escobedo, centro de Monterrey.

1856 Con un valor de medio real y la figura de Miguel Hidalgo, entra en circulación la primera estampilla de correos en México.

1864 Fundan Banco de Londres y México, el primero y más antiguo del país.

1868 Estados Unidos compra la Península de Alaska a Rusia por siete millones 200 mil dólares.

1914 Alemania le declara la guerra a Rusia, dando inicio a la I Guerra Mundial.

1920 Mahatma Gandhi lanza su campaña de desobediencia civil en la India.

1936 Nace Yves Saint Laurent, diseñador de moda francés y fundador de la casa de modas homónima.

1955 Muere en la Ciudad de México Carlos González Peña, destacado periodista, novelista, escritor, crítico literario, catedrático y académico de la lengua.

1968 El rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabeza una manifestación que reúne a más de ochenta mil participantes, para protestar por la violación a la autonomía universitaria.

1970 Muere la actriz y empresaria teatral mexicana María Tereza Montoya, hija del actor y director Felipe Montoya y Alarcón y de Dolores Pardavé.

2008 Ocurre el segundo eclipse solar del milenio, visto en China y otros países, además de que es seguido vía internet en todo el mundo.

2009 Muere la estadista filipina Corazón Aquino, una de las primeras mujeres asiáticas en ocupar la máxima representación de su país.

2013 El Periodista Snowden recibe Asilo Político de Rusia.

2015 Muere el escritor y periodista mexicano Marco Aurelio Carballo, quien es autor de "Polvos ardientes de la Segunda Calle" y "Mujeriego", entre otras.

Policía Policía

www.contactohoy.com.mx

Camionazo de rúa a Mezquital cobra segunda víctima mortal

Durango, Dgo.- Luego de permanecer hospitalizado casi 40 días, este viernes se confirmó la muerte de una de las víctimas lesionadas en un choque entre un autobús de pasajeros y un camión de carga, ocurrido el pasado 23 de junio en la carretera Durango - Mezquital.

La nueva víctima fatal es Nicolás Mendoza Santana, de 26 años, quien se suma a Jessica Mendía Solís, de 23 años de edad, cuya muerte se había dado en la escena del desafortunado hecho de tránsito.

Tal y como Contacto Hoy le informó, los hechos ocurrieron

en el kilómetro 50 de la carretera Durango - Mezquital a raíz de una invasión de carril.

Aunque en un primer momento no se informó de quién fue la presunta responsabilidad, trascendió que todo apuntó al operador de un camión materialista, de nombre Manuel G. G., de 44 años.

Este impactó con su parte frontal izquierda el costado del camión Optibus conducido por Jorge Ángel C. F., de 49 años, en el que la víctima viajaba como pasajera.

Fue justo la unidad de transporte colectivo la que tuvo más

daños y, aunque a simple vista no parecían catastróficos, cuando revisaron a las víctimas, una de ellas ya había muerto.

Del autobús fueron llevados al Hospital General 450 con lesiones graves tres pasajeros más: Iván Bautista Martínez, de 23 años de edad; Isidro Solís Aguilar, de 30 años; y Nicolás Mendoza Santana, de 39, este último fallecido este viernes.

El caso sigue en manos del Agente del Ministerio Público, que realiza los actos de investigación.

Tiene Durango nuevo mando de la Guardia Nacional

Durango, Dgo.- El estado de Durango tiene nuevo Coor-

dinador de la Guardia Nacional, tras un relevo realizado este

viernes 1 de agosto como parte de la rotación de mandos que

tiene la instancia federal. El nuevo titular es el General

Brigadier de Estado Mayor Pedro Alberto Hernández Gallardo, quien sustituye en el cargo a Alfredo Montiel Godínez. Hasta el 31 de julio el General Hernández Gallardo había sido el titular del Mando Especial de La Laguna, ente que coordina a instancias de Durango y Coahuila para atender la prevención y atención de los delitos en la Comarca Lagunera. Fue el General Gerardo Serna Melchor, encargado de la región Centro Norte de la Guardia Nacional, quien encabezó la toma de protesta, realizada en el Cuartel de dicha corporación, ubicado en la salida a Gómez Palacio.

Es de apuntar que el recién relevado Montiel Godínez duró en el encargo poco menos de 4 meses, pues había rendido protesta como Coordinador Estatal el 8 de abril de este mismo 2025.

Mujer robó maquillaje y aditivos para automóvil

Durango, Dgo.- Una mujer de 40 años de edad fue detenida por policías municipales tras un robo cometido en un centro comercial del centro de la ciudad; la fémina llevaba mercancía variada, incluidos productos de belleza y aditivos para combustible. La seguridad se identificó como Diana Aracely, quien dijo ser ama de casa y tener su domicilio en el fraccionamiento Gua-

dalupe. Fue el jueves cuando la fémina ingresó a la tienda Soriana Centro y comenzó a acumular productos de la tienda en su bolso personal; pensando que nadie la había visto, y tras tomar algunos cientos de pesos en mercancía, se dirigió a una caja registradora. Ahí pagó sólo una parte de los objetos, mientras que los otros los mantuvo ocultos.

Sin embargo, los vigilantes encargados de las cámaras de seguridad ya la habían detectado con una conducta sospechosa y avisaron tanto al personal de piso como a la Policía Municipal, que llegó a la escena minutos después. Entre lo que la mujer se robó estuvieron 7 productos de belleza, una cuerda para hacer ejercicio, una libreta profesional y tres aditivos para automóvil.

Robó “poquita”

gasolina y luego escapó

Durango, Dgo.- Personal de una gasolinera ubicada en el fraccionamiento Villas de San Francisco solicitó apoyo policial luego de un robo ocurrido en sus instalaciones; el presunto responsable es un cliente que se fue sin pagar todo el monto de combustible solicitado.

Aunque las características de la persona y el vehículo involucrados no fueron difundidas, se confirmó que el hecho ocurrió en la estación de servicio ubicada en Prolongación Pino Suárez.

Según la afectada, una empleada de 48 años de edad, al sitio llegó un individuo que pidió que su coche fuera surtido con 250 pesos de combustible.

La trabajadora atendió el pedido y despachó tal cantidad, para luego proceder al cobro; el individuo, sin embargo, sacó de su bolsillo solo 150 pesos y, cuando la fémina le hizo la observación, encendió el coche y huyó.

La afectada llamó al número de emergencias para notificar a la Policía, que nada pudo hacer

dado que el sujeto logró irse de inmediato.

Aunque el atraco fue mínimo, se trata de un problema recurrente que enfrentan los gasolineros

FUNERALES HERNÁNDEZ (ANALCO)

En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Profa. Laura Galindo Viuda de Sariñana, 94 años, sus horas y sepelio están pendientes

En sala Del Carmen se está velando el cuerpo del Sr. Alfredo Cordero Barrios, 53 años, sus horas y sepelio están pendientes

En sala Reina de los Ángeles se está velando el cuerpo de la Sra. Erika Susana Salinas Campos, 49 años, sus horas y sepelio están pendientes

FUNERALES GARRIDO

En domicilio conocido en La Campana, Dgo., se está velando el cuerpo del Sr. Esteban Lugo Almanza, de 79 años, sus honras y sepelio están pendientes

En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo del Sr. Salvador Rivas Tolentino, de 49 años, sus honras y sepelio están pendientes

de Durango, pues no es poco habitual que surjan usuarios que incluso roban un par de miles de pesos en combustible mediante este método.

En colonia Tapias se está velando el cuerpo del Joven Adrián Alanís Salcido, de 35 años, sus honras y sepelio están pendientes

Entró a casa de su ex y la golpeó

Cuencamé, Dgo.- Policías municipales detuvieron a un individuo que no solo allanó el domicilio de su ex pareja, sino que la agredió física y verbalmente cuando lo descubrió y exigió que saliera de su casa. El atacante, que fue entregado al Agente del Ministerio Público, es Ernesto “N” de 27 años de edad, quien tiene su domicilio en la colonia Tierra Blanca de Cuencamé, demarcación en

la que ocurrió la agresión. Según el informe, la vivienda de su ex pareja, ubicada en la colonia La Deportiva, estaba vacía en el momento en el que, según aseguró, acudió para sacar de ahí algunos documentos personales. Sin embargo, lo hizo tras romper un candado, forzando el acceso.

La fémina llegó y, al descubrir el allanamiento, le exigió salir de la vivienda; el tipo se

tornó agresivo a grado tal que comenzó a golpearla, asestando tanto puñetazos como puntapiés.

La fémina, como pudo, pidió ayuda y los agentes llegaron al inmueble y encontraron al individuo cuando intentaba escapar, por lo que lo sometieron y arrestaron para que responda por la agresión, en la que la mujer resultó con varios golpes contusos.

Trailero lo sacó del camino y huyó; su coche quedó destruido

Durango, Dgo.- Un automovilista sobrevivió con golpes leves a un fuerte accidente de tránsito que dejó su vehículo en pérdida total; además, la infraestructura carretera tuvo daños valuados preliminarmente en varios miles de pesos.

Los hechos ocurrieron en el Libramiento Norte, tramo del Periférico de Durango administrado por Caminos y Puentes Federales, cerca del entronque con Ciudad Industrial.

Según expuso en sus redes sociales la usuaria Alejandra Vázquez, el coche siniestrado, un Nissan de la línea Versa, era conducido por su padre al momento del percance y ella lo acompañaba.

Señaló que el operador de un tráiler los rebasó en una zona prohibida y los sacó del camino, provocando el impacto contra una valla de contención, en la

que el coche quedó incrustado. Por fortuna, no sufrieron lesiones de consideración, pero el operador del tráiler, cuyas carac-

Hirió

terísticas no lograron difundir, se dio a la fuga.

La joven que expuso el caso señaló, además, que las autoridades federales les están requi-

riendo el pago de 30 mil pesos por los daños a la infraestructura, con los que no cuenta, por lo que difundieron una tarjeta de débito para aportaciones volun-

con tijeras oxidadas a varón que intentó asaltar

Gómez Palacio, Dgo.- Policías estatales detuvieron en el municipio de Gómez Palacio a un individuo que, usando unas tijeras oxidadas, lesionó a un varón al que intentó despojar de sus pertenencias.

El presunto agresor, ya detenido, es Armando C., de 47 años de edad, quien intentaba librarse del arresto al ocultarse entre arbustos y matorrales de un lote baldío.

Según el informe, los hechos ocurrieron en el bulevar Sánchez Madariaga, a la altura de la colonia José López Portillo, lugar en el que el presunto agresor se interpuso en el camino de Víctor Hugo F., de 42 años, a quien exigió sus pertenencias. La víctima intentó lidiar con el presunto agresor y éste se alte-

Trabajador se electrocutó en décimo piso de obra

Durango, Dgo.- Un trabajador de la construcción fue víctima de una electrocución mientras hacía su trabajo en un edificio ubicado en la avenida Fanny Anitúa, en la zona de facultades de la Universidad Juárez.

La víctima es Sigifredo Morales Salas, de 20 años de edad, quien de acuerdo a la información disponible sufrió el incidente cuando manipulaba la instalación eléctrica del edificio en construcción.

Según los datos iniciales, el muchacho habría sufrido una caída producto de la descarga, lo que le ocasionó lesiones que lo impo-

sibilitaron para descender de forma segura a través de las escaleras de maniobras. Fue por ello que personal de Bomberos acudió llevando consigo la escala, ante la necesidad de un probable rescate del tipo vertical.

Sin embargo, dada la altura del lugar en el que estaba el muchacho, debieron bajarlo algunos pisos con escaleras simples, hasta que llegaron al nivel alcanzado por la herramienta especializada. El afectado, por fortuna, fue reportado estable, aunque será necesaria atención hospitalaria, según se adelantó en la escena.

ró, por lo que usó las tijeras para lanzarse sobre él, ocasionando una herida en el antebrazo; luego, se fue del lugar. El afectado pidió apoyo en el número de emergencias y al sitio llegaron tanto policías como la Cruz Roja; los primeros revisaron los alrededores y encontraron oculto al atacante, que fue detenido y entregado al Agente del Ministerio Público.

Se puso borracho y chocó en estacionamiento de la feria

Durango, Dgo.- Un automovilista ebrio protagonizó un accidente de tránsito en las instalaciones de la Feria Nacional; el individuo ni siquiera logró salir del estacionamiento cuando ya había chocado.

El accidentado es el joven Jonathan Gabriel N., quien dijo tener 21 años de edad; en el hecho, por fortuna, no hubo terceros afectados.

Según el informe de la autoridad vial, los hechos ocurrieron cuando el muchacho conducía un automóvil Hyundai modelo 2013, en el que había acudido a la feria para ser parte de un evento grupero. Pese a que se le pasaron las cervezas, decidió ponerse al volante de su coche y, cuando circulaba por el estacionamiento, se le movió el horizonte y terminó impactado contra una reja metálica, propiedad de la Feria Nacional.

A través del monitoreo el personal de seguridad notó el percance y acudieron a la escena, donde descartaron lesiones en el varón; sin embargo, su certificado médico arrojó que estaba en segundo grado de ebriedad.

El caso fue turnado al Agente del Ministerio Público, que se encargará de dirimir para que los daños sean pagados de forma justa.

tarias. Esta es 4152 3140 4861 7206 a nombre de Citlalli Alejandra Vázquez, del banco BBVA.

Sociales Sociales

Deportes Deportes

¡Osmar Olvera Campeón del mundo!

logra histórico oro en trampolín 3 de metros en Singapur 2025

El clavadista mexicano Osmar Olvera se consagró campeón mundial en la prueba de trampolín de 3 metros durante el Campeonato Mundial de Deportes Acuáticos Singapur 2025. Con una puntuación de 529.55, Olvera se impuso sobre los deportistas chinos Cao Yuan , quien obtuvo 522.70, y Wang Zongyuan , con 515.55, quienes completaron el podio.

Este resultado marca un momento significativo para los clavados mexicanos, ya que rompe con el dominio chino en esta prueba, el cual se mantenía ininterrumpido desde 2007. Olvera, quien ya había demostrado su capacidad al conseguir medalla en los Juegos Olímpicos de Paris 2024, volvió a destacar en el escenario internacional al derrotar a los representantes de la potencia asiática. El doble medallista olímpico en Paris 2024 se mantuvo en la contienda por el podio durante toda la final. Fue en su quinto clavado, ejecutando cuatro y media vueltas al frente, cuando alcanzó una ejecución casi perfecta, recibiendo calificaciones de nueve y 9.5 que lo colocaron momentáneamente en el primer lugar. En la última ronda apostó por el mayor grado de dificultad, 3.9, realizando dos y media vueltas al frente con tres giros en escuadra. Esta arriesgada ejecución le permitió cerrar su participación con éxito y, gracias a una diferencia de 6.85 puntos, aseguró el oro.

CUATRO MEDALLAS EN UN SOLO MUNDIAL

Con esta victoria, Osmar suma su cuarta medalla en el Campeonato Mundial de Singapur 2025, consolidándose como una de las figuras más destacadas

del evento. En esta edición, además de su oro en trampolín de 3 metros, también obtuvo preseas de plata en las pruebas de trampolín de 1 metro, 3 metros sincronizado y equipos mixtos. Estos logros se suman a su ya destacado palmarés internacional.

SEGUNDO ORO MUN-

DIAL PARA OLVERA

Este oro representa la segunda presea dorada de Osmar Olvera en campeonatos mundiales. La primera llegó en Doha 2024, donde se coronó en la prueba de trampolín de 1 metro. Su desempeño constante en las competencias más exigentes del calendario acuático refuerza su estatus como uno de los mejores clavadistas del momento.

Asimismo, con este triunfo, Osmar se convierte en el clavadista mexicano con más oros en campeonatos mundiales, pues es el único con dos preseas doradas, seguido de Paola Espinosa quien en su carrera obtuvo oro en plataforma 10 metros individual.

PALMARÉS DE OSMAR

OLVERA EN CAMPEONATOS MUNDIALES

Oro en trampolín 3 metros varonil en Singapur 2025

Oro en trampolín 1 metro varonil en Doha 2024

Plata en trampolín 1 metro varonil en Fukuoka 2023

Plata en trampolín 3 metros varonil en Fukuoka 2023

Plata en trampolín 3 metros sincronizados en Singapur 2025

Plata por equipos mixtos en Singapur 2025

Plata en trampolín 1 metro varonil en Singapur 2025

Bronce en trampolín 3 metros

varonil en Doha 2024

América, muy cerca de concretar el fichaje de Allan Saint-Maximin

El Club América está muy cerca de cerrar un fichaje que podría sacudir el mercado de la Liga MX. Las Águilas se encuentran en la recta final de las negociaciones con Allan Saint Maximin, extremo francés con pasado en la Premier League y actual jugador del Fenerbahçe, donde milita a préstamo desde el Al-Ahli saudí. Primero reportado por ESPN y confirmado por Claro Sports, Allan Saint-Maximin ha sido seguido por el Club América desde hace varias semanas, en su búsqueda por un extremo potente, veloz y con desequilibrio en el

uno contra uno. Las negociaciones se han llevado de manera cuidadosa, sin filtraciones, y están muy avanzadas, por lo que su incorporación podría concretarse en las próximas horas, si se superan los últimos detalles contractuales con el club árabe.

UN REFUERZO CON PESO EUROPEO

A sus 28 años, Saint-Maximin cuenta con un perfil difícil de encontrar en el mercado americano. Forjado en las inferiores del Saint-Étienne, ha pasado por equipos como el Hannover 96,

Bastia, Mónaco, Niza y Newcastle United. Su explosión llegó en la Premier League, donde tuvo un rol importante dentro del Newcastle entre 2019 y 2023. En la última temporada 2023-24 jugó para Al-Ahli en Arabia Saudita, donde registró 4 goles y 10 asistencias en 31 partidos. Posteriormente fue cedido al Fenerbahçe turco, donde participó en 20 juegos de liga, anotó 4 goles y dio 3 asistencias.

LO QUE BUSCA AMÉRI-

CA La directiva azulcrema, enca-

bezada por Santiago Baños y respaldada por el cuerpo técnico de André Jardine, ha trabajado con paciencia para cerrar este fichaje, conscientes de que Saint-Maximin puede ser el jugador diferencial en el ataque que buscan. Su habilidad para jugar por ambas bandas y su capacidad de desequilibrio en el mano a mano lo colocan como una apuesta de alto impacto.

CUENTA REGRESIVA

Fuentes cercanas a la negociación indican que ya hay un acuerdo avanzado con el entorno

del jugador, y solo falta resolver los términos del traspaso. No se descarta que llegue en calidad de préstamo con opción a compra, aunque también se ha explorado la cesión total de derechos si el club saudí libera parte de su salario.

De concretarse, Allan Saint-Maximin se uniría a Brian Rodríguez, Henry Martín, Alejandro Zendjejas, Rodrigo Aguirre y Víctor Dávila en el ataque azulcrema, a la espera de liberar la plaza de NFM de Javairo Dilrosun.

Cruz Azul respalda a Larcamón tras la humillante derrota

Tras una de las derrotas más humillantes en la historia reciente del club, Cruz Azul ha decidido mantener a Nicolás Larcamón como director técnico, según confirmaron fuentes cercanas a la directiva. El equipo cementero cayó 7-0 ante el Seattle Sounders en la Leagues Cup, desatando una ola de críticas y dudas sobre la continuidad del proyecto. La contundente goleada no solo dejó cicatrices en el vestidor y entre los aficionados, sino que reavivó viejos fantasmas. La derrota igualó el 7-0 sufrido ante el América en 2022, durante la breve gestión de Diego Aguirre, y se suma al 6-1 recibido frente al Fenix en la Copa Libertadores de 2003, bajo el mando de Mario Carrillo. Estos resultados se han

convertido en referencias dolorosas para un club que aspira a la élite del fútbol continental. Sin embargo, pese a la presión mediática y el malestar entre parte de la afición, la directiva cementera ha optado por respaldar a Larcamón. De acuerdo con información recabada, el club considera que el proyecto aún tiene margen de maniobra y ha fijado

una consigna clara: un tropiezo de tal magnitud no debe repetirse. Larcamón, quien asumió el cargo a principios de este año con la promesa de modernizar el estilo de juego del equipo y devolverlo a la senda del protagonismo, enfrenta ahora su reto más difícil. La confianza depositada por la dirigencia le permitirá continuar

al frente del equipo, aunque con una presión creciente y bajo constante escrutinio. El próximo compromiso de Cruz Azul será observado con lupa, no solo por el resultado, sino por la respuesta emocional y táctica de un equipo que busca reconstruir su credibilidad en medio de la tormenta.

Orgullo Duranguense

Vero Hurtado y Sofía Díaz a la SUPERCOPA FMF 2025

Durango, México. – La selección femenil de Durango dejó huella en la Olimpiada Nacional CONADE 2025 gracias al talento de sus jugadoras, el compromiso del equipo y la destacada labor de su entrenador, Atssiel Alejandro Estrada Becerra quien ha sido pieza clave en el desarrollo y proyección del futbol femenil en el estado.

Bajo su liderazgo, el conjunto duranguense mostró un fútbol competitivo, técnico y disciplinado, logrando posicionarse como una de las selecciones más sólidas del torneo. El resultado no solo se reflejó en la cancha, sino también en el reconocimiento nacional: Verónica Constanza Hurtado Hernández y Sofía Fernanda Díaz González, integrantes del equipo duranguense, han sido seleccionadas por la Federación Mexicana de Futbol Asociación, A.C. (FMF) para formar parte de la Selección del Sector Amateur que participará en la SUPERCOPA FMF 2025.

Este importante evento se celebrará del 5 al 10 de agosto en Toluca, Estado de México, y reunirá a lo mejor del futbol juvenil femenino, incluyendo a:

• Selección del Sector Amateur (conformada por jugadoras destacadas de la Olimpiada Nacional)

• Selección El Camino (Estados Unidos)

• Selección IME (Campeonas de la Olimpiada Nacional)

• Selección Nacional Sub-15

La convocatoria de Verónica y Sofía no solo es un reconocimiento individual, sino también un reflejo del trabajo en equipo, del esfuerzo conjunto de jugadoras, cuerpo técnico y familias.

El entrenador Atssiel Estrada ha sido un factor clave en la formación de este grupo, creando una estructura de trabajo que combina exigencia, valores y pasión por el deporte.

“Este logro es de todas”, mencionó Estrada. “Cada jugadora dejó el alma en la cancha, y este tipo de convocatorias son muestra de que en Durango hay talento y hay futuro”.

La selección duranguense no solo compitió; inspiró. Y hoy, más que nunca, demuestra que con trabajo, disciplina y visión, las jugadoras locales pueden alcanzar niveles nacionales e internacionales.

McLaren domina las prácticas libres en el Gran Premio de Hungría

Lando Norris fue el piloto más rápido tanto en la primera como en la segunda práctica libre del Gran Premio de Hungría 2025. El británico lideró el viernes en el renovado trazado del Hungaroring, confirmando el buen momento de McLaren con un sólido 1-2 en ambas sesiones, seguido de cerca por Charles Leclerc, tercero en las dos tandas.

En la FP1, Norris marcó 1:16.052, superando por apenas 0.019 segundos a su compañero y líder del campeonato de pilotos. La escudería papaya ya había mostrado ritmo competitivo desde los primeros giros con neumáticos duros y medios, y selló el doblete con los compuestos blandos en la segunda mitad de la sesión. Leclerc, con Ferrari, cerró el top tres a poco más de dos décimas.

La gran novedad en la sesión

matutina fue la ausencia de Fernando Alonso, quien no participó debido a una lesión muscular en la espalda. Aston Martin optó por cederle el monoplaza al brasileño Felipe Drugovich, quien completó 21 vueltas y finalizó 16º, mientras el equipo evaluaba la evolución del español.

La FP2, ya con el asturiano de regreso, mantuvo a McLaren en lo más alto. Norris firmó un 1:15.624 con neumáticos blandos, dejando a Piastri segundo con 1:15.915, pese a encontrarse con tráfico y un par de errores menores. Leclerc volvió a ser tercero, esta vez a casi cuatro décimas.

Aston Martin sorprendió en la tanda vespertina, con Lance Stroll cuarto y Alonso quinto, mostrando un rendimiento sólido tras su ausencia matinal.

Lewis Hamilton fue sexto con el

segundo Ferrari, mientras George Russell quedó séptimo. Entre los debutantes, Isack Hadjar (Racing Bulls) volvió a brv illar al ubicarse octavo en FP2 tras haber sido cuarto en la FP1, mientras que Yuki Tsunoda y Andrea Kimi Antonelli completaron el top 10. Ollie Bearman, consistente como siempre, terminó 11º por cuarta sesión consecutiva.

Max Verstappen tuvo una jornada difícil: fue noveno en FP1 y cayó al 14º en FP2, reportando problemas de balance y describiendo su auto como “imposible de manejar”. Además, el neerlandés será investigado por los comisarios tras arrojar una toalla desde su cockpit en la curva 3, en una extraña acción que captó la atención de todos.

El otro piloto de reserva presente fue Paul Aron, quien tomó el lugar de Nico Hülkenberg en

FP1, pero apenas pudo rodar antes de detenerse en la curva 13 por un problema técnico. En la segunda sesión, el teutón regresó y se ubicó 12º, mientras que su compañero Gabriel Bortoleto finalizó 19º. La jornada del viernes dejó claro que McLaren llega como gran favorito para la clasificación del sábado. Piastri, gana-

dor en Spa, se mantiene como líder del campeonato, pero Norris luce determinado a cerrar fuerte antes de la pausa veraniega. El estado físico de Alonso, el rendimiento de Verstappen y la consistencia de los jóvenes talentos añaden múltiples capas de interés al fin de semana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.