



Director: Jorge Blanco Carvajal
Director: Jorge Blanco Carvajal
Provocaría inflación del 7 al 15% en vegetales, frutas y carnes
Por: Andrei Maldonado
Arnoldo Gutiérrez Maldonado, vicepresidente de Asuntos Financieros y Mercados de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), habló sobre la inflación en algunos alimentos y las complicaciones que vendrán por el arancel del 17 por ciento al tomate mexicano que se busca imponer por el gobierno de Estados Unidos.
Señaló que en 2024 y 2025 continuaron las presiones por parte de productores estadounidenses para terminar el acuerdo de suspensión, lo que podría significar la aplicación de aranceles a las exportaciones mexicanas de tomate; “aún no hay una decisión definitiva, pero el riesgo está latente”.
El impacto económico potencial si se aplican aranceles incluye un aumento en los costos, por lo que los tomates mexicanos serían más caros para el consumidor estadounidense, lo que podría reducir la competitividad frente a productores locales o de otros países, con pérdidas de empleo. El entrevistado ahondó en que las exportaciones se realizan principalmente desde Sinaloa, Baja California, Sonora y Michoacán, donde habría pérdidas para pro-
ductores mexicanos; “esto ya está provocando inflación del 7 al 15 por ciento en vegetales, frutas y carnes”, puntualizó. En Estados Unidos, aproximadamente entre el 65 y el 70 por ciento del tomate fresco consumido proviene de México, por lo que de aprobarse estos aranceles se podría llegar a tener una inflación alimentaria en el vecino país, todo por la falta de acuerdos
La mayoría se ubican en el primer cuadro de la ciudad
Actualmente, existe un padrón de 60 inmuebles identificados en riesgo de colapso dentro del primer cuadro de la ciudad capital, de los cuales algunos han empezado a tener derrumbes parciales por las lluvias. Cabe destacar que la mayoría de estas fincas en riesgo se ubican en el Centro Histórico de la ciudad y en sus alrededores, como son los barrios de Analco, Tierra Blanca, Calvario, Cantarranas y la colonia Obrera, la mayoría debidamente señalados para alertar de posibles riesgos a la población. Muchos de estos inmuebles no pueden ser intervenidos, ya que el Instituto Nacional de Antropología e Historia los tiene protegidos y necesitan permisos
especiales para atenderlos; otros están intestados o los herederos se encuentran fuera del país o no han podido ser localizados. Apenas este fin de semana se registró el colapso de una barda de adobe en una vivienda deshabitada ubicada sobre calle Regato, entre Negrete y Aquiles Serdán, de la zona centro, como consecuencia de las fuertes lluvias. El muro cayó hacia la vía pública, afortunadamente, no se reportaron personas lesionadas ni daños a vehículos, ya que no circulaba nadie de momento en esa área, ni tampoco había autos estacionados, por lo que debe recordarse el extremar precauciones al transitar por estas viviendas, ya sea a pie o en auto.
Precio promedio de la canasta básica tiene un costo de 1,963.94 pesos.
En un mes diversos productos registran incremento de hasta 6%
entre productores y compradores. Según la Associated Press, México suministra alrededor del 70 por ciento del mercado estadounidense de tomate, un aumento desde aproximadamente el 30 por ciento de hace dos décadas. Se cree que la carga del arancel podría aligerarse si se comparte entre importadores y exportadores.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) dio a conocer la variación de precios de la canasta básica alimentaria de 44 productos de junio a julio del presente año. El estudio fue realizado en los 32 estados de la República con una muestra aleatoria, domiciliada, ambulatoria y estratificada en más de 200 puntos de venta en tres niveles de consumo: alto, medio y popular. Los resultados arrojaron que el precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) tiene un costo de $1,963.94, al aumentar su precio en promedio $13.32, lo que significa una va-
riación al alza de 0.68 por ciento. Los cinco estados con la Canasta Básica Alimentaria más encarecida resultaron ser Veracruz 7.26 por ciento, San Luis Potosí 6.22 por ciento, Chiapas 5.87 por ciento, Morelos 5.20 por ciento e Hidalgo 3.65 por ciento. Los productos que más aumentaron en el último mes son: huevo 6.34 por ciento, que pasó de $54.19 a $57.63; zanahoria 6.31 por ciento, que pasó de $18.81 a $20.00; pasta para sopa 4.66 por ciento, que pasó de $12.06 a $12.62; leche 4.04 por ciento, que pasó de $30.19 a $31.41, y tortilla 3.93 por ciento, que pasó de $25.47 a $26.47.
Esta práctica se registra principalmente para destinos de playa
El presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles en Durango, Jaime Mijares Salum, alertó a quienes compran paquetes vacacionales en esta temporada de verano, para evitar caer en fraudes; advirtió que es una práctica que se registra más en destinos de playa.
Indicó que en el caso particular de Durango es poco común que se presenten fraudes a personas interesadas en visitar el estado, pero sí se han presentado casos de duranguenses que viajan a la playa, principalmente Mazatlán, y que se ven afectados por falsas agencias de viaje.
El líder empresarial manifestó que Durango, al ser creciente en materia turística, también tiene riesgos, por lo cual están capacitando al personal y haciendo un llamado a la población para que revise antes de comprar paquetes llamativos que sean sospechosamente baratos.
Por otro lado, Mijares Salum informó que ya hay reservaciones para los días de Feria. Actualmente ya hay una reserva de alrededor del 60 por ciento, no solo por la cartelera, sino también por el resto de atractivos con los que cuenta la ciudad y el estado.
Aseveró que se espera llegar a un 85 por ciento de ocupación y que julio continúe siendo el mes con mayor actividad turística para Durango durante el año; “hasta el momento llevamos las cifras promedio que se tienen para esta época del año, por lo que esperamos alcanzar las expectativas”.
Por: Jorge Blanco C.
+ Alguien nos miente con sus encuestas + Una coloca a Esteban en segundo lugar + Otra, de La Jornada, lo manda hasta el cabús + Memorable la rechifla el domingo a Trump
“El dolor no es tu enemigo, es tu maestro. Y si lo enfrentas, te puede transformar…”
Michael Jordan
No están ustedes para saberlo, ni nosotros para contarlo, pero desde luego que alguien nos está mintiendo en la calificación al trabajo del gobernador Esteban Villegas. Unos dicen que está metido a la pelea por el mejor a nivel nacional, pero otros lo ubican exactamente en el cabús…..ARRIBA.- La encuestadora FactoMétrica (¿) asegura que el mandatario estatal se halla en el segundo lugar y peleando seriamente por el mejor del país, pero Demográfica asegura que es el peor gobernador de la República…..NUMERITOS.- FactoMétrica dice que Esteban tiene una aprobación del 68.1%, que lo precisa en la segunda posición a nivel nacional, pero Demográfica, por encargo de La Jornada, asegura que Villegas está en el lugar 32 del ranking nacional y lo desaprueban los duranguenses a razón del 61.4%.....MENTIRAS.- Una de las dos encuestadoras nos está tratando de ver la “P” en la frente. No puede ser que en una encuestadora todo mundo aprueba la labor desplegada hasta hoy, y en otra, lo descalifican de manera absoluta, dado que apenas obtiene un 38.6%.....OPINIONES.- Mucho lo hemos marcado, las encuestas son herramientas que sirven para reforzar o modificar los proyectos, en este caso de gobierno, pero no sirven para presumir nada. Esto indica que alguien nos quiere ver la cara, y la otra está reflejando exactamente lo que dicen los duranguenses…..HECHOS.- Nosotros diríamos que, sin poder contabilizar ninguna obra importante en lo que va del gobierno, excepto la entrega de semilla y fertilizantes, hay los que lo ven como el mejor a nivel país, qué sería si en realidad hubiese cumplido con sus proyectos anunciados en campaña. Sería el mejor gobernador, pero no de México, sino del mundo…..OPINIONES.- Los que saben de industrialización sugieren que para que opere alguna de las 35 grandes fábricas que presumió el otro día en La Mañanera, ya debían estar generando una serie de fábricas complementarias que por lo general llegan a la plaza cuando se proyecta una gran industria. Son fábricas proveedoras de refacciones, partes especiales y otras herramientas que obligan las grandes marcas, pero… nadie que se sepa, podrá indicarnos dónde y desde cuándo está produciendo alguna de las tales industrias, además de que los registros del IMSS sugieren que en los últimos tres años se han perdido cientos de plazas de trabajo. No ha registrado un solo nuevo empleo, a pesar de que el gobierno obligó la inscripción al IMSS Bienestar de los trabajadores de las distintas plataformas digitales y que habrá de dejar unos 10 millones de nuevos asegurados…..AGUAS.- Lo del agua, al agua, dirían los clásicos, pero hay los que aseguran que la casa venida abajo en Hernández y Costa el sábado pasado es el karma engendrado en los ocupantes de esa propiedad, que no les corresponde, que tiene a otra persona de dueña y que nomás no los ha podido desalojar. Eso dicen, vaya usted a saber….. REMACHE.- Molesta por el calificativo de “vocera del crimen organizado”, obsequiado la semana pasada por el abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman, la presidenta Claudia Sheinbaum estudia la posibilidad de demandar al litigante por diversas causas. La jefa de la nación ni siquiera debió voltear a ver a Jeffrey, porque no es una autoridad ni tiene ninguna representación oficial. Todo lo que dijo Lichtman lo aseguró de oídas, de chismes de café sin ningún soporte, por eso creemos que está incurriendo en una garrafal equivocación. México no debió bajarse hasta el nivel del litigante, ojalá que alguien oriente mejor a la mandataria y le impida hacer el ridículo…..FUCHI.- Memorable la rechifla natural que se ganó Donald Trump en la premiación de la final del Primer Mundial de Clubes obtenido por Chelsea. Trump hasta bailó en una pachanga que no era suya, sino de los futbolistas ingleses. Nosotros hasta hoy pudimos ver el rechazo al cuestionadísimo Trump y, en serio, qué lamentable, porque eso confirma que su pueblo no está de acuerdo con las políticas económicas y migratorias aplicadas. Lo último de Donald es su arancel del 17% al tomate mexicano, que no solo traerá un precio más elevado, sino que provocará una gran escasez en el país del norte, pero eso quiere el señor…!
Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por
Durante verano cuotas de mantenimiento aumentan 2.9% en promedio.
Ciudad de México.- Las lluvias de temporada no solo impactan vialidades y servicios públicos, también provocan aumentos silenciosos en las cuotas de mantenimiento de miles de viviendas en condominio.
Un análisis realizado por ComunidadFeliz, con base en más de 90 mil unidades privativas registradas en 700 condominios entre enero de 2020 y junio de 2025, muestra que las cuotas de mantenimiento aumentan en promedio 2.9 por ciento durante los meses de junio a agosto, en comparación con el resto del año.
Los datos recabados reflejan que la cuota mensual promedio a nivel nacional es de $2,664 pesos por unidad privativa, aunque la mediana es de $1,810, lo que indica que al menos la mitad de los hogares paga menos de esa cifra.
El 25 por ciento se ubica incluso por debajo de los $850 pesos mensuales, mientras que solo un 2.3 por ciento supera los $10,000 pesos, concentrado en desarrollos boutique o de servicios premium.
“La mayoría de las comunidades mantienen cuotas constantes durante el año, pero en
temporada de lluvias observamos ajustes que, aunque no son la norma, sí se repiten en ciertos estados y bajo condiciones específicas. Solo un 11 por ciento de los condominios reporta aumentos superiores al 10 por ciento, y menos del 5 por ciento experimenta repuntes por arriba del 25 por ciento”, explicó Vicente Mondaca, Country Manager de ComunidadFeliz en México.
Entre las causas más comunes de estos ajustes estacionales destacan tres rubros que, en conjunto, representan casi ocho de cada diez pesos adicionales que se erogan entre junio y agosto: impermeabilización de techos y muros, limpieza y desazolve de drenajes pluviales, y fumigaciones para control de plagas. Estas labores, necesarias para preservar las condiciones de habitabilidad durante las lluvias, suelen representar gastos extraordinarios para las administraciones vecinales.
Las entidades donde se detectaron los mayores aumentos durante el verano fueron Baja California, con un repunte del 30 por ciento al comparar el promedio trimestral ($9,388 frente a $7,224 pesos), Jalisco
con un incremento del 27.6 por ciento ($3,383 frente a $2,652) y Querétaro con un alza del 11.8 por ciento ($1,418 frente a $1,268). Sin embargo, en la mayoría de los estados las variaciones no superan el 5 por ciento, lo que refuerza la naturaleza localizada y puntual de esos incrementos.
Las subidas más pronunciadas suelen estar vinculadas a comunidades con infraestructura antigua, falta de mantenimiento preventivo o presupuestos que no contemplan contingencias climáticas. Estas condiciones obligan a realizar obras urgentes que no estaban previstas en el gasto anual.
“Las subidas abruptas casi siempre responden a una falta de previsión o a infraestructura antigua. Si desde el presupuesto anual se contemplan trabajos de temporada y un fondo de contingencia climática, los vecinos pueden evitar sobresaltos en sus recibos”, añadió Mondaca. “Hoy existen herramientas que permiten a las comunidades conocer sus gastos en tiempo real, identificar tendencias y exigir respaldo documental de cada egreso.”
Como parte de su compromiso de mantener cercanía con las y los duranguenses, el diputado Héctor Herrera Núñez realizó un recorrido por los municipios de la Zona Sierra del estado, visitando comunidades más alejadas de Santiago Papasquiaro, Otáez y el Tarahumar, Tepehuanes, con el objetivo de escuchar de primera mano las necesidades de la gente. Durante su visita al municipio de Otáez, el legislador recorrió la comunidad de Los Altares, una de las más frías de la región, así como El Bajío de Vacas, donde tuvo el honor de ser padrino de generación de jóvenes estudiantes. En ambas localidades los habitantes le externaron su agradecimiento por su visita y por mantenerse cercano a las comunidades alejadas. Ahí estuvo acompañado por el alcalde electo, Daniel Guerrero. En el municipio de Santiago Papasquiaro visitó la comunidad de Ciénega de Salpique El Agua, donde las familias expresaron su preocupación por el deterioro de los caminos y la falta de servicios básicos. Asimismo, solicitaron mayor atención para el impulso
a la ganadería, especialmente en el acceso a suplementos alimenticios para el ganado.
“Es importante mantener esta comunicación directa con los habitantes de la Zona Sierra, porque sabemos que son comunidades que muchas veces no son visitadas por funcionarios públicos, pero tienen demandas muy legítimas y urgentes. Desde el Congreso del Estado llevaremos su voz y sus propuestas”, señaló Héctor Herrera.
El diputado reiteró su compromiso de trabajar desde el Poder Legislativo para gestionar recursos y plantear iniciativas que permitan mejorar la calidad de vida en estas regiones alejadas, donde el clima extremo y la dispersión territorial dificultan el acceso a servicios básicos.
En el municipio de Tepehuanes, Herrera Núñez recorrió la comunidad de Tarahumar, para escuchar a los habitantes de esta región y participar en la cabalgata de celebración del 56 aniversario de la fundación de este pueblo que cuenta con tan inigualables paisaje.
A nombre de los vecinos de
esta región, la señora María de Jesús Cruz agradeció el respaldo y la visita del legislador, reconociendo su voluntad de escuchar y atender las necesidades de quienes habitan en las zonas más apartadas de Durango.
Ciudad de México.- La amenaza de aranceles vuelve a tensar el panorama para las empresas mexicanas. La administración de Donald Trump decidió extender hasta el 1 de agosto la moratoria que frena la imposición de nuevos gravámenes, pero el riesgo sigue y si no se concretan acuerdos bilaterales, México podría enfrentar aranceles de hasta el 50% en sectores como acero, aluminio, productos agrícolas y manufactura.
“Los aranceles sobre el acero y el aluminio mexicano ya alcanzan el 50%, y el acuerdo que exime de impuestos a las exportaciones de tomate vence a mediados de julio. Si no hay avances, los costos podrían duplicarse o triplicarse, afectando las cadenas de suministro, elevando los precios de exportación y comprometiendo la competitividad de las empresas. Esto no es un asunto menor, es una amenaza a su operación y rentabilidad en el comercio internacional”, explica Dimitri Zaninovich, CEO de EFEX, plataforma tecnológica especializada en transferencias internacionales.
En paralelo, las empresas que operan internacionalmente enfrentan otro desafío, la reciente investigación abierta por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos (EEUU) sobre presuntos vínculos de instituciones financieras mexicanas con esquemas de lavado de dinero. Aunque las autoridades no han revelado nombres, el efecto reputacional ya está sucediendo.
En palabras de Dimitri Zaninovich, “el que exista una investi-
gación de este tipo genera desconfianza; por lo que muchas empresas buscan protegerse antes de que el problema escale”. EFEX es un Transmisor de Dinero autorizado y supervisado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con respaldo de inversionistas institucionales de Estados Unidos y México. Su modelo de operación combina infraestructura tecnológica especializada, costos competitivos y procesos alineados a los requerimientos regulatorios, brindando una solución eficiente para el envío de recursos. “Un elemento que nos distingue es el esquema operativo enfocado exclusivamente en soluciones de transferencias en múltiples divisas, lo que le permite mantener una estructura ágil, especializada y
alineada a su modelo de negocio”, comenta el también experto en finanzas internacionales.
Con los aranceles en suspenso y la reputación financiera bajo escrutinio, las empresas mexicanas deben anticiparse al escenario. Diversificación de mercados, coberturas cambiarias, optimización logística y elegir aliados confiables son pieza clave para operar en un comercio internacional cada vez más expuesto.
“El panorama ha cambiado; se trata de minimizar la exposición a factores internos, cuidar la integridad operativa y garantizar que las operaciones internacionales sigan siendo estables y sostenibles, pase lo que pase en los próximos meses”, concluye el CEO de EFEX.
Ciudad de México (Agencias).- El home office irrumpió como una modalidad de trabajo a partir de la pandemia, pero ha seguido de forma gradual, aunque poco a poco el regreso a las oficinas se ha convertido en una constante.
A cinco años de la pandemia de covid-19, cada vez más empresas están regresando a los esquemas presenciales en las oficinas, siendo el tiempo y el costo de traslado las principales desventajas del regreso a los espacios normales. De acuerdo con un estudio hecho por WeWork, 48% de las empresas reportaron una modalidad de trabajo 100% presencial contra 35% que tiene un esquema híbrido y 9% de forma completamente remota. En cuanto a la modalidad híbrida, 57% acude tres o más días presenciales, 31% va dos días a la oficina y 12% un día.
"Las expectativas de los empleados cambiaron, las expectativas del talento cambió y por ende eso se refleja en qué es lo que los empleados piden para cuando comienzan a evaluar un empleo", comentó Claudio Hidalgo, ejecutivo de WeWork Latam en la presentación del estudio.
Respecto a los trabajadores, 54% prefiere el esquema híbrido, mientras que 55% considera una asistencia de uno a dos días por semana a la oficina.
En este punto, Hidalgo señaló que una de las principales particularidades sobre el regreso a la oficina está relacionado con los tiempos de traslado y que de acuerdo con los empleados aseguran que debe de valer la pena.
"Si ya viví la opción de estar 100% en mi casa o fuera de la oficina y ahora me pides que vuelva, por favor que valga la pena", resaltó.
De manera particular, las mujeres son quienes más demandan esta modalidad con 61% contra 39% de los hombres.
Entre las principales desventajas de la presencialidad, de acuerdo con el estudio, se encuentran el tiempo de traslado con 89%, el costo asociado al traslado con 60% y tener menor tiempo personal con 44 por ciento.
Contrario a lo anterior, las ventajas de regresar a las oficinas se enlista la integración del equipo de trabajo con 67%, una comunicación mucho más directa con 67% y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales con 48 por ciento.
De acuerdo con el estudio, en el caso de México, 62% de las empresas ya consideran el retorno a las oficinas de manera organizada, pero se enfrentan a retos como la dificultad de trabajo en espacios abiertos con 64%, falta de infraestructura con 58% y la insuficiencia de espacios para el headcount con 54 por ciento.
Avanza la instalación de los Comités de Promotores de Inversión, coordinados por la Secretaría de Economía en los estados, esta semana se llevaron a cabo en Campeche, con la presencia de la gobernadora Layda Sansores; Baja California Sur, con la presencia del gobernador Víctor Castro Cos; y en San Luis Potosí. Los Comités Promotores de Inversión forma parte de una estrategia nacional que contempla la instalación de 32 comités estatales y uno a nivel nacional, como parte del Plan México, trazado por la presidenta Clau-
dia Sheinbaum y el secretario de Economía Marcelo Ebrard, con el objetivo de dar continuidad a las inversiones nacionales y extranjeras mediante un espacio formal, directo y confiable de diálogo entre el gobierno federal y del sector empresarial. Estos Comités ya se instalaron en Durango, Sinaloa, Sonora, Zacatecas y ahora el turno fue para Baja California Sur, Campeche y San Luis Potosí. En cada uno de los estados han asistido representantes de las más importantes empresas estatales, que van desde Coppel, Fermaca, Agrocir, Fri-
gorífica Sonorense DJ y Molino La Fama, Clúster de Energía de Campeche, Asociación de Hoteles de Campeche, Cesantoni, SportVision, Biosedes, Grupo Pinsa, Mabe, L’Oreal, Pozo de Luna, Bicicletas Mercurio, entre otras. Por parte de la Secretaría de Economía participan el coordinador del Comité Promotor de Inversión, Eugenio Govea Arcos, junto con el titular de la Unidad de Prospectiva, Planeación y Evaluación, y Jefe de Unidad para la Atención a Corredores del Bienestar, Carlos Candelaria López.
Además de cada Coordinador General de los 10 Corredores en que está dividido el país, en Durango, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, a cargo de la coordinadora General del Corredor Noroeste Astrid Natividad González Degollado; El Corredor Bajío (San Luis Potosí), a cargo de Salomón Rosas Ramírez; Corredor Baja (Baja California Sur) a cargo de Jorge Figueroa Barrozo; Corredor Maya (Campeche) con José Antonio Arce y Escamilla. En el marco de la instalación del Comité Promotor de Inversión, también participa la coor-
dinadora del programa Hecho en México, Bárbara Botello, quien realiza la entrega de certificación a empresas y marcas que han complementado el proceso en la Secretaría de Economía.
El subsecretario de Industria y Comercio, Vidal Llerenas Morales, destacó la importancia de los Comités, ya que se trata de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para detonar el desarrollo regional.
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reconoció el compromiso, la dedicación y la constancia de las mil 207 egresadas y egresados de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), quienes recibieron su título profesional en el edificio Centro SEP.
El titular de Educación celebró que existan instituciones públicas en la SEP con la capacidad de ofrecer estudios profesionales de manera gratuita e incluyente, aprovechando las ventajas de las Tecnologías de la Información y la conectividad, impulsando el desarrollo de la Educación Superior que le está dando el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
La UnADM ofrece 23 programas de licenciatura y tres posgrados en las áreas de Ciencias de la Salud, Tecnología e Informática, Ciencias Sociales y Administrativas, con presencia en las 32 entidades del país y también para personas que radiquen fuera del territorio nacional.
Al encabezar la Primera Ceremonia de Entrega de Títulos UnADM 2025, el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, afirmó que las y los egresados de la UnADM simbolizan que no hay barreras cuando existe la voluntad de aprender. Precisamente, el aprendizaje en línea democratiza el derecho a estudiar y refrenda el compromiso institucional con el acceso a la educación profesional.
Por su parte, la rectora de la UnADM, Lilian Krazov Appel, convocó a las mil 207 personas graduadas a integrarse a la comunidad de egresadas y egresados de la institución, para participar como ponentes en videoconferencias; escribir en la gaceta universitaria; certificarse en materia de TIC y trabajo a distancia, así como para promover sus empresas y cooperativas en beneficio del país, sus comunidades y la propia universidad.
Claudio Alejandro Arenas Rendón, egresado del programa de Ingeniería en Energías Reno-
vables, compartió con las y los asistentes que la oportunidad de ser un agente de cambio para el presente y el futuro sustentable,
Firman UJED y Conalep convenio para fortalecer la formación profesional
En un paso significativo hacia el fortalecimiento de la educación y el desarrollo profesional en la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), la Facultad de Trabajo Social llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración con el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), Plantel 130.
La ceremonia se realizó en las instalaciones de la Facultad y contó con la presencia de la directora, Ana Rosa Rodríguez Durán, y del director del Conalep, Agustín Bernardo Bonilla Saucedo. El acuerdo tiene como objetivo principal establecer un marco de cooperación que permita a los estudiantes de la facultad aplicar sus conocimientos en escenarios reales, a través de prácticas profesionales, servicio social de pasantes y servicio social universitario.
La vigencia del convenio inició el 13 de mayo de 2025 y se extenderá por cinco años, concluyendo el 13 de mayo de 2030, con posibilidad de prórroga bajo los mismos términos establecidos. Durante la firma, la directora Rodríguez Durán enfatizó la importancia de esta alianza: “Este convenio representa una oportunidad invaluable para nuestros
futuros profesionistas. La vinculación con Conalep nos permitirá formar talento con una visión más integral y orientada a las necesidades del sector productivo de Durango”, afirmó.
Por su parte Bonilla Saucedo, director del Conalep, expresó su entusiasmo por esta colaboración: “Estamos convencidos de que esta sinergia abrirá puertas a nuestros estudiantes, brindándoles un camino claro hacia la continuidad de sus estudios y una mejor inserción laboral. Es un ganar-ganar para la comunidad educativa”, comentó.
Se espera que este convenio genere un impacto positivo en la calidad educativa y en las oportunidades de desarrollo profesional para los universitarios, consolidando la relación entre dos instituciones fundamentales en la formación de los nuevos trabajadores sociales.
La suma de esfuerzos y el trabajo colaborativo beneficiarán directamente a los estudiantes, quienes tendrán acceso a conocimiento especializado en el ámbito social, además de ampliar su panorama profesional y personal en todos los sentidos.
así como la posibilidad de vencer el analfabetismo digital, fueron parte de su motivación para continuar sus estudios.
A su vez, Lorena Álvarez Alegría, egresada de la Licenciatura en Administración de Empresas Turísticas, resaltó que una de las principales ventajas de los programas educativos de la UnADM es que permiten compaginar los estudios con las actividades dia-
rias. “Gracias a esta oportunidad educativa, puedo demostrarles a mis hijos que todo es posible y que cada esfuerzo vale la pena”, expresó.
Desde su creación, en 2012, ha registrado más de 20 mil personas egresadas de sus programas educativos. Actualmente, cuenta con una matrícula de más de 120 mil estudiantes, de los cuales cerca del 52 % son mujeres.
Inscripciones a Conafe, por cercanía y acompañamiento entre educadores
Ciudad de México (La Jornada).- Estudiar bajo un modelo educativo que priorice la cercanía, empatía y el acompañamiento entre educadores y alumnos bajo el esquema de relación tutora es una de las razones principales por la que padres de familia inscribieron a sus hijos en escuelas multigrado del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) -órgano desconcentrado que pertenece a la Secretaría de Educación Pública (SEP)-, y no en una regular. Durante la entrega de boletas de fin de curso, estudiantes destacaron que se sienten más seguros y en confianza en las clases porque “aquí no nos juzgan, podemos ser libres, opinar lo que pensamos y no sólo seguir indicaciones”.
tiempo de practicarla decidió cambiarse. Consideró que “en esta escuela me he podido conectar muchísimo con el arte y los horarios son flexibles”.
Indicó que asiste a los talleres del ConArt desde los seis años porque su mamá trabaja haciendo la limpieza en las oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT), y este espacio le queda “muy cerquita”.
Al enterarse de que impartían clases Conafe, investigó al respecto y al conocer que tiene el mismo valor curricular que su escuela regular, no dudó en inscribirse, narró. “Ahora puedo tomar las clases de danza, música, entre otras que imparten sin costo”.
Centro Helénico da a conocer los proyectos seleccionados para su programación
El Centro Cultural Helénico, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, comparte los resultados de la convocatoria para conformar su programación artística 2026 en sus tres principales recintos: Teatro Helénico, Foro La Gruta y Foro Alternativo, la cual impulsa la promoción y difusión de las artes escénicas en sus espacios, con propuestas que propicien el encuentro y el diálogo intergeneracional entre personas creadoras y espectadoras.
La convocatoria se posiciona como una iniciativa fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de artistas, colectivos y compañías, al contribuir en la diversificación y visibilización del teatro en México. De esta forma,
funciona como un puente entre las nuevas generaciones de creadores y artistas con trayectoria ya consolidada.
Se recibieron 305 postulaciones de distintos puntos del país, de las cuales se eligieron 35 proyectos, de acuerdo con el comité seleccionador integrado por Andrómeda Janhybeck Mejía Loza, Ximena Escalante Muñoz y José Jesús Hernández Rodríguez. Para la presente edición, se abrió el Ciclo Horizontes, una línea de programación que acerca al público a propuestas escénicas representativas de distintos estados del país, como un impulso a la circulación de elencos y el reconocimiento del talento local en foros de gran tradición y proyección escénica.
artística
Los proyectos seleccionados tendrán presencia en alguno de los recintos del Helénico, donde se les brindará una temporada adecuada y en condiciones óptimas de exhibición.
La presencia de múltiples agrupaciones en la programación consolida una oferta cultural plural e incluyente, en la que convergen distintas estéticas y voces creativas, como uno de los objetivos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, para reafirmar al teatro como una herramienta viva de diálogo, innovación y transformación social.
La lista completa de proyectos seleccionados se puede consultar en: helenico.gob.mx.
Iván Chávez, artista plástico y padre de Ania, quien va en primaria baja (equivalente a los primeros tres grados de este nivel educativo), contó a este diario que su hija cursó el preescolar en escuela regular pero decidió cambiarla a este modelo porque “en el tradicional no se escucha a los padres de familia y tienen un sistema muy protocolario. Además, considero que al ser grupos numerosos se rompe con la convivencia del salón”. Describió que al ser pocos alumnos en este centro se focaliza el desarrollo de cada uno de mejor manera. En el caso de Ania, mencionó, el proceso de aprender las letras del abecedario, la formación de sílabas y aprender a escribir “fue muy rápido”, entonces, dijo, se acercó al educador y “sin problema retrocedió lo necesario para que ella pudiera adaptarse”. Para Rosita, de quince años, quien pasó a tercero de secundaria, estudiar en este centro, conocido coloquialmente como “la escuelita”, le permitió descubrirse a sí misma. Le gusta mucho la danza, y al notar que en una escuela regular no le daba
Otro de los estudiantes, José, quien se graduó de secundaria, mencionó que se acercó a este centro porque en otra escuela le hicieron “bullying”. “En la escuelita tenemos la oportunidad de convivir sin ningún límite o miedo de que nos vayan a hacer bullying porque aquí es algo que no pasa”, aseveró. Ahora continuará la preparatoria en línea, ya que el servicio Conafe sólo imparte educación básica. Uno de los educadores comunitarios que está en este servicio es Marco, quien lleva año y medio en Conafe. Precisó que para él, el modelo educativo de relación tutora le gustó porque “todos podemos aprender de todos. Los conocimientos no están solamente en el docente o en ese alguien que estudió. Hay un montón de formas de poder enseñar y también aprender”. En el ciclo escolar que concluyó, este centro tuvo una matrícula de 70 estudiantes, con cinco educadores comunitarios. Las clases se imparten en horarios de 10 a 15 horas para preescolar, primaria baja, primaria mixta (que contempla de cuarto a sexto año), y secundaria. De ellos, se graduaron 3 de preescolar, 8 de primaria y 6 de secundaria.
Ciudad de México.- A partir de hoy el jitomate mexicano que se envíe a Estados Unidos pagará un impuesto del 17.09%, esto luego de que el Departamento de Comercio Americano publicara que se retira y que da por terminado el Acuerdo de 2019, consistente en la suspensión de la investigación antidumping sobre tomates frescos de México.
“…México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate (…). Este cambio de normativa se ajusta a las políticas comerciales y la estrategia del presidente Trump con México…”, declaró el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Detalló que actualmente se tienen 768 órdenes de imposición de derechos antidumping y
compensatorios. Esta herramienta es fundamental para que las industrias estadounidenses busquen alivio de los efectos nocivos de las importaciones con precios injustos, incluso cuando las empresas extranjeras venden bienes en el mercado estadounidense por debajo de los costos de producción o de los precios en sus mercados nacionales.
El tomate fresco es un producto de consumo generalizado en EU, cuyo mercado asciende a 6 mil 500 millones de libras, de las cuales 4 mil 300 millones son abastecidos por México y apenas el 9% de otros países.
Dos de cada 3 tomates que llegan a la mesa del ama de casa estadounidense, o que son consumidos fuera del hogar, han sido cultivados y producidos por manos mexicanas.
Productores mexicanos confirmaron que después de 28 años de suspensión de cuotas
Dos de cada tres tomates que se consumen en EU son cosechados en México.
compensatorias a este producto, se aplicara a partir de hoy un arancel de 17.09%. Destacaron que no hay en corto, ni en mediano plazo, países del mundo que puedan remplazar al tomate mexicano.
El Gobierno de México fue notificado el día de hoy sobre la decisión del Departamento de Comercio de los Estados Unidos de retirarse del Acuerdo de Suspensión de la Investigación
Antidumping sobre Tomates Frescos de México y de introducir una cuota compensatoria del 17.09% a las exportaciones mexicanas de ese producto.
Las secretarías de Economía y Agricultura manifiestan su desacuerdo con la decisión anunciada este lunes, ya que la consideran injusta y en contra de los intereses no solo de los productores mexicanos, sino de la industria estadounidense. El terreno que ha ganado el tomate fresco mexicano en EU deriva de la calidad del producto, y no de práctica desleal alguna.
Desde 1996, productores estadounidenses de tomate fresco solicitaron una medida cautelar alegando un presunto dumping por parte de los exportadores
mexicanos, la cual se ha suspendido en cinco ocasiones, la última de ellas en 2019.
Durante los últimos noventa días, el gobierno de México acompañó a los productores tomateros en su negociación con sus contrapartes estadounidenses. Los tomateros mexicanos formularon diferentes propuestas constructivas para tratar de llegar a un buen acuerdo, las cuales, a pesar de ser muy positivas para Estados Unidos, no fueron aceptadas por razones políticas.
Dado que dos de cada tres tomates que se consumen en los Estados Unidos son cosechados en México, afirman que la medida anunciada hoy lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano.
Las secretarías de Economía y Agricultura continuarán acompañando a los productores
tomateros nacionales en búsqueda de un acuerdo que suspenda la cuota compensatoria al tomate fresco mexicano anunciada hoy, tal y como ocurrió en 2019. Esa vez, el Acuerdo fue restituido a los 4 meses. Como en las ocasiones anteriores en las que hubo diferendo, México sabrá encontrar la solución y la razón prevalecerá.
De igual forma, el gobierno continuará apoyando a los productores nacionales en su búsqueda por conquistar nuevos mercados internacionales basados en la calidad de sus productos, así como esquemas de procesamiento agroindustrial que generen valor agregado.
Recalcaron que este producto no tiene sustituto para su consumo en la Unión Americana, por lo que se continuará dialogando con las autoridades norteamericanas para que desistan de esta medida.
Ciudad de México (La Jornada).- Las Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, junto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, acordaron con la Organización Nacional de Apicultores atender y garantizar la protección de las especies que realizan los ciclos reproductivos de mieles hechas con plantas mexicanas y del mundo, en particular, las abejas. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) indicó en un comunicado que los participantes acordaron un trabajo conjunto para la capacitación a distintos sectores, como apicultores, población en general, comunidades y municipios, para enfrentar y prevenir la muerte masiva de abejas y polinizadores.
Durante el encuentro, se destacó el compromiso que México y el mundo deben asumir para preservar los ecosistemas y la vida silvestre, en especial la de los polinizadores como agentes clave para conservar la biodiversidad y la agricultura.
Además se recordó el papel pre-
ponderante de las Áreas Naturales Protegidas, las comunidades y los ejidos que se destinan a la conservación, como sucede en la Reserva Estatal Biocultural del Puuc, en Yucatán, que permite proteger las abejas meliponas, así como otros polinizadores. Al hablar sobre las acciones legislativas y normativas, la Conanp detalló que se destacaron las implementadas por la Subsecretaría de Regulación Ambiental y la Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos en la búsqueda de ajustes normativos que regulen el uso de plaguicidas y otras sustancias nocivas para el medio ambiente. Se establecieron varios grupos de trabajo para analizar y poner en marcha la Estrategia Nacional de Protección a los polinizadores y otras acciones que se consideren necesarias, donde se contemplen aspectos técnicos, normativos, interinstitucionales, de salud, educación y comunicación. Además se acordó crear un grupo de trabajo especial para el caso de la península de Yucatán.
Ciudad de México.- La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) indicó que las medidas regulatorias de Estados Unidos han convertido a México de ser socio a rehén comercial del país vecino.
Semanas atrás, Estados Unidos y Canadá entraron en una nueva etapa ríspida de su relación comercial. Canadá impuso un impuesto del 3% a los servicios digitales, afectando princi-
palmente a empresas estadounidenses, y la respuesta de Estados Unidos no se hizo esperar con un arancel del 35% a las importaciones canadienses, anunciando también aranceles del 30% a productos mexicanos, ambos entrando en vigor el 1 de agosto. “Con ello podemos inferir, sin temor a equivocarnos, que la suerte del TMEC está echada, al perder su vigencia”, sentenció Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.
Además, Estados Unidos declaró que los aranceles podrían modificarse, al alza o a la baja, según la relación que guarde con cada país; es decir, la era de los acuerdos comerciales ha quedado atrás, ahora las reglas del juego cambian todos los días, según cómo se vayan dando las cosas. “De tal suerte que deberemos enseñarnos a llevar nuestra economía con plena incertidumbre, en la inmediatez, sin planes de
largo plazo. La incertidumbre es el arancel más caro del mundo, hemos dejado de ser socios y nos han convertido en rehenes comerciales”, afirmó. Esta nueva forma de hacer negocios va a afectar a las economías más débiles y buscará dar ventaja a las economías dominantes; sin lugar a duda es un golpe de mesa de Estados Unidos contra el mundo en busca de recuperar su hegemonía y liderazgo. Otro agravio es la pretensión de imponer un impuesto del 21% al tomate mexicano con el objetivo de dar ventaja al tomate de Florida, sin que importe que el de Sinaloa es de mejor calidad y mejor precio. Este arancel afectará a los hoteles, restaurantes y consumidores en general de ambos países. Este tipo de medidas podrían extenderse a otros productos en donde México lleva ventaja comercial, como aguacate, frutos rojos, nueces y semillas, entre otros. La intención de toda esta trifulca arancelaria es dar ventaja a los productores estadounidenses y dejar en desventaja a los mexicanos.
Si se ve la fotografía completa, se tiene que hablar también del arancel del 1% a las remesas a partir del 1 de enero, cuya afectación asciende a la cantidad nada menor de 640 millones de dólares aproximadamente. El cobro del 1% a las remesas que empezó con una amenaza del 3.5%, aranceles de 50% al acero y aluminio, 25% a automóviles y autopartes, 21% a tomate y próximamente 30% a múltiples importaciones y 50% al cobre, es el parte de esta guerra comercial sin sentido, injusta y asimétrica, expuso.
Frente a este escenario consideró que México necesita replantear su estrategia comercial y fortalecer su mercado interno. “No podemos seguir expectantes ante un vecino que amanece amenazando con aranceles y sueña con invasiones. Se requiere claridad de rumbo, unidad nacional y una política que apoye a los consumidores más vulnerables, a los productores y pequeños comerciantes que conforman el piso de nuestra sociedad”.
En el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que encabeza Martí Batres Guadarrama, destacó la importancia de difundir las características de esta condición para erradicar estigmas y fomentar la detección oportuna.
La especialista en psiquiatría, adscrita al Servicio de Paidopsiquiatría del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, Sharon Venecia Núñez Pichardo, señaló que aunque el TDAH es frecuente, aún persisten los mitos y estigmas a su alrededor, por lo que consideró fundamental su visibilización.
“No se trata de una mala conducta ni de un ‘problema de disciplina’, sino de un trastorno con base biológica relacionado con alteraciones en la autorregulación cerebral. (...) Conmemorar el Día del TDAH nos permite visibilizar el trastorno, promover la conciencia social, fomentar la detección oportuna y reforzar el acceso a tratamientos eficaces. Además de brindar psicoeducación y apoyo a familias, docentes y profesionales de salud para me-
jorar la calidad de vida de quienes viven con TDAH”, indicó.
Sharon Venecia, quien también es residente de la subespecialidad en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, detalló que el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que inicia en la infancia y se relaciona con alteraciones en los niveles de dopamina y noradrenalina, lo que se refleja en comportamientos impulsivos, hiperactividad e inatención que interfieren con el desarrollo y desempeño cotidiano del paciente.
“El TDAH puede impactar principalmente en el rendimiento académico, relaciones interpersonales, autoestima y regulación emocional, lo que puede generar rechazo social, castigos injustos o frustración constante. Si no se interviene adecuadamente, estos síntomas pueden persistir en la adolescencia y la adultez, y asociarse con mayor riesgo de presentar otros trastornos psiquiátricos como ansiedad o depresión”, afirmó.
Destacó que en unidades del ISSSTE como el CMN “20 de Noviembre” se brinda a la derechohabiencia atención integral mediante especialidades como paidopsiquiatría, neurología pediátrica, psicología infantil y tra-
Consideran fundamental visibilizar este trastorno con base biológica.
bajo social, cuyos profesionales realizan diagnósticos oportunos, intervención psicoterapéutica familiar y escolar, así como tratamientos farmacológicos en casos determinados, para lo cual se considera la edad, severidad de los síntomas y contexto de la niña, niño o adolescente. Finalmente, Sharon Venecia comentó que, con un tratamiento adecuado, los pacientes con TDAH tienen acceso a una vida plena, por lo que invitó a las
Contribuye a la formación de comunidades más saludables, participativas y resilientes.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció una robusta agenda de actividades culturales y recreativas para el próximo periodo vacacional de verano, a través de 2 mil 500 actividades gratuitas o de bajo costo en todo el país y con una proyección de más de 600 mil asistencias, donde se busca ofrecer opciones de esparcimiento accesibles y de calidad, a fin de fortalecer la cohesión familiar, promover el bienestar integral y garantizar el acceso equitativo a la cultura.
A través de una programación que abarca desde talleres artísticos hasta funciones de cine y teatro, el IMSS impulsa el acceso equitativo a la cultura como un derecho fundamental, al contribuir a la formación de comunidades más saludables, participativas y resilientes, con la visión institucional de que la salud va más allá de la atención médica al integrar el arte, la creatividad y la recreación como pilares esenciales del desarrollo humano y la prevención social. La titular de la Coordinación Técnica de Desarrollo Cultural del IMSS, Gabriela Davayane Amaro Ortega, informó que durante los meses de julio y agosto, el Instituto desplegará una oferta cultural sin precedentes en 119
Centros de Seguridad Social (CSS), con actividades diseñadas para públicos de todas las edades, pero con especial atención a niñas, niños y adolescentes. Destacó que uno de los programas más emblemáticos es “Del Sol al Corazón. Juega, crea y diviértete con las artes”, que se implementará en 53 CSS de 19 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD). Éste incluirá 71 activaciones como talleres de artes plásticas, dibujo con técnicas de gis pastel y mojado, presentaciones musicales y montajes escénicos, con una asistencia cercana de 4 mil personas. Amaro Ortega indicó que a esta oferta se sumaron más de mil actividades culturales adicionales, entre ellas ciclos de cine, exposiciones, fomento a la lectura y activaciones de educación patrimonial, con una proyección de más de 75 mil asistencias, actividades que se diseñaron para promover el acceso libre y plural a la cultura como parte del bienestar integral de las familias mexicanas. Refirió que, en el ámbito de la educación artística, el Seguro Social impartirá 611 cursos y talleres distribuidos en 34 Representaciones del IMSS, al abarcar una amplia gama de disciplinas como teatro, música vocal e ins-
trumental, danza clásica y folclórica, ritmos afrolatinos, dibujo, pintura, fotografía y artesanías. Estas actividades estarán dirigidas a personas de todas las edades y se estima que reunirán a más de 500 mil participantes.
La Coordinadora Técnica de Desarrollo Cultural del IMSS agregó que también se ofrecerán 900 talleres de iniciación artística y de creación literaria, este último titulado “Palabras que dan alegría”, orientados a estimular la imaginación en todas las edades. Subrayó que el cine y el teatro también ocupan un lugar central en esta temporada cultural, ya que el Cine Linterna Mágica del IMSS programará 611 funciones cinematográficas del 16 de julio al 31 de agosto, mientras que los recintos teatrales del IMSS ofrecerán 69 funciones de teatro comercial, con una cartelera que incluyó musicales, comedias, cuentos infantiles y conciertos. Finalmente, invitó a la población a consultar la cartelera cultural en sus Centros de Seguridad Social y a sumarse a la diversidad de actividades que están disponibles no sólo en el periodo vacacional, sino que durante todo el año se realizan diversas actividades que celebran el arte, la creatividad y la comunidad.
familias a combatir el estigma, brindar acompañamiento y apoyar activamente a las y los niños que lo necesitan.
“El TDAH no es una sentencia ni una etiqueta negativa. (...) Como profesionales de la salud mental infantil, es nuestra res-
ponsabilidad ofrecer intervenciones basadas en evidencia, acompañar a las familias y combatir el estigma. Invito a padres, docentes y cuidadores a informarse, sensibilizarse y ser parte activa del apoyo que estos niños necesitan”, concluyó.
Ciudad de México.- En México, las lluvias intensas que se extienden hasta septiembre ya no solo representan un reto para la infraestructura urbana, también están impactando de forma silenciosa en la salud física y emocional de los colaboradores. De acuerdo con el Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) 2025 del INEGI, el 32.1 % de los adultos en México realiza actividad física en niveles insuficientes para obtener beneficios en su salud. Esta tendencia, que suele acentuarse en temporadas de lluvias, tiene efectos directos en la productividad, el estado de ánimo y el ausentismo en los centros de trabajo. Este fenómeno estacional, aunque no es nuevo, sigue siendo ignorado por muchas organizaciones. “El clima no se puede controlar, pero la cultura laboral sí. Las empresas tienen el deber de proteger la salud de sus equipos, sobre todo cuando sabemos que las lluvias provocan una caída en el ejercicio, más estrés, problemas de sueño y un aumento en los casos de ansiedad”, explica Lina Vanegas, Head of Marketing de Betterfly México.
Ante este escenario, la estacionalidad debe dejar de ser un pretexto, lo que está en juego es más que la salud física, también se ven afectadas la motivación, el sentido de pertenencia y la retención de talento.
Prevención con impacto real La estacionalidad no puede
seguir siendo una excusa. Lo que está en juego va más allá de la salud física: también afecta la motivación, el sentido de pertenencia y la retención del talento. En un entorno donde los colaboradores demandan soluciones accesibles y personalizadas para cuidar su salud, las organizaciones deben responder con estrategias integrales, no fragmentadas. Hoy la tecnología permite crear ecosistemas de bienestar que se adaptan al clima, pero también a los ritmos individuales. Betterfly, por ejemplo, integra en una sola plataforma seguros, telemedicina, orientación psicológica, nutrición, retos gamificados y recompensas que fomentan hábitos saludables, incluso en temporadas críticas. Esto no solo impacta la salud del colaborador, sino que también reduce costos administrativos y mejora la eficiencia operativa.
“No basta con ofrecer una póliza. Hay que acompañar a las personas en el día a día, con herramientas accesibles que fomenten buenos hábitos. Si el clima está fuera de nuestro control, hagamos todo lo posible para que la cultura organizacional sí lo esté”, afirma Lina Vanegas, Head of Marketing de Betterfly México.
Las lluvias no deberían marcar pausas en el cuidado personal, por el contrario, deben ser el punto de partida para que las empresas en México adopten una visión estratégica integral que contemple prevención, accesibilidad y continuidad, más allá del clima.
Fundéu BBVA: dalái lama, con minúscula y con tilde
La expresión dalái lama se escribe con minúsculas iniciales y con tilde en la primera palabra. En las noticias en las que se habla del supremo dirigente espiritual y político del Tíbet, aparecen frecuentemente frases como «El Dalái Lama cumple 90 años con la incertidumbre de su relevo» o «Gran expectación por el inminente anuncio del Dalai Lama sobre su sucesor».
De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, lo adecuado es escribir dalái lama con iniciales minúsculas, al igual que otras voces que designan cargos o dignidades, como presidente o papa, por tratarse de sustantivos comunes y no de nombres propios. Asimismo, se recuerda que el término dalái lleva tilde, por ser palabra aguda terminada en vocal. En cuanto a su plural, según se explica en el Diccionario panhispánico de dudas, el núcleo de la expresión es lama (‘maestro de la doctrina budista tibetana’), por lo que solo afecta a esta palabra: los dalái lamas. De este modo, en los ejemplos anteriores lo apropiado habría sido escribir «El dalái lama cumple 90 años con la incertidumbre de su relevo» y «Gran expectación por el inminente anuncio del dalái lama sobre su sucesor».
Lilia Arellano
Disyuntivas al día
“No hay ladrón, sin encubridor”: refrán
Huachicoleo, negocio bajo control de todos los colores
Reforma electoral en el peor momento ante tantas crisis
Ovidio Guzmán pretende empezar a dirigir el concierto
Ciudad de México, 14 de julio de 2025.- “Vamos a prevalecer”, sostuvo muy seguro y contento Marcelo Ebrard, al señalar los impuestos marcados por Donald Trump siguen siendo motivo de negociaciones, al tiempo de refugiarse en el viejo refrán: “mal de muchos, consuelo de…”, al hacer notar la aplicación de aranceles a todo el mundo, no nada más a México. Las expresiones, los discursos, la información del “carnal” excanciller convertido en titular en Economía, rayan en lo más engañoso y absurdo. Por supuesto que seguiremos, prevaleceremos, estaremos aquí por ordenamiento divino, geográfico o como quiera llamársele, la interrogante es ¿cómo? Deberían hacer notar cuáles serán las circunstancias futuras para todos los sectores de la economía de una o de otra manera vinculados con el vecino del norte. El campo en EU, dicen, se verán perjudicado por la expulsión de migrantes y eso debiera importar no en relación a la actividad llevada a cabo en aquel país sino en las repercusiones en millones de familias cuya dependencia económica está sustentada en el envío de remesas. Si el vecino produce el número suficiente de alimentos es su problema, el nuestro se centraría, si el gobierno pusiera atención en poder cosechar lo necesario para satisfacer el mercado interno. Se llego a este punto una vez aplicados los aranceles de rigor al aluminio, acero, las latas, el cobre, partes importantes automotrices y ahora un 30 por ciento a todas las importaciones. México, perdiendo cual ciego participando en una partida de póker, se limita al “paso y espero”, a sabiendas del costo de este tipo de decisiones. Si mundialmente consideran a DT un
loco, lo importante en este suelo debiera ser el análisis a profundidad de sus acciones y dejar de estarse considerando como víctimas estos integrantes inútiles del gabinete de CS enviados dizque para negociar, cuando solamente dialogan con sordos.
NARCO REBASADO
Al ser un negocio más rentable que el narcotráfico y con menos riesgos aparentes, el huachicoleo se convirtió en una de las actividades ilegales más socorridas en los últimos años en México. Tan sólo en los dos sexenios anteriores, ha representado pérdidas anuales al país por cuatro mil millones de dólares, aseguró Francisco Barnés de Castro, exsubsecretario de Energía. Esa cifra representa 74 mil 400 millones de pesos. Durante el mandato pasado, el robo de combustible permaneció sin ser realmente combatido e incluso se maximizó, aseguró el general León Trauwitz, exsubdirector de Salvaguarda Estratégica de Petróleos Mexicanos (Pemex). De esas zonas en donde efectivamente se perforaban algunos ductos, se pasó a la manguera para extraer directamente el combustible de las plataformas, de las refinerías y con ello de llenar un tambo pasaron a las pipas y luego a los carros tanque en ferrocarril para culminar llenando barcos. La detección de las sustracciones en menos escala se dio en el tiempo de desempeño de Alejandro Gertz Manero en la Secretaría de Seguridad y a partir de la denuncia y del descubrimiento de un negocio realizado con anterioridad bajo el calificativo de “mercenario” al vender el crudo contraviniendo las determinaciones de la OPEP, se formaron las mafias dentro de las cuales es imposible aseverar no estaban pre-
Raymundo Riva Palacio
Demandar, otra equivocación
Claudia Sheinbaum enfrenta el dilema que sintetiza la frase “la verdad es irrelevante”, donde el objetivo no es informar o decir la verdad, sino convencer a través del discurso y la emoción colectiva.
La presidenta Claudia Sheinbaum hizo bien en afirmar que ya no responderá los insultos o lo que tenga que decir Jeffrey Lichtman, abogado de Ovidio Guzmán López y de su padre, Joaquín El Chapo Guzmán. Nunca debió haberle otorgado el rango de interlocutor el viernes pasado, cuando la acusó de ser publirrelacionista de los cárteles de las drogas. Es acertado ignorarlo. Lo que no es, como adelantó este lunes, es que vaya a demandarlo en México por difamación. Es una estrategia que sólo parece tener utilidad mediática y refuerzo para su narrativa nacionalista, pero que en el fondo de las cosas que son reales, le puede acarrear consecuencias.
“No se puede dejar pasar”, dijo Sheinbaum sobre lo dicho por Lichtman, pero no es mediante una demanda como se subsana lo que no sucedió el viernes, cuando la dejaron sola en medio de una crisis, que se explica en toda su dimensión, como apuntó Salvador Camarena en EL FINANCIERO, cuando “la presidenta (es) simultáneamente el primer y último valladar de todo asunto, chico o grande, de la agenda nacional”, a quien “le al-
sentes funcionarios del más alto nivel. Para la pantalla en donde se oculta el gran robo se enfocaron a las tomas clandestinas destinando miles de millones de pesos para su supuesta localización e inclusive se habló de vigilancia con drones. El encargado fue el general Trauwitz, quien permanece prófugo acusado de malversar los fondos entregados para el combate a esas tomas.
Este personaje, desde la clandestinidad, criticó la forma en que se ha enfocado el combate al huachicol, señalando se criminalizó a personas humildes mientras se tolera la operación de grandes estructuras. “Los huachicoleros robando con cubetas, los crucificaron porque robaban, gente humilde en los ductos con cubetas, a ellos los culpan del robo en los ductos. Pero ahora que vez los barcos, que ves sus trenes, que ves áreas inmensas con pipas y niveles grandes de combustible robado, y que muchos de ellos son funcionarias o funcionarios públicos, es grave”. El daño, a través de cada sexenio, de décadas, no ha sido menor e inclusive es uno de los principales factores de la quiebra de Pemex, de su excesivo endeudamiento, porque esta sustracción se suma el huachicoleo fiscal. Visto así, los grandes negocios no conocen partido y mucho menos “sugerencias” como la de no robar o no traicionar o no mentir.
El régimen de Claudia Sheinbaum sigue la ruta del endurecimiento del gobierno federal y la cancelación de los avances democráticos de principios de siglo. La reforma de ley electoral preparada por su administración tiene la intención de capturar definitivamente el Instituto Nacional Electoral (INE) y eliminar las listas plurinominales. La mandataria informó sobre la creación de un grupo de su gobierno desde donde se iniciaron los trabajos para plantear dichas reformas, aunque no dio fecha de presentación. Aclaró no se aplicará para las elecciones intermedias del 2027 y sin duda hizo bien en señalar no violaran, como es ya costumbre, lo marcado por las leyes. El INE, dijo CS, seguirá como un
organismo autónomo, pero con menos recursos, y explicó que su iniciativa no será enviada al Congreso para su discusión en el siguiente periodo ordinario de sesiones, en septiembre próximo. Contra las intenciones de Sheinbaum, expresidentes y exconsejeros de los institutos Nacional y Federal Electoral (INE e INFE) se manifestaron por una reforma electoral en la cual se busque el más amplio consenso. Plantearon cambios para fortalecer la representación proporcional, se garantice autonomía, imparcialidad y profesionalismo de los órganos electorales, y procure que el dinero público y no el financiamiento privado “y menos criminal”, sean el sostén de los procesos electorales en México. En un desplegado publicado por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática, los exconsejeros electorales aseveran: la reforma nunca debe ser “una decisión unilateral”. Y esta discusión es importantísima porque derivará en la decisión de los mexicanos sobre el gobierno que se desea, participan el 100 por ciento de los ciudadanos mayores de 18 años, es en las urnas en donde se evita el uso de las armas para lograr los cambios. Es pues hasta histórica la presentación de este documento con la firma de la primera presidentA. El pronunciamiento está suscrito por Lorenzo Córdova, Leonardo Valdés y José Woldenberg, exconsejeros presidentes del IFE-INE, así como por los exconsejeros electorales Jaquelina Peschard, María Marván, Ciro Murayama, Mauricio Merino, Rodrigo Morales y Arturo Sánchez, además de investigadores y académicos. En el desplegado advierten: “la presente legislatura del Congreso de la Unión fue integrada mereced a una doble maniobra que le dio a la coalición gobernante una sobrerrepresentación inconstitucional e ilegal en la Cámara de Diputados y una mayoría calificada en el Senado alcanzada mediante la extorsión y la amenaza”. Y remata: “Sobre esa doble anomalía, se ha erigido una mayoría que ha hecho de la cerrazón, la cancelación del diálogo y el avasallamiento legislativo, el
modo usual de su política”. Los firmantes, dicen buscar llamar la atención para solicitar al conjunto de actores políticos un especial cuidado para abordar una reforma de la que dependerán la confianza, la autenticidad y la equidad de las elecciones mexicanas. “Creemos que toda reforma electoral debe ser el resultado del más amplio consenso entre las diversas fuerzas políticas y nunca una decisión unilateral”, reiteraron.
DE LOS PASILLOS Luego de que el abogado Jeffrey Lichtman acusara a la presidentA Claudia Sheinbaum de haber hablado “más como el brazo de relaciones públicas” de Ismael “El Mayo” Zambada, la mandataria anunció denunciará por difamación al abogado de Ovidio Guzmán. “No se puede dejar pasar”, explicó. Abordar todos los temas para los cuales tiene el gobierno designados responsables, seguirá dejando en un primer plano a doña Claudia, quien ahora estará viéndose involucrada en asuntos ajenos a su conducción y persona, aunque, tapar a los consentidos del de atrás tiene consecuencias… Cecilia Soto, Emilio Álvarez Icaza, Guadalupe Acosta Naranjo, Edmundo Jacobo Molina, Adina Chelminsky, Juan Francisco Torres Landa, Mariana González Torres y Amado Avendaño, entre otros miembros de la sociedad civil que respaldaron la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez, integran el Frente Cívico Nacional, el cual está en proceso de convertirse en el partido Somos México, y está logrando el número de afiliados necesarios en asambleas distritales.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano https://www.twitter.com/lilia_arellano1 https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala
canzan todos los problemas (y) la ocupan en toda clase de cuitas”. Lo que haga de ahora en adelante, fuera de ignorarlo, la llevará de nuevo por caminos inciertos y futuros señalamientos de igual o mayor gravedad, pese a ser insolentes e incluso falsos.
La demanda que prepara la Consejería Jurídica de la Presidencia será una salva de cañonazos. El juzgado que reciba la demanda deberá notificar a Lichtman, y si usted se pregunta cómo le hará, la respuesta es que no sucederá porque no vive en México. Para hacerlo se requiere la cooperación legal del gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con la Convención de La Haya sobre Notificación de Documentos Judiciales, y la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Relaciones Exteriores tendría que enviar la petición, junto con la documentación correspondiente al Departamento de Estado, para que a su vez proceda a informarle al abogado de la querella. El trámite puede durar entre 4 y 12 meses, lo que no obliga, sin embargo, a que Lichtman acuda a declarar al tribunal en la Ciudad de México. Es poco probable que Licht-
man decidiera presentarse en los tribunales. Sería menos probable que pudiera probar que la presidenta Sheinbaum es, como aseguró, publirrelacionista de los cárteles de las drogas. Lo que sucederá es que seguramente pierda por inasistencia. ¿Y? Las demandas por difamación no son penales, por lo que vendría una sanción económica que impondría, a su juicio, quien lo juzgue. Hasta ahí quedaría el ruido mediático. Pero, ¿y en Estados Unidos?
Estos terrenos, si se transitan de manera arrebatada, son pantanosos. ¿Qué gana Sheinbaum?
Sólo ganar un juicio en México, sin impacto alguno fuera del país. No lo necesitaría, al haber el consenso de que los dichos de Lichtman fueron insultantes, sin base alguna. Para el abogado, es un palmarés que le regalará la presidenta: una demanda del gobierno mexicano por un dicho.
La sangre caliente que la impulsó es comparable con la del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que, indignado porque César de Castro, el abogado de Genaro García Luna, interrogó a Jesús El Rey Zambada en el juicio contra su cliente, sobre un pago que él mismo dijo haber hecho a López Obrador por 7 millones de dólares durante el juicio de El Chapo Guzmán, advirtió que lo demandaría. La demanda, dijo, sería por daño moral y calumnias, pero poco después López Obrador se desistió.
El expresidente dijo que ya no
lo demandaría, aunque lo mereciera. Era una tontería, porque de haberlo hecho, De Castro podría haberle solicitado al juez que lo citara a declarar. López Obrador explicó que su decisión se debió a que existe un criterio legal en Estados Unidos, donde el abogado estaba protegido porque “las declaraciones pertinentes realizadas en procedimiento judiciales, o cuasi judiciales, gozan de protección absoluta para que quienes se desempeñen en una función pública, puedan hablar libremente para representar comprometidamente a sus clientes sin temor a represalias o riesgos financieros”. Sheinbaum no quiere cobrársela a Lichtman en Estados Unidos, pero ese criterio también lo ampara. La demanda que pretende hacer es incomprensible. Aunque su audiencia es doméstica, no sirve para su narrativa. A López Obrador y a ella les sirvió el juicio contra García Luna para disparar metralla contra el expresidente Felipe Calderón, y acotar y tener bajo amenaza permanente a sus adversarios políticos. Fueron sus mulas para lanzar diatribas y causar daño reputacional, pero no más. La estrategia era acusar al pasado de los males, a diferencia de lo que pretende Sheinbaum en esta ocasión. No se va para atrás, sino hacia adelante; no camina sobre pista segura, sino sobre superficie resbalosa. Lichtman es el abogado de Ovidio Guzmán López que par-
ticipó en el acuerdo de culpabilidad con el Departamento de Justicia, y conoce en qué términos se logró. Conoce y autorizó lo que les ofreció para que alcanzara a protegerlo no sólo a él y a su hermano, sino a 17 miembros de su familia. Por razones de confidencialidad no podría dar a conocer nada de lo que pactaron, pero por tener acceso a información sensible del Cártel de Sinaloa desde hace más de cinco años, desde el juicio a El Chapo, sus amenazas de revelar pormenores de la relación con gobiernos o políticos cargan un peso que no se puede soslayar. En este sentido, Sheinbaum enfrenta el dilema que sintetiza la frase “la verdad es irrelevante”, donde el objetivo no es informar o decir la verdad, sino convencer a través del discurso y la emoción colectiva. No importa quién tenga la razón, sino quién persuade. No niega que no exista la verdad, pero en ciertos momentos pesa menos que una narrativa poderosa.
La demanda que pretende la lleva a esa nueva lucha con Lichtman: ¿será más fuerte que diga que el régimen no es cómplice de los cárteles de las drogas?, o la palabra de Lichtman será más creíble. La respuesta no es sencilla, a la luz de la conversación pública de los últimos tiempos. Olvidarse de demandar es el mejor camino, en cuanto a certidumbre política, que tiene.
Cómo un hundidor profesional de barcos está a punto de convertir un famoso transatlántico en el arrecife artificial más grande del mundo
En las profundidades del S.S. United States, unas siete cubiertas por debajo del vestíbulo de primera clase que en su día adornaron John F. Kennedy y Elizabeth Taylor, está el capitán Tim Mullane, un hundidor profesional de barcos.
Mullane se encuentra dentro de uno de los 120 tanques de combustible del transatlántico y contempla una pared de 9 metros cubierta de aceite. Armado con una hidrolimpiadora y equipado con un traje blanco Tyvek y botas de goma, este veterano de la Marina de 54 años aprieta el gatillo y comienza a limpiar.
Mullane se dedica a hundir barcos y está preparando el United States, uno de los transatlánticos más grandes jamás construidos, para su próximo hogar en el fondo marino frente a la costa del condado de Okaloosa, en Florida, donde se convertirá en el arrecife artificial más grande del planeta.
Junto con una tripulación de 30 personas, Mullane se encuentra en medio de un proceso de seis meses para eliminar todos los materiales tóxicos del barco y preparar su interior para que se inunde de agua, todo ello con la esperanza de que, en el fatídico día, el barco llegue en posición vertical, libre de toxinas y de una sola pieza. “Somos los funerarios del barco, lo llevamos a su lugar de descanso final”, sostiene.
Cómo es el trabajo de un hundidor de barcos
Mullane es a partes iguales hundidor de barcos y creador de arrecifes, un instalador de arrecifes en aguas profundas, como se conoce a la docena de personas que trabajan en Estados Unidos. El negocio de convertir viejos barcos en estas nuevas estructuras despegó por primera vez en los años 1980 y 1990, cuando muchos buques de guerra de la Segunda Guerra Mundial fueron dados de baja y hundidos. En Estados Unidos, esta práctica se ha centrado principalmente en las aguas de la costa este y del golfo, ya que los condados y los estados han invertido en la industria del turismo subacuático. Más arrecifes artificiales significan más buceadores, lo que se traduce en más ingresos económicos para las localidades costeras. Por eso el condado de Okaloosa pagó un millón de dólares a la S.S. United States Conservancy para comprar el barco que llevaba casi tres décadas oxidándose en un muelle de Filadelfia. Para Mullane, que fundó su empresa, Coleen Marine, junto con su esposa Coleen O’Malley en 2014, los barcos han sido una parte omnipresente de su vida. Tras cuatro años en la Marina, trabajó en la industria del desguace de barcos, donde cortaba viejos cascos en pedazos y los vendía por piezas antes de fundir lo que quedaba. Luego, en 2002, el estado de Florida se puso en contacto con él para ofrecerle un trabajo curioso. Los funcionarios estatales buscaban a alguien que desmantelara y limpiara por completo el U.S.S. Spiegel Grove, un buque de transporte de la Armada de la época de la Guerra Fría que había sido relegado a la flota militar en desuso
en el río James, en Virginia. Pero el Spiegel Grove no se vendía por piezas, sino que estaba destinado a convertirse en un destino de buceo frente a la costa de Cayo Largo, Florida. Mullane aprovechó la oportunidad.
“Siempre he buscado un nicho, y el Spiegel Grove me abrió los ojos”, comenta. Desde entonces, O’Malley estima que el 75 % de su negocio se ha dedicado a la creación de arrecifes artificiales, y el resto de los trabajos se han centrado en hundir barcos en alta mar para proteger las costas y evitar la erosión de las playas. Cada trabajo es diferente, al igual que cada barco. Pero las líneas generales son las mismas: hay que quitar la pintura de las barandillas, limpiar a presión los depósitos de combustible, sacar los ojos de buey y retirar los materiales aislantes. Aparentemente, sería fácil que los más de cien contratos se mezclaran, una serie interminable de tareas y cosas por hacer hasta que se marque la última casilla, entre en el agua y se pase al siguiente trabajo. Sin embargo, aunque sus libros se han llenado, Mullane sabe que muchos de los barcos que ha hundido ocupaban un lugar especial en los corazones de los pasajeros y la tripulación que viajaban en ellos. “Perderlos es bastante deprimente”, comenta.
El S.S. United States se encuentra actualmente atracado en un muelle de Mobile Bay, Alabama, donde Mullane y su equipo están retirando materiales peligrosos que podrían dañar la vida marina. La pintura que antes brillaba ahora parece escamas de cocodrilo. Se han retirado más de 300 ojos de buey, y quedan unos doscientos más por retirar. Se han desmontado cuatro enormes hélices. Y en un par de semanas, se utilizará una grúa de 60 metros para levantar las dos emblemáticas chimeneas de 19 metros. “No hay un proyecto más grande”, asegura O’Malley, “y nunca lo habrá, porque ya no se construyen barcos como este”. Para convertirse en un arrecife artificial, los barcos deben cumplir con las normativas locales y nacionales vigentes para proteger la vida marina que lo convertirá en su hogar. Alex Fogg, un biólogo marino contratado por el condado de Okaloosa que asesora en proyectos de arrecifes artificiales, ayuda a Mullane a garantizar que Estados Unidos cumpla con los requisitos. Fogg y Mullane se reúnen cada mañana antes del café para planificar las tareas del día. Una vez que el equipo de Mullane haya terminado de perforar los ojos de buey y eliminar los residuos de petróleo, Fogg inspeccionará el barco para certificar que se han eliminado las sustancias tóxicas requeridas.
“El S.S. United States es sin duda el Everest de los proyectos”, afirma Fogg, señalando que, una vez que haya terminado su inspección, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y otras agencias reguladoras inspeccionarán el barco para garantizar que cumple con las normas estatales y federales.
Una vez hecho esto, podrán programar el hundimiento propia-
Santoral: Buenaventura, Donaldo, Felix Día Mundial de las Habilidades de la Juventud
El 18 de diciembre de 2014, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), mediante su resolución A/RES/69/145, designó el 15 de julio como Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, cuyo fin es sensibilizar sobre la importancia de invertir en el desarrollo de las habilidades de la juventud. El principal objetivo de esta conmemoración es fomentar y reconocer la adquisición de habilidades de las y los jóvenes y mejorar su capacidad para tomar decisiones con conocimiento de causa en relación con la vida y el trabajo, empoderándolos a la vez para poder acceder a un mercado laboral en evolución.
De acuerdo con datos arrojados por la Organización Nacional de las Naciones Unidas (ONU), en la actualidad hay alrededor de mil 200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años: representan el 16 por ciento de la población mundial. Su participación en el desarrollo sostenible es primordial para lograr sociedades equilibradas, inclusivas y estables ante las metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En todo el mundo, las y los jóvenes son claves para evitar las peores amenazas y desafíos del presente y el futuro, como pueden ser los impactos del cambio climático, el desempleo, la pobreza, la desigualdad de género, los conflictos y la migración. Lamentablemente, en comparación con los adultos, la juventud tiene casi el triple de probabilidades de estar desempleados y realizar trabajos de baja calidad, enfrentarse a desigualdades en el mercado laboral y vivir inseguridad ante la transición de la escuela a un puesto de trabajo. De hecho, es preciso crear al menos 475 millones de nuevos empleos en la próxima década para absorber a los 73 millones de jóvenes actualmente desempleados y a los 40 millones que ingresan anualmente al mercado laboral.
mente dicho, que Mullane espera que tenga lugar en noviembre. Para enviar al United States a su tumba acuática, el equipo de Mullane llenará los 120 tanques de combustible con 1.75 millones de galones de agua antes de que un remolcador lleve el barco 150 millas hasta el lugar del arrecife frente a la costa de Florida.
Luego viene la parte difícil. En puntos estratégicos a lo largo del casco exterior, a pocos metros por encima de la línea de flotación, los 20 tripulantes a bordo utilizarán sopletes de alta potencia para abrir docenas de agujeros. Con mangueras contra incendios, inyectarán agua de mar en los compartimentos de todo el barco para inundar sus entrañas.
Los peligros del hundimiento de un transatlántico para la naturaleza y para las personas
Por muy coordinado, planificado y regulado que esté el plan de Mullane, sigue habiendo un riesgo considerable. Si el agua se bombea de forma desigual o si el casco comienza a llenarse de agua demasiado pronto, el barco podría hundirse prematuramente o volcar con la tripulación a bordo.
Eso es lo que casi ocurrió en 2002 con el Spiegel Grove. Después de que la tripulación de Mullane terminara de desmontar y limpiar el barco, el estado de Florida contrató a otro equipo de voluntarios para hundirlo. Pero antes de que estuvieran listos, el barco volcó y solo se hundió parcialmente, lo que obligó al estado a contratar a una empresa para que terminara el trabajo mientras la embarcación flotaba boca abajo en el Atlántico. Para evitar este destino, Fogg y Mullane trabajarán con un equipo de ingenieros en las semanas previas al hundimiento y crearán un modelo del barco para comprender dónde deben hacerse los agujeros para que el transatlántico se hunda en posición vertical.
Si todo sale según lo previsto en noviembre, cuando el agua del mar entre por los agujeros perforados en el casco e inunde el interior del barco, la tripulación de Mullane evacuará el barco subiéndose a un remolcador cercano, siendo Mullane el último en abandonar el barco. Una vez que el United States comience a hundirse, estima que la embarcación tardará menos de 45 minutos en llegar al fondo del mar, a 55 metros de profundidad.
De vuelta en el interior del tanque de combustible, Mullane deja la hidrolimpiadora y sube por la escalera para salir del tanque. “Te vas con aceite en lugares en los que te preguntas cómo ha llegado allí”, dice Mullane con una risa ronca. El capitán se abre paso a través de un laberinto de pasillos oscuros llenos de restos de pintura y sube unos cuantos tramos de escaleras hasta la amplia cubierta. Contempla las dos chimeneas que aún se elevan hacia el cielo.
“Algunos días, me siento en una parte del barco y me limito a contemplarlo”, comenta Mullane. “Es un barco precioso”.
Ante esta demanda, la educación y la formación son cruciales: lograr un espacio de trabajo digno es más complejo sin ellas. Desafortunadamente, los sistemas de hoy no responden a las necesidades de aprendizaje de gran cantidad de jóvenes, y los sondeos sobre resultados académicos y formación revelan la existencia de un elevado número de adolescentes con niveles bajos en aptitudes y competencias básicas de alfabetización y cálculo. Al respecto, la Agenda 2030 señala: Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Dentro de este objetivo se presta gran atención al desarrollo de competencias técnicas y profesionales, específicamente en lo que se refiere al acceso a una enseñanza y formación técnica y profesional asequible y de calidad; la adquisición de competencias técnicas y profesionales con miras al empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial; la eliminación de las disparidades entre los géneros y la garantía de acceso de las personas vulnerables.
En México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reconoció el 15 de julio de 2019 la importancia de las juventudes y su potencial para transformar el desarrollo nacional a través de sus talentos, creatividad, trabajo y esfuerzo cotidianos para el cumplimiento y protección de sus derechos. Por tal motivo consideró indispensable impulsar su participación en el desarrollo del país, ya que tienen en sus manos el poder de erradicar la pobreza, de participar en la lucha contra el cambio climático y de comprometerse con la igualdad de género, la inclusión social y la construcción de La Paz.
Para contribuir con ese cometido, México cuenta con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), el cual opera diversos programas. Uno de ellos, Emprendedores Juveniles, busca propiciar la generación de empleos mediante el apoyo, orientación, atención y acompañamiento a jóvenes, para la creación y/o fortalecimiento de sus empresas.
Asimismo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) creó el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. Con él se busca atender a las y los jóvenes de entre 18 y 29 años que no pueden estudiar o trabajar, vinculándolos con empresas, talleres, instituciones o negocios para el desarrollo o fortalecimiento de su talento, hábitos laborales y competencias técnicas; herramientas que les servirán para incrementar sus posibilidades de encontrar a futuro un empleo o un espacio en algún centro de estudios. Tanto la educación como contar con un medio de sustento digno son dos derechos fundamentales; por esa razón es imperativo que los gobiernos puedan apoyar con políticas sociales y económicas a la juventud para que los ejerzan.
1099 Tras cinco semanas de asedio, los cristianos conquistan Jerusalén durante la Primera Cruzada encabezada por el príncipe siciliano Tancredo y por Godofredo de Bouvillón.
1606 Nace Rembrandt Van Rijn, pintor y grabador holandés. Considerado uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado.
1782 Muere el tenor italiano Carlo Broschi, "Farinelli", considerado como el mejor cantante en la historia de la ópera.
1799 En Rashid (Egipto) se descubrió la Piedra de Rosetta, una inscripción trilingüe que permitió el desciframiento de los jeroglíficos del Antiguo Egipto. El hallazgo lo hizo Pierre-François Bouchard. Jean-François Champollion logró descifrarla. 1815 Napoleón Bonaparte se rinde para poner fin a las Guerras Napoleónicas.
1834 En España, mediante un decreto de la reina María Cristina, se pone fin a la existencia del Tribunal de la Inquisición.
1858 Nace Emmeline Pankhurst, activista política británica y líder del movimiento sufragista británico que ayudó a las mujeres a ganar el derecho al voto.
1864 Alfred Nobel patenta la nitroglicerina como explosivo.
1867 El Presidente Benito Juárez entra a la capital de la República acompañado de sus ministros Sebastián Lerdo de Tejada, José María Iglesias e Ignacio Mejía, tras el triunfo de la República sobre el Segundo Imperio. Leyó un discurso en el Congreso que incluyó la famosa frase "el respeto al derecho ajeno es la paz".
1868 Muere el médico estadounidense William Thomas Green Morton, considerado el iniciador y descubridor de la anestesia por medio del éter.
1869 El químico francés Hippolyte Mege-Mouries patentó una sustancia llamada oleomargarina, luego conocida como “Margarina”.
1904 Muere Antón Chéjov, escritor y dramaturgo ruso. La crítica considera a Chéjov uno de los maestros del relato corto.
1914 Victoriano Huerta renuncia a la Presidencia después del triunfo Constitucionalista.
1916 William Edward Boeing funda en Seattle la compañía aeronáutica Boeing.
1946 Nace Linda Ronstadt, cantante estadounidense. En 2014 fue incluida al Salón de la Fama del Rock and Roll y recibió la Medalla Nacional de las Artes.
1946 Muere el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, conocido como "El Apóstol del Árbol", por su tesonera defensa de la riqueza forestal del país.
1949 Nace el escritor y diplomático mexicano Sealtiel Alatriste, es autor de obras como "Por vivir en quinto patio", "En defensa de la envidia" y "El daño".
1958 El músico y compositor británico John Lennon, quien fuera vocalista del grupo The Beatles, pierde a su madre Julia Stanley, tras ser atropellada por un policía que conducía en estado de ebriedad; esto provoca en él un trauma del que nunca se recupera. El suceso marca su obra con temas como "Julia" o "Mother", de 1970.
1961 Nace Forest Whitaker, actor y cineasta estadounidense. Ganador del Óscar a mejor actor gracias a su papel como el dictador de Uganda Idi Amin en “The Last King of Scotland”.
1979 Muere en la ciudad de México Gustavo Díaz Ordaz, quien fuera Presidente de México.
1980 Muere Juana de Ibarbourou, poeta uruguaya, cuyo nombre de soltera fue Juana Fernández de Morales. También fue conocida como “Juana de América”.
1983 La compañía Nintendo Entertainment System (NES) lanza la Family Computer o Famicom, su primera consola de videojuegos de ocho bits.
1997 Es asesinado en Miami, Florida, Estados Unidos, el diseñador italiano Gianni Versace, quien en los años 80 y 90 crea un imperio de la moda con diseños que desbordan sexualidad y sensualidad siempre elegante.
2009 Se estrena "Harry Potter y el misterio del príncipe", la película es nominada a un Oscar a Mejor Fotografía.
2015 Muere el actor inglés Aubrey Jack Steinberg, conocido por sus papeles en las reconocidas películas "La naranja mecánica" y "El hombre de mimbre", así como "Lisztomania". También participó en varios programas de televisión.
San Juan del Río, Dgo.- Un integrante de conocido grupo musical murió durante la madrugada de este martes al ser víctima, junto a sus compañeros de oficio, de una volcadura. El percance ocurrió en la carretera Durango - Parral.
La persona fallecida es Jesús Burgos Castro, quien tenía 36 años de edad y era originario del municipio de Pánuco de Coronado. Formaba parte del grupo llamado “El Tamborazo de Villa”.
Lesionados resultaron sus compañeros adultos Érick Ceniceros Plascencia, de 41 años; Uriel Valenzuela, de 25; José Ricardo Leal, de 24; y Adolfo Valentín Pérez Medina, de 24. Además de los adolescentes Jorge Roberto Ceniceros, de 16 años edad; y Tadeo Ceniceros, de 14 años, quienes a su corta edad ya juegan un rol en el grupo musical. Todos viven en la Región de
Los Llanos, en comunidades de Guadalupe Victoria y el ya mencionado Pánuco.
Según el informe, los hechos ocurrieron en el kilómetro 127 de la carretera Durango - Parral cuando viajaban a bordo de una Chevrolet Suburban, que tras la pérdida de control de Uriel, que era el conductor, acabó volcada en un barranco de entre 15 y 20 metros de profundidad.
Ellos mismos pidieron ayuda y al lugar acudió personal de Protección Civil tanto de San Juan del Río, como de Rodeo, que nada pudieron hacer por Jesús, que falleció en el lugar de los hechos, mientras que el resto fueron llevados a hospitales de la zona.
Según trascendió, las víctimas se habían presentado en la localidad de Ignacio López Rayón, San Juan del Río, comunidad también conocida como Potrero de los Higos.
Mapimí, Dgo.- Un hombre originario del estado de Chihuahua que por cuestiones laborales radicaba en Mapimí, murió al ser víctima de una caída desde un vehículo en movimiento; todo indica que se encontraba ebrio cuando ocurrió la tragedia. El fallecido es Artemio Cruz Villalobos, de 47 años de edad, quien en vida tenía su domicilio en la localidad de El Vergel, en el municipio chihuahuense de Balleza.
Mientras que el conductor de la unidad siniestrada, José “N”, de 26 años y domicilio en Ceballos, Mapimí, fue detenido; se le diagnosticó en segundo grado de ebriedad.
La información disponible indica que la víctima, trabajador del rancho Santa Lucía, ubicado cerca de la localidad duranguense mencionada, había sido detenido durante la mañana del lunes por una falta administrativa, pues escandalizaba ebrio en la vía pública. Desde la cárcel municipal le llamó a su patrón y éste envió a uno de sus empleados a recogerlo; cuando lo hizo, Artemio subió a la caja de una camioneta Ford Super Duty conducida por uno
de sus compañeros y tomaron camino.
Sin embargo, en determinado momento se levantó con la unidad en movimiento, perdió el equilibrio y cayó de la caja; cuando personal médico llegó a la escena tras un llamado al número de emergencias, el chihuahuense ya había muerto. Cabe apuntar que en la camioneta iban unas seis personas al momento del siniestro, todas en estado etílico.
Dos personas lesionadas y daños materiales de consideración fue el saldo de un aparatoso choque ocurrido el lunes por la noche en el centro de la capital, hecho en el que estuvieron involucrados dos vehículos particulares. Uno de los involucrados es Edgardo R. R., de 29 años de edad y chofer de una plataforma de servicio de transporte, quien al momento del incidente conducía un automóvil Dodge de la línea
Attitude.
El otro es Roberto Francisco R .C, de 30 años y de oficio abogado. Él estaba al volante de un Toyota Corolla cuando ocurrió el incidente. Los hechos se dieron cerca de las 21:00 horas en el céntrico cruce de las calles Victoria y Pino Suárez y se derivaron de una invasión de carril, en la que el primero de los coches fue impactado en su costado izquierdo.
Dicha unidad iba con preferencia de paso por Pino Suárez, por lo que el presunto responsable es el conductor del Toyota, que al parecer no se detuvo al ir de norte a sur por Victoria. Al lugar del percance acudieron tanto la Cruz Roja Mexicana para valorar a los involucrados, como la Policía Vial para hacerse cargo de lo administrativo; por fortuna, las lesiones no fueron de gravedad.
Durango, Dgo.- Un par de mujeres fueron arrestadas por los daños causados en un centro comercial, en el que rompieron una botella de alcohol con un valor superior a los mil pesos y no accedieron a pagarla.
Las detenidas son Angélica Paola, de 25 años, y María del Rosario, de 38, cuyo aseguramiento corrió a cargo de elementos de la Policía Municipal.
Fue el lunes por la noche cuando las féminas ingresaron a la tienda Sams ubicada en el fraccionamiento El Edén y tomaron, del área de licores, una botella de Buchanan’s Master con un valor de mil 200 pesos. Sin embargo, al manipularla la rompieron y, de forma discre-
ta, abandonaron el carrito en el que la llevaban, con el líquido del producto derramándose; luego se dirigieron a la salida pero el personal ya había notado lo ocurrido a través de las cámaras de seguridad.
Durango, Dgo.- Una mujer de 25 años de edad fue detenida por agentes preventivos en medio de las agresiones verbales que le lanzó al personal y clientes de un conocido bar; incluso arremetió contra los policías que acudieron a apoyar.
La detenida es una joven de nombre Cristina, quien dijo tener su domicilio en la colonia Azteca y cuya detención se realizó al exterior de un establecimiento ubicado en el Ex Campo Deportivo.
Fue a primera hora de este martes cuando la fémina llegó al
establecimiento bajo los influjos de una droga y, de inmediato, se portó altanera con el personal del lugar.
De la conducta antisocial pasó a las agresiones verbales, por lo que se solicitó apoyo a través del número de emergencias y poco después llegó el personal preventivo asignado al Centro Histórico.
Los oficiales la abordaron y también ellos recibieron insultos, por lo que procedieron al arresto y entrega al Juez Cívico para la sanción correspondiente.
Ante ello, las abordaron y les pidieron hacerse responsables de los daños; dado que se negaron, se pidió apoyo policiaco y los agentes preventivos procedieron a su aseguramiento. Las dos quedaron a disposición del Juez Cívico.
En Sala B, se está velando el cuerpo de la Sra. María Elena Alcaraz Muciño, sus honras son a las 18:00 hrs., en el Oratorio de Funerales Hernández y se despide en el panteón Monte los Olivos.
En Sala Celitus, se está velando el cuerpo de la Sra. Margarita Ochoa Rivera, sus honras son a las 14:00 hrs. en la Capilla de Funerales Hernández y se despide en el panteón Jardín del Perpetuo Recuerdo.
En sala Santa Rosa, se está velando el cuerpo de la Sra. Evangelina Castillo López, sus honras y sepelio están pendientes.
En capilla #5, Matriz 5 de febrero, se está velando el cuerpo del Sr. José Alfredo Zamarripa Castillo, de 63 años, sus honras y sepelio están pendientes.
En capilla #6, Matriz 5 de febrero, se está velando el cuerpo del Sr. José Jaime López, de 81 años, sus honras son a las 18:30 hrs., en el Templo de Lourdes y se despide para su cremación.
En capilla Palermo, sucursal Casa Lomas, se está velando el cuerpo de la Sra. Graciela Hernández Rodríguez, de 78 años, sus honras y sepelio están pendientes.
En capilla Verona, sucursal Casa Lomas, se está velando el cuerpo del Sr. Jesús García Casiano, de 45 años, sus honras y sepelio están pendientes.
En calle Matías Pazuenzo 447, Frac. General Domingo Arrieta, se está velando el cuerpo de la Sra. María Elida Maldonado Santos, de 73 años, sus honras y sepelio están pendientes.
En calle Plan de Ayala #107, col. Juan Lira, se está velando el cuerpo del Sr. Martín Cabrera Gaytán, de 61 años, sus honras y sepelio están pendientes.
Durango, Dgo.- Autoridades confirmaron, aunque de forma extraoficial, la detención de un conocido abogado penalista que, en años recientes, cobró relevancia por la defensa de varios políticos que fueron parte de administraciones gubernamentales pasadas.
Se trata de José Luis “N”, de 63 años de edad, cuyo aseguramiento se dio mediante un mandamiento judicial que incluye, entre otros delitos, los de abuso y acoso sexual.
De acuerdo a la información recopilada, fue el Juez Primero de lo Familiar el que emitió el requerimiento, cumplimentado el lunes por personal de la Unidad de Mandamientos Judiciales de la Fiscalía General del Estado.
Sin embargo, y según trascendió, los delitos sexuales no son los únicos por los que se le está persiguiendo, pues se señala que también tiene pendientes los delitos de amenazas y delitos cometidos en el ejercicio de su profesión. El abogado quedó internado en el Centro de Reinserción Social No. 1 bajo prisión preventiva oficiosa y ya fue vinculado a proceso; el juicio iniciará dentro de 2 meses, que fue el plazo fijado para el cierre de la investigación.
Entre los ex servidores públicos que en su momento defendió, están el ya sentenciado por diversos delitos de corrupción José Alberto Bustamante Curiel, el ya libre Rafael N., y Galdino T., ex director de Asuntos Jurídicos del Gobierno del Estado.
Durango, Dgo.- Varias estructuras de madera anteriormente utilizadas para el encierro de animales se incendiaron durante la madrugada de este martes, lo que ocasionó una intensa movilización de personal de Bomberos.
Y es que el hecho fue reportado inicialmente como el incendio de una zona habitacional, lo que finalmente se descartó. Los hechos ocurrieron en los Solares 20 de Noviembre, a la altura de la calle Montes, y fueron reportados por vecinos que notaron las intensas llamas a decenas de metros de distancia.
Al llegar, personal de Protección Civil Municipal se encontró con el fuego en las construcciones frágiles, en cuyo interior ya no se almacenan animales y que tampoco tienen uso habitacional. Tras un rato de trabajos el fuego se controló y se descartaron víctimas, por lo que se cerró el servicio sin personas afectadas, más allá de los daños de las instalaciones que ya estaban en el abandono.
Durango, Dgo.- Vecinos de la colonia Máximo Gámiz sometieron a un individuo al que sorprendieron en medio de un intento por abrir un vehículo ajeno; el tipo, al verse descubierto, se puso agresivo con quienes lo increparon, por lo que decidieron echarle montón para asegurarlo.
El individuo asegurado es José Rafael “N”, quien tiene 34 años de edad y vive en el mismo asentamiento en el que se dio su aseguramiento.
Fue el lunes por la noche cuando vecinos de la calle Jesús García notaron que el tipo, de forma sospechosa, se movía entre los vehículos estacionados, por lo
que decidieron llamar al número de emergencias.
Sin embargo, antes de que llegaran unidades de apoyo, decidieron enfrentarlo porque hacía intentos por abrir coches ajenos.
José Rafael reaccionó violentamente con los ciudadanos, quienes hicieron equipo para someterlo; cuando llegó la Policía ya lo tenían en el suelo, listo para su arresto, al que procedió la autoridad municipal. Sin embargo, y dado que no se consumó algún delito ni se interpuso denuncia, el arresto quedó solo en el ámbito administrativo.
La FIFA confirmó que el sistema de venta de entradas para la Copa Mundial 2026 comenzará el miércoles 10 de septiembre. Esa fecha marcará el inicio de una fase de selección aleatoria para quienes se hayan registrado previamente en FIFA.com/tickets, donde también se puede generar una FIFA ID, requisito indispensable para participar.
La justa internacional se de-
sarrollará en tres países: Canadá, México y Estados Unidos. El encuentro inaugural será el 11 de junio en Ciudad de México, mientras que la final está programada para el 19 de julio en Nueva York/Nueva Jersey. Esta edición será la de mayor escala hasta ahora, con 48 selecciones nacionales, 104 partidos y un aforo estimado de 6.5 millones de asistentes. Las entradas se distribuirán
por etapas que se extenderán hasta el día de la final. Cada fase tendrá condiciones particulares en cuanto a métodos de adquisición, formas de pago y categorías disponibles. Quienes deseen estar informados sobre el calendario de ventas deberán registrarse cuanto antes.
Los aficionados podrán acceder a opciones como los abonos por selección, que cubren los en-
cuentros de fase de grupos y un posible cruce de dieciseisavos. También está disponible la modalidad de hospitalidad, que incluye servicios adicionales y puede adquirirse desde ya en FIFA. com/hospitality. La organización recomienda utilizar exclusivamente sus canales oficiales. Las entradas obtenidas fuera de la plataforma autorizada podrían carecer de validez.
Además, contar con un boleto no garantiza el ingreso a ninguno de los países sede, por lo que se sugiere revisar con anticipación los requisitos migratorios correspondientes.
El sorteo definitivo del campeonato se realizará en diciembre. Una vez definidos los grupos, se publicarán los calendarios detallados de cada combinado, con sedes y horarios asignados.
Keylor Navas podría cambiar de aires en las próximas horas. De acuerdo al corresponsal de Claro Sports en Argentina, Carlos Siffredi, “hay un 99 por ciento de probabilidad” de que el portero costarricense se convierta en nuevo jugador de los Pumas para el torneo Apertura 2025 de la Liga MX. Según la misma fuente, es un hecho que Keylor no continuará en el Club Atlético Newell’s Old Boys, escuadra a la que ya le informó su salida. El deseo de Keylor es viajar a México para desembarcar en la Liga MX; sin embargo aún falta definir dos aspectos: el económico y las formas. En cuanto al primero, UNAM ofertó un millón de dólares, cifra que fue rechazada por el club argentino, que pide cinco veces más. Ahora entra el juego del “estira y afloja”, en donde el propio Navas podría poner de su bolsillo para partir. Una de las probabilidades es que la cifra se cierre alrededor de los tres millones de dólares. Lo que es un hecho es que el equipo rosarino no le dejará la puerta abierta con facilidad a Pumas, sobre todo considerando el impacto que genera Keylor a nivel marketing.
En cuanto a las formas, a La Lepra no le cayó nada bien que Keylor haya avisado su deseo de salir en el inicio del torneo de Argentina, donde el técnico, Cristian Fabbiani, ya contaba con el exReal Madrid en la planeación. Si bien Navas tiene contrato vigente hasta finales de 2026, en la institución no gustó que el arquero los haya utilizado como una vitrina para catapultarse nuevamente en el plano internacional. Quien tampoco ve con malos ojos el fichaje de Keylor Navas con Pumas es el cuerpo técnico de Costa Rica encabezado por Miguel ‘Piojo’ Herrera. La escuadra tica consideraría como un acierto el arribo de su portero a la Liga MX, dada la cercanía a su entorno.
Son tres los pilares que hacen que Keylor no vaya a continuar con Newell’s: el aspecto familiar, la cercanía con la selección y el contrato que le ofrece Pumas, el cual es muy superior al que tiene (más allá de que hubo una mejora en el mismo). El panorama inmediato es una negociación amena entre ambas instituciones, sabiendo que el deseo del jugador es continuar su carrera en el fútbol mexicano.
Cal Raleigh ha hecho historia esta noche en la Major League Baseball (MLB), al convertirse en el primer catcher de la historia, en ganar el Home Run Derby en este 2025.
El pelotero de los Marineros de Seattle se consagró como el nuevo rey de los toletazos con 18 cuadrangulares, al derrotar en la final a Junior Caminero, quien con 15 vuelacercas se quedó con las ganas en el Truist Park de Atlanta.
¿QUIÉN ES CAL RALEIGH, GANADOR DEL HOME RUN DERBY 2025?
Caleb John Raleigh es un beisbolista estadounidense de 28 años, quien nació en Cullowhee, Carolina del Norte, y juega en la posición de receptor en los Seattle Mariners de la MLB. Debutó en las Grandes Ligas el 7 de noviembre del 2021.
Es el primer catcher en ganar el Home Run Derby
Segundo jugador de los Seattle Mariners en ganar el HR Derby después de Ken Griffey Jr. Lleva 38 cuadrangulares en la primera mitad de la temporada de la MLB.
Se llevó el Home Run Derby con su padre lanzándole y con su hermano estando como receptor.
¿CUÁNTO DINERO SE LLEVÓ EL GANADOR DEL HOME RUN DERBY 2025?
La fiesta de cuadrangulares no sólo es un agasajo de batazos largos, también representa un ingreso económico muy importante para el ganador, por lo que esta
noche, Cal Raleigh se ha echado a la bolsa un millón de dólares, por consagrarse como el campeón del Home Run Derby 2025.
¿QUIÉNES FUERON LOS FINALISTAS DEL HOME RUN DERBY 2025? Durante la primera ronda,
Cal Raleigh conectó 17 cuadrangulares, lo que le permitió avanzar junto con Oneil Cruz, Junior Caminero y Byron Buxton. En semifinales, Raleigh superó a Cruz 19-13, mientras que Caminero eliminó a Buxton 8-7. De esta manera, la final del Home Run Derby se dio entre Raleigh y Caminero.
El receptor de los Seattle Mariners y el tercera base de los Tampa Bay Rays lucharon por el título. El desenlace tuvo a Cal Raleigh como campeón, al imponerse 18–15 sobre Junior Caminero. Con este resultado, Raleigh no solo obtuvo el premio monetario antes mencionado, sino que también se metió directo a los libros de historia de la MLB, como el primer catcher en consagrarse en este certamen. El poderío de Raleigh no es nuevo, pues ante del derby, lideraba las Grandes Ligas con 38 cuadrangulares y rompió un récord de los Mariners con más jonrones antes del receso. Además de su logro en la fiesta de cuadrangulares, su presencia activa en el roster de Seattle culmina en su primera convocatoria al Juego de Estrellas que se disputará este martes.
ONEIL CRUZ CONECTA UN BATAZO DE 513 PIES
Oneil Cruz se robó los reflectores del Home Run Derby con su poderío, al conectar un tremendo cuadrangular de 513 pies en la primera ronda, que se convirtió en el más largo del evento, igualando lo hecho por Aaron Judge en el 2017 desde que Statcast comenzó a registrar los datos en el 2016. El bombardero de los Piratas se llevó los aplausos de todo el mundo en el Truist Park de Atlanta.
El América no arrancó de la mejor manera el Apertura 2025, al empatar con FC Juárez en la frontera y ahora le vienen una seguidilla de partidos entre Liga MX, Campeón de Campeones y Leagues Cup que deberá resolver de la mejor manera posible.
El equipo de André Jardine sólo lleva tres triunfos en sus últimos 14 encuentros, por lo que les urge enderezar el camino antes de que las cosas comiencen a ponerse complicadas y la presión crezca por la falta de resultados.
El colchón que presumen los
azulcremas por la obtención del tricampeonato comenzó a desinflarse en el semestre anterior, en el que fueron eliminados de la Concachampions por el Cruz Azul, perdieron la final de la Liga MX con Toluca y dejaron escapar la posibilidad de asistir al Mundial de Clubes 2025 al tropezar con el LAFC en el juego por el Play In. Este miércoles, el equipo de Coapa comienza con un trajín del que podría salir mal librado si no vienen los triunfos, comenzado en la jornada 2 del Apertura 2025, cuando reciban la visita de
los Xolos de Tijuana en el Estadio de la Ciudad de los Deportes, en partido adelantado para poderle dar cabida al Campeón de Campeones ante el Toluca del fin de semana.
Sí, los azulcremas adelantarán su compromiso de la fecha 2 de la competencia local para este miércoles 16 de julio, para así poder disputar el Campeón de Campeones el domingo 20 en el Dignity Health Sports Park de Carson, California.
Las Águilas necesitan desplegar las alas y comenzar a volar, en
medio de un calendario que les va a exigir su máximo.
América vs Tijuana | Jornada
2 Apertura 2025 | Miércoles 16 de julio | 19:00 horas
América vs Toluca | Campeón de Campeones | Domingo 20 de julio | 18:30 horas
Necaxa vs América | Jornada
3 Apertura 2025 | Sábado 26 de julio | 21:05 horas
Real Salt Lake vs América | Leagues Cup | 30 de julio | 19:30 horas
América vs Minnesota United FC | Leagues Cup | 2 de agosto |
19:00 horas
América vs Portland Timbers | Leagues Cup | 6 de agosto | 19:30 horas
América vs Querétaro | Jornada 4 Apertura 2025 | 9 de agosto | 19:00 horas
América podría tener un mes de pesadilla o de redención. Jardine ya contará con la llegada del delantero colombiano, José Raúl ‘La Pantera’ Zúñiga para apuntalar el ataque del equipo. Podría estar debutando desde este miércoles cuando reciban a los Xolos, el exequipo del sudamericano.
Grupo Orlegi anunció este martes 15 de julio el inicio de un proceso planificado y estructurado para transferir la operación del Atlas, con el objetivo de asegurar la continuidad del crecimiento deportivo, institucional y social del club rojinegro. Esta decisión marca el comienzo de una nueva etapa para la escuadra tapatía, bajo la premisa de mantener la estabilidad lograda desde su adquisición en 2019. De acuerdo con el comunicado oficial, Orlegi ha contratado a las firmas Moelis & Company, ADS y Weil, Gotshal & Manges LLP como asesores en la evaluación de las opciones de transacción. El proceso, aseguran, se realizará de forma responsable y en estricto apego a los acuerdos con la Liga MX. La intención es que el nuevo grupo que tome las riendas del club entienda plenamente el contexto y potencial del Atlas, no sólo en lo deportivo, sino también como agente social.
En el mismo anuncio, Grupo Orlegi da a conocer todo lo que consiguieron con los rojinegros, desde materia de infraestructura, hasta en méritos deportivos.
“La Academia AGA se desarrolló como uno de los centros de alto rendimiento más avanzados de Latinoamérica. La academia permite una integración efectiva entre los programas de desarrollo
juvenil y los primeros equipos masculino y femenino”. “Se estableció una estructura profesional especializada en áreas clave, centrada en la eficiencia operativa y la toma de decisiones basada en datos con procesos estandarizados y métricas de desempeño. (Además) Se aseguró una sólida cartera de socios estratégicos y patrocinadores comer-
ciales a largo plazo, fortaleciendo la sostenibilidad financiera del proyecto”.
¿QUÉ TÍTULOS GANÓ
EL ATLAS DE LA MANO DE GRUPO ORLEGI?
Con la venta del Atlas de parte de Grupo Orlegi, termina una exitosa etapa en la historia del conjunto tapatío
Logró ser el tercer bicampeón en torneos cortos.
Con esta transición, Orlegi
Sports busca cerrar un ciclo exitoso y abrir la puerta a un nuevo capítulo en la historia del Atlas FC, bajo una administración que continúe el legado de transformación iniciado en los últimos años.
En lo deportivo, el Atlas rompió con siete décadas de sequía al conquistar el bicampeonato de la Liga MX en los torneos Apertura 2021 y Clausura 2022, además de coronarse Campeón de Campeones 2021-2022, lo que representó uno de los periodos más exitosos en la historia reciente del equipo. Apertura 2021. Clausura 2022. Campeón de campeones 2021-2022.
Fauja Singh, considerado como el maratonista más longevo del mundo, murió a los 114 años después de ser atropellado en Punjab, India. El atleta recibió atención en un hospital cercano; sin embargo, la prensa local informó que perdió la vida debido a que los médicos no pudieron hacer nada debido a las heridas que registraba.
De acuerdo con información de The New York Times, el entrenador Harmander Singh confirmó que su corredor fue arrollado por un automóvil mientras recorría una carretera en su ciudad natal. El mismo informe señala que la policía todavía busca al conductor que habría estado involucrado en el incidente.
Fauja Singh registró varios logros, pero uno de los más destacados fue cuando se convirtió en el primer corredor de más de 100 años en completar un
maratón. El maratonista de la India registró ocho récords para hombres mayores de 95 años, en pruebas de 100 a 5 mil metros, durante una competición celebrada en Toronto en octubre de 2011.
La leyenda del atletismo fue el primer hombre de más de 100 años en completar un maratón tras recorrer 42 kilómetros en 8 horas, 25 minutos y 16 segundos, en el Maratón de Toronto Waterfront. Sin embargo, no pudo entrar en los libros de Récords Guinness debido a que no pudo presentar su certificado de nacimiento para verificar su edad real y, además, habría recibido ayuda para cruzar la meta. Fauja Singh declaró en su momento que nació el 1 de abril de 1911 en Beas Pind, en una época donde su país era gobernado por Gran Bretaña. Según The New York Times, durante este tiempo no se emitían cer-
tificados de nacimiento regularmente en las aldeas de la India. El maratonista le dijo a este medio en 2016 que no reprochaba a los funcionarios por no haber ratificado sus logros tras señalar que había gente que creía en su palabra.
Según un perfil de ESPN, el atleta de la India no habría caminado hasta los 5 años de edad. Sin embargo, el maratonista encontró en este deporte un refugio tras la muerte de su esposa en 1992 y el fallecimiento de un hijo en 1994. Pero no fue hasta el año 2000 cuando incursionó en el deporte después de completar un maratón en Londres en 6 horas y 54 minutos con casi 90 años. Su historia llegó hasta los Juegos Olímpicos debido a que fue uno de los portadores del fuego olímpico en Londres 2012; un año más tarde se retiró.