
Director: Jorge Blanco Carvajal

Editor: Ricardo Güereca
Director: Jorge Blanco Carvajal
Editor: Ricardo Güereca
Por: Martha Medina
Después de que se pospuso en dos ocasiones el proceso de licitación para la construcción de la presa Tunal II en la entidad, se dio a conocer el resultado del mismo, donde será la Constructora ICA la que realizará esta obra. El presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción en Durango (CMIC), Francisco Salazar Mendía, consideró lamentable que en este proceso no se haya tomado en cuenta el proyecto que presentó el consorcio integrado por 7 empresas duranguenses, para que el fallo fuera a favor de esta propuesta.
Agregó que en ningún momento se consideró la situación de los constructores duranguenses, que viven un tiempo difícil donde ha habido poca obra pública, “sobre todo porque ellos saben que hay capacidad técnica y económica para realizar éste y otros proyectos más grandes, que hemos desarrollado en otros estados”, dijo Salazar Mendía.
Licitación dejó fuera a consorcio de empresas duranguenses
Al mismo tiempo, expresó confianza en que una vez que se dio a conocer el resultado de la licitación, los constructores de Durango podrán participar en esta obra, debido a que ICA es una empresa seria, la más fuerte del país y con la que se tiene una relación comercial desde hace más de 4 años, en el desarrollo de proyectos en los estados de Sinaloa y actualmente en Chihuahua. Cabe recordar que la convocatoria para la presentación de proyectos dentro de la licitación para esta obra que se hará con recursos federales, tuvo un proceso que se alargó, debido a que la primera licitación fue declarada desierta, mientras que la segunda se pospuso del 8 al 12 de septiembre, misma que finalmente se resolvió el viernes por la noche. El proyecto, denominado oficialmente “Construcción de la Presa Tunal II en Durango, Dgo.”, contempla una inversión cercana a los 4 mil 560 millones de pesos y está planeado para iniciar el próximo 19 de septiembre,
con una fecha de conclusión prevista para el 7 de diciembre de 2027.
La nueva presa tendrá capacidad para almacenar 50 millones de metros cúbicos de agua al año, con el propósito de sustituir fuentes subterráneas y garantizar el abasto de agua potable a la capital duranguense. Además de la cortina de la presa, el proyecto incluye: Planta potabilizadora en su segunda etapa, planta de bombeo, acueductos a presión y gravedad, obras complementarias de conducción y distribución.
Aumentó 80% la venta de paquetes vacacionales este fin de semana
El esquema turístico comercial de Durango se beneficiará con el puente que se anunció por las fiestas patrias de este mes, pues de inicio se incrementaron en un 80 por ciento las ventas por parte de las agencias de viajes, porque muchos duranguenses tomaron unas minivacaciones desde el viernes, además de que llegarán más turistas a la capital, señaló Héctor Zaragoza, empresario del sector turístico.
“Este puente, la verdad es que vino a favorecer mucho el esquema turístico-comercial, repuntan las ventas para el propio turista emisor duranguense un 80%, las agencias de viajes reportaron este aumento”, dijo el empresario, al indicar que esta
decisión que se tomó le permitió al duranguense tomar unas minivacaciones, lo cual favoreció mucho al sector, pues inició el viernes 12, para terminar el miércoles17.
Esto crea una gran expectativa de recepción de turistas, al ampliar esta actividad, pues estas fechas permitirán a los habitantes del puerto de Mazatlán y de estados vecinos visitar Durango, con el Festival del Mariachi, así como la presentación del grupo “Bronco”.
“Tenemos gran expectativa para los comerciantes del Centro Histórico, que se pueda reactivar el tema comercial, del turismo en la zona del Corredor Constitución, lo vemos favorable, porque veníamos de un pri-
mer cuatrimestre del año muy complicado”, dijo, al recordar que julio y agosto fueron mejores meses en cuanto a la llegada de turistas, pues los hoteles llegaron a una ocupación del 85 por ciento.
Recordó que la Secretaría de Turismo de Sinaloa señaló que se esperaba una ocupación del 95 por ciento en el puerto de Mazatlán, para indicar que a pesar de que en la entidad vecina se han tenido algunos temas de seguridad, en el caso del puerto y la zona hotelera las condiciones que se presentan son favorables, además de que hay mucha vigilancia incluso por las carreteras.
La Presa Tunal II es considerada una de las obras hidráulicas
más estratégicas para la región, no solo por garantizar agua para la ciudad de Durango, sino también por el impacto económico que traerá la inversión, la generación de empleos y la posibilidad de que parte de los contratos secundarios beneficien a proveedores locales.
Aumento salarial, fuerte reto para empresarios locales
Ya tienen fuertes cargas económicas por modificaciones laborales: CCE
El aumento al salario mínimo de 12% para el próximo año, que anunció el gobierno federal, será un fuerte reto para los empresarios duranguenses, pues ya se tienen fuertes cargas económicas derivadas de modificaciones laborales, señaló el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Durango (CCE), Raúl Montelongo Nevárez. Al referirse al incremento salarial que mencionó en días pasados la Presidenta Claudia Sheinbaum, el dirigente del organismo empresarial mencionado puntualizó que en estos momentos todavía se trabaja en el cumplimiento de los compromisos del año pasado, por lo que plantear ahora otro aumento salarial “sería nuevamente volver a las empresas, ahora sí que a rehacer su esquema financiero para cumplir con los compromisos que se vendrán”.
Con respecto a la capacidad de los empresarios para cubrir un incremento en el porcentaje men-
cionado, Montelongo Nevárez puntualizó que en estos momentos no se tiene, pues aseveró que las condiciones actuales no dan para un aumento en los sueldos. “Todavía estamos con las vacaciones y todas las prestaciones que se han venido dando, estamos cumpliendo, pero nuevamente será una afectación para el sector empresarial”, añadió, mientras que en relación con la posibilidad de que se amplíe el aguinaldo, indicó que hasta el momento no se tienen avances en este tema, y debido al mes del año que transcurre es poco probable que se pueda dar un cambio en este aspecto en este 2025. Sin embargo, manifestó que las empresas han tenido que hacer muchos ajustes para cumplir con el pago de prestaciones a los trabajadores, pues recalcó que la situación económica no es sencilla y se han tenido algunas dificultades.
Durante los últimos meses del año pasado y lo que va del actual se registra una contracción del 17 por ciento en la industria en la entidad, señaló la presidenta de Canacintra Durango, Joana Soto Quintero, al indicar que a pesar de esta situación no se registra un cierre de empresas en la entidad.
Al referirse a la situación que se presenta actualmente en cuanto a la industria en la entidad, puntualizó que se han presentado distintos cambios en los que se trabaja, aunque también se refirió al tema de un incremento salarial para el próximo año, al indicar que tal medida afectará a la industria en general si se plantea un porcentaje del 12 por ciento o más.
En cuanto a los empleos,
reconoció que el tema del crecimiento ha sido complicado, pues si se revisan las estadísticas del mes de mayo del 2024 al mismo mes de este año en la industria, se presenta una baja en cuanto a la manufactura, lo cual afecta también en Durango en el tema de estadísticas, aunque no se tienen empresas con cierre, lo cual es una buena noticia.
Agregó que en reuniones con distintos estados, los líderes de distintas áreas señalan que en el tema de las zonas fronterizas se tiene un cierre de empresas mayores, lo cual no se presenta en Durango, aunque reconoció que es complejo mantener esta situación.
Recordó que en el estado se presentó una contracción del 17 por ciento en la industria, en el
periodo mencionado anteriormente, que es una de las tasas
más elevadas del país, si bien a nivel nacional este comporta-
miento se reflejó en un 50 por ciento de contracción.
Empresarias se ajustan para cumplir con la formalidad.
“Más que preocuparnos, las mujeres empresarias nos ocupamos para enfrentar los cambios que se tienen día a día, nos preparamos para ello”, señaló Ivette Bonifaz, presidenta nacional de Amexme, al indicar que entre estos cambios está un incremento al salario mínimo para el próximo año.
Durante la visita que realizó a la entidad, la líder de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias destacó la preparación permanente de las jefas de empresas en todo el país para enfrentar estos cambios, pues destacó que en el caso de Durango, actualmente más del 50 por ciento de las empresas están
dirigidas por mujeres. Recordó que se tienen diferentes direcciones, en las cuales hay enlaces de negocios, “donde hacemos que cada empresaria pueda tener una continua capacitación, para que efectivamente podamos tener siempre en todas las empresas lo que buscamos, que es la rentabilidad”.
Indicó que saben que con todos estos cambios que vienen a nivel nacional, las empresarias se tienen que ajustar para cumplir con la formalidad que rige por parte de México.
Ante el riesgo de un incremento en la informalidad por estos cambios, puntualizó que la preparación constante de las
empresarias es precisamente para evitar esta situación, pues el porcentaje de mujeres que suben el nivel de las empresas es mayor. Aseveró que “no queremos dar un paso atrás, sino uno hacia delante, estamos en septiembre y lo que hacemos la mayoría de las empresarias y empresarios es presupuestar, es tener un presupuesto para el próximo año”. Reconoció que un incremento salarial es algo que impactará a las empresas en general, pero insistió en que tendrán que hacer lo propio para evitar el despido de trabajadores y por el contrario, crear más unidades de negocios.
Los problemas con el abasto de combustible que se presentaron en algunas gasolineras en días pasados, ya fueron resueltos por parte de Pemex, informó el presidente de Onexpo en el estado, Fernando Favila Arrieta. Agregó que la situación que se presentó hace algunos días, debido a problemas en los canales de distribución de Pemex y que afectaron el tema del abasto en las gasolineras, ya se corrige por parte de la paraestatal, que se mantiene como el principal suministrador de combustible en Durango.
Puntualizó que llegó a presentarse un rezago de miles de litros de gasolina, mismo que ya se solucionó, pues los establecimientos que se encuentran dentro de la cadena de suministro, donde se tuvo un tema logístico, reciben el combustible que requieren.
“No tenemos conocimiento de que tengamos bajos niveles de combustible”, dijo al referirse a los establecimientos afiliados a Onexpo.
Por otra parte, con respecto al acuerdo para mantener el precio de la gasolina magna, pun-
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano.
expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
tualizó que en días pasados se renovó por 6 meses más con el gobierno federal, por lo cual se mantendrá el costo como se en-
cuentra actualmente en 23.90 pesos en promedio. Añadió que se espera que una vez que termine este acuer-
do, se verá si continúa, aunque se prevé que siga para mantener el precio del combustible.
México, en cualquier circunstancia, hasta por demagogia, debió decretar duelo nacional por la explosión, pero a pesar de los pedidos de miles o millones de personas a través de redes sociales, nadie les escuchó.
Este sí es un tema importante para el grueso de los mexicanos, y debemos profundizar, porque el triste evento del miércoles debe servirnos hasta para cuidados futuros de uno mismo.
Es que –dicen los expertosen el momento en que la pipa empezó a derramar el gas y la nube se expandió por el contorno, los autovilistas debieron detenerse, apagar su motor y evitar lo que ocurrió.
Lo malo es que en este país no tenemos la cultura ni los conocimientos para haber reaccionado adecuadamente tras la explosión y evitar la catástrofe. Los mexicanos bien nacidos, sin embargo, estamos aún adoloridos de las terribles escenas ocurridas en la conflagración y por eso o por ellos, las víctimas, alguien debió mostrarles empatía y solidaridad, que sin embargo, nadie hizo eco al pedido lamentable de muchos internautas, pero eso no quiere decir que ya pasó la etapa amarga, sino por el contrario, sigue creciendo el número de fallecimientos, y más de cien lesionados en los hospitales de la Ciudad de México.
No obstante las calamidades que ha dejado la infeliz explosión, ojalá quede entre los mexicanos la precaución y no encender luces, chispas y lumbres cerca de gas, gasolina o diesel. Sobre todo evitarlo cuando se sospecha de la presencia del gas, o de gasolina en contenedores o recipientes, porque ya encendidos no respetan nada ni a nadie.
La historia nos cuenta infinidad de casos en los que han muerto muchas personas por llegar a casa u oficina y encender la luz, un cerillo o hasta en una llamada telefónica puede prenderlo todo.
Los videos del fatal episodio del miércoles en Iztapalapa deben servirnos a todos para próximos eventos en los que nos abstengamos de acercarnos a un lugar con una fuga de esos combustibles. Un automovilista que no dimensionó bien el peligro se metió a la nube de gas y, con la chispa de una bujía lo encendió todo.
Ojalá pronto tengamos la cultura de la prevención y abstenernos de pasar por esos puntos delicados, aunque reconozcamos que carecemos de esa cultura y que no nos alcanza para frenar y evitar cruzar por el punto en conflicto.
Habrá pachanga este 15 de septiembre en todo el país, como prueba de la escasa solidaridad con los afectados. Ojalá que nunca nos pase a nosotros y que no lleguemos a requerir de la empatía de los demás.
Y los grupos musicales, como siempre, no actuarán hasta que no vean el depósito reflejado en sus cuentas bancarias. No son culpables ellos de lo ocurrido, cierto, pero también son mexicanos que por igual debieron sufrir al ver esas desgarradoras escenas de aquellos hombres y mujeres caminando o corriendo desnudos en busca de ayuda, que por cierto, también llegó tarde y las consecuencias no se hicieron esperar.
Y miren, que todavía hay gente buena en el mundo. El beisbolista japonés Shogei Othani donó un millón de dólares para las víctimas de la explosión. Ojalá y que ese dinero llegue a las manos correctas y que se utilice para ayudar a los que ahora necesitan. Así sea…!
Admitir que ninguna de las empresas interesadas puede ofrecer la experiencia que demanda la obra. Por eso se le asigna a ICA (Ingenieros Civiles Asociados) que fundara desde el siglo pasado el ingeniero Bernardo Quintana.
La constructora favorecida es una de las de mayor prestigio en el México moderno, dado que participó en las obras más emblemáticas del país, según la historia.
Tiene por ahí todavía pendientes por 130 millones con empresas a las que subcontrató ciertos trabajos en la construcción de las líneas 4 y 5 del Tren Maya, pero a ese pesar la salva el prestigio de los trabajos realizados a lo largo de la historia.
Este domingo hay elección del Comité Municipial del PAN, y entre los aspirantes (al menos uno) flota la sospecha de que habrá chanchullo, dado que el candidato no pertenece al grupo dominante. Subrayar que la elección ha sido forzada, metida con calzador por el Tribunal Federal Electoral, quien emplazó al Directivo Estatal para que renueve la estructura municipal en esta capital mañana a más tardar.
Sospecha uno de los aspirantes que el dirigente estatal Mario Salazar habría tenido tentación de colocar a gente afín al grupo que ha dominado el PAN desde tiempos de Rodolfo Elizondo. Hay que estar pendientes del proceso, ya dijimos, porque puede haber chanchullo y eso generará otras reacciones que, nos las ahorramos por el momento, pero sería lamentable.
Anoche la Conagua anunció que la Presa Tunal II será construida por ICA, una de las más sólidas en lo económico y en experiencia para grandes obras en México.
La esperanza de que quedara una constructora de Durango se diluyó en automático, no obstante que en el concurso participaron de menos diez locales.
No bueno, yo por más que busco alejarme de las tarugadas de gobierno, y Esteban empeñado en que regrese, porque ayer dijo que quienes lo critican son miopes y aseguró que “están enamorados de mí…”. No extenderé mucho el comentario, pero sí aclarar que, en lo que toca a nosotros, no hay tal. Si algo tenemos definido es nuestra sexualidad, nuestra religión y nuestro apego a los buenos modales. No se refirió a nosotros, obviamente, pero su idea no encaja en el Durango de nuestros días, porque tampoco identificamos como “debilitos” a los demás periodistas incómodos. Salvo prueba en contrario, claro. Ignoramos si esa concepción de la que habló ayer el mandatario lo deja satisfecho de su trabajo, pero…lamentamos decirle o insistirle que Durango tiene muchos más problemas importantes que demandan su intervención y no las frivolidades en que se está distrayendo.
El problema de huachicol fiscal descubierto entre mandos de la Secretaría de Marina suma varios muertos, pero… según los expertos, todavía significará algunas bajas. La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que ella liberó el tema para que se llegue hasta donde se tenga que llegar, aunque algunos tienen dudas. Se trata de un súper negocio lucrativo que, solamente personas conectadas con los altos mandos pudieron cometer. Uno de ellos, dicen, en una sola noche en Las Vegas, perdió 60 millones de pesos provenientes quién sabe de dónde.
Incluso, los que saben del tema piensan que hasta Andy anda resultando embarrado, pero de Adán Augusto, ni quien lo dude, son muchos, muchísimos los intereses en torno al caso, de ahí que no pocos creen que si es real la orden de Sheinbaum, pudiese alcanzar hasta al mismísimo Andrés Manuel López Obrador, cómo la ven…?
En los casos de exalcaldes señalados por irregularidades ante la Comisión de Responsabilidades del Congreso, intervino mucho la parte de protección política, pues al ser presidentes municipales por cierto partido, recibieron apoyo de legisladores que forman parte del mismo color político.
Y es que ante el caso de ex presidentes municipales contra quienes se presentaron diversos señalamientos durante sus pasadas gestiones, hay algunos que ya agotaron el recurso legal del amparo que interpusieron, como son los casos de Nazas y Mapimí.
Aunque no le corresponde al Congreso ver que haya una definición judicial, sí le toca darle seguimiento, para que no se queden en el tintero, que no se les dé carpetazo y continúen los procesos.
En el caso que se inició contra la ex presidenta municipal de Nazas y que aún no termina, se presentó esa protección política, es decir el apoyo de diputados que forman parte del partido al cual pertenece la ex alcaldesa, que buscaron, como en otros casos, la forma de protegerla.
Por lo que este tema se tiene que poner sobre la mesa, Durango en ese sentido no puede permitir que, independientemente de la afiliación política, nadie pueda estar por encima de la ley.
Recordar que la ex presidenta municipal de Nazas buscó la reelección, pero al enfrentar el proceso no logró postularse de nuevo, incluso, su partido perdió las elecciones en ese municipio, como sucedió en otros donde se presentaron situaciones legales, quedando demostrado que lo que más premia es poder desarrollar una buena acción de gobierno frente a la ciudadanía.
No es presunción ni nada que se le parezca, ya conocen nuestra modestia, pero es posible que para cuando lean ustedes el presente comentario ya hayamos llegado a Las Vegas. Lo dijimos, en la semana, que en respeto a las víctimas de la explosión no festejaremos absolutamente nada y por primera vez en nuestra existencia nos abstendremos dar el grito. No es una falta a la nación, es un homenaje a los caídos y los que están luchando por su vida en los hospitales de la Ciudad de México, así como otra muestra de solidaridad hacia sus familias. Sábado
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció la apertura del registro en línea para la Beca Universal Rita Cetina de Educación Básica, dirigida a estudiantes de nuevo ingreso a secundarias públicas. El proceso estará disponible del 15 al 30 de septiembre en la página oficial www.becaritacetina.gob. mx. Con este programa, se prevé alcanzar en 2026 una cobertura de 17.2 millones de becarias y becarios de Educación Básica.
Durante su participación en la conferencia “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, el titular de la SEP detalló que el programa de Becas para el Bienestar, en sus tres modalidades, contará en 2026 con un presupuesto de 185 mil millones de pesos, lo que permitirá beneficiar a 21.6 millones de estudiantes, convirtiéndolo en el programa social con mayor número de beneficiarios en el país.
Agregó que, por instrucción de la Presidenta de México, a partir de 2026 se incorporará al 100 por ciento del alumnado de primaria a la Beca Universal Rita
Cetina. En enero se integrarán las y los estudiantes de 6°, 5° y 4° grado, mientras que en septiembre se sumarán quienes cursen 3°, 2° y 1°. Esta medida representa un paso decisivo hacia la universalidad de la Beca para Educación Básica.
Señaló que la Beca Universal Benito Juárez para la Educación Media Superior beneficiará a 4.1 millones, mientras que la Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro para Educación Superior beneficiará a 409 mil 419 alumnas y alumnas.
Por su parte, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), a cargo de Julio León Trujillo, informó que el lunes 15 de septiembre iniciarán, en los planteles escolares del país, las Asambleas Informativas de la Beca Universal Rita Cetina dirigidas a estudiantes de nuevo ingreso a secundarias públicas. Durante estos encuentros se brindará orientación a madres, padres, tutoras y tutores sobre el proceso de solicitud, con el propósito de que ninguna familia quede excluida de este derecho.
La CNBB exhorta a madres, padres y familias a crear su cuenta
Registro será para estudiantes de nuevo ingreso de secundaria.
Llave del Gobierno Federal para agilizar los trámites de registro de sus hijas e hijos. Precisó que las y los estudiantes que ya reciben la Beca Universal Rita Cetina no necesitan registrarse nuevamente, pues el proceso está dirigido únicamente a quienes ingresan por primera vez a secundaria.
Asimismo, informó que se llevarán a cabo Asambleas Informa-
Del 9 al 12 de septiembre el Instituto Tecnológico de Durango fue sede de la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnológico, Emprendimiento e Innovación 2025 Región 2, un encuentro que impulsa la creatividad, la innovación y el emprendimiento de la comunidad estudiantil del Tecnológico Nacional de México. En esta edición el InnovaTecNM2025 reunió a 31 Institutos Tecnológicos provenientes de los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango, Nuevo León, Coahuila y Zacatecas, presentando 215 proyectos desarrollados por más de 1,200 estudiantes y docentes.
La diversidad de propuestas y el entusiasmo de las y los participantes hicieron de este espacio un verdadero escaparate de talento, donde se compartieron ideas con potencial de transformar comunidades y aportar al progreso del país.
La ceremonia de clausura estuvo encabezada por el Lic. José
Ignacio Aguado Hernández, director general de Innovación, Servicios y Comercio Interior de la Secretaría de Economía del Gobierno de México, quien realizó la declaratoria oficial de clausura y resaltó el valor del talento y la innovación de las y los jóvenes como pilares para la construcción de un México más competitivo, próspero y con visión de futuro.
En su mensaje, el Dr. Guillermo de Anda Rodríguez, director del ITD, agradeció la participación de todas y todos los estudiantes, a quienes calificó como fuente de inspiración. Señaló además que está convencido de que la experiencia vivida en esta cumbre marcará nuevas oportunidades en su formación y en su futuro profesional.
Durante el acto se realizó la entrega simbólica de reconocimientos a las delegaciones participantes, al jurado calificador, al equipo moderador y al comité organizador.
Más adelante, la Mtra. Ana
Laura Peralta Sampayo, responsable del equipo coordinador del InnovaTecNM en la Región 2, junto con el equipo coordinador del TecNM, anunció a los equipos acreditados a la etapa Nacional y a los ganadores absolutos de cada certamen: Cortometraje InnovAcción, InnoBótica, HackaTec y Certamen de Proyectos. Con esta clausura se marca el cierre de una etapa regional de gran impacto, y se proyecta hacia la fase Nacional que tendrá lugar en noviembre próximo en el Instituto Tecnológico de Pachuca, Hidalgo, donde las y los equipos acreditados representarán a la Región 2 con su talento y propuestas innovadoras.
El InnovaTecNM 2025 reafirma el compromiso del TecNM y de sus instituciones con la formación de jóvenes innovadores capaces de transformar su entorno y aportar al desarrollo tecnológico del país.
Largas filas se observaron en planteles del subsistema de Colegios de Bachilleres por la entrega de becas escolares de la Secretaría de Bienestar, para lo cual fueron citados los estudiantes, así como padres y madres de familia. El pasado jueves se presentaron filas largas, sobre todo en los planteles más grandes como el que se encuentra en La Forestal, donde los padres de familia y los alumnos tuvieron que esperar un par de horas para atender la con-
vocatoria de Bienestar. El personal de los planteles estuvo pendiente de que en tiempo y forma se entregaran las becas a los estudiantes. Para ello se tuvo la coordinación con el tema federal para que se realizara esta entrega, lo cual ocasionó que se observaran largas filas debido a la gran cantidad de padres y madres que acudieron, en casos como el del plantel de La Forestal, que tiene más de 1,800 jóvenes, cantidad que se multipli-
có por la presencia de familiares de las y los alumnos. Sin embargo, las filas terminaron después del mediodía, cuando se tuvo una participación importante, pero padres de familia y alumnos se retiraron de los planteles, aunque por parte de Cobaed se dará seguimiento a esta entrega, por posibles casos de alumnos que no hayan acudido a recibir este apoyo, para cuidar que los jóvenes puedan recibir el tema de su beca.
tivas para las Becas Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, cuyo registro estará abierto del 1 al 15 de octubre. Recomendó a las familias verificar la CURP certificada por el Registro Civil de sus hijas e hijos, ya que constituye un requisito indispensable para completar correctamente el registro en línea. Finalmente, se informó que
la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a las y los nuevos beneficiarios del programa de Becas para el Bienestar, se llevará a cabo de manera escalonada, entre noviembre de 2025 y enero de 2026, con el fin de garantizar un proceso ordenado y transparente en beneficio de la comunidad escolar.
Seleccionados en diversas disciplinas realizarán estancias cortas en el extranjero.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Sistema Creación, da a conocer los resultados de la convocatoria 2025 de la vertiente Residencias Artísticas (RA), en la modalidad Residencias de Libre Gestión, en la que fueron seleccionados 20 personas postulantes para realizar estancias cortas en países como Alemania, Canadá, Chile, Cuba, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Guinea, Japón, Reino Unido, República Checa y Serbia. Los estímulos económicos serán entregados a las 20 personas seleccionadas para desarrollar o concluir un proyecto de creación artística en las disciplinas de Arquitectura, Artes aplicadas, Artes visuales, Danza, Diseño, Interdisciplina, Letras, Medios audiovisuales, Música y Teatro. En línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, el Sistema Creación y la convocatoria Residencias Artísticas apoyan la formación de las y los creadores al propiciar su desarrollo artístico en el extranjero, adicionalmente se fortalece la participación de las mujeres, quienes en esta emisión representan un 70 por ciento de las personas seleccionadas. Las postulaciones presentadas provienen de estados como Baja California, Estado de México, Puebla, Oaxaca y Ciudad de México. Para esta emisión destaca la participación de proyectos prove-
nientes de los estados de Colima, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán que, a comparación de la emisión anterior, tuvieron seleccionados, lo cual suma a la descentralización sobre la distribución de los estímulos.
Los proyectos seleccionados en esta emisión abarcarán una variedad de temas y campos de acción, y se desarrollarán diversas actividades como: teatro para primeras infancias, performance, cinematografía, novela, exploración sonora, diseño textil, danza Butoh, coreografía, migración, cerámica japonesa, fanzine, narrativa visual, fotografía, así como la identificación y preservación de pigmentos minerales e investigación.
Este 2025, la Comisión de Selección se integró por 30 jurados, 15 mujeres y 15 hombres especialistas en sus respectivas disciplinas quienes fueron elegidos de manera aleatoria mediante un proceso de insaculación.
Los programas y convocatorias de la Secretaría de Cultura, a través del Sistema Creación, promueven la descentralización, la formación y el desarrollo de los creadores y la participación de las mujeres, y son un motor impulsor de iniciativas que benefician proyectos artísticos y culturales, dentro y fuera de México.
La lista completa de proyectos seleccionados se puede consultar en la página sistemacreacion.cultura.gob.mx
Sábado 13 de septiembre 2025
Con plena convicción de que la seguridad social es un derecho humano, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) firmaron un Convenio Marco de Colaboración que permitirá unir capacidades, compartir conocimientos y trabajar juntas en favor de las y los trabajadores de México y la región.
El acuerdo, firmado por el titular de la STPS, Marath Bolaños López, y por el secretario general interino de la CISS, Pedro Kumamoto Aguilar, sienta las bases para desarrollar acciones conjuntas en investigación, capacitación, diseño de políticas públicas, asistencia técnica y elaboración de normatividad en temas de trabajo y seguridad social, con el propósito de fortalecer la justicia laboral, ampliar derechos y contribuir al bienestar de las familias trabajadoras.
Entre las actividades previstas también destaca la colaboración en normativas jurídicas; el fortalecimiento de capacidades del personal de la STPS mediante cursos, talleres y diplomados; así como el desarrollo de proyectos académicos, de investigación; de intercambio de experiencias y el
uso compartido de instalaciones para actividades académicas, culturales y de difusión.
El titular de la STPS, Marath Bolaños, destacó que este acto simboliza el fortalecimiento de los lazos institucionales y la consolidación de un compromiso histórico que garantiza el trabajo digno, la seguridad social y la justicia laboral, ejes de gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La seguridad social constituye un componente esencial de la justicia laboral. No basta con reconocer los derechos de las personas trabajadoras, sino asegurar también que, frente a la enfermedad, vejez o discapacidad, cuenten con un respaldo institucional sólido y la firma de este convenio nos permite caminar en esa dirección, agregó.
Hoy, con la firma de este convenio, renovamos nuestra convicción que la cooperación y la construcción de conocimiento compartido son herramientas poderosas para avanzar. La seguridad social es un derecho humano que debe consolidarse con políticas públicas responsables, instituciones sólidas y un Estado que no dé la espalda jamás a quienes más lo necesitan, expresó.
Por su parte, Pedro Kumamoto reconoció la labor de la STPS en los avances recientes contra la pobreza en México. Recordó que, de acuerdo con datos del INEGI, en los últimos dos años la pobreza se redujo en casi siete puntos porcentuales, gracias a políticas como el aumento histórico al salario mínimo, la ampliación de derechos y el fortalecimiento de la justicia laboral. Kumamoto Aguilar subrayó que este convenio no es una formalidad, sino “una plataforma de trabajo real que nos permitirá emprender estudios, proyectos y acciones conjuntas en los temas que marcan el futuro del trabajo y la seguridad social”. Entre ellos, mencionó las condiciones laborales de personas en plataformas
digitales y jornaleras; la difusión de derechos para quienes trabajan de manera independiente; el uso de herramientas digitales para garantizar acceso ágil a la seguridad social; y la incorporación de innovaciones regulatorias frente a la economía digital y la inteligencia artificial.
Como parte del compromiso de promover una cultura de consumo responsable, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en un esfuerzo conjunto con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) identificaron algunas prácticas que impactan negativamente el bolsillo de las familias mexicanas y el medio ambiente, así como las acciones para hacer compras informadas.
Desechar bolsas enteras o a medias de frutas, verduras y vegetales caducados o restos de comida mal almacenados representan una fuga recurrente de dinero en las finanzas familiares. Lo mismo sucede con ropa, calzado y hasta muebles que, aunque estén en buenas condiciones, ya no se ajustan a las necesidades o gustos personales y son desechados.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en México se desperdiciaron más de 90 kilos de alimentos por per-
sona en 2023, casi dos kilos cada semana, lo que se traduce no sólo en una pérdida económica significativa en comida que no fue aprovechada, sino también de agua, tierra, energía y otros insumos necesarios para su producción.
Pese a que puede parecer un gasto inofensivo, su recurrencia y magnitud implican el desgaste de recursos naturales y económicos
tanto a corto como a largo plazo, por lo que la Profeco y la Condusef, a través de la Revista del Consumidor, plantean monitorear la generación de residuos en el hogar.
Al reconocer qué alimentos de la despensa se consumen con menor frecuencia y facilidad, la planeación de las compras y la definición de un presupuesto se convierte en una tarea más
sencilla y, lo más importante, se descartan o se adquieren en cantidades pequeñas para reducir su desperdicio. Es decir, se adquieren productos con intención y no por impulso.
Si durante la revisión de basura se detecta una mayoría de celofanes, bolsas, cajas o empaques de un solo producto, es momento de contemplar alternativas sostenibles y duraderas que cumplan la misma función o utilidad principal y que, en muchas ocasiones, pueden adquirirse por un menor costo. Por ejemplo, versiones rellenables y sus respectivos repuestos disponibles de alimentos, artículos de higiene personal y limpieza del hogar. Otra estrategia que propone la Procuraduría para maximizar el presupuesto, aprovechar los recursos y cuidar el medio ambiente consiste en la reparación de artículos a fin de prolongar su vida útil y reutilizarlos o donarlos a quienes más lo necesiten, por lo que será importante evaluar las necesidades y estado de los pro-
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), alerta sobre la circulación irregular de los medicamentos Cefaletas 400, Cefaletas only 200, Cefaletas only 600 y Cefaxal simple, de uso animal, que carecen de registro ante Agricultura. Asimismo, se detectó que el lote 2301008 del producto Equine Race tampoco es reconocido por el laboratorio que lo produce.
El Senasica informó que Equine Race está correctamente registrado en México; sin embargo, el laboratorio titular del registro no reconoce la fabricación del lote 2301008.
Las piezas falsificadas pueden identificarse porque en el envase primario y secundario exhiben un número de registro que no corresponde al asignado para el producto original.
Identifican prácticas que afectan el bolsillo de familias y al medio ambiente. Alertan para prevenir riesgos a la salud animal.
Una segunda alerta —derivada de una notificación ciudadana— precisa que los medicamentos de la línea Cefaletas y Cefaxal simple no cuentan con el debido registro ante Agricultura; por tanto, cualquier lote comercializado con estas denominaciones no corresponde a productos autorizados en México.
El Senasica llama a la población a denunciar la venta irregular de estos medicamentos al correo denunciaciudadana@ senasica.gob.mx. En caso de pre-
sentar algún efecto adverso o malestar tras el uso de estos u otros productos para uso animal, repórtelo a farmacovigilanciavet@ senasica.gob.mx. Como parte de la operación del Sistema de Farmacovigilancia de Productos Veterinarios, el Senasica pone a disposición de la población el micrositio Alerta Sanitaria, donde se pueden consultar avisos sobre la comercialización de medicamentos e insumos pecuarios falsificados, caducados, robados o sin registro, con el fin
de prevenir riesgos a la salud animal. La Dirección de Regulación de Establecimientos, Productos y Órganos de Coadyuvancia, adscrita a la Dirección General de Salud Animal del Senasica, atiende de forma permanente las notificaciones sobre la venta de productos ilegales, tanto de parte de titulares de registros o autorizaciones de productos veterinarios como de usuarias y usuarios.
ductos antes de desecharlos. Asimismo, optar por el uso de botellas, termos y recipientes reutilizables es fundamental para cuidar el bolsillo de los gastos hormiga periódicos que el café y agua embotellada representan para las finanzas personales. Esta medida también contribuye a disminuir la producción de desechos en beneficio de los ecosistemas y, por tanto, de las y los mexicanos. Términos como paquete, envase o lote son alternativas preferibles al anglicismo pack. En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como las siguientes: «Sorteará cien packs de dos pases para disfrutar del evento», «Los asturianos esquivan el encarecimiento de los packs de viaje» o «Anuncian un nuevo pack de expansión del videojuego». Tal como indica el Diccionario panhispánico de dudas, en español se usa el extranjerismo pack para aludir a un ‘conjunto de artículos iguales o similares que se agrupan, especialmente para reparto o venta’. Sin embargo, puede sustituirse por sustantivos como paquete, lote o envase, según el contexto, por lo que resulta innecesario emplear la voz inglesa. Otra opción posible es combo, que en algunos países se usa con el sentido de ‘lote de varias cosas que vienen juntas o que se venden por el precio de una’. Así pues, en los ejemplos del principio, podría haberse escrito «Sorteará cien lotes de dos pases para disfrutar del evento», «Los asturianos esquivan el encarecimiento de los paquetes de viaje» y «Anuncian un nuevo paquete de expansión del videojuego». Se recuerda que, si por algún motivo se utiliza el extranjerismo, lo apropiado es marcarlo en cursiva (o entre comillas si no se dispone de este tipo de letra).
El Instituto impulsa campañas de vacunación, eliminación de criaderos de mosquitos y atención a grupos vulnerables. Su estrategia integral busca proteger la salud física y emocional de la población afectada y garantizar su bienestar social.
Ante los riesgos sanitarios que surgen tras el paso de fenómenos naturales como huracanes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementa una estrategia integral de prevención para proteger la salud de la población en zonas afectadas, donde a partir de la vigilancia epidemiológica se identifican focos de alerta y se activan protocolos para evitar brotes de enfermedades infecciosas, respiratorias, gastrointestinales y transmitidas por vectores.
Después de un huracán, las condiciones ambientales y sociales pueden favorecer la aparición de enfermedades como diarreas infecciosas, hepatitis A, cólera, amibiasis, infecciones respiratorias agudas, conjuntivitis, infecciones en la piel, así como dengue, zika, chikungunya y leptospirosis.
Por ello, el IMSS promueve medidas de higiene esenciales para evitar contagios, como realizar el lavado frecuente de manos con agua y jabón, o el uso de soluciones desinfectantes a base de alcohol. También se recomienda desinfectar el agua para beber mediante hervido, cloración o el uso de agua embotellada, así como lavar y desinfectar frutas, verduras, utensilios y superficies de cocina.
Dentro de las acciones a implementar, se pide evitar el contacto con aguas estancadas o
contaminadas y utilizar calzado adecuado para prevenir lesiones o infecciones cutáneas.
Además, se ha reconocido el impacto emocional que estos eventos generan, por lo que se deben atender los casos de ansiedad, depresión y estrés postraumático. En cuanto al consumo de alimentos, el Instituto exhorta a la población a beber únicamente agua segura, evitar alimentos crudos sin desinfección, consumir productos enlatados o envasados que no requirieran refrigeración, y desechar cualquier alimento con mal olor, cambio de color o textura.
También se recomienda conservar los alimentos en refrigeración solo si se cuenta con energía eléctrica continua.
Se debe brindar especial atención a grupos vulnerables como niñas y niños, personas adultas mayores y pacientes con enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes. Se recomienda supervisar constantemente a estos grupos, garantizar su hidratación y alimentación segura, evitar cambios bruscos de temperatura y asegurar la disponibilidad de sus medicamentos. Ante cualquier síntoma inusual, se debe acudir de inmediato a una unidad médica.
Para prevenir enfermedades transmitidas por vectores, el IMSS impulsa acciones comunitarias como la eliminación de criaderos de mosquitos, el volteo o tapado de recipientes con agua, la aplicación de larvicidas en depósitos que no pudieran vaciarse, y el uso de repelentes y mosquiteros. Además, se promueve la par-
ticipación activa en campañas de descacharrización y fumigación.
La vacunación también forma parte de la estrategia preventiva. Como ejemplo, se prioriza la aplicación de vacunas contra hepatitis A, tétanos, influenza y COVID-19, especialmente en niñas y niños menores de cinco años, personas adultas mayores de más de 60 años, pacientes con padecimientos crónico-degenerativos, personal de salud y brigadas de ayuda. La vigilancia epidemiológica determina los grupos prioritarios, según el nivel de riesgo en cada comunidad.
Entre los principales focos de alerta identificados por el Seguro Social, se encuentran la contaminación del agua potable, la
interrupción del suministro eléctrico, la acumulación de basura y escombros, la proliferación de vectores como mosquitos y roedores, y la interrupción de servicios de salud. También se llegan a detectar brotes de enfermedades diarreicas, respiratorias y dermatológicas, así como dificultades para acceder a alimentos seguros. El IMSS recuerda a la población que, ante síntomas como fiebre, vómito, diarrea, tos o lesiones en la piel, se debe acudir de inmediato a la unidad médica más cercana, evitar la automedicación, mantener reposo e informar a las autoridades sanitarias si se detectan casos similares en la comunidad.
Después de un fenómeno na-
tural como un huracán, la salud de cada persona y de su familia es lo más importante. Por ello, se deben seguir las medidas básicas de higiene, consumir agua y alimentos seguros, y acudir al médico ante cualquier síntoma. El IMSS brinda la atención para prevenir enfermedades y proteger el bienestar social, a fin de mejorar la calidad de vida. Asimismo, refuerza su compromiso con la población al otorgar una atención médica oportuna, campañas de vacunación, detección de enfermedades y orientación preventiva, con el objetivo de proteger la salud y el bienestar social de sus derechohabientes, especialmente en situaciones de emergencia.
Ciudad de México.- En el marco del Día Mundial de la Migraña, los especialistas hacen un llamado a reconocer esta enfermedad neurológica como un problema de Salud Pública en México y en el mundo. A nivel global, la migraña afecta a mil millones de personas en todo el mundo, que representan a más del 10% de la población, siendo tres veces más común en mujeres que en hombres. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cataloga dentro de las primeras causas de discapacidad.
En México, la situación es especialmente preocupante, pues se calcula que alrededor de 17 millones de personas viven con migraña, lo que corresponde a un 15% de la población. Entre la población económicamente activa, la prevalencia asciende a 17%, con un mayor impacto en mujeres que laboran en sectores de servicios y financieros.
Este padecimiento, lejos de ser un simple dolor de cabeza,
provoca episodios incapacitantes que pueden durar entre 4 y 72 horas, cuando no son tratados y habitualmente se acompañan de náuseas, vómito, fotofobia, que se define como la sensibilidad anormal o intolerancia a la luz, fonofobia, caracterizada por la hipersensibilidad o molestia ante los sonidos, que afectan la productividad laboral, la vida familiar y el bienestar emocional. Se estima que 1 de cada 4 mujeres la padecen por lo que resulta fundamental atenderla de manera temprana. No obstante, en México solo el 27% de las personas con migraña acude a un profesional de la salud, y de ellas, la mayoría consulta a un médico general; una minoría tiene acceso a atención especializada de neurología.
El peso emocional y social de la migraña también es significativo. Al afectar predominantemente a la población en plena edad productiva, generando sentimientos de frustración, ansie-
dad e incomprensión social por convivir con este padecimiento que suele ser minimizado. En las mujeres la carga de la migraña se ve incrementada por factores asociados a su ciclo de vida; por ejemplo, entre 7% y 19% experimenta migrañas relacionadas con su ciclo menstrual, caracterizadas por crisis más intensas y difíciles de tratar.
Al respecto, el Dr. Jefferson Voltaire Proaño Narváez, especialista en Neurología con subespecilaidad en cefaleas y migrañas y secretario de la Asociación Mexicana para Cefaleas y Migraña (AMCEMIG), comenta que “la migraña representa una carga única para las mujeres porque además de afectar su bienestar en plena edad productiva, se in-
tensifica en relación con el ciclo menstrual o en etapas clave de la vida como la menopausia. A esto se suma que muchas pacientes recurren a la automedicación, retrasando el diagnóstico, favoreciendo la cronificación de la enfermedad, así como la asociación de otro dolor de cabeza muy particular, relacionado con el abuso en el consumo de medicamentos para el dolor”. Es fundamental impulsar diagnósticos tempranos y planes de manejo preventivo, que permitan a los pacientes recuperar su calidad de vida otorgándoles mayor seguridad y autonomía. Hoy existen tratamientos innovadores creados exclusivamente para el tratamiento agudo y la prevención de la migraña, que representan un cambio radical frente a terapias tradicionales y ofrecen a los pacientes la posibilidad de recuperar su estabilidad emocional, productividad y mejorar su bienestar general.
Ciudad de México.- El último informe de la OMS coloca al país entre los más afectados en América Latina, con un alto índice de pérdida dental prematura debido al limitado acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos preventivos. La Dra. Liliana Bueno, impulsora de la iniciativa Dental Tech Academy, subraya la urgencia de revertir esta tendencia
La salud bucodental atraviesa una crisis silenciosa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca del 50% de la población mundial descuida su salud oral, un problema que no solo compromete dientes y encías, sino que está vinculado a enfermedades cardiovasculares, diabetes y complicaciones sistémicas.
En Estados Unidos, el panorama es igualmente alarmante. De acuerdo con datos recientes del Centers for Disease Control and Prevention (CDC, 2024), alrededor del 42% de los adultos
mayores de 30 años padece periodontitis, mientras que el 8% enfrenta formas severas de esta enfermedad. Entre los mayores de 65 años, la cifra supera el 60%. La American Academy of Pe-
riodontology agrega que la gingivitis “la etapa más común y aparentemente “leve”” afecta a la mayoría de la población adulta, siendo la antesala de cuadros más graves si no se trata a tiempo. En México, la situación no es distinta. El último informe de la OMS coloca al país entre los más afectados en América Latina, con un alto índice de pérdida dental prematura debido al limitado acceso a diagnósticos tempranos y tratamientos preventivos. la Dra. Liliana Bueno, especialista en implantología dental con más de 24 años de trayectoria y miles de casos clínicos resueltos, habló del impacto que puede tener una mala salud bucal en el cuerpo, estado físico y emocional. No hay educación en este tema,
cada día es más crítica la situación y crece la tendencia de enfermedades como la periodontitis que se asocia con enfermedades cardiovasculares con consecuencia mortales en algunas ocasiones. Ante este escenario, subraya la urgencia de cambiar la narrativa: “Estamos acostumbrados a hablar de estética, pero la verdadera conversación es sobre salud. Una boca descuidada puede acortar la vida; atenderla puede devolver años de calidad y bienestar.”
La Dra. Bueno señala que la salud bucal no puede seguir siendo opcional, sabe que esta pandemia inicia no atendiendo el cuidado dental, las caries son negligencia y la negligencia mata sonrisas antes que el tiempo.
Raymundo Riva Palacio
La bala que mató a Kirk Kirk murió víctima no sólo de un gatillero, sino de un clima envenenado donde la palabra se ha convertido en arma de guerra.
La bala que mató a Charlie Kirk atraviesa a todos. Su asesinato este miércoles no fue sólo un crimen contra un individuo, sino un mensaje de que la polarización está dejando de ser un fenómeno discursivo para convertirse en pólvora. Kirk murió víctima no sólo de un gatillero, sino de un clima envenenado donde la palabra se ha convertido en arma de guerra. Pero las primeras horas de luto y condena por un asesinato que nunca debió ser mostraron, para la desolación del espíritu, cómo las semillas de la ira están dando frutos: la polarización no se contuvo, se expandió. Se ignora aún el motivo del asesinato, pero se puede decir que es totalmente político por sus consecuencias. Estamos atrapados en la maldita díada entre dos conceptos que resurgieron con arrolladora fuerza cuando muchos pensaban que habían sido enterrados: la derecha y la izquierda, conceptos ideológicos reducidos al terreno de la política y la búsqueda del poder. Los dos bandos jalaron para su lado. El presidente Donald Trump, a quien Kirk ayudó a ganar decenas de miles de votos para su elección, dijo que era resultado de la satanización de la izquierda radical política, que
discrepa de ideas contrarias a las suyas. La extrema derecha en el mundo lo secundó, condenando “la retórica deshumanizadora de la izquierda y su intolerancia”, como alegó Jordan Bardella, el líder de Agrupación Nacional, el partido de extrema derecha en Francia. Santiago Abascal, líder del partido español Vox, que tiene adeptos en México, agregó: “Ya lo he vivido. Unos apuntan y otros disparan. Como la censura no les basta, recurren al asesinato”.
Al otro lado de la geometría política tampoco hay moderación. El pleno del Parlamento Europeo rechazó un minuto de silencio como señal de luto por Kirk, que habían solicitado los conservadores. La decisión provocó protestas, cuyos argumentos terminaron dirimiéndose a golpes. En Estados Unidos, donde los líderes demócratas condenaron rápidamente el asesinato, hubo quienes no entendieron la gravedad del momento que se vive.
Matthew Dowd, un operador político demócrata y comentarista en MSNBC, dijo minutos después del asesinato que Kirk constantemente dirigía su discur-
so de odio contra ciertos grupos. “Y siempre vuelvo a esto”, agregó. “Los pensamientos de odio conducen a palabras de odio, que a su vez conducen a acciones de odio”. MSNBC lo despidió ayer.
El asesinato de Kirk se cruzó con la violencia política que vive Estados Unidos, partido por la mitad en lo político y lo social, y se cruzó con la libertad de expresión. ¿No es alguien libre de expresar sus ideas sin más riesgo de ser confrontado de la misma manera? ¿No es una acción antinatural haberlo asesinado en una universidad, donde, por definición, se alienta la discusión abierta? Lo paradójico de su muerte es que Kirk, si bien defendía con estridencia la libertad de expresión, también ayudaba en la construcción de muros que negaban el mismo derecho a quien pensara diferente. Su asesinato desnuda la paradoja de nuestra era: se defiende la libertad, siempre y cuando refuerce el propio credo.
Un día antes del crimen, la Fundación de los Derechos Individuales y de Expresión publicó una encuesta entre universitarios en la que 34% dijo estar dispuesto a aceptar la violencia en “algunos casos” para frenar un discurso en los campus. La encuesta fue un prólogo trágico del disparo que mató a Kirk.
La polarización política en Estados Unidos ha cruzado ya el límite de lo institucional. El asesinato no puede explicarse como un hecho aislado, sino como con-
secuencia lógica de una sociedad que convirtió al debate público en campo de batalla. Kirk descalificaba, ridiculizaba o incluso promovía la exclusión de discursos progresistas o de izquierda cuando éstos cuestionaban su visión del país, la religión o el orden social. En el campo de enfrente, algunos exponentes del movimiento wokista imponían la censura o la cancelación del pasado, la tradición (como monumentos históricos) y los vínculos sociales, con el argumento de la reivindicación.
En este contexto, que va más allá de las fronteras de Estados Unidos, las palabras matan reputaciones y los discursos incendian multitudes. Trump, el húngaro Viktor Orbán o nuestro producto nacional Andrés Manuel López Obrador, son una muestra viviente de ello. En Estados Unidos, que sufre una violencia patológica en varios sectores de su sociedad, el siguiente paso era que alguien llevara la retórica que los rodea al extremo de la violencia física, que es lo que vimos en Utah, un estado muy conservador, donde un joven blanco con pinta de universitario acabó con la vida de Kirk. Hoy, cada grupo en la geometría política-ideológica binaria en que vivimos busca apropiarse de la tragedia. La derecha lo presenta como mártir de la libertad; la izquierda como consecuencia de los excesos de un discurso incendiario. En el extranjero, los líde-
res también lo jalan para su trinchera con los mismos argumentos que en Estados Unidos. Pero en el fondo, ambos bandos lo usan como una pieza más en la disputa por el poder, sin reconocer que la víctima real es la democracia misma.
El gran carril del asesinato del influencer de extrema derecha nos lleva a un punto donde estamos viendo, en el espejo de Utah, que algo mayor agoniza: la posibilidad de disentir sin miedo, el derecho a decir lo impopular y la frágil noción de que el adversario no es enemigo. La libertad de expresión nunca muere con un decreto; muere con el primer disparo que obliga al silencio. Hay países como México, donde sin compartir orígenes culturales y una historia política como Estados Unidos, nos hemos venido adentrando cada vez más en esa burbuja tóxica. La polarización política tiene expresiones más violentas e insultantes, los valores se han ido difuminando y las convenciones que antes teníamos hoy son inexistentes. La pregunta de fondo es si la libertad de expresión sobrevive en este contexto. No hablamos de la censura de un gobierno y sus brazos ejecutores, sino del silenciamiento de facto: la bala que impide la palabra. Este es el mensaje de la bala de Kirk, porque si a un personaje con su visibilidad se le acalla con violencia, el aviso es claro: hablar tiene precio. Y ese precio puede ser la vida.
Leopoldo Gómez
¿Realmente viene un 2026 de altos impuestos?
El Paquete Económico de 2026 quedará en la memoria más como un signo de continuidad que como una ruptura. Representa un esfuerzo por mantener la estabilidad y reducir riesgos financieros.
La atención pública que han suscitado las revisiones fiscales incluidas en el Paquete Económico para 2026 ha generado la impresión de que se trata de un proyecto desmesuradamente recaudatorio.
Se ha instalado la idea de que el aumento en los impuestos a las bebidas azucaradas, el alza en el IEPS al tabaco, los nuevos gravámenes a las apuestas y a los videojuegos violentos, así como la mayor retención en depósitos bancarios y la imposición de aranceles a productos asiáticos, configuran un escenario de incrementos fiscales generalizados.
En el imaginario colectivo se dibuja un 2026 marcado por una fuerte presión tributaria.
Sin embargo, los datos oficiales no respaldan esa percepción. Según las estimaciones de la Secretaría de Hacienda, cerraremos
este año con ingresos presupuestales equivalentes al 14.8% del PIB, y para 2026 se proyecta un leve aumento hasta 15.1%. Es decir, apenas tres décimas de punto porcentual más del PIB.
El secretario de Hacienda no se equivoca al subrayar que se alcanzará la cifra más alta en la historia reciente. Pero también es cierto que, en términos relativos, ese avance resulta modesto. No se trata, como algunos imaginan, de un viraje radical hacia un Estado de gran voracidad recaudatoria. En lo que toca a los ingresos tributarios no petroleros, se estima un crecimiento real de 5.7% en 2026. Es una tasa respetable, sobre todo considerando que la economía crecerá a un ritmo mucho menor. Pero está lejos de implicar un cambio estructural en el horizonte fiscal del país. Más que un salto histórico, lo que tendre-
mos es apenas un paso contenido. La comparación histórica ayuda a dimensionar. En 2015, por ejemplo, los ingresos tributarios crecieron mucho más que lo previsto hoy, gracias a una combinación de reformas previas, un entorno económico más favorable y una gestión recaudatoria vigorosa: el incremento fue de 27.2% real en los ingresos tributarios no petroleros. Entonces hubo un salto de varios escalones; lo que se anticipa para 2026 apenas equivale a subir un peldaño.
El Paquete Económico de 2026 es, sin duda, ambicioso en materia de medidas, pero los efectos en recaudación serán limitados.
La eliminación parcial de la deducibilidad de las cuotas del IPAB para la banca, los impuestos correctivos con fines extrafiscales y la modernización aduanera tienen un valor simbólico y estratégico: muestran un Estado que busca ensanchar su base fiscal y, al mismo tiempo, enviar señales de seriedad a inversionistas y socios comerciales.
Sin embargo, su impacto en los ingresos será contenido y, en algunos casos, más político que financiero.
Conviene, entonces, desmitificar la idea de que 2026 marcará un parteaguas tributario. No lo será. México continuará recaudando menos que la mayoría de los países de la OCDE y muy por debajo de lo que se requiere para sostener un Estado social moderno. La discusión sobre los nuevos impuestos no debe perder de vista que, incluso con estas medidas, el país se mantendrá en un rango modesto de ingresos públicos en proporción a su economía. El 15.1% del PIB propuesto, por más que represente una cifra histórica, palidece frente a los niveles superiores al 20% que alcanzan numerosas naciones comparables. El verdadero desafío es otro: transformar la tributación mexicana en una palanca suficiente para financiar un cambio de fondo. Para modernizar la infraestructura, robustecer la seguridad, ampliar y mejorar los servicios públicos, se requiere mucho más que ajustes marginales. Hace falta una reforma fiscal integral que no se limite a sumar parches recaudatorios, sino que edifique un andamiaje sólido, equitativo y sostenible.
Por ahora, el Paquete Económico de 2026 quedará en la memoria más como un signo de continuidad que como una ruptura. Representa un esfuerzo por mantener la estabilidad y reducir riesgos financieros, pero no inaugura una nueva era tributaria. Es verdad que México ha mejorado su capacidad recaudatoria en la última década. Eso es innegable.
Pero estamos aún lejos de alcanzar el nivel que quisiéramos si aspiramos a un Estado capaz de modernizar de manera decidida sus instituciones, sus servicios y su infraestructura.
En otras palabras: se ha avanzado, sí, pero no lo suficiente. El país camina, pero aún a paso corto.
Si queremos un Estado robusto, con la musculatura necesaria para atender los grandes desafíos nacionales, la tributación deberá dejar de ser una brisa tenue y convertirse en un viento firme que empuje la modernización. Lamentablemente, hablar de reforma fiscal en serio sigue siendo tabú para tirios y troyanos.
La palabra que significa literalmente “gobierno del pueblo” tiene sus orígenes en la Antigüedad. Como sistema político, se ha ido perfeccionando hasta llegar a la actualidad. Conoce más en el Día Internacional de la Democracia.
La palabra democracia, que deriva de la unión de los términos griegos dēmos (pueblo) y kratos (gobierno), comenzó a existir como dēmokratia a mediados del siglo V a. C., dando forma a los sistemas políticos de algunas ciudades-estado griegas, entre las que destaca Atenas. Así lo explica un artículo de la Enciclopedia Britannica (plataforma de conocimientos generales). Fue, por lo tanto, en la Antigua Grecia donde se realizaron los primeros experimentos para tener en cuenta los deseos y anhelos de la población, en contraposición a lo que ocurre en un gobierno imperial o dictatorial, por ejemplo. En la actualidad, desde 1997 se celebra el Día Internacional de la Democracia, efeméride que se conmemora anualmente el 15 de septiembre y que es el resultado de la Declaración Universal sobre la Democracia, un documento firmado por 128 países, informa un artículo del Archivo Nacional, organismo del Ministerio de Gestión e Innovación en Servicios Públicos del Gobierno de Brasil. En esta fecha, descubre cómo funcionaba la democracia ateniense y cuáles son sus diferencias con respecto a los gobiernos democráticos actuales.
¿Cómo funcionaba la democracia ateniense?
Según la Enciclopedia de la Historia Mundial, una plataforma especializada en historia, la democracia ateniense fue el sistema de gobierno utilizado en Atenas, Grecia, entre los siglos V y IV a. C.
“Bajo este sistema, todos los ciudadanos varones (que compo-
nían el dēmos) tenían los mismos derechos políticos, libertad de expresión y la oportunidad de participar directamente en la arena política”, describe la fuente.
El gobierno ateniense de la Antigüedad se consideraba una democracia directa en la que aquellos que eran considerados ciudadanos (básicamente solo los hombres no esclavizados) tomaban “ellos mismos las decisiones sobre sus vidas, además de servir activamente en las instituciones que los gobernaban, de modo que controlaban directamente todas las partes del proceso político”, añade la plataforma.
Esta participación se llevaba a cabo a través de una asamblea, llamada ecclesia (ekklēsía, en griego), en la que se reunían los hombres (entre 30 000 y 60 000 individuos, según el período), informa la Enciclopedia histórica. “La asamblea se reunía al menos una vez al mes, aunque probablemente lo hiciera dos o tres veces en ese intervalo, en una colina llamada Pnix, cuyo espacio podía albergar a unos 6000 ciudadanos”.
La plataforma continúa explicando que “cualquier ciudadano podía hablar ante la asamblea y votar las decisiones simplemente levantando la mano. Ganaba el grupo mayoritario, cuya decisión era definitiva”.
La fuente destaca además que, durante ese periodo, otras ciudades-estado de la antigüedad también tuvieron, “en algún momento”, sistemas democráticos, entre ellas Argos, Siracusa, Rodas y Eritras.
¿Qué caracteriza
a una democracia en la actualidad?
Según la Declaración Universal sobre la Democracia, entre los principios esenciales de un gobierno democrático se encuentran el respeto a los derechos humanos y la celebración de elecciones “libres y justas”, detalla el texto del ministerio brasileño.
“La democracia se basa en el imperio de la ley, así como en el ejercicio de los derechos humanos. En un Estado democrático, nadie está por encima de la ley y todos son iguales ante ella”, continúa la fuente, citando la Declaración Universal sobre la Democracia.
En la misma línea, la declaración prevé que “el elemento clave para el ejercicio de la democracia es la celebración de elecciones libres y justas, a intervalos regulares, que permitan que la voluntad del pueblo se exprese periódicamente”, continúa.
“Estas elecciones deben celebrarse sobre la base del sufragio universal, igualitario y secreto, a fin de que todos los votantes puedan elegir a sus representantes en condiciones de igualdad y transparencia”, añade el documento.
Actualmente también existe una clasificación mundial que evalúa el estado de las democracias en todo el mundo. La publica anualmente la Economist Intelligence Unit (EIU), una institución de investigación y análisis perteneciente al grupo del periódico inglés The Economist.
En el Índice de Democracia (Democracy Index) de 2024, Noruega ocupó el primer lugar de la lista, seguida de Nueva Zelanda y Suecia.
Santoral: Amado y Julián
Días conmemorativos
• Aniversario de los Niños Héroes de Chapultepec: Se conmemora el sacrificio de los cadetes Juan Escutia, Vicente Suárez, Juan de la Barrera, Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Agustín Melgar, quienes defendieron heroicamente el Castillo de Chapultepec de las tropas invasoras de Estados Unidos en 1847.
• Día Mundial de los Primeros Auxilios (segundo sábado de septiembre).
• Día Mundial de la Sepsis.
• Día Mundial del Chocolate.
• Día del Maestro de Natación.
Historia de México
• 1782: Nace en la Ciudad de México el editor Mariano Galván Rivera, considerado el primer editor mexicano y fundador del comercio de libros en el país.
• 1810: Son arrestados en Querétaro los conspiradores Emeterio y Epigmenio González, lo que alerta a doña Josefa Ortiz de Domínguez. Ella, a su vez, hace llegar la noticia a Miguel Hidalgo, quien decide adelantar el inicio de la Guerra de Independencia.
• 1812: Es ejecutado el insurgente Leonardo Bravo por orden del virrey Francisco Xavier Venegas.
• 1813: José María Morelos convoca el Primer Congreso de Anáhuac en Chilpancingo para la creación de una constitución.
• 1866: Se inaugura el Teatro Degollado en Guadalajara.
• 1910: La zona arqueológica de Teotihuacán en el Estado de México es abierta al público.
• 1912: Muere en España el escritor y político mexicano Justo Sierra Méndez, gran promotor de la fundación de la Universidad Nacional de México.
• 2004: Muere en la Ciudad de México el químico Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, coinventor de la píldora anticonceptiva.
• 2015: Muere la actriz y bailarina María Teresa del Río. Personajes y eventos internacionales
• 1501: El artista Miguel Ángel comienza a trabajar en la estatua de David en Florencia, Italia.
• 1789: Nueva York se convierte en la capital de Estados Unidos por un año.
• 1819: Nace la compositora y pianista alemana Clara Wieck Schumann.
• 1943: Nace el músico, cantautor y poeta español Luis Eduardo Aute.
• 1959: El cohete soviético Lunik II alcanza la superficie de la Luna.
• 1985: La empresa Nintendo lanza el famoso videojuego Super Mario Bros.
Este sábado 13 de septiembre se llevará a cabo la ceremonia por el 178 Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec, uno de los momentos más simbólicos en la historia de México. El evento será encabezado por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en el Altar a la Patria, ubicado en la primera sección del Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México.
La conmemoración busca rendir homenaje a los seis cadetes del Heroico Colegio Militar que en 1847 defendieron el Castillo de Chapultepec durante la invasión estadounidense.
Cada año, la ceremonia reúne a representantes de los tres órdenes de gobierno, autoridades militares y civiles, así como a invitados especiales.
La importancia de la Gesta Heroica
El acto cívico incluye el pase de lista en memoria de Juan Escutia, Agustín Melgar, Vicente Suárez, Fernando Montes de Oca, Francisco Márquez y Juan de la Barrera, los jóvenes cadetes que dieron su vida en defensa de la soberanía nacional.
Asimismo, se realiza el izamiento de bandera a media asta, el disparo de salvas de honor y la colocación de ofrendas florales.
Participación de la presidenta Sheinbaum
La mandataria federal encabezará la ceremonia junto con miembros de su gabinete, autoridades castrenses y representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Marina (Semar).
Su presencia refuerza el compromiso del actual gobierno con la preservación de la memoria histórica y los valores de patriotismo y lealtad.
El evento, que será transmitido en vivo por medios oficiales y plataformas digitales, permitirá a la ciudadanía participar de manera simbólica en un homenaje que ha trascendido generaciones como recordatorio de identidad nacional y orgullo patrio.
Tlahualilo, Dgo.- Un hombre adulto murió asesinado en el municipio de Tlahualilo al ser víctima de una aparente ejecución; su cadáver fue localizado en un camino de terracería y tenía heridas de bala.
La víctima fallecida es un
www.contactohoy.com.mx
hombre de momento no identificado, cuya vestimenta consta de pantalón de mezclilla y cinturón negro con la leyenda CAT.
Fueron lugareños quienes reportaron a las autoridades el hallazgo del cadáver en un ca-
mino que conduce a la localidad de La Jarita de la mencionada demarcación, por lo que fueron enviadas unidades policiales a revisar.
Al llegar, confirmaron el hallazgo de una persona que tenía dos orificios, uno en el cuello
y otro en el abdomen, al parecer causados por proyectiles de arma de fuego. Además, tenía otra lesión aparentemente posmortem, que le habría causado la fauna carroñera. Una vez confirmado el asesi-
Durango, Dgo.- Un joven de 28 años de edad fue encontrado muerto este sábado por la mañana en un domicilio de la zona norte de la capital; todo indica que falleció a causa de una lesión que él mismo se causó.
La persona que perdió la vida es F. J. E. G., cuyos restos fueron localizados por allegados que nada pudieron hacer para salvarlo.
Fue a las 11:00 horas de este sábado cuando se solicitó la presencia de los cuerpos de emergencia en la calle Bugambilia del mencionado asentamiento, ante la presencia de una persona inconsciente.
Poco después llegó personal médico pero, una vez que se valoró al paciente, se confirmó
que ya no contaba con signos vitales.
Ante ello, se solicitó al Agente del Ministerio Público hacerse cargo de la escena para la investigación de campo y la del suicidio es la hipótesis más fuerte.
Con este caso suman 9 personas fallecidas por autolesión en septiembre de 2025, mientras que la cifra anual alcanza ya los 103 casos, de acuerdo a los registros oficiales.
Cabe recordar que el 911 brinda apoyo inmediato en todo el estado a personas que pasen por una situación de vulnerabilidad emocional; lo mismo aplica en la capital del estado con el 075.
nato, se asignó el caso a personal del Grupo de Delitos contra la Vida y la Integridad Corporal de la Vicefiscalía de La Laguna, que ya indaga para dar con los presuntos responsables del crimen.
Durango, Dgo.- La distracción de un automovilista que circulaba por el centro de la ciudad estuvo a punto de causar un grave accidente de tránsito, pues se impactó contra una pipa de gas; por fortuna, el golpe
no alcanzó al contenedor y no hubo fuga de hidrocarburo.
El señalado es Juan Pablo R., quien dijo tener su domicilio en un fraccionamiento de la salida a Mazatlán y ser el propietario de la camioneta GMC Terrain
que invadió el carril de circulación.
Mientras que la parte afectada es Ramón M., operador de una pipa de gas RAM 4000 propiedad de la empresa Gas Imperial.
Los hechos ocurrieron cuando el conductor de la camioneta circulaba de sur a norte por la calle Juárez y, al llegar al cruce con Gabino Barreda, no hizo el alto correspondiente. Por esta última vía, de oriente a poniente, transitaba la pipa de gas y se dio el fuerte impac-
to, por fortuna en la carrocería de ambas unidades y no en el espacio de almacenamiento de combustible.
Tras el siniestro, en el que no se reportaron lesiones de consideración, la Policía Vial se encargó de los procedimientos administrativos.
Durango, Dgo.- Un sujeto de 23 años de edad fue detenido por la policía tras un intento de robo cometido en un local comercial del centro de la ciudad; el individuo llevaba varias prendas de mujer, que le fueron aseguradas al momento del arresto.
La persona detenida es Jesús Alejandro S., quien dijo tener 23 años de edad pero declinó a proporcionar más datos, tales como
su ocupación y dirección. Fue el viernes por la tarde cuando el individuo ingresó a un negocio denominado ‘Novedades Mary’ y comenzó a ocultar entre sus cosas varias prendas de vestir, todas de mujer. Aunque lo hizo con sigilo, el personal del establecimiento se dio cuenta y, cuando intentó salir, lo abordaron; sin embargo, logró escapar por unos instantes, pero
una patrulla pasaba por el lugar y los agentes intervinieron. Los policías de la unidad municipal 2281 lo abordaron e inspeccionaron, para confirmar que tenía consigo los objetos descritos por la víctima y, al hacerlo, le leyeron sus derechos y lo trasladaron a la Fiscalía del Estado, donde quedó a disposición del Agente del Ministerio Público.
Durango, Dgo.- Un sujeto apodado “El Pitufo” fue detenido por policías municipales luego de robar un serrucho eléctrico del interior de un vehículo estacionado en una de las calles de la colonia Morga.
El detenido es Martín O. E., de 47 años de edad, quien dijo tener su domicilio en la misma colonia en la que ocurrió la detención.
Según el informe, los hechos ocurrieron sobre la calle Veracruz, cuando un grupo de albañiles subían herramienta al vehículo de uno de ellos al terminar su jornada laboral en una obra en construcción.
“El Pitufo” aprovechó un momento en el que nadie estaba junto a la unidad motriz y se apoderó de un serrucho eléctrico; sin embargo, los trabajadores de la construcción se dieron cuenta y lograron retenerlo.
Instantes después pasaron policías a bordo de la patrulla 2089 e intervinieron. Ante el señalamiento directo procedieron al arresto del individuo, que después fue entregado al Agente del Ministerio Público.
En calle Camino a la Loma #416 de colonia San Carlos, se está velando el cuerpo de Sr. Santiago Reyes Alanís, de 40 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo de la Sra. María Teresa Ortiz Pescador, de 80 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Modo Deum se está velando el cuerpo de la Sra. Ma. Cristina Longoria Ávila, de 39 años, sus honras y sepelio están pendientes
En A se está velando el cuerpo de la Sra. María de Jesús García Romero, de 34 años, sus honras y sepelio están pendientes
En B se está velando el cuerpo del Sr. José Ángel Navarrete, de 55 años, sus honras y sepelio están pendientes
Se despide para su cremación directa la Sra. Mónica Macías Carmona, de 57 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #3 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Elsa Estrada, de 74 años, sus honras y sepelio están pendientes
En capilla #4 de matriz 5 de Febrero se está velando el cuerpo de la Sra. Mónica Yolanda Macías Márquez, de 67 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- En medio de su desempleo, un hombre que dijo vivir en un hotel del centro de la ciudad consiguió el recurso necesario para comprar droga y alcohol y terminó con malestares que casi lo dejan inconsciente en la vía pública.
Por fortuna, su condición mejoró con el paso de los minutos, a grado tal que no hubo necesidad de hospitalización, pero sí de arresto en una celda municipal.
El involucrado es Jorge Leonardo, quien dijo tener domicilio temporal en un alojamiento ubicado en la avenida 5 de Febrero, pero que fue encontrado en un jardín del bulevar Dolores del Río.
Fue el viernes por la noche cuando transeúntes, al ver que el varón se encontraba en malas condiciones, solicitaron la presencia de las autoridades y poco después llegó una patrulla de la Policía Municipal a verificar. El varón reconoció a los agentes que no solo había bebido alcohol, sino que lo mezcló con metanfetamina, lo que le hizo sentirse muy mal, por lo que se recostó junto a un árbol. Sin embargo, después de unos minutos se dio su recuperación y no hubo necesidad de traslado a centro médico; los oficiales, dado que cometió faltas a la normativa, lo arrestaron y entregaron al Juez Cívico.
Durango, Dgo.- Un hombre que es propietario de una vivienda ubicada en el fraccionamiento Villas del Guadiana IV, llegó el viernes para revisar, dado que no la habita, y se encontró con la sorpresa de que una familia desconocida estaba viviendo ahí.
El afectado es un hombre identificado como Miguel, quien es empleado de una mina y que, por su trabajo, no le es posible estar pendiente de una casa de su propiedad, ubicada en la calle Deneb del mencionado asentamiento.
Sin embargo, el viernes fue a revisarla y se encontró con la
sorpresa de que una familia estaba viviendo sin que alguien le notificara, por lo que solicitó de inmediato la presencia de las autoridades.
Una vez ahí, los policías mediaron el diálogo y la jefa de familia que ocupa la casa explicó que un conocido les ofreció la casa a cambio de cuidarla, pero jamás les explicó que no le pertenecía.
Ante dicha situación el afectado sostuvo un diálogo en el que acordaron la desocupación de la casa en un tiempo prudente para ambas partes; de lo contrario, se advirtió la posibilidad de una denuncia penal.
Durango, Dgo.- Un error de un taxista al virar de la calle Nazas hacia 5 de Febrero fue la causa de un aparatoso hecho de tránsito, en el que tanto su coche como el de la afectada resultaron con daños de consideración. Por fortuna no hubo lesionados.
El presunto responsable del siniestro es el taxista José Rosalío, quien al momento del siniestro conducía un taxi Toyota Avanza del Sindicato de la Alianza.
Mientras que la afectada es Cristina Elizabeth, propietaria de un automóvil Suzuki de color
rojo que tuvo daños en su parte frontal. Los hechos ocurrieron cuando el taxista circulaba de sur a norte por la avenida Nazas y, al llegar al cruce con 5 de Febrero, giró a la derecha; sin embargo, lo hizo por el carril incorrecto al confundir los señalamientos horizontales. Eso provocó que chocara de frente contra Cristina, que estaba detenida esperando la luz verde del semáforo. Por fortuna, el choque se dio a una velocidad moderada y no hubo lesionados de consideración.
¡Sorpresa y resultado de mucha preparación! El mexicano
Uziel Muñoz hizo historia en el Mundial de Atletismo Tokyo 2025 al ganar la medalla de plata en la final de impulso de bala. Con una marca de 21.97 metros, rompió el récord nacional y subió al podio como el primer atleta latinoamericano en ganar una presea en un Mundial de la categoría en esta disciplina. Nunca te des por vencido. Esto fue lo que demostró el nacido en Chihuahua, ya que en su último lanzamiento se mantenía fuera del podio y con una fuerza descomunal lanzó para romper su propia marca que mantenía de 21.88m que impuso en el 2023. Muñoz solo quedó por detrás del tricampeón estadounidense, Ryan Crouser, quien se colgó el oro con 22.34 metros, su mejor marca de la temporada. El podio quedó completado por el italiano Leonardo Fabbri, quien lanzó 21.94m.
Esta fue la segunda ocasión que el mexicano llegó a una final en campeonatos mundiales y lo hizo con categoría. Con su medalla de plata le da a México la presea número 14 en los Mundiales de Atletismo: tres oros, cuatro platas y siete bronces. Es la primera presea para el país en las pruebas al aire libre en cualquier estilo de lanzamientos.
Este resultado es el mayor logro para el azteca de 30 años, tras dejar atrás su oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023. En el Mundial de Eugene 2022 avanzó a la final, pero quedó en el sitio 11, mientras que en los Juegos Olímpicos Paris 2024 había tenido su mejor resultado
al terminar en el octavo lugar.
RESULTADOS DE OTROS
MEXICANOS EN EL MUNDIAL DE ATLETISMO TOKYO 2025
En el arranque del Mundial de Atletismo Tokyo 2025, la marcha de los 35 kilómetros tuvo participación mexicana. Sin embargo, los cinco atletas aztecas que compitieron no terminaron la prueba. José Luis Doctor, Andrés Olivas, Julio César Salazar, Valeria Ortuño y Karla Ximena Serrano. Recordemos que Alegna González fue baja de último momento.
OTROS MEXICANOS QUE PARTICIPARÁN EN TOKYO 2025
En total, 19 atletas mexicanos llegaron a Japón para competir en el Campeonato Mundial de Atletismo Tokyo 2025, aquí puedes consultar todos los horarios.
Mujeres: Miriam Sánchez—200m Isabel Oropeza—Maratón Margarita Hernández—Maratón
Alegna González- 20k marcha
Ilse Guerrero – 20k marcha
Alejandra Ortega – 20k marcha Hombres: Eduardo Herrera— 5,000m Edgar Rivera— Salto de Altura
Erick Portillo— Salto de Altura
Marcelo Laguera- Maratón Juan Joel Pacheco- Maratón José Luis Doctor —20k Marcha Ricardo Ortiz—20k Marcha Noel Chama—20k Marcha
Saúl ‘Canelo’ Álvarez volverá a subir al ring este 13 de septiembre para defender sus títulos de peso supermediano frente a Terence Crawford. El combate no solo representa un reto deportivo sino también la continuidad de una tradición que ha marcado la carrera del campeón mexicano: pelear en el marco de las fiestas patrias. El pugilista tapatío convirtió septiembre en su mes predilecto para celebrar a México con sus peleas. Aunque no siempre sube al ring exactamente el día 15, fecha del Grito de Independencia, sus combates han estado ligados a momentos trascendentes de su trayectoria: desde victorias contundentes hasta la única derrota que ha sufrido en septiembre, frente a Floyd Mayweather en 2013.
En total, Álvarez ha disputado 13 peleas en septiembre, con un saldo de 11 victorias, un empate y una derrota. La primera de ellas ocurrió en 2006, cuando apenas con 16 años venció a Cristian Hernández por nocaut en Jalisco. Ese mismo mes repitió triunfo frente a Francisco Villanueva. Desde entonces, la fecha patria se convirtió en un escenario recurrente para sus presentaciones más mediáticas. Entre sus combates más recordados destacan la trilogía contra Gennady Golovkin. En 2017 firmaron un polémico empate en Las Vegas; en 2018,
el mexicano se impuso por decisión mayoritaria; y en 2022 cerró la saga con un triunfo por decisión unánime, consolidando su supremacía ante el kazajo. Otro duelo emblemático fue en 2016, cuando noqueó a Liam Smith en Texas para conquistar el título superwélter de la OMB. Más recientemente, Canelo derrotó por decisión unánime a Jermell Charlo en septiembre de 2023 y a Edgar Berlanga en 2024, ambas en Las Vegas. Desde 2017, todos sus combates de septiembre han tenido como es-
cenario a la Ciudad del Pecado, reforzando su vínculo con la capital del boxeo. El próximo duelo contra Terence Crawford será su pelea número 14 en un mes que ya forma parte de la identidad de Álvarez. Con un récord que habla de consistencia y grandes noches, el tapatío buscará extender su legado y mantenerse en la cima de la división.
Cristian Hernández | victoria por KO | 15 de septiembre 2006 | Jalisco
Francisco Villanueva | victoria por KO | 29 de septiembre
2006 | Jalisco
Carlos Herrera | Victoria por TKO | 15 de septiembre 2009 | Puebla
Carlos Baldomir | victoria
KO | 18 de septiembre 2010 | Los Angeles
Alfonso Gómez | victoria por TKO | 18 de septiembre 2011 | Los Angeles
Josesito López | victoria por TKO | 15 de septiembre 2012 | Las Vegas
Floyd Mayweather | derrota | 14 de septiembre 2013 | Las Vegas
Liam Smith | victoria por
KO | 17 de septiembre 2016 | Texas
Gennady Golovkin | empate por decisión dividida | 16 de septiembre 2017 | Las Vegas
Gennady Golovkin | Victoria por decisión mayoritaria | 15 de septiembre 2018 | Las vegas
Gennady Golovkin | victoria por decisión unánime | 17 de septiembre 2022 | Las Vegas
Jermell Charlo | victoria por decisión unánime | 30 de septiembre 2023 | Las Vegas
Edgar Berlanga | victoria por decisión unánime | 14 de septiembre 2024 | Las Vegas
Guillermo Martínez fue el gran protagonista de la noche en el Estadio El Encanto, donde Pumas venció 4-1 a Mazatlán FC en el inicio de la jornada 8 del torneo Apertura 2025. Con un doblete en la primera mitad, el delantero auriazul lideró a su equipo hacia una victoria clave en su lucha por mantenerse en zona de clasificación, en un duelo que no estuvo exento de drama, polémica y oportunidades desperdiciadas. El encuentro arrancó con un ritmo alto y rápidamente se inclinó a favor de los universitarios. Apenas al minuto 9, Facundo Almada cometió una falta dentro del área sobre el propio Memote Martínez, quien
no dudó en tomar el balón y ejecutar el penalti con seguridad, mandándolo al fondo de la red para el 0-1. La presión de Pumas no cesó y antes del descanso, al 45+4, Jorge Ruvalcaba desbordó por izquierda y asistió a Martínez, que empujó el balón al fondo tras una jugada revisada por el VAR. El doblete ya era un hecho, y Pumas se ponía 0-2 en terreno hostil. Pero Mazatlán no tardó en responder. En los últimos segundos del primer tiempo, Fábio Gomes descontó con un disparo cruzado dentro del área tras una buena combinación con Omar Moreno, reviviendo al equipo local y poniendo el 1-2 justo antes del descanso. Ese
gol llenó de energía al conjunto sinaloense para el complemento, en el que salieron decididos a buscar el empate. El momento clave llegó al minuto 54, cuando Nicolás Benedetti fue derribado en el área por Nathan Silva y el árbitro sancionó penalti tras revisión del VAR. Benedetti se encargó del cobro, pero el arquero universitario se vistió de héroe al detener el disparo con una gran atajada. Fue un golpe anímico para los locales, que pese a dominar por tramos importantes del segundo tiempo, no lograron volver a vencer la portería rival. Mazatlán insistió hasta el final, con llegadas peligrosas de
Fábio Gomes y remates de cabeza de Facundo Almada, pero la defensa de Pumas, liderada por Carrasquilla y Nathan Silva, logró resistir la presión. Además, Efraín Juárez ajustó con inteligencia desde el banquillo, realizando cambios claves para mantener el equilibrio del equipo en los minutos decisivos. Ya en tiempo de compensación, cuando Mazatlán buscaba con todo el empate, llegó el golpe final de Pumas. Al minuto 90+5, Alan Medina sentenció con un potente disparo desde fuera del área que se incrustó en el arco rival, y todavía hubo tiempo para un penalti cobrado de manera magistral por José Juan Macías, el cual significó su
primera anotación con los auriazules y el 4-1 definitivo. Con esta victoria, Pumas llega a 12 puntos en el torneo y se consolida dentro del top 10 de la tabla general. En tanto, Mazatlán sigue sin encontrar regularidad y pierde la oportunidad de escalar posiciones en casa. Para los universitarios, más allá del resultado, la gran noticia es el momento que vive Guillermo Martínez, quien con este doblete reafirma su condición de referente ofensivo y se mete de lleno en la pelea por el liderato de goleo.
El Necaxa sigue sin poder reencontrarse con la victoria en el torneo Apertura 2025 de la Liga MX, luego de rescatar un empate de 1-1 con el FC Juárez en el Estadio Victoria, en el inicio de la jornada 8. Un duelo en el que los locales demostraron un mejor nivel futbolístico aunque sin poder ser contundentes frente al arco rival.
Los Rayos, con la necesidad de salir del bache en el que se encuentran en la competencia, necesitaban ir al ataque para ir en busca de un buen resultado. Sin embargo, se toparon con un gol de los rivales apenas a los tres minutos de juego. En una salida por parte de los fronterizos, Raymundo Fulgencio se hizo con el balón y mandó un centro al corazón del área, donde llegó el delantero colombiano Oscar Estupiñán solo y sin marca para poner el 1-0 con un ligero toque, lo suficiente para vencer a Luis Unsain.
Con el marcador en contra, el Necaxa intentó irse al frente en los siguientes minutos. Tuvo un par de acciones de peligro con Agustín Palavecino y Pavel Pérez, solo que no pudieron imponerse a Sebastián Jurado, quien evitó la caída de su marco con un par de buenas reacciones.
Aunque los de Aguascalientes fueron más peligros en el cierre de la primera parte, no encontró la anotación que les diera el empate. Para la segunda mitad, los de casa y Fernando Gago no bajaron los brazos, pues siguieron generando llegadas de peligro.
Para su buena fortuna, la recompensa a su arduo trabajo para encontrar la igualada llegó al 73. Por el costado de la izquierda, Diego de Buen mandó un centro muy cerrado, donde llegó Tomás Badaloni para elevarse y rematar de cabeza frente a Sebastián Jurado, quien nada
pudo hacer para evitar la anotación. Los Bravos pudieron ponerse adelante en el marcador con la anotación de Ricardinho al 79 tras un gran cabezazo que venció a Unsain. Sin embargo el gol fue anulado por el árbitro por una falta en ofensiva, lo que
generó molestia en los futbolistas fronterizos. Con este resultado, los hidrocálidos llegaron a la posición 14 de la tabla general con seis puntos; mientras que FC Juárez son décimos con 12 unidades, pero vieron frenada su racha de tres victorias al hilo en la competencia.
La FIFA trabaja a marchas forzadas en la organización del próximo Mundial de 2026; sin embargo, el organismo que dirige Gianni Infantino se dio un tiempo para revelar un nuevo calendario internacional con la intención de calmar las críticas que giran en torno a la saturación de partidos.
De acuerdo con el portal del organismo, la FIFA hará un cambio radical en el calendario para el período entre 2026 y 2030, año en el que se disputará la Copa del Mundo principalmente en España, Marruecos y Portugal, con algunos partidos en Argentina,
Paraguay y Uruguay.
Los dos parones que solían caer en septiembre y octubre se unificarán en uno sólo. La idea se centra en que la Fecha FIFA dure tres semanas, tiempo en el que cada selección disputará un máximo de cuatro partidos. Los demás períodos se mantendrán; sin embargo, con este cambio el organismo considera que habría días extra de descanso para los futbolistas.
El nuevo calendario puede consultarse en la página de internet del máximo rector del fútbol internacional. Para 2026 habrá
cuatro pausas para disputar partidos de selecciones, sin contar con la pausa del verano destinada al Mundial, que será celebrado en México, Estados Unidos y Canadá.
La tercera Fecha FIFA de 2026 comenzará el 21 de septiembre y culminará el 6 de octubre. Cada selección tiene la libertad de elegir cuántos partidos disputar, pero no podrá rebasar los cuatro encuentros. Este período estará reservado para todas las confederaciones que forman parte del organismo.
Cabe destacar que el organis-
mo que preside Gianni Infantino tiene el calendario completo hasta el 2030 y, salvo alguna excep-
ción o cambio extraordinario, la FIFA continuará con este plan de trabajo durante cuatro años.