
Director: Jorge Blanco Carvajal


Director: Jorge Blanco Carvajal
Principalmente por caída en sector de la construcción
UGRD no descarta que haya más mataderos clandestinos
Por: Martha Medina
Solamente un 40 por ciento de la carne que se vende en Durango procede del rastro TIF que se tiene en la Ciudad Pecuaria, señaló el presidente de la Unión Ganadera (UGRD), Rogelio Soto, al indicar que aunque se detectó un matadero clandestino, puede haber más en esta capital.
Agregó que si al rastro TIF se le exige tanto, se le vigila de manera permanente, entonces será Coprised la que tenga que poner atención a situaciones como la existencia de mataderos clandestinos y evitar que sean recurrentes, por lo cual pidió que se aplique una sanción ejemplar.
El dirigente de la Unión Ganadera Regional de Durango añadió que se trataba de un matadero que estaba en la mancha urbana y no es posible que los vecinos no se dieran cuenta de este tipo de situaciones.
Con respecto a que se encontró sacrificio de caballos, recordó que hace 4 años denunció la entrada de carne de caballo a la entidad, procedente de Fresnillo,
Zacatecas, debidamente empaquetada, para recordar que no es delito vender esta carne, lo que sí lo es, es que se comercialice como si fuera de res. Recordó que la carne de caballo no es tóxica, no es mala ni mata, el fraude es que la vendan como si fuera de res y al precio de esta última; también retomó el tema de los mataderos, al señalar que si se considera que del rastro TIF se abastece el 40 por ciento del consumo de este alimento en la población, existe la posibilidad de que haya otros espacios clandestinos en la ciudad, aunque aclaró que le corresponde a la Coprised revisar este tema. También se refirió a la importación de carne procedente de Brasil y recientemente de Nicaragua, que inició con el ex presidente de la República, como una medida que en apariencia bajaría el precio de la carne y permitiría que más familias la consumieran, lo cual no sucedió, además de que se trata de un riesgo para la población, porque se trata de países que tienen problemas de enfermedades en el ganado.
Contribuyeron al descenso sectores de minería, manufactura, energía y gas.
La actividad industrial en el estado de Durango sufrió una caída drástica en mayo de 2025, registrando la mayor baja a nivel nacional a tasa anual, esto de acuerdo al Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con el informe, la actividad industrial en Durango presentó una variación anual a la baja del -17.4 por ciento en mayo de 2025. En comparación con el
Durango, quinto lugar nacional con 10.9 casos por cada 100 mil habitantes
El estado de Durango continúa entre las entidades con mayor incidencia de suicidios en el país, al ubicarse en la quinta posición nacional con una tasa de 10.9 casos por cada 100 mil habitantes, según datos recientes del INEGI. Esta cifra supera de manera considerable el promedio nacional, que se mantiene en 6.8. De acuerdo con las estadísticas oficiales, durante 2024 se registraron 199 suicidios en la entidad, mientras que la Fiscalía General contabilizó 175 casos, lo que ajusta la tasa a 9.7, aunque sin dejar de colocar a Durango en los primeros lugares del ranking nacional.
En lo que va de 2025 la cifra asciende a 100 casos hasta agosto, lo que representa una disminución respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se habían registrado 116.
La problemática afecta de manera mucho más marcada a los hombres: de los 100 casos contabilizados en 2025, 78 corresponden a varones y 22 a mujeres, reflejando la misma tendencia que se observa a nivel nacional.
La capital del estado concentra la mayor parte de los casos,
con 46 suicidios reportados en lo que va del año. Le siguen Gómez Palacio con 17 y Santiago Papasquiaro con 5. Otros municipios como Lerdo y Poanas han registrado 4 casos cada uno. Julio y agosto fueron los meses con mayor número de registros, con 16 casos cada uno, mientras que febrero fue el periodo con menor incidencia, con 4 reportes.
A nivel nacional, en 2024 se contabilizaron 8 mil 856 suicidios, siendo los grupos de 30 a 44 años y de 15 a 29 años los
más vulnerables. En Durango, especialistas han señalado la necesidad de reforzar programas de prevención, atención psicológica y detección temprana de factores de riesgo.
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, se presenta como un llamado urgente para redoblar esfuerzos en torno a un problema de salud pública que sigue cobrando vidas en silencio.
mes anterior, la actividad industrial también descendió, con una variación mensual del -4.6 por ciento en cifras desestacionalizadas. A nivel nacional, la actividad industrial también registró un descenso, aunque mucho menos pronunciado, de -0.7 por ciento.
La caída en Durango fue impulsada principalmente por la construcción, que registró un
desplome del -28.9 por ciento a tasa anual.
Otros sectores que contribuyeron al descenso fueron la minería (-15.2 por ciento), las Industrias manufactureras (-9.1 por ciento) y la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final (-5.9 por ciento).
Así lucen descuidadas varias calles en la ciudad, las cuales son una trampa para los peatones.
prácticamente fueron ignoradas por todas las áreas de la administración, señaló el diputado Bernabé Aguilar. Zona indígena es ignorada por dependencias
El trabajo realizado por todas las secretarías estatales quedó corto para la población indígena de la entidad, pues las comunidades
Por: Jorge Blanco C.
+ Son de papel las 28 fábricas anunciadas + Una o dos, a lo sumo, sí están laborando + Aispuro, Elvis, Vero y “Totoy”, todo olvidado + Es enfermizo insistir en que son reales + Bueno, nos vamos a Las Vegas, pendientes
“¡Cuando el arriero es maniado le echa la culpa a las mulas!” Anónimo
El que escribe no está tan tonto como para aceptar o dar como hecho las 28 nuevas empresas en Durango. Una, si acaso dos de las anunciadas sí están produciendo y generando plazas de trabajo…..FALSO.- El resto, o sea 26 “mega industrias”, no existen y no existirán, y no porque no lo queramos, sino porque la Presidenta Claudia Sheinbaum acaba de anunciar nuevos aranceles a empresas asiáticas. Si había alguna esperanza de que llegaran dichas fábricas, hoy se las acabó de llevar el tren con el nuevo impuesto nacional, porque aparte están los impuestos de Donald Trump…..VERDADES.- Son bien loquillos esos del gobierno, de plano ya se fueron con la finta de que “una mentira contadas muchas veces termina siendo una gran verdad…”. Es que no se vale contar como nuevas empresas a Helados del Pueblo, que dicho sea de paso , igual que Bon Ice, sí generan fuentes de trabajo. Muchas más que OMA o el Parque Industrial de La Tinaja. Además, OMA trabaja el aeropuerto local desde hace como treinta años, y nadie alcanza a percibir el número de empleos generados, porque la planta laboral del “Guadalupe Victoria” es la misma de hace muchos años, o del antepasado…..MENTIRAS.- Johnson Controls, lo que antes fuera York Air, opera en Durango desde hace más de cincuenta años, Arauco tiene unos 20 años de laborar en nuestra capital. Guadiana Logistics Park, con pena y todo, decimos, es inversión del Ing. Alfredo Herrera Deras y, aunque quisieran, todavía no produce ni una mentada de moder. Leoni ya tiene en Durango como 15 años. Y bueno, no le seguimos, porque nos vamos a llevar múltiples sorpresas, pero eso de que “no es mi jale saber si están registrados o no ante el IMSS esos puestos de trabajo…”, es la mejor muestra de que son puras jaladas, por no decirlo de otra forma. Nos están faltando al respeto a todos los duranguenes, porque en los hechos no existen ni esperanzas de que lleguen esas fábricas. Ignoramos cuánto tiempo puedan llevarse con sus mentiras, pero…en serio, ya nos está cansando ese tema. No obstante, pedirle más disculpas a Jose Rosas, Elvira, Vero y “Totoy” por lo que dijimos de su saqueo a Durango y la sorprendente riqueza con la que están retirados y dándose la gran vida. Todo olvidado Pepe, regresa cuando quieras, y no te asustes con el “petate del muerto”. No te detendrá nadie ni ahora ni después, todo está convenido desde que José patrocinó una parte importante de la campaña del actual gober…..PLANES.Estamos seguros que las fábricas anunciadas esta mañana son puro cuento, porque hasta en las fotos que acompañan el anuncio estatal, se advierte la desolación, razón por la que mantenemos nuestro ofrecimiento de transmitir gratis, en vivo y a todo color las susodichas fábricas en plena producción para que vean los duranguenses que es real esa fábula. No es por nada, pero no nada más Helados del Pueblo y Bon Ice generan más empleos. Los famosos “puntos” tienen más trabajadores que las industrias anunciadas esta mañana. Así se lo han restregado las benditas redes sociales, ya ni siquiera es cuento nuestro, y cualquiera puede comprobarlo en las plataformas del gobierno. Los comentarios de los seguidores que no tienen compromiso quedan ahí para constancia de la falsedad. Hay alguien que en la propia página del gobierno publicó que tiene más de seis meses buscando trabajo y que no ve ni esperanzas de conseguirlo, y en eso no tenemos nada qué ver…..RETUÉRZANSE.- Adelanto a nuestros lectores y anunciantes que estamos requeridos para ir a a Las Vegas a ver a U2, Backstreet Boys, Shakira, Jennifer López y Bruno Mars en los días de Independencia. Les encargo el changarro y, sobre todo, no coman tierra, porque luego no se la acaban con las lombrices. Saludos
En Durango, es el diario publicado por Editorial Contacto hoy, S. A. de C. V., todas las tardes de lunes a sábado, en la ciudad de Durango, Dgo., México. Fundado el 30 de enero de 1998. Impreso en Talleres, Oficinas y Redacción ubicados en: Blvd. Armando del Castillo Franco No. 820, Fracc. La Loma, C.P. 34058. Tels: 128-0717 y 128-0647. Correo electrónico: contactohoy@prodigy.net.mx. Web: www.contactohoy.com.mx
Jorge Blanco Carvajal Director General
Ricardo Güereca Reyes Jorge Adrián Blanco Barraza Jefe de Redacción Jefe de Información
Susana Blanco Barraza Erika J. Blanco Barraza Redes Administración
Reporteros: Martha I. Medina Valenzuela, Andrei Maldonado, Hugo Burciaga. Diseño: Arturo Navarrete
Asesor Jurídico: Miguel Ángel Ortiz Gallegos
Características 224 153703 autorizado por el Servicio Postal Mexicano. Reserva de Derecho al uso exclusivo: 04-2018-101714083700-101 expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido No. 17212 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.
Comunidades están abandonadas en salud, educación y obras.
El trabajo realizado por todas las secretarías estatales quedó corto para la población indígena de la entidad, pues las comunidades prácticamente fueron ignoradas por todas las áreas de la administración, señaló el diputado Bernabé Aguilar. Al referirse a la glosa del informe del gobierno estatal, puntualizó que desde el Congreso del Estado se ha respaldado el presupuesto que gastan los presidentes municipales y el gobierno de la entidad, por lo que adelantó que pedirá información a los secretarios sobre
los 47 mil millones de pesos que se autorizaron de presupuesto a nivel estatal en este año.
“Queremos saber en qué se gastó, qué se hizo de obra en el municipio del Mezquital, en tal localidad, es lo que vamos a pedir, que comparezcan todos los secretarios”, dijo Bernabé Aguilar, para señalar que prácticamente todas las secretarías estatales le han quedado a deber a los indígenas. Aseveró que prácticamente todas las secretarías estatales no tomaron en cuenta a los integrantes de las etnias, pues no les
han dado resultados en las comunidades y es por eso que se pedirá informar en qué se gastaron los recursos, si hubo una mínima aportación a las comunidades y en qué obras.
“En salud, prácticamente quedamos olvidados, abandonados, en educación igual, no hay aulas digitales en las comunidades indígenas, tanto que presumieron, pero no hay nada”, insistió, al señalar que hay mucho discurso, pero son básicamente palabras vacías, pues no se han reflejado en las comunidades.
Rehabilitación de red carretera se realizará en jornadas nocturnas.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que la puesta en marcha de trenes de repavimentación —maquinaria especializada para la rehabilitación de carreteras— permitirá mejorar la movilidad de miles de personas en todo el país, al dar mantenimiento a la Red Carretera Federal Libre de Peaje. Las acciones contemplan bacheo, limpieza de cunetas, colocación de señalamiento y repavimentación, así como la atención prioritaria al Plan Integral del Oriente del Estado de México, en beneficio directo de
más de 10 millones de habitantes. Los trabajos se llevarán a cabo principalmente en jornadas nocturnas, a fin de reducir afectaciones a los usuarios y garantizar una atención oportuna de la infraestructura carretera. El programa, impulsado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, e implementado por el titular de la SICT, Jesús Esteva Medina, contempla en su primera etapa la operación de 2 trenes de repavimentación en el Estado de México. Se trata de equipos con los
que se intervienen la superficie de la carpeta asfáltica, pero también reconstruyen y refuerzan las capas inferiores de la vía, garantizando mayor durabilidad y seguridad en los caminos, ha explicado el secretario Esteva Medina. En una segunda fase, el programa incluirá a los estados de: Morelos, Michoacán, Zacatecas, Coahuila, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Jalisco, Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima y Chihuahua.
Ciudad de México.- La industria automotriz mexicana pasa por un momento de transformación profunda, donde la electromovilidad y la innovación tecnológica se perfilan como los grandes motores de crecimiento. Hoy, los vehículos híbridos y eléctricos representan alrededor del 12% del mercado nacional mientras en hace cinco años abarcaban el 1 por ciento. Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), explicó en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, que en 2023 las ventas de vehículos crecieron 22% respecto a 2022 y en 2024 otro 10%. En 2025, a pesar de que el mercado ha mostrado signos de enfriamiento, el panorama es alentador gracias al crecimiento de los vehículos híbridos y eléctricos.
De acuerdo con Rosales, el precio dejó de ser la principal barrera para la adopción de esta tecnología, pues hoy existen vehículos eléctricos en México por debajo del promedio nacional de venta (530 a 540 mil pesos). El reto, dijo, es la falta de infraestructura pública. Más del 80% de las recargas de autos eléctricos e híbridos enchufables se realizan en casa u oficinas, lo que genera incertidumbre entre los consumidores ante la posibilidad de quedarse sin batería en carretera o espacios públicos. El interés por la electromovilidad se refuerza con tendencias globales. Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Banorte y conductor del pódcast, subrayó que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos enchufables crecieron casi 67% en 2024 y en 2025 siguen mostrando una aceleración. “Seis de cada
10 consumidores aún prefieren motores de combustión; casi la mitad está interesada en integrar inteligencia artificial en sus vehículos.” destacó.
No obstante, la industria enfrenta retos derivados de la desaceleración económica. En agosto, la venta de automotores nuevos registró una caída de 3% mes a mes y de 0.7% en lo que va del año. Asimismo, los vehículos pesados acumulan una disminución de 25% en sus ventas a julio.
Aun así, para Rosales el mercado mantiene bases sólidas, con condiciones de financiamiento favorables y una creciente oferta de modelos accesibles. La entrada de nuevos competidores ha favorecido a los consumidores con precios más bajos y opciones de financiamiento más atractivas.
Vehículos híbridos y eléctricos representan alrededor del 12% del mercado nacional.
Sube inflación a 3.57% en agosto por alza en carnes y verduras
Ciudad de México (La Jornada).- La inflación general de México presentó un ligero aumento en agosto de 2025, al subir a 3.57 por ciento anual de 3.51 por ciento en julio, debido a la resistencia de la categoría de otros servicios,
que incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, a descender sus precios; así como el alza de la carne y algunas verduras, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con cifras del Inegi, la inflación general de agosto estuvo ligeramente por arriba de lo que esperaba el consenso de los analistas (3.6 por ciento), pero se ubicó por segundo mes consecutivo dentro del objetivo de estabilidad
de precios del Banco de México (BdeM), que comprende de entre 3 y 4 por ciento. El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.06 por ciento en agosto del presente año, lo que provocó que el aumento de precios se desaceleró por cuarto mes consecutivo en su medición secuencial.
El comportamiento de la inflación vino de la mano del índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazo, pues aumentó 0.22 por ciento mensual y se mantuvo en 4.23 por ciento anual en el octavo mes del año.
Y es que los precios al alza que destacaron por su incidencia sobre la inflación general en agosto fueron vivienda propia, al subir 0.27 por ciento mensual; loncherías, fondas, torterías y taquerías (0.63 por ciento); chile serrano, así como tomate verde, con incrementos en sus precios de 34.94 y 16.71 por ciento, en ese orden. En contraste, el pollo, el jitomate, el transporte
aéreo y el cine disminuyeron sus precios en 4.62, 11.46, 9.76 y 11 por ciento, respectivamente. Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, cayó 0.47 por ciento mensual en agosto, para llevar a sus medición frente a agosto de 2024 en 1.38 por ciento, alentada por el descenso de las frutas y verduras y la desaceleración de los precios de la energía. Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, firma independiente a la firma de riesgo soberano, comentó que la terquedad de la subyacente indica presiones de demanda en precios clave, lo cual debe atenderse.
A través de su cuenta de X, el especialista sostuvo que ciertamente las dos inflaciones anuales están siendo afectadas por la base de comparación desfavorable. Sin embargo, los precios subyacentes no dejan de crecer y esto sumado al efecto base negativo no permitirá que la subyace mejore en el resto del año, quedándose arriba de 4 por ciento.
En la informalidad más de 34 millones de trabajadores en México
Ciudad de México (mejortrato. com.mx).- El mundo laboral atraviesa transformaciones profundas que van más allá de las fronteras nacionales. La precarización, el avance de la economía informal y la desigualdad de género son fenómenos presentes en prácticamente todos los países, aun cuando las tasas de desempleo se mantengan bajas. Tener empleo no siempre significa estabilidad, pues millones de trabajadores enfrentan condiciones críticas de ocupación, insuficiencia salarial o falta de acceso a sistemas de protección social, lo que en muchos casos los lleva, incluso, a recurrir a préstamos personales para cubrir necesidades básicas o enfrentar imprevistos.
Esta tensión entre la generación de empleos y la calidad de los mismos se refleja con particular claridad en la realidad mexicana, donde los datos más recientes evidencian un panorama mixto en el que conviven crecimiento económico, ligera estabilidad en la ocupación y un avance sostenido de la informalidad.
Y es que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el segundo trimestre de 2025 la tasa de desocupación en México se situó
en 2.7% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que representó 1.6 millones de personas sin empleo. Los datos muestran que los principales incrementos interanuales en la ocupación se registraron en los servicios profesionales, financieros y corporativos, que sumaron 229 mil empleos adicionales, seguidos por el comercio con 131 mil, la agricultura y actividades relacionadas con 55 mil y los servicios sociales con 12 mil. En contraste, hubo pérdidas notables en la construcción, que redujo 226 mil empleos, en los servicios diversos con 101 mil menos y en la industria manufacturera con una caída de 118 mil trabajadores. El fenómeno de la subocupación también se hizo presente, pues 4.3 millones de personas declararon necesitar y tener disponibilidad para trabajar más horas, lo que equivale a una presión adicional sobre el mercado laboral. A ello se suma un aumento interanual de 398 mil trabajadores en el sector informal, que ya concentra a 32.6 millones de personas. Con ello, la tasa de informalidad alcanzó 54.8% de la fuerza laboral, lo que significa que más de la mitad de los ocupados no cuenta con prestacio-
nes ni seguridad social. Al analizar las diferencias por género, el INEGI reportó que el 75.1% de los hombres en edad de trabajar participan en el mercado laboral, frente al 45.8% de las mujeres, lo que evidencia una brecha significativa en la incorporación femenina. En cuanto a sectores de actividad, el 10.6% de los trabajadores se desempeñan en actividades primarias, el 24.5% en las secundarias y un 64.1% en los servicios, mientras que un 0.7% no especificó su ocupación. Si bien los datos trimestrales ofrecen una radiografía del mercado laboral en el país, los números de julio permiten observar la evolución más inmediata. En ese mes, la tasa de desempleo fue de 2.8% de la PEA, lo que equivale a 1.7 millones de personas sin trabajo. El porcentaje resultó menor al 2.9% registrado en julio de 2024, aunque mayor al 2.7% observado en junio de este mismo año.
En cuanto a la subocupación, la misma se mantuvo en 7.3% de la población ocupada, lo que corresponde a 4.5 millones de trabajadores, cantidad prácticamente igual a la de junio de 2024. Sin embargo, la tasa de informalidad laboral subió a 56.1%, lo que implica 34.1
millones de personas sin acceso a derechos laborales. Es decir, mientras el país logra sostener bajos niveles de desempleo, cada vez más trabajadores dependen de actividades informales que los colocan en condiciones vulnerables. La distribución sectorial de la población ocupada mostró que el 44.1% se emplea en servicios, 19.7% en comercio, 16% en manufacturas, 11% en actividades agropecuarias y 7.8% en construcción. Las actividades como minería, electricidad, agua y suministro de gas representaron apenas el 0.7%, mientras que otro 0.7% no especificó su actividad. En esa línea, entre los sectores con mayor crecimiento anual destacaron los restaurantes y servicios de alojamiento, que sumaron 411 mil empleos adicionales, el comercio con 267 mil, los transportes y comunicaciones con 229 mil, la industria manufacturera con 144 mil y los servicios profesionales con 133 mil. Al observar las cifras por género, se advierte que la PEA femenina en julio fue de 25 millones, mientras que la masculina alcanzó los 35.8 millones. La tasa de participación de las mujeres fue de 46.5%, dos décimas menos que en 2024, y la
de los hombres se situó en 75.7%, con una caída de 1.5 puntos en el mismo lapso. Un aspecto relevante se vincula con la composición de la ocupación, ya que el 67.6% de los trabajadores son subordinados y remunerados, el 22% labora por cuenta propia, el 6.5% son empleadores y el 3.9% trabaja sin remuneración en negocios o parcelas familiares. Destaca el incremento de 525 mil personas en la categoría de empleadores y 180 mil en trabajadores por cuenta propia, lo que sugiere un proceso de adaptación del mercado laboral a través del autoempleo y la generación de microempresas, aunque en muchos casos con estructuras frágiles.
Finalmente, los ingresos continúan siendo un tema crítico. El 39.4% de los ocupados gana hasta un salario mínimo, aunque este porcentaje disminuyó 3.4 puntos en un año. En cambio, aumentó la proporción de quienes perciben más de uno y hasta dos salarios mínimos, que ya representan el 29.7% de los ocupados. Las franjas de ingresos superiores redujeron su peso relativo, mientras creció el número de quienes no especificaron cuánto ganan.
Como parte del proceso de renovación del Colegio de Notarios Públicos de Durango, se registró Juan Gerardo Parral Pérez como candidato para dirigir este organismo, hasta el momento único aspirante para las elecciones que se realizarán lecciones el 17 de octubre.
Entrevistado poco después de registrarse como aspirante a presidir el Colegio, el notario Parral Pérez puntualizó que en la fecha mencionada, debido a que busca la presidencia una planilla única y de unidad, la elección no se realizará por medio de papeletas como lo marca el estatuto, sino que se hará de manera económica
por medio de aclamación. “Posteriormente, se tendrá un protocolo con las autoridades locales y el presidente del Colegio Nacional, notario Ricardo Vargas, así como los presidentes de otros estados”, dijo Juan Gerardo Parral.
Con respecto a los retos que tiene en estos momentos el colegio, aseveró que la fortaleza del mismo debe darse de adentro hacia fuera, por lo que se buscará fortalecer el gremio en distintos aspectos.
Entre estos, destacó la importancia de la vanguardia académica para los integrantes del Colegio, “como legatarios de fe pública
tenemos la gran responsabilidad de otorgar certeza y seguridad jurídica para el patrimonio de las personas, para que con los cambios inesperados y complejos de las leyes nacionales y locales, estemos preparados”, dijo.
También se refirió a la vanguardia tecnológica y la modernización de la tecnología en todos los sentidos, como otro de los temas importantes no sólo al interior del Colegio, sino de cada notario, para que esté en concordancia con el sello digital notarial del Colegio Nacional, que promueve la actuación digital notaria, precisamente para que esa certeza y seguridad se fortalezcan.
Al definirse la glosa del informe de gobierno, es necesario que cada secretario haga una evaluación de cómo ha sido su trabajo, dijo el diputado Martín Vivanco, al señalar que “no me gustan aquellos ejercicios donde solamente se echan porras y creen que es el mejor, eso no es posible”, señaló. El legislador por Movimiento Ciudadano puntualizó que las secretarías y secretarios que mas cuestionará son algo que se reservará para el día de cada comparecencia, en un ánimo constructivo de cuestionar para aclarar, para corregir y para encausar. Al mismo tiempo recordó que mantendrá una postura crítica, como la ha tenido el partido a nivel nacional, de manea respetuosa, siempre con fundamento, para indicar que el trabajo de gobierno es constante, un ejercicio de per-
feccionamiento, pues siempre hay algo más que hacer. “A mí me interesa y espero que el secretario puede solventar bien cuál es el estado de salud de Durango, cómo está el sector salud, cómo va la negociación impuesta por la Federación de adhesión de Durango a IMSS Bienestar”, dijo, al indicar que es importante saber sobre el desabasto de medicinas. Otro aspecto que le interesa es el rezago educativo, pues indicó que Durango tiene una peculiaridad educativa, en relación con la nómina educativa.
También está el área social, indicó, pues se observan las cifras del INEGI, pues hay personas que han salido de la pobreza, para considerar importante saber qué se hizo el año pasado, lo que realmente afectó en Durango y lo que falta por hacer, entre otros aspectos.
Ciudad de México (Agencias).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este martes el Panorama de la Educación 2025, en el cual destaca que el índice del nivel superior en sus países miembros es el más alto registrado hasta el momento, con 48 por ciento de jóvenes adultos con un título universitario.
Aunque, el crecimiento en la educación superior se ha desacelerado, debido a que entre 2000 y 2021, la tasa promedio de este nivel educativo entre los jóvenes adultos aumentó aproximadamente un punto porcentual al año en toda la OCDE, mientras que desde 2021 el incremento anual promedio es de 0.3 puntos porcentuales.
El documento es un panorama de las características en los sistemas educativos de los países miembros y su enfoque temático de este año se centra en la educación superior. Examina las tasas de finalización de estudios, las variaciones en los resultados del mercado laboral por campo de estudio, las tasas de finalización y las competencias de los adultos con titulaciones superiores. Precisa que la desigualdad de condiciones es un obstáculo para acceder a la educación superior, ya que 26 por ciento de los jóvenes adultos cuyos padres no completaron la educación media poseen un título de nivel superior, en comparación con el 70 por ciento de aquellos con al menos un progenitor con estudios superiores. Algunos países han logrado reducir esta tendencia,
Desigualdad de condiciones, obstáculo para acceder a la educación superior.
entre ellos Dinamarca, cuya tasa incrementó 20 puntos porcentuales desde 2012, alcanzando el 49 por ciento. Tener estudios superiores facilita las condiciones económicas de las personas, pues los adultos con un título universitario ganan, en promedio, 54 por ciento más que quienes solo han cursado la educación media. Para quienes poseen el grado de maestría o doctorado, ganan alrededor de 83 por ciento más que quienes han completado el bachillerato. Empero, señala que hay un estancamiento o disminución en las habilidades de alfabetización y aritmética de los adultos entre 2012 y 2023. Para aquellos sin educación media, 61 por ciento obtuvo una puntuación igual o inferior al nivel 1 en alfabetiza-
ción en la Encuesta de Competencias de Adultos de la OCDE, lo que significa que podían comprender, como máximo, textos breves sobre temas familiares. Entre quienes han completado la preparatoria, el 30 por ciento no supera el mismo nivel. “Estos resultados muestran que ampliar las oportunidades educativas no es suficiente; los sistemas educativos también deben garantizar que los estudiantes desarrollen las habilidades que necesitan para prosperar”.
En México persisten algunos retos en el ámbito educativo, pues sólo 60 por ciento de los jóvenes de 15 a 19 años está matriculado (en algún programa de educación), cifra por debajo del promedio de la OCDE, que es de 84 por ciento, e incluso de otros
países de la región (Chile 85 por ciento, Brasil 72 por ciento).
El porcentaje de niños de 3 a 5 años inscritos en programas de educación también es inferior a la media, pues corresponde al 66 por ciento mientras el promedio es de 85 por ciento, además este indicador disminuyó desde 2013 cuando fue de 69 por ciento en México. En el rubro de educación media superior y superior, México “el porcentaje de personas de 25 a 34 años sin educación media completa (Below upper secondary attainment, en inglés) bajó de 49 por ciento en 2019 a 41 por ciento en 2024”.
El porcentaje de personas de 25 a 34 años con educación superior aumentó en el país duran-
te el mismo periodo, de 24 por ciento a 29 por ciento. En este rango de edad, el 2 por ciento posee una maestría o título equivalente, cifra inferior al promedio de la OCDE del 16 por ciento. Sin embargo, esto representa un aumento desde 2019, cuando la proporción era del uno por ciento.
El informe precisa que los gobiernos son la principal fuente de financiamiento para la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles de educación obligatoria, cuyo promedio es de 90.1 por ciento. En nuestro territorio, “los gobiernos aportan el 83.8 por ciento del recurso total para la educación primaria y secundaria (antes de transferencias)”.
A pesar de que el gasto por estudiante desde la educación primaria hasta la superior aumentó en promedio en los países miembros, entre 2015 y 2022, en términos reales de 11 mil 955 dólares (224 mil 248 pesos) a 13 mil 210 (247 mil 789), el gasto público en educación disminuyó en términos relativos del 10.9 por ciento de los presupuestos públicos al 10.1 por ciento”, según el documento.
En el caso de México, el gasto por estudiante disminuyó de 4 mil 079 dólares (76 mil 512 pesos) a 3 mil 650 dólares (68 mil 465 pesos), mientras que la proporción dedicada a la educación se redujo del 15.8 por ciento de los presupuestos públicos al 13.2 por ciento durante el mismo período.
En el marco del proceso de modernización de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), el Jefe de la Unidad de Trabajo Digno, Alejandro Salafranca Vázquez, presentó el Sistema de Quejas y Accidentes Laborales (SIQAL), plataforma tecnológica diseñada para transformar la recepción, gestión y seguimiento de las denuncias laborales en México. El sistema cuenta con mecanismos de semaforización y retroalimentación directa al denunciante, quien podrá dar seguimiento puntual a su caso y exigir resultados. Asimismo, reforzará la lucha contra la corrupción, al eliminar la posibilidad de que las quejas “se pierdan en un cajón” o se retrasen de manera injustificada. Salafranca Vázquez subrayó que el nuevo sistema responde a la necesidad de modernizar y or-
denar los procesos de inspección, en los que cada año se realizan entre 30 y 50 mil visitas a centros laborales en materia de condiciones de trabajo, salud, seguridad y capacitación, y de ellas alrededor de 3 mil a 5 mil son producto de quejas directas, estas últimas, cifras que se espera crezcan con el SIQAL
Hasta ahora, las denuncias podían recibirse por múltiples vías —correos, oficios, llamadas, mensajes o entregas directas— lo que complicaba su control, seguimiento y atención. Con el SIQAL, explicó Salafranca, se logrará una gestión centralizada, transparente y automatizada, que permitirá tanto a la ciudadanía como a los servidores públicos conocer el estatus de cada caso.
Por su parte, el director de Inspección Federal del Trabajo, Fernando Siliceo del Prado, subrayó que se trata de un instru-
El 85% son quejas, 10% incumplimiento de contratos y 5% accidentes.
mento “amigable y pedagógico”, diseñado para que cualquier ciudadano pueda presentar un reporte en cuestión de 5 a 10 minutos, con plena certeza de que recibirá atención, seguimiento y resolución dentro de plazos definidos.
Al explicar el funcionamiento del SIQAL, detalló que uno de los requisitos es contar con un
Ciudad de México (La Jornada).- La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) externó su preocupación por los resultados del segundo mes de la prueba piloto para personas que laboran plataformas digitales, ya que sólo uno de cada 10 accedieron a la seguridad social universal, de acuerdo con datos oficiales.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que se registraron 980 mil 471 personas beneficiadas de la reforma; pero sólo 133 mil 178 (13.6 por ciento del total), superaron el umbral del ingreso neto mensual (INM) mayor al salario mínimo, en 14 plataformas digitales registradas, lo que les permite acceder al régimen completo de seguridad social.
“Esto significa que nueve de cada 10 trabajadores siguen sin acceso pleno a los cinco seguros del IMSS, a pesar de haber sido registrados en la plataforma”, su-
Ciudad de México.- Zurich México presenta al mercado un nuevo seguro pionero para la protección de contenedores, siendo la primera aseguradora en el país que ofrece esta cobertura especializada diseñada para mitigar los riesgos logísticos en operaciones terrestres.
Este producto responde a una necesidad creciente del sector logístico y de transporte, al ofrecer cobertura directa sobre contenedores durante su tránsito terrestre
brayó la UNTA. De esta manera, aunque más de 980 mil trabajadores por aplicación fueron dados de alta con cobertura por riesgos de trabajo, “la mayoría sigue excluida de derechos clave” como atención médica general, guarderías, ahorro para el retiro o pensión por invalidez, enfatizó.
El INM se calcula con base en el ingreso total del trabajador, menos el porcentaje de exclusión, este último representa el costo de las herramientas de trabajo.
La organización que encabeza Sergio Guerrero señaló que los llamados porcentajes de exclusión —que reducen hasta en 60 por ciento el ingreso reconocido como salario— “están generando una barrera estructural para el reconocimiento de derechos”.
Por ello, reiteró su llamado a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y al IMSS a eliminar este criterio, así como “falta de transparencia y claridad en la
“desde su entrega por parte de la naviera hasta su devolución en vacío.
Según estudios de Zurich, actualmente, menos del 40% de los TEUs “unidad de medida estándar que equivale a un contenedor de 20 pies de largo” en México cuentan con algún tipo de protección contra daños materiales, a pesar de que se mueven más de 9 millones de estos contenedores anualmente, lo que equivale a 59.1 millones de toneladas de
información”, ya que se requiere –indicó– contar con datos desagregados por tipo de actividad (repartidores o conductores), por plataforma y por entidad federativa para conocer el verdadero alcance del proceso.
De acuerdo con las disposiciones generales, se definieron tres categorías de trabajadores y porcentajes de exclusión que se descontarán de sus ingresos brutos mensuales para determinar su INM, y que variarán en dos fases.
Durante los primeros tres meses a la entrada en vigor del plan piloto (julio a septiembre) se aplicarán porcentajes de exclusión aumentados como parte de una fase de entrada gradual: conductores de automóvil, 60 por ciento; motocicletas, 50, y no motorizados, 15 por ciento.
En tanto que de octubre a diciembre, los porcentajes serán el factor de exclusión será de 36 por ciento; 30 y 12 por ciento, respectivamente.
correo electrónico, vía de comunicación con el denunciante, y que se pueden denunciar tres cosas: quejas, que pueden tener incumplimientos relacionados con condiciones generales de trabajo,
seguridad y salud laboral, capacitación, subcontratación y otros temas; accidentes dentro del centro de trabajo, fuera de él o incluso en trayecto, e incumplimiento de contratos colectivos.
Compartió que desde su puesta en marcha el pasado 4 de septiembre a la fecha se han recibido 281 reportes, de ellos 240 son quejas (85% del total); 27 reportes por incumplimiento de contratos colectivos y 14 reportes de accidentes laborales. Estas cifras indican que el sistema está funcionando y siendo adoptado por la ciudadanía. El desafío siguiente, explicó, es dar seguimiento puntal a las denuncias dentro de los plazos establecidos.
Activar notificaciones de apps ayudan a detectar a tiempo un fraude.
Ciudad de México.- El robo de identidad se dispara. En México, los casos aumentaron 84% en 2024, impulsados por la rapidez con la que evolucionan la tecnología y los defraudadores. Una contraseña débil o un descuido al compartir tus datos basta para que alguien pida dinero en tu nombre y te deje con deudas que no pediste pero que sí tendrás que pagar.
“En nuestro día a día, todos podemos ser víctimas de este tipo de fraude. Sin embargo, conocer bien las apps bancarias, usar la banca en línea y activar notificaciones puede marcar la diferencia, ya que te ayuda a detectar a tiempo cualquier intento de suplantación de identidad”, explica Hugh Bruce, Chief Consumer Officer de Círculo de Crédito, Sociedad de Información Crediticia (SIC) con más de 20 años de experiencia. En México, el fraude por robo de identidad representa el 40 % de los fraudes financieros. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el año pasado las pérdidas por este tipo de delitos fueron de 14,500 millones de pesos.
En palabras de Bruce, “no se trata de señalar quién es más vulnerable a este tipo de delitos; en mayor o menor medida, todos podemos serlo. Lo importante es ofrecer soluciones que se adapten a cada caso. Todos deberíamos
mercancía.
“Con este lanzamiento, Zurich México reafirma su compromiso con la innovación en el sector asegurador, ofreciendo soluciones alineadas con los desafíos reales del comercio internacional y nacional”, señaló Celso Soares, Director de Suscripciones de Zurich México.
La póliza cubre desde daños materiales “totales o parciales” hasta robo con violencia, riesgos ordinarios de tránsito, gastos de
limpieza extraordinarios y multas por demoras. Puede contratarse para contenedores secos, refrigerados (Reefer) o especiales, tanto en formatos de 20” como 40”.
Este seguro no sustituye al de carga, sino que lo complementa. Contratar ambos brinda a los operadores logísticos una protección integral, reduciendo significativamente la exposición financiera ante siniestros.
“Somos conscientes de que el 70% del movimiento de con-
tener acceso a mecanismos de protección, sin importar nuestro nivel de digitalización.”
Por eso, Círculo de Crédito, cuya app ya supera el millón de descargas, propone acciones simples y efectivas para detectar y prevenir el robo de identidad, accesibles para cualquier persona:
* Revisa tu historial crediticio con regularidad.- El Reporte de Crédito Especial (Mi RCE) es una herramienta de Círculo de Crédito que te muestra qué créditos tienes, cómo los pagas y quién ha consultado tu historial. Es recomendable revisarlo frecuentemente para detectar a tiempo algún movimiento irregular.
* Si te presionan, desconfía y protege tus datos.- Ningún banco ni institución confiable solicitará tus contraseñas, NIP o códigos por teléfono o mensaje. Si alguien lo hace, cuelga la llamada y nunca, nunca, compartas información privada a través del teléfono, mail o links. * Activa contraseñas y la verificación en dos pasos.- No guardes fotos de tus tarjetas ni anotes contraseñas en notas del teléfono. Activa la verificación en dos pasos en tus apps.
“No necesitas ser un experto en tecnología. Solo basta conocer herramientas como Mi RCE, activar notificaciones o bloquear tu reporte crediticio cuando no estés buscando financiamiento para proteger tu salud financiera”, concluye Hugh Bruce.
tenedores lo realiza el transporte terrestre y que las cifras de robo y daño siguen siendo un riesgo latente. Por eso desarrollamos una solución específica que no existía hasta hoy”, agregó el vocero. Este seguro estará disponible a nivel nacional para clientes corporativos y operadores logísticos a partir del 4 de septiembre con contratación directa a través de canales Zurich o intermediarios autorizados.
Para disminuir la prevalencia y mortalidad del cáncer cérvico uterino, el segundo más frecuente en las mexicanas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha disminuido el tiempo para la detección e inicio de tratamiento en sus derechohabientes; este tipo de cáncer es uno de los más curables cuando se descubre y trata a tiempo, afirmó el doctor José Luis López Obispo. El coordinador de Programas Médicos de la Coordinación de Atención Oncológica del IMSS destacó que en la actual administración del Seguro Social y en particular los últimos dos años, en hospitales y unidades médicas del Instituto para confirmar el diagnóstico en un promedio de 30 días e iniciar tratamiento en un periodo menor o igual a 21 días.
Para ello, dijo, se llevan a cabo pruebas de tamizaje como la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) a través del estudio de Papanicolau, que debe realizarse en mujeres que iniciaron su vida sexual o que tienen más
de 25 años, así como la aplicación de la vacuna a niñas y jóvenes de nueve a 14 años.
Destacó que el Seguro Social ha comenzado es la aplicación de esta vacuna también en masculinos de este grupo poblacional por ser vectores en este tipo de infección, en Unidades de Medicina Familiar (UMF) se aplican vacunas polivalentes efectivas para nueve virus, entre ellos el VPH.
El especialista invitó a derechohabientes y población en general a que acudan por lo menos una vez al año a solicitar la valoración del personal de salud y la realización del estudio de Papanicolau, para que en el caso de existir algún crecimiento anormal de células en el cuello uterino, se practique una colposcopia que confirme el diagnóstico e iniciar la intervención en forma oportuna.
Detalló que en el Seguro
Social se ofrece tratamiento de quimioterapia, radioterapia y braquiterapia para mujeres que son diagnosticadas con un cáncer localmente avanzado, con el
objetivo de impedir que la lesión avance y llegue a diseminarse a otros órganos del cuerpo.
Resaltó que en América Latina este tipo de cáncer representa la tercera neoplasia más común en mujeres, con una estimación que supera los 63 mil casos
anuales; en nuestro país afecta en mayor medida a mujeres de 50 a 57 años, población que registra gran actividad tanto en el trabajo como el hogar, en 2022 ocupó el segundo lugar como el cáncer más frecuente en mujeres con un estimado de 10 mil 348 casos nuevos en todo el país.
Indicó que en 2024 en el Seguro Social se otorgaron más de 400 mil consultas a mujeres por este padecimiento y que en el primer semestre de este año se efectuaron más de 260 mil atenciones con énfasis en la detección oportuna del cáncer cérvico uterino.
Ciudad de México (HealthDay News).- ¿Disfrutar de una pinta de cerveza, una copa de vino o un trago de whisky? Luego, asegúrese de comer algo saludable y una buena dosis de ejercicio, según un nuevo estudio.
Una dieta saludable y una actividad física regular pueden proteger el hígado, al menos parcialmente, de los efectos nocivos del alcohol, informaron los investigadores en la edición del 27 de agosto de la revista Journal of Hepatology.
Cualquier cantidad de ingesta diaria de alcohol o consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de muerte de una persona por daño hepático, encontraron los investigadores.
Pero una buena dieta y más ejercicio reducen significativamente ese riesgo, incluso si eres un bebedor empedernido o un
Fundéu BBVA: buldócer, mejor que bulldozer
El sustantivo buldócer, con una sola ele, con tilde y con ce, es preferible a la voz inglesa bulldozer.
Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases como «Bulldozers y drones, las herramientas definitivas en la lucha contra los incendios», «Castilla-La Mancha desplaza a doce bomberos y dos bulldozer para colaborar en los incendios de Galicia» o «Se quema un bulldozer en un incendio en Extremadura».
El diccionario académico recoge el término buldócer como adaptación del extranjerismo bulldozer con el significado de ‘máquina automóvil de gran potencia, provista de una pieza delantera móvil, de acero, que le permite abrirse camino removiendo obstáculos’.
Su plural puede ser buldóceres o buldócers, tal como se indica en la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir «Buldócers y drones, las herramientas definitivas en la lucha contra los incendios», «Castilla-La Mancha desplaza a doce bomberos y dos buldóceres para colaborar en los incendios de Galicia» y «Se quema un buldócer en un incendio en Extremadura».
bebedor compulsivo, revelaron los resultados.
“Encontramos que la adherencia a unos niveles altos de actividad física y/o a la calidad de la dieta se asoció con un riesgo más bajo de muerte relacionada con el hígado en todos los patrones de bebida”, señaló la investigadora principal, la Dra. Naga Chalasani, profesora de gastroenterología y hepatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, en Indianápolis.
En EU más de la mitad (un 53 por ciento) de los adultos beben regularmente, y unas 178,000 personas mueren por el consumo excesivo de alcohol cada año, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.
En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 60,000 participantes en la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición. La encuesta preguntó a las personas sobre su consumo de alcohol, dieta y ejercicio.
Los investigadores definieron el consumo excesivo de alcohol
como más de tres bebidas por día para las mujeres y más de cuatro para los hombres. El consumo excesivo de alcohol fue de cuatro o más bebidas para las mujeres o cinco o más para los hombres en una sola ocasión y durante dos horas.
Los registros de defunción mostraron que alrededor de 250 de los participantes de la encuesta murieron debido a problemas hepáticos durante 12 años de seguimiento, dijeron los investiga-
dores. La ingesta diaria promedio de alcohol aumentó el riesgo de muerte relacionada con el hígado en aproximadamente un 4% en los hombres y un 8% en las mujeres, muestran los resultados. El consumo excesivo de alcohol es particularmente peligroso para la salud del hígado, ya que aumenta el riesgo de muerte en un 52% en los hombres y 2.5 veces en las mujeres, según el estudio. Pero el ejercicio y una alimen-
tación saludable proporcionaron cierta protección contra el daño hepático causado por el alcohol, dijeron los investigadores: La actividad física redujo el riesgo de muerte en un 36 por ciento entre los bebedores empedernidos y en un 69 por ciento entre los bebedores compulsivos. Una dieta más saludable redujo el riesgo de muerte en un 86% entre los bebedores empedernidos y en un 84% entre los bebedores compulsivos.
Incluso las personas que bebían ocasionalmente tenían un riesgo un 65% menor de muerte relacionada con el hígado debido a una dieta más saludable y un riesgo 48% menor al hacer ejercicio. Los resultados también mostraron que si bien las mujeres enfrentan un riesgo significativamente mayor de muerte hepática relacionada con el alcohol que los hombres, también obtienen una protección más poderosa del ejercicio y una dieta saludable.
Ciudad de México.- En septiembre, las cocinas mexicanas se convierten en un espacio de celebración, donde la carne de cerdo es protagonista indiscutible de las Fiestas Patrias por su sabor inconfundible y por su creciente relevancia en la mesa nacional. De acuerdo con datos del Compendio Estadístico 2025, el año pasado esta proteína registró el mayor incremento en consumo dentro del país, con 205 mil toneladas adicionales, lo que confirma que más familias mexicanas la incorporan a su dieta cotidiana.
Aunque las exportaciones han tenido ajustes en mercados clave como Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, la porcicultura mexicana ha encontrado en el consumo nacional una fuente de estabilidad y crecimiento. Esta fortaleza interna consolida al sector porcícola como un motor económico y como un referente cultural, mostrando su capacidad de adaptación y liderazgo en el país.
La producción nacional de carne de cerdo alcanzó en 2025 un volumen de 1.8 millones de toneladas, con un crecimiento anual del 2.5%. Diez estados concentran más del 86% de esta
cifra, con Jalisco a la cabeza (426 mil toneladas, +3.7%), seguido de Sonora (320 mil toneladas, +1.9%) y Puebla (191 mil toneladas, +2.1%). A estas entidades se suman Yucatán (171 mil toneladas, +3.1%), Veracruz (166 mil toneladas, +2.6%) y Guanajuato (143 mil toneladas, +2.0%), mientras que Michoacán, Chiapas, Oaxaca y Querétaro completan el top 10 con crecimientos sostenidos. Estas cifras evidencian la capacidad productiva del país y el papel estratégico de la porcicultura en la seguridad alimentaria. Durante las celebraciones patrias, la carne de cerdo es un ingrediente protagonista en muchos de nuestros platillos tradicionales como pozole, los tacos al pastor, cochinita pibil y las carnitas. Estos platos que reflejan la riqueza cultural de México también son una deliciosa manera de disfrutar de los beneficios nutricionales de la carne de cerdo. Desde la perspectiva de la salud, la carne de cerdo aporta proteínas de alta calidad y es rica en vitaminas del complejo B y minerales esenciales, lo que la convierte en una opción nutricional clave dentro de una dieta balanceada. Su incorporación
cotidiana fortalece la salud muscular, el metabolismo energético y el bienestar general, reforzando así el vínculo entre alimentación y calidad de vida. “La cadena productiva mantiene un enfoque en bienestar animal e inocuidad alimentaria, factores que resultan decisivos en un contexto global donde los consumidores demandan productos confiables y de origen responsable. De esta manera, cada corte que llega al mercado local no solo responde a estándares internacionales, sino que también refleja la resiliencia de una industria que alimenta tanto el cuerpo como la
identidad nacional”, declaró Raúl García, Gerente Técnico de la Unidad de Porcicultura de MSD Salud Animal en México. En el terreno gastronómico, la versatilidad de esta proteína sigue marcando la diferencia. Desde los tacos al pastor que caracterizan a la Ciudad de México hasta la cochinita pibil yucateca, cada platillo es una expresión de historia, cultura y sabor. La carne de cerdo tiene esa cualidad de adaptarse a recetas sencillas o festivas, siempre con el mismo resultado: sabores tradicionales y que celebran lo que significa ser mexicano.
Lilia Arellano
“Cuando mayor es el poder, más peligroso es el abuso”: Edmundo Burke 4T: “los demonios andan sueltos”
Ubicuidad de DEA en operativos multinacionales “Bastón de mando” en la nueva marca de la SCJN
Ciudad de México, 9 de septiembre de 2025.- Como hace 31 años en el mes de septiembre y justamente al morir José Francisco Ruíz Massieu, “los demonios andan sueltos”, y se recrean ante el esoterismo de los cuatroteros. En situaciones como la actual, cuando se multiplican las interrogantes sobre la actuación de los marinos en el huachicoleo, la muerte por un balazo en el pecho -aunque sigue sin definirse oficialmente la causa- de uno de los capitanes involucrados, los de la SCJN estrenan su logotipo con un bastón de mando con un significado especial en cada elemento. O sea, cuando se requiere de seriedad absoluta, el Poder encargado de hacer respetar la Constitución e impartir justicia se entretiene en su marca y en contradecirse al registrar un aumento en su presupuesto de 15 mil millones, cuando su indígena presidente se desgarró la toga para asegurar tendrían multimillonarios ahorros ante el despilfarro observado en sus antecesores.
Nada se toma con la seriedad debida y surgen una y otra vez los discursos en donde se señala “tope hasta donde tope” o “no habrá impunidad” o de plano se defiende a quienes “han servido al Movimiento”. Así pueden ligarse situaciones como la del huachicol con las intervenciones de políticos del pasado y si son de los partidos de oposición, mejor, como es el caso del ex gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo. No faltan las cortinas de humo, se reproducen las contradicciones y los engaños, las tomaduras de pelo y las incongruencias. Con
este tipo de comportamiento la 4T se encuentra en un pantano y, mientras más se mueve, más de hunde. Se encargaron de difundir el “suicidio” del capitán de navío Abraham Jeremías Pérez Ramírez, quien se desempeñaba como director de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, Tamaulipas, sin importar el balazo estuviera en el pecho y no, como ha quedado registrado en acciones de esta índole, con un disparo en la cien, en la cabeza, para evitar pueda no tener éxito. Van así generando un escándalo para tratar de desviar otro a sabiendas del poco análisis ciudadano sobre cada hecho. Es difícil de creer no se encontraba involucrado el capitán fallecido en el asunto del huachicoleo cuando su muerte se produce en medio del escándalo y la posición en la cual se desempeñaba tenía por objetivo la protección portuaria. La aparición de Ruffo Apple, el primer gobernador de oposición cuyo ascenso se generó mediante las “concertaciones” de Salinas de Gortari con los partidos opositores, en este caso el PAN, deberá borrar la imagen de distractor o del “reparto de culpas para limpiarse la cara”, como asegura en su defensa el ex mandatario bajacaliforniano. Se recuerda el “acomodo” de los partidos y sus reacciones: los del PAN, alegan; los del PRD, mientan madres; y los del PRI, matan. Día tras día es notable como Morena se parece tanto al tricolor. ¿Será porque la mayoría, la gran mayoría de sus jerarcas provienen de ese partido, incluyendo a su creador?
Raymundo Riva Palacio
Se les enredó el huachicol Por omisión o comisión hay una responsabilidad del exsecretario de la Marina, Rafel Ojeda. El hecho de que sus familiares políticos estén en el centro de la investigación sobre huachicol más importante del país.
La red de corrupción descubierta en marzo en el puerto industrial de Altamira, en Tamaulipas, rompió la percepción de incorruptibilidad de la Marina, que durante años fue la única institución altamente confiable en México y Estados Unidos en el combate al crimen organizado. Al mismo tiempo, está empezando a aportar pistas que tocan al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de manera directa y rebotan en cuando menos dos de sus familiares. La presidenta Claudia Sheinbaum, que ordenó el desmantelamiento de la red sin saber lo que se iba a encontrar detrás, dijo que no habrá impunidad ni se limitará la investigación. La decisión está tomada; lo que se verá es si libra los probables sabotajes a sus intenciones.
Funcionarios federales dicen que sólo en el caso de Altamira hay 20 oficiales presuntamente involucrados en diversas áreas de la estructura de mando, que incluye posiciones en los aeropuertos administrados por la Marina, así como las terminales terrestres y marítimas, que controlaban dos sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda, exsecretario
UBICUIDAD DE LA DEA
En la tarde-noche del lunes se difundieron las acciones de la DEA en 23 “divisiones nacionales y siete regiones extranjeras”. Detuvieron a 617 personas y solamente bastaron cuatro días, del 25 al 29 de agosto, para asestarle semejante golpe al Cartel de Sinaloa. Es así como se inician los “asegunes”. En el mismo comunicado la dependencia dedicada a la Administración y Control de la Droga advierte la existencia de toda una red de asociados y facilitadores de este cartel operando en 40 países, los cual nos da totalmente la razón cuando, en estas mismas líneas, señalamos la importancia de las declaraciones de Ismael “El Mayo” Zambada, las cuales iban dirigidas a las rutas y contactos de esta organización criminal en el mundo. Su comercialización alcanzó continentes y ningún otro grupo, ni el delincuencial alcanzó el éxito de los tapatíos y sinaloenses. Pablo Escobar Gaviria se retorcería de saber era tan sólo un grano en medio de la arena del desierto. En tanto nos entretienen con unos cuantos buques, cuando éstos han contribuido por cientos al huachicoleo fiscal, la DEA reporta la incautación de 480 kilos de polvo de fentanilo; 714 mil 707 pastillas falsificadas; dos mil 209 kilos de metanfetaminas; siete mil kilos de cocaína y 16.55 kilogramos de heroína. Reportaron la incautación de 11 millones ciento once mil 483 dólares en activos. Terrance Cole, administrador de la DEA, sostiene: “no cejaremos hasta que el Cártel de Sinaloa sea desmantelado por completo” y para ello han requerido de lo informado por Zambada. Lo de los narcopolíticos mexicanos va para más tarde, para cuando sea necesario presionar más para la obtención de mejores beneficios en torno a lo económico.
Y no dejan de surgir las interrogantes: ¿desde cuándo no conocemos de incautaciones en
efectivo llevadas a cabo por la Guardia Nacional o por el Ejército, o la Marina, o los agentes de la Fiscalía? Para nadie era un secreto la existencia del “botín de guerra” reclamado y adjudicado a los agentes de la entonces Procuraduría General de la República (FGR) al llevar a cabo una detención o la penetración a una de las mansiones de los narcos. Se llevaban lo suyo y “algo dejaban”. Las fotografías con algunas joyas, pistolas con cachas de oro y plata, vestimenta, etcétera eran publicadas. El presente señala: todo es para el vencedor y ¿quién o quiénes son estos? El golpe de la dependencia norteamericana llegó a Ecuador, país con el cual México tiene una pésima relación a partir de los enfrentamientos entre sus gobernantes y el macuspano. Poco a poco, como advertimos en su momento, seguirá surgiendo información sobre el fondo de los “respetuosos diálogos” entre nuestro país y EU.
ESTADO LAICO CON ESOTERISMO AL CENTRO
Los integrantes de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) estrenaron logotipo y en el incluyeron el célebre “bastón de mando”, advirtiendo se trata de un “cambio de época” -en retroceso, como podrá verse- y refleja los valores que guiarán sus trabajos jurisdiccionales: pluralidad, inclusión, cercanía y respeto a la diversidad cultural de México. Bajo las observaciones de los de la 4T, incluyendo a los ministros quienes supuestamente deberían ser ajenos a cualquier organización política y practicar, como lo mandata la Carta Magna, el Estado Laico, el entregado a AMLO, trasladado a CS al iniciar campaña y posteriormente de nuevo otorgado a la primera mujer portando la banda presidencial, ahora lo tiene la Corte. Tiene el bastoncito el águila libertaría, la balanza, la rama de olivo, la hoja de lau-
rel, el pergamino y la espada, manteniendo cierta relevancia dentro del “moderno” logo. La contratación de Dominika Paleta, actriz de 52 años mostrando un cuerpo perfecto con frases como: “te tardas más en pensarlo que en cambiarte. Tu libertad no se firma ni se limita”, se antoja como otro absurdo. Vaya paso: de promocionar la revista “GQ” a la SCJN. DE LOS PASILLOS No tardaremos mucho en conocer la reacción empresarial ante el Paquete Económico presentado ayer por la Secretaría de Hacienda, mientras tanto, recaudar por la vía aduanera es importantísimo para lograr resarcir las arcas… Los del Verde reiteran su apoyo a la mandataria federal, pero nada dicen de su partido. Están ciertos de requerir de la alianza porque solos no lograrían ganar la elección en San Luis Potosí, para seguirlo reteniendo o en Quintana Roo. Tal certeza los lleva a la pretensión de negociar Baja California Sur, o sea, quieren una de esas plazas turísticas muy peleadas por los malosos y en donde se hacen los grandes negocios ¿Por qué será?... Un año acumula ya la guerra en Sinaloa y la población clama por una paz todavía lejana, ante un saldo terrible: 2 mil 65 personas asesinadas; 6 mil 415 vehículos robados; mil 522 personas levantadas, de las cuales mil 86 siguen desaparecidas; la vida nocturna paralizada y los eventos masivos cancelados.
Lo invitamos a visitar nuestras redes: https://www.youtube.com/ mxntelevision
https://www.youtube.com/ Liliaarellano
https://www.facebook. com/1liliaarellano
https://www.twitter.com/ lilia_arellano1
https://t.me/mxnradioytv https://instagram.com/liliaarellanooficiala
de la Marina, quienes están en el centro de la red de corrupción. Además, agregan, está bajo sospecha el almirante Alfredo Hernández Suárez, que fue jefe de la Unidad de Inteligencia Naval y al final del sexenio jefe del Estado Mayor de la Armada, y el primer candidato que tenía el equipo de Sheinbaum para que fuera el relevo de Ojeda.
En el momento que Sheinbaum autorizó la operación para desmantelar la red y asegurar un buque-tanque con diésel que atracó en Altamira con documentación que lo disfrazaba de aceite, con lo cual no pagó impuestos por casi 142 mil millones de pesos, la presidenta probablemente tampoco sabía cómo se iría desenredando la madeja del huachicol fiscal. El primer muro que se franqueó fue la persecución de los sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda, y de un puñado de marinos en activo, agentes aduanales y empresarios, que ya están presos. Uno de los sobrinos políticos, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna, que se encargaba de la administración y finanzas de la red criminal, está detenido en el Altiplano. El
otro, el contralmirante Fernando Farías Laguna, a quien se le considera el más importante en la red y que se encargaba de los negocios, se encuentra prófugo. El almirante Ojeda, que los dejó hacer lo que quisieron durante los primeros cinco años del sexenio, cambió su proceder el año pasado cuando leyó un informe donde se describían los negocios criminales de los hijos de su cuñada. Presentó una denuncia en el Órgano de Control Interno de la Marina, que nunca investigó, o que, si lo hizo, concluyó que no había nada que perseguir. Esta acción, aunque no tuvo consecuencias legales, es la muy fina línea en la que se ha parado el gobierno de Sheinbaum para defenderlo y exonerarlo. El informe no sólo mencionaba el huachicol fiscal, sino todo el entramado que presuntamente, de acuerdo con el documento, habían construido. Por ejemplo, el control más allá de la Zona Económica Exclusiva de 300 millas náuticas (684 kilómetros) en el Golfo de México para introducir droga proveniente de Sudamérica por Veracruz, en complicidad con El Tanke, como apodan al líder criminal en la región, y en el lado del Pacífico, donde el negocio era detener o dejar pasar los cargamentos de cocaína procedentes del subcontinente. En Pantaco, la aduana para el manejo logístico de mercancías al norte de la Ciudad de México, controlaban todos los productos, predominantemente telas, que vendían a
La Unión Tepito y a varios empresarios textileros importantes. El huachicol es uno de los negocios criminales más lucrativos, aunque es donde más tarde llegó el crimen organizado. Durante años, el combate al huachicol reveló corrupción dentro de los cuerpos de seguridad, federales y locales, pero poco se hablaba, hasta hace poco más de seis años, de grandes organizaciones delincuenciales involucradas. La primera fue el Cártel Santa Rosa de Lima, que apareció en 2014 en Guanajuato, y que es una banda de alcance limitado. Los narcotraficantes, explicó un experto, veían el robo de combustible como un negocio del gobierno. En el sexenio de López Obrador, el combate al huachicol fue más laxo y permisivo, por necesidades concretas del régimen. Funcionarios federales señalan que los trenes Maya e Interoceánico pudieron construirse en los costos actuales porque se utilizó combustible robado que aligeró los presupuestos, como también lo hizo para abastecer a la Comisión Federal de Electricidad y con el petróleo que se regala a Cuba desde hace varios años. La descripción de este esquema ha sido documentada por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que consideran que durante la administración de López Obrador se construyó una economía criminal alterna. En esta estructura que operó durante el obradorato, se ha documentado cómo se fortaleció la actitud delincuencial en dife-
rentes niveles, como de manera clara han revelado investigaciones periodísticas los andares de Amílcar Olán, muy cercano a Andrés Andy López Beltrán, el hijo del expresidente, que se hizo millonario instantáneo en el sexenio pasado y sigue despachando y haciendo negocios –incluidos con Pemex– desde una suite en uno de los hoteles más lujosos de la capital federal. El grupo de amigos de los hijos del presidente fue capitalizado también por varios miembros del Grupo Tabasco, que encabeza el senador Adán Augusto López, y que, de acuerdo con averiguaciones en México y Estados Unidos, algunos están involucrados en el huachicol en Chiapas y Tabasco. Los sobrinos políticos del almirante Ojeda se movieron y crecieron en este ambiente de condiciones propicias para las actividades criminales, donde prevaleció la impunidad sobre el castigo. Por omisión o comisión hay una responsabilidad del exsecretario de la Marina, pero no sería el único. El hecho de que sus familiares políticos estén en el centro de la investigación sobre huachicol más importante que se haya realizado en el país ha hecho que el fenómeno tenga un escrutinio más detallado y profundo. Pero lo más importante está en las manos de Sheinbaum: barrer la escalera de corrupción y criminalidad de arriba hacia abajo, como decía López Obrador, aunque de hacerlo, el ejercicio, de una forma o de otra, lo tocará a él.
Los hongos pueden ser sabrosos y nutritivos, pero también extremadamente tóxicos. De ahí la importancia de saber exactamente cuáles son los más venenosos.
Muchas especies de hongos contienen toxinas fuertes por la misma razón que varios animales y plantas también son venenosos: la autodefensa. Como la mayoría de los seres vivos, los hongos han desarrollado mecanismos para mantenerse vivos y poder reproducirse, como las toxinas que ahuyentan a los posibles depredadores.
Aunque solo algunas de las 70 u 80 especies de hongos venenosos son realmente mortales cuando se ingieren, “muchos de ellos tienen un parecido desafortunado con especies comestibles y, por lo tanto, son especialmente peligrosos”, advierte la Enciclopedia Britannica (plataforma de conocimientos generales).
Estas setas pueden ser potencialmente mortales
Dado que entre las diversas especies de hongos venenosos algunas son potencialmente mortales, es esencial saber cuáles son las más tóxicas para saber cuáles evitar ingerir y mantenerse libre de peligros graves al elegir un hongo para incluirlo en la alimentación.
National Geographic enumera algunos de los más peligrosos, a continuación:
1. Hongo de la muerte (Amanita phalloides): se encuentra entre los más venenosos del mundo Conocido como “hongo de la muerte”, el Amanita phalloides es uno de los hongos más venenosos del planeta, si no el más tóxico, asegura Britannica. Tanto es así que su nombre en inglés es “death cap”, cuya traducción literal sería precisamente “sombrero de la muerte”.
Esta seta mortal es nativa de Europa, aunque actualmente se encuentra como especie invasora en todos los continentes, excepto en la Antártida, señala Britannica. Y es muy similar a las setas comestibles. Sus amatoxinas (un tipo de toxina) resisten las temperaturas de cocción (son estables al calor) y, al ser ingeridas, dañan rápidamente las células de todo el organismo humano, explica la fuente inglesa.
Entre seis y doce horas después del consumo, aparecen fuertes dolores abdominales, vómitos y diarrea con sangre. La persona puede presentar signos de compromiso grave del hígado, los riñones y el sistema nervioso central, lo que conduce a una disminución de la producción de orina y a una reducción del nivel de azúcar en la sangre.
Esto se debe a que su ingestión provoca insuficiencia hepática, insuficiencia renal, una afección que conduce al coma y la muerte en más del 50 % de los casos, afirma el sitio web de BBC Wildlife (una división de la BBC, la red de comunicación pública de Inglaterra).
Entre las muertes notables por ingestión del sombrero de la muerte se encuentra la del papa Clemente VII, que murió por envenenamiento accidental con este hongo venenoso en 1534.
Sin embargo, no todas las muertes famosas causadas por este hongo fueron accidentales, siendo sospechosa, por ejemplo, la muerte del emperador romano Claudio en el año 54 d. C., que se atribuye a una acción de su esposa Agripina, según la BBC.
2. Algunos hongos del género Cortinarius pueden ser letales, pero son difíciles de identificar
El género Cortinarius cuenta con más de 2000 especies, de las cuales solo algunas son venenosas. Pero todas deben tratarse con precaución, debido a la dificultad para identificarlas, según explica BBC Wildlife.
Entre las especies venenosas de Cortinarius hay dos que se consideran más peligrosas: el cortinarius rubellus y el cortinarius orellanus, muy similares entre sí y que se encuentran normalmente en Europa y América del Norte. “Estas setas contienen una sustancia tóxica llamada orellanina, que inicialmente causa algunos síntomas similares a los de la gripe común”, describe Britannica. Sin embargo, estas setas venenosas necesitan mucho más tiempo para provocar la muerte de una persona. Esto se debe a que la toxina orellanina afecta al hígado y a los riñones, pero actúa muy lentamente. Tiene un largo periodo de latencia y puede tardar entre dos días y tres semanas en provocar síntomas, lo que a menudo conduce a un diagnóstico incorrecto. Sin embargo, la ingestión de estas setas puede provocar insuficiencia renal grave y la muerte si no se trata correctamente.
3. Galerina marginata, un hongo que provoca insuficiencia orgánica
La Galerina marginata es un hongo que pudre la madera en la que suele crecer, ya que contiene los mismos tipos de toxinas que el hongo sombrero de la muerte, afirma la BBC.
Más común en el hemisferio norte y en algunas partes de Australia, este hongo venenoso está repleto de amatoxinas que afectan al hígado y los riñones, causando
Santoral: San Nicolás
Eventos Históricos
• 1749: Muere la matemática y física francesa Émilie du Châtelet, traductora y divulgadora de la obra de Isaac Newton.
• 1786: Nace Nicolás Bravo, insurgente mexicano y una figura clave en la Guerra de Independencia, conocido como el “Héroe del Perdón”.
• 1797: Muere en Londres la escritora y filósofa inglesa Mary Wollstonecraft, una de las precursoras del feminismo filosófico.
• 1810: Se descubren las conspiraciones de Querétaro, San Miguel y Dolores, que darían inicio a la Guerra de Independencia de México, encabezadas por Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.
• 1824: Se concede a Colima la categoría de Territorio de la Federación, tras la consumación de la Independencia de México.
• 1846: El inventor estadounidense Elias Howe patenta la máquina de coser.
• 1960: Se funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con Venezuela y Ecuador como los únicos países fundadores de América.
• 1981: El "Guernica", la monumental obra de Pablo Picasso, regresa a España tras un largo exilio.
• 2008: En el CERN (Suiza), entra en funcionamiento el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande del mundo, en un intento de simular el "Big Bang" a pequeña escala.
Nacimientos y Fallecimientos
• 1852: Nace en Zacatecas el compositor mexicano Genaro Codina, autor de la famosa “Marcha de Zacatecas”.
• 1886: Nace la poetisa, escritora y cronista estadounidense Hilda Doolittle.
• 1904: Nace la activista política y luchadora social mexicana Benita Galeana Flores, una de las mujeres más influyentes del país en el siglo XX.
• 1945: Nace en Puerto Rico el cantante y guitarrista José Feliciano, conocido por éxitos como "Feliz Navidad".
• 1951: Nace el periodista y escritor cubano Eliseo Alberto, quien vivió en México gran parte de su vida.
• 1999: Muere el tenor español Alfredo Kraus, considerado uno de los grandes maestros de la ópera y la zarzuela.
• 2012: Muere a los 84 años el escritor, filólogo y traductor mexicano Ernesto de la Peña.
• 2023: Muere el Dr. Luis Eugenio Todd, exrector de la UANL y político regiomontano.
diarrea, vómitos, hipotermia y posible insuficiencia orgánica, lo que puede provocar la muerte si no se trata.
Aunque no se parece especialmente a las especies comestibles, se han atribuido varias muertes y envenenamientos a recolectores que confundieron la especie tóxica con los hongos Psilocybe, que son alucinógenos.
4. Lepiota brunneoincarnata, un hongo que parece inofensivo, pero es letal
Sin nombre popular en español, este hongo es muy común en Europa y en algunas partes de Asia. En inglés se llama deadly dapperling, que traducido libremente significa “muerte elegante”, algo nada alentador. Al igual que la Galerina marginata y el Amanita phalloides, este hongo también contiene varias amatoxinas.
Debido a su apariencia similar a varios hongos comestibles, es fácil confundirlo. Sin embargo, su consumo accidental provoca una grave toxicidad hepática y puede tener consecuencias letales si no se recibe tratamiento inmediato, explica Britannica.
5. Ángeles destructores (especies blancas del género Amanita): los hongos más tóxicos de América del Norte
Conocidos en inglés como “ángeles destructores” por su grado de peligrosidad, pertenecen a varias especies de hongos blancos del género Amanita (el mismo del hongo de la muerte). Según informa Britannica, estos hongos increíblemente tóxicos son muy similares en apariencia a los hongos comestibles, y en varias ocasiones han sido recolectados e ingeridos por error.
Tres especies en particular, Amanita bisporigera, Amanita ocreata y Amanita virosa, son muy venenosas y peligrosas, ya que contienen amatoxinas y son nativas de los bosques de Europa y América del Norte. Según la enciclopedia inglesa, una de estas especies, la Amanita bisporigera, es considerada la seta más tóxica de América del Norte.
Las amatoxinas son compuestos extremadamente tóxicos que viajan por el torrente sanguíneo, dañando consecuentemente muchos órganos, incluidos el hígado y el corazón. Los síntomas de quienes ingieren estos hongos tardan entre 5 y 24 horas en aparecer e incluyen vómitos, delirio, convulsiones, diarrea, insuficiencia hepática y renal, y a menudo conducen a la muerte.
Cultura y Tecnología
• 2001: La película mexicana "Y tu mamá también", dirigida por Alfonso Cuarón, gana un premio en el Festival de Venecia.
• 2013: Apple lanza el iPhone 5S, su nuevo teléfono inteligente de alta gama.
En el Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2025 y en el marco de la Campaña Nacional para la Prevención del Suicidio "Dale color a tu vida", la Comisión Nacional de Salud Mental y adicciones (CONASAMA) encabezará el inicio de una jornada nacional de reflexión, análisis y fortalecimiento de las políticas públicas en materia de salud mental y prevención del comportamiento suicida, a la que se suman aliados estratégicos, como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPPINA) y el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).
El evento se realizará el 10 de septiembre de 2025 en el INMEGEN, y contará con la participación de autoridades en salud mental, especialistas en prevención del suicidio y representantes de organismos gubernamentales e internacionales, y tendrá como objetivo fortalecer la coordinación nacional e intersectorial para la prevención del comportamiento suicida, mediante estrategias basadas en evidencia científica, participación multisectorial y enfoque de derechos humanos. Tu asistencia es muy importante, pues la conversación abierta, la información y el apoyo son herramientas poderosas para aprender, compartir y conectar. Cambiemos la narrativa y el estigma sobre la salud mental, en equipo podemos salvar vidas.
Si necesitas apoyo psicológico, llama a la Línea de la Vida: 800 911 2000. Disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Porque la salud mental es prioridad, síguenos en redes sociales.
www.contactohoy.com.mx
Durango, Dgo.- Un joven de 23 años de edad murió el martes por la tarde tras un par de días de hospitalización por una aparente sobredosis. La víctima fue identificada
como J. A. C. D., con domicilio en el Antiguo Camino al Conejo, en la zona sur de la ciudad. De acuerdo a los datos recopilados por las autoridades, fue el sábado cuando una persona
llamó a su familia para indicarle que el ahora occiso estaba tirado en una cancha deportiva cerca a su casa. De inmediato fueron a buscarlo y al encontrarlo incons-
ciente lo trasladaron al Hospital General 450, al que llegó ya muy grave. Con el paso de los días no mejoró y el martes por la tarde se confirmó su deceso. Todo
apunta a que fue víctima de una ingesta excesiva de la droga conocida como “cocaína”. De sus restos quedó a cargo el Servicio México Forense.
Durango, Dgo.- Fue una extorsión con múltiples víctimas, y no un secuestro, lo que ocurrió durante la noche del lunes y madrugada del martes en un céntrico hotel de la ciudad de Durango.
Ahí, se confirmó a un total de 5 víctimas y se descartó que alguna de ellas formara parte como responsable del presunto delito cometido. Entre ellas había, incluso, un par de turistas. De acuerdo a los datos recopilados por las autoridades, fueron hasta cinco personas las que, mediante amenazas, fueron forzadas a ingresar al hotel “Palacio de las Rosas”, ubicado en el centro de la ciudad.
Algunos de ellos, incluso, fueron obligados por el método de la extorsión a servir como ‘vigilantes’ de los otros afectados, pero sin que tuvieran relación alguna con el grupo delictivo.
No fue sino hasta que uno de los afectados se atrevió a salir del lugar, que oficiales de Seguridad Pública acudieron para apoyar y, en primera instancia, retuvieron a
dos de los involucrados que, después se confirmó, también eran
víctimas. Los afectados fueron con-
minados a denunciar los hechos ante el Agente del Ministerio Pú-
Gómez Palacio, Dgo.- Un adolescente de 16 años de edad fue detenido por el presunto delito de robo en el municipio de Gómez Palacio; el individuo despojó de su teléfono a una mujer en la vía pública y fue alcanzado por la policía. El detenido es A. I. A. T., quien dijo vivir en la Cerrada Las Luisas de la ciudad lagunera.
Los hechos ocurrieron sobre el bulevar José Cuéllar, cuando la víctima, una joven de 23 años de edad, se encontraba en una parada de autobús utilizando su teléfono celular.
El tipo se acercó y le arrebató su teléfono Samsung A14, lo que logró pese a la resistencia de la víctima, y luego se echó a correr; tanto ella como testigos pidieron ayuda y policías estatales que estaban cerca y alcanzaron al presunto delincuente.
Una vez que lo aseguraron,
procedieron a su arresto y entrega al Agente del Ministerio Público, que recibió al tipo y la evidencia del atraco.
Durango, Dgo.- Una pareja fue sometida a un arresto administrativo tras insultar a policías que los abordaron por ingerir alcohol en la vía pública, en pleno centro de la ciudad; los asegurados son una pareja de adultos que fueron detectados en la calle Patoni.
Las personas detenidas son José V., de 50 años de edad, y Rocío M., de 39, quien dijeron vivir en fraccionamientos del sur y el oriente de la ciudad, respectivamente.
Fue en un recorrido de prevención que los oficiales reali-
zaban alrededor del mercado
Gómez Palacio, que los oficiales pedestres se encontraron con la pareja, ambos con botellas de cerveza abiertas en la mano.
Cuando se acercaron para señalar su comportamiento, ambos reaccionaron agresivamente e increparon a los agentes, quienes de inmediato procedieron al doble arresto.
La pareja fue trasladada a la Estación Norte de la Dirección Municipal de Seguridad Pública, donde el Juez Cívico ordenó un encierro administrativo.
Durango, Dgo.- Un grupo de sujetos, cuyos datos no fueron proporcionados a la autoridad, ingresaron a una casa de la colonia Francisco Zarco y provocaron diversos destrozos; además, le rompieron los cristales a una camioneta que estaba en el exterior.
La dueña del inmueble y la unidad motriz pidió apoyo de las autoridades, pero no recibieron mayores detalles de los agresores, ni de lo que dio origen al ataque.
Fue este miércoles por la madrugada cuando un grupo de cuatro individuos llegó a bordo de una camioneta de color blanco y, tras forzar la puerta a golpes, entraron a un inmueble de la calle República de Cuba. Dentro del inmueble voltearon camas, destruyeron una tarja, tiraron cajoneras y dañaron una estufa, además de otros destrozos.
Mientras que, en el exterior, le rompieron varios de los cristales a una camioneta Nissan
que estaba estacionada, propiedad de la misma víctima. Tras la llegada de las autoridades, los sospechosos no
fueron localizados en los alrededores, por lo que se recomendó a la víctima denunciar ante el Agente del Ministerio Público.
se brincó a su casa y le propuso intimar; detenido
Gómez Palacio, Dgo.- Un individuo de 45 años de edad fue detenido tras un allanamiento atípico ocurrido en el
municipio de Gómez Palacio, en el que no solo ingresó a un domicilio ajeno, sino que una vez dentro le propuso intimar a la dueña.
El asegurado es Orlando “N”, cuya detención se realizó en un inmueble de la colonia Leticia Herrera de la ciudad lagunera y corrió a cargo de la Policía Estatal.
De acuerdo a la información disponible, el individuo llegó a la casa a través de una azotea y, una vez entró al patio, intentó ingresar por una puerta, pero afortunadamente estaba cerrada.
La moradora se asomó por una ventana al escuchar un ruido y el tipo, desde el jardín, le propuso sostener intimidad a cambio de no asesinarla.
Ella, asustada, se puso a salvo y llamó de inmediato al número de emergencias 911, lo que permitió que agentes que estaban en la zona llegaran poco después y encontraran al tipo en otra azotea, intentando escapar.
De inmediato lo aseguraron y lo entregaron al Ministerio Público, que ya integra el expediente para acusarlo de los delitos que apliquen.
En sala Del Carmen se está velando el cuerpo del Sr. Jorge Samuel Gutiérrez Meras, de 87 años, sus honras y sepelio están pendiente
En sala Espíritu Santo se está velando el cuerpo de la Sra. Francisca Valles, 87 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Santa Rosa se está velando el cuerpo del Sr. Juan Orestes Cervantes Olmos, de 62 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala Resurrección se está velando el cuerpo del Sr. José Noel ortega Rocha, 87 años, sus honras y sepelio están pendientes
En sala A se está velando el cuerpo del Sr. Raúl Villa Velásquez Zavala, de 87 años, se despide para su cremación
En sala B se está velando el cuerpo del Sr. Francisco Javier Gamez López, 87 años, se despide para su cremación
En calle Buena Ventura #303 de colonia Mayagoitia se está velando el cuerpo de la Sra. Virginia Ávila Torres, de 77 años, sus honras y sepelio están pendientes
Durango, Dgo.- Dos vehículos resultaron con daños severos en un fuerte accidente de tránsito ocurrido en los últimos minutos del martes en el centro de la ciudad; un adulto resultó con lesiones que, por fortuna, no son de riesgo para su vida.
El más afectado fue el señor Jorge Agustín P. M., de 45 años de edad, quien conducía una camioneta Chevrolet Tahoe, modelo 2007, con preferencia de paso cuando ocurrió el aparatoso percance.
Mientras que el presunto responsable es Jesús Alejandro N. E., de 28 años, quien estaba al volante de un Toyota Yaris que, al igual que la camioneta, resultó con daños severos.
Los hechos ocurrieron poco después de las 23:30 horas del martes en el cruce de las calles Negrete y Victoria, cuando el conductor de la camioneta iba de poniente a oriente y, al llegar a la segunda de las vías, se encontró con el conductor del Yaris, que no respetó el alto.
Eso provocó el encontronazo en el que ambas unidades acabaron sobre la banqueta e impactando postes, lo que incrementó los daños.
Tras el siniestro, personal de la Cruz Roja Mexicana atendió a Jorge Agustín, cuyas lesiones no son graves, mientras que de lo administrativo se hizo cargo la Policía Vial.
Durango, Dgo.- La maniobra imprudente de un adolescente que conducía una camioneta fue la causa de un aparatoso hecho de tránsito en el que resultó lesionado un motociclista. El conductor del vehículo más frágil fue hospitalizado.
El lesionado es Gustavo Abel S., de 27 años de edad y domicilio en el fraccionamiento Granja Graciela, quien conducía una motocicleta Vento 300 cc.
Poanas, Dgo.- Un violento ladrón fue detenido en el municipio de Poanas tras utilizar un machete para apoderarse del dinero de su víctima; el tipo no solo le quitó el recurso económico, sino que lo lesionó en uno de sus brazos.
dó a su víctima, José Francisco, de 23 años, y le exigió su dinero; cuando se negó, lo atacó con el machete y lo lesionó un brazo, lo que le sirvió para quedarse con 3 mil pesos.
El delincuente subió a su bicicleta e intentó escapar, pero policías estatales que recorrían la zona lo encontraron luego de que se les reportó el atraco.
El conductor de la Cherokee intentó un viraje pero lo hizo sin la precaución debida, según dijo después, porque no alcanzó a notar la cercanía del motociclista. Eso provocó una invasión de
Mientras que el presunto responsable del percance es el adolescente David B. L., de 17 años de edad, quien al momento del hecho de tránsito conducía una camioneta Jeep de la línea Grand Cherokee modelo 1990. Los hechos ocurrieron en el cruce del bulevar Enrique Carrola Antuna (antes Canelas) y la calle Guaymas, cuando el motociclista circulaba con preferencia de paso.
carril y el conductor del vehículo de dos ruedas chocó contra la defensa de la camioneta, lo que lo envió al suelo y le causó las lesiones mencionadas. La víctima fue llevada al Hospital General 450 y el adolescente quedó detenido por la Policía Vial.
Camión maquilero se llevó de corbata un Aveo
Durango, Dgo.- Un automóvil compacto resultó con daños significativos al ser impactado por un camión de transporte de personal; aunque el hecho fue aparatoso, nadie resultó con lesiones de consideración.
El presunto responsable del hecho de tránsito es Cutberto “N”, quien dijo vivir en la colonia Benito Juárez y es el conductor de un camión Mercedes Benz que salía de una planta maquiladora cuando ocurrió el percance. El afectado, por otra parte, es Jorge Alberto R., quien es el propietario de un automóvil Chevrolet Aveo y vive en la colonia Arturo Gámiz. Los hechos ocurrieron cuando
El presunto agresor, que ya está en poder de la Fiscalía General del Estado, es César “N”, alias “El Black”, que dijo tener 33 años de edad y vivir en la localidad de El Refugio de la misma demarcación.
De acuerdo al informe de las autoridades, los hechos ocurrieron en la cabecera, Villa Unión, lugar en el que el individuo abor-
Una vez detenido, “El Black” fue entregado al Agente del Ministerio Público para su procesamiento y no se descarta la judicialización del caso por los delitos de lesiones calificadas y robo con violencia.
el conductor del camión salía del patio de maniobras de la empresa Daws, ubicada en el bulevar José María Patoni, y no guardó la precaución suficiente.
Eso provocó una invasión de carril e impactó en el costado
derecho al automóvil que, según testigos, incluso estuvo a punto de volcar; al final, por fortuna, el coche solo giró sobre su propio eje. Tras el siniestro, se hizo cargo de los procedimientos de rigor el personal de la Policía Vial.
La venta de boletos para la Copa Mundial de la FIFA 2026 ya está en marcha con el inicio de la primera fase de acceso, exclusiva para tarjetahabientes Visa. Este proceso se llevará a cabo a través de un sorteo electrónico que permitirá a las personas adquirir entradas para los partidos de la próxima justa mundialista, que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá. Las aficionadas y los aficionados que deseen participar en esta etapa deberán contar con un FIFA ID y registrarse en el portal oficial. Una vez completado el registro, podrán ingresar al sorteo para tener la posibilidad de asegurar boletos para los primeros encuentros del torneo. Esta fase marcará el comienzo de un proceso que se extenderá durante los próximos meses en varias etapas de venta. El calendario indica que el registro y participación en la primera fase estará disponible únicamente durante un periodo definido en septiembre (10-19). Al finalizar esta ventana, se realizará la selección de las personas afortunadas y, posteriormente, se asignarán fechas y horarios específicos para que cada una de ellas pueda completar la compra de sus entradas. A continuación te decimos cómo aplicar para la primera fase, paso a paso.
PRECIO DE LOS BOLETOS
PARA EL MUNDIAL 2026
Los boletos para los partidos de la fase de grupos tendrán un precio inicial de 60 dólares estadounidenses. Sin embargo, los costos varían considerablemente según la instancia y la ubicación dentro del estadio. Para la final del torneo, programada en julio de 2026, los asientos más exclusivos alcanzarán hasta 6,730 dólares.
Además de los boletos individuales, las personas interesadas tendrán la oportunidad de adquirir paquetes especiales por sede o por equipo. En fases posteriores también se habilitarán opciones como boletos de aficionado y boletos condicionales, diseñados para quienes deseen seguir a su selección
en caso de avanzar a rondas eliminatorias.
CÓMO COMPRAR TUS BOLETOS PARA EL MUNDIAL
2026, PASO A PASO Y LINK DE REGISTRO
Crear un FIFA ID en el sitio oficial de FIFA.
Registrarse para el sorteo preferente Visa durante el periodo establecido.
Esperar el resultado del proceso de selección aleatoria, que se notificará por correo electrónico.
En caso de ser seleccionado, ingresar en la fecha y hora asignada para realizar la compra.
Completar la transacción utilizando una tarjeta Visa, ya que es el único método de pago aceptado en esta fase.
Es importante destacar que participar en el sorteo no garantiza la obtención de boletos, ya que todo depende de la disponibilidad en el momento en que se asigne la ventana de compra.
¿CUÁNDO TERMINA LA PRIMERA FASE DE VENTA?
La primera fase de venta comenzó hoy miércoles 10 de septiembre de 2025 a las 9:00 horas (tiempo del centro de México) y finalizará el 19 de septiembre a la misma hora. Este periodo es exclusivo para clientes Visa y corresponde únicamente a la etapa de registro y sorteo.
Los ganadores del proceso serán notificados a partir del 29 de septiembre. Posteriormente, el periodo de asignación de horarios para la compra iniciará el 1 de octubre, momento en el cual podrán adquirir sus entradas según la disponibilidad.
¿CUÁNDO SE CELEBRA EL MUNDIAL 2026?
La Copa Mundial de la FIFA 2026 se disputará del 11 de junio al 19 de julio de 2026 en tres países: México, Estados Unidos y Canadá. Será la primera edición con 48 selecciones participantes y un total de 104 partidos distribuidos en 16 ciudades sede.
Los aficionados que busquen asistir podrán hacerlo mediante distintas fases de venta de boletos que se abrirán a lo largo de los próximos meses. Tras la etapa preferente para tarjetahabientes Visa, se habilitarán nuevos sorteos y ventas por orden de llegada hasta el arranque del torneo.
MÁS FASES DE VENTA DE BOLETOS
Después de septiembre, la segunda fase de venta está prevista entre el 27 y el 31 de octubre de 2025, también bajo un esquema de sorteo anticipado. En esa etapa, los seleccionados podrán comprar boletos a partir de mediados de noviembre y hasta principios de diciembre.
Posteriormente, se desarrollará una tercera fase vinculada al sorteo final del torneo, cuando ya se conozcan los emparejamientos de la fase de grupos. Finalmente, en los meses más cercanos al inicio del Mundial se abrirá la venta por orden de llegada para los boletos restantes.
PLATAFORMA OFICIAL Y REVENTA AUTORIZADA
Todos los boletos se podrán adquirir exclusivamente en FIFA. com/boletos, el sitio oficial de venta. Más adelante, la FIFA pondrá en marcha una plataforma de reventa controlada, que permitirá a los aficionados intercambiar boletos de manera segura y en cumplimiento con las regulaciones locales. En el caso de México, los residentes podrán hacer uso de la Plataforma de Intercambio de Boletos de la FIFA, la única autorizada para evitar riesgos asociados con la reventa no oficial.
PAQUETES DE HOSPITALIDAD
Paralelamente, ya se encuentran disponibles los paquetes de hospitalidad, que incluyen boletos y servicios adicionales en los estadios. Estos paquetes se pueden adquirir a través de FIFA.com/hospitality y representan una alternativa distinta al proceso de sorteo.
Después del empate de la selección mexicana 2-2 frente a Corea del Sur en partido amistoso, Javier Aguirre ofreció su análisis en conferencia de prensa, destacando el rendimiento de sus jugadores y los aspectos que aún deben trabajar de cara al Mundial.
Sobre la exigencia de mantener un mismo nivel los 90 minutos, el Vasco destacó: “Es muy difícil, pero la clave está en convencerlos y trabajar en el campo. Mantener a un equipo durante 90 minutos es complicado. El marcador, ya sea con un gol a favor o en contra, condiciona mucho los tiempos del partido. El entrenador tiene que trabajar más, insistir, convencer y mecanizar las ideas para que, si no se logra mantener el ritmo los 90 minutos, al menos se haga durante la mayor parte del juego”.
LO MOSTRADO POR SANTIAGO GIMENEZ Y RAÚL JIMÉNEZ
Aguirre también habló sobre la actuación de Raúl Jiménez y Santiago Gimenez, autores de los goles del encuentro, y alabó su entrega en el campo.
“Bueno, yo creo que ellos hacen
siempre un trabajo bastante completo, no solamente el gol, sino al generar espacios, jugar de cara, sostener la pelota, ayudarse en balón detenido y hoy me da mucho gusto por ellos, porque los goles fueron de buena factura, bien ejecutados, gestos técnicos de alto nivel y bueno, les deseo lo mejor en su temporada porque se van contentos, son dos mexicanos exitosos y espero que sigan sus equipos en esa línea”. En cuanto a la generación ofensiva, Aguirre reconoció las dificultades de mantener un alto nivel goleador en cada encuentro. “A todos nos gustaría que todos los partidos metiéramos dos, tres, cuatro, cinco goles, pero no es fácil. Yo creo que el portero rival cuenta, ya decía yo, el marcador te condiciona mucho y al final de cuentas, pues es la parte más compleja del juego, la culminación. De repente nos quejamos los entrenadores de errores individuales frente al portero. Hoy no fue el caso, evidentemente, pero sí lo nuestro es intentar buscar equilibrio, un equipo ordenado, un equipo que sepa jugar con la pelota y que sepa qué hacer sin la pelota, y aparte que tenga buenas variantes en el balón
detenido”.
EL NIVEL DE LA SELECCIÓN MEXICANA DE CARA AL MUNDIAL 2026
Con respecto a la cercanía de la selección mexicana con la idea de juego que busca para el Mundial, Aguirre expresó que poco ha poco están encontrando una base.
“Yo veo cosas de repente que se hacen muy bien y de repente algunas en las cuales me ocupo.
Desde luego los jugadores mismos te dan las características. Unos son más profundos como Berterame, Chucky, otros son más de pie como Lainez y Alexis. Los dos delanteros tienen sus virtudes, cada uno de ellos distintas. Los volantes también, Lira le da algo al equipo que Edson también por su parte en esa posición. Hoy jugó metido entre los centrales. Creo que fue bastante me gustó mucho esa labor que hizo Lira para emparejarnos con su
línea de cinco. Entonces, bueno, no sé si tan cerca o lejos, para eso están ustedes, los críticos. Y yo en ese sentido creo que después de 20 partidos ya o 19, no sé, creo que a un año hemos encontrado por lo menos una base”. Finalmente, al hacer balance de lo que dejó la fecha FIFA, Aguirre señaló: “Regresamos al sitio donde estábamos antes de esta Fecha FIFA, creo yo que dos resultados no pudimos ganar. Cuando no ganas, algo dejaste de hacer, algo hiciste mal porque no fuiste superior al rival. Ni el otro día merecíamos ni ganar y hoy tampoco creo que podemos mencionar perder o ganar. Entonces, bueno, son rivales que nos exigieron. Yo quería eso, sigo queriendo eso. Vamos a ver el mes que viene quién está en buen momento y seguir perfilando el equipo. Hoy creo que hubo buena posesión, hubo ocasiones de gol porque el portero saca dos manos importantes. Creo que al final de cuentas los jugadores siguen las instrucciones al pie de la letra y eso a mí en lo particular me tiene muy contento de la idea que estamos intentando plasmar”.
La selección de Costa Rica dejó escapar una ventaja de 2-0 y terminó empatando 3-3 frente a Haití este martes 9 de septiembre, en la segunda jornada de la ronda final de las eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial 2026. El partido se disputó en territorio tico y significó el segundo empate consecutivo para el conjunto dirigido por Miguel ‘Piojo’ Herrera, que días antes igualó 1-1 frente a Nicaragua.
En conferencia de prensa posterior al encuentro frente al conjunto haitiano, Herrera descartó dar un paso al costado tras este inicio sin triunfos en la eliminatoria y consideró “cobarde” el renunciar:
“Sería lo más cobarde de mi parte. Si la directiva toma una decisión ellos tomarán la decisión, pero yo estoy trabajando. El trabajo se ve, haces trabajo toda la semana, los muchachos tienen idea dentro de la cancha, si no en el primer tiempo no te irías arriba y no serías superior al rival. ¿Por qué dejan de hacerlo? No lo entiendo”, declaró.
El técnico mexicano también respondió a los reclamos de la afición, reconociendo el malestar
tras los resultados: “Es obvio que la afición no está contenta, no sacamos el resultado que ellos quisieran y que nosotros queríamos, pero hay que seguir peleando”, señaló.
Sobre la falta de liderazgo
dentro del campo y la posibilidad de hacer ajustes en las próximas convocatorias, Herrera aseguró que evaluará con calma antes de tomar decisiones.
“No voy a tomar una decisión con la cabeza caliente, con la mo-
lestia del juego, vamos a pensarlo bien. Hay un mes para tomar una buena decisión y armar una selección que salga a buscar los puntos que necesitamos”. Costa Rica suma dos puntos en la eliminatoria y se prepara
para sus siguientes compromisos en octubre: primero visitará a Honduras el 9 de octubre y posteriormente recibirá a Nicaragua el día 13 en San José.
Finalizada la primera doble jornada de la fase final de las eliminatorias por Concacaf clasificatorias al Mundial 2026, Guatemala perdió como local en el Estadio Cementos Progreso por 1-0 frente a El Salvador, y luego consiguió sumar su primera unidad en su visita a Panamá donde el resultado fue 1-1 dejándolo con vida de cara a lo que serán los enfrentamientos venideros. El caso fue que tras la derrota inesperada contra los salvadoreños en la primera jornada, la afición alzó la voz y por medio de redes sociales hizo un reclamo a modo de solicitud que tuvo que ver con el futuro del equipo. En concreto, no quieren que el seleccionado continúe jugando en el Cementos Progreso por dos motivos fundamentales: la superficie y las características de las tribunas. En primer lugar sostienen que
por el juego que practica Guatemala, de posesión y transiciones rápidas, el césped artificial no ayuda ya que naturalmente el pique de la pelota y traslado no es parejo como en un campo de grama natural, y al ver lo bien y cómodo que jugó el equipo en campo panameño donde el césped es natural, fortaleció aún más la teoría que según trascendió también coinciden los futbolistas. En segundo lugar, la afición entiende que la lejanía que existe entre las tribunas del Cementos Progreso y el campo de juego hace que el ambiente no se sienta como tal a la hora de incomodar al visitante y transmitir energía al equipo cuando lo necesita. La afición quiere un estadio en donde haya más cercanía y que el césped sea natural, por eso se han inclinado por El Trébol, casa de Municipal, que hace poco estrenó
luces y está apto. Tanto el cuerpo técnico como los jugadores analizaron esta petición que se hizo pública a través
de las redes y estarían de acuerdo en mudar la localia por lo que en un altísimo porcentaje, los partidos que Guatemala dispute frente a Panamá y Surinam por las
jornadas 5 y 6 de la fase final de clasificación se vayan a desarrollar bajo un clima de absoluta algarabía en campo de los ‘rojos’.
Se terminaron las Eliminatorias Sudamericanas. No hay misterio en cuanto a los cupos directos, puesto que ya se definió el asunto: Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Colombia y Paraguay acceden de forma directa al Mundial 2026 en Norteamérica. Sin embargo, el tema pendiente era descubrir que selección se quedaría con el cupo por repechaje.
Bolivia logró lo impensado. La ‘Verde’ necesitaba ganar sí o sí en el Estadio Municipal de El Alto a nada más y nada menos que la Selección de Brasil. Además de hacer su tarea, los bolivianos debían esperar que Venezuela no venciera a Colombia en condición de local.
Bolivia, que no sabe lo que es participar en el torneo más importante de fútbol desde 1994 en Estados Unidos, venció por la mínima diferencia a Brasil. Y para que la alegría fuera completa, Colombia goleó seis a tres a Venezuela. Resultados que le dieron el cupo de repechaje a la selección boliviana.
¿CUÁNDO CONOCERÁ
BOLIVIA A SU RIVAL PARA EL REPECHAJE MUNDIALISTA?
Bolivia deberá esperara a que terminen todas las eliminatorias mundialistas para confirmar sus rivales del minitorneo que se disputará para definir los últimos clasificados al Mundial 2026.
¿QUIÉNES SERÍAN LOS RIVALES DE BOLIVIA PARA JUGAR POR EL BOLETO AL MUNDIAL 2026?
Varias selecciones de diversas confederaciones lucharán por dos cupos faltantes para que inicie la fiesta del campeonato mundial. Participan dos países de la Concacaf, uno de África, otro de Sudamérica, uno más de Asia y otro de Oceanía. El único confirmado, además de Bolivia, es el representante de Oceanía, Nueva Caledonia.
¿CUÁNDO Y DÓNDE JUGARÁ BOLIVIA EL REPECHAJE MUNDIALISTA?
El torneo relámpago que dispondrá esta edición de la Copa Mundial de la FIFA para definir sus últimos participantes será
en suelo mexicano. Monterrey y Guadalajara serán las sedes del repechaje mundialista que se jugará del 26 al 31 de marzo.
¿CUÁNTOS EQUIPOS JUGARÁN REPECHAJE POR LOS ÚLTIMOS BOLETOS A LA COPA DEL MUNDO? Seis selecciones de diversas confederaciones litigando por dos cupos faltantes para que inicie la fiesta del Mundial 2026.
Participan dos países de la Concacaf, uno de África, otro de Sudamérica (Bolivia), uno más de Asia y otro de Oceanía (Nueva Caledonia).
¿CÓMO SE ACCEDE AL MUNDIAL POR REPECHAJE? Todo inicia con la instancia de semifinales. Allí jugarán los cuatro países que menor calificación tengan en el ranking FIFA
de aquí a noviembre. Por su parte, las dos mejores esperarán por el turno de los que clasifiquen en esas llaves, que serán a partido único y eliminación directa. El que pierda se despide del Mundial. En esas dos finales, cuyas llaves se definirán en el mismo sorteo del Mundial 2026, se confirmarán las dos naciones faltantes de las 48 que estarán litigando en el campeonato.
El ciclista mexicano Isaac del Toro volvió a imponerse en territorio italiano al conquistar la 97ª edición del Giro della Toscana, disputada este miércoles 10 de septiembre de 2025. El corredor del UAE Team Emirates completó la jornada de 189 kilómetros con salida y meta en Pontedera, cruzando la línea de meta en solitario.
La prueba presentó como principal dificultad la subida al Monte Serra, ascenso que los participantes enfrentaron en dos ocasiones antes de encarar el tramo final. El trazado favoreció a los especialistas en la escalada, que pudieron marcar diferencias antes de la definición en terreno llano.
Isaac del Toro mantuvo el control en el tramo decisivo y se despegó en los últimos 28 kilómetros para asegurar la victoria con una ventaja de 10 segundos sobre el austrliano Michael Storer, segundo en la clasificación. El
mejor latinoamericano detrás del mexicano fue Richard Carapaz de Ecuador, quien finalizó en la novena posición con un retraso de 18 segundos.
“La verdad es que queríamos hacer algo así con el equipo. No era fácil, pero queremos creer que se podía. Estoy contento con todo el trabajo que hizo hoy el equipo, estoy muy contento y privilegiado. Gracias a ellos gané hoy, y nada más, estoy inmensamente contento”, declaró Del Toro tras la carrera, quien aseguró que no se está guardando para representar a México en el Mundial.
“El plan era ganar la carrera; obviamente, sin arriesgar el resto del calendario, pero siempre dando todo. Contento de poder ganar otra vuelta porque no es normal. Estoy contento”.
El triunfo confirma el gran momento del pedalista de Ensenada, quien apenas el domingo 7 de septiembre había conquistado la 47ª edición del Gran Premio
Industria y Artigianato de Larciano. Con ello se convirtió en el primer ciclista latinoamericano en ganar esa competencia.
El Giro della Toscana es parte de los Circuitos Continentales de la Unión Ciclista Internacional (UCI) dentro del calendario Europa Tour. Aunque históricamente la mayoría de los campeones han sido italianos, en las últimas cinco ediciones los ganadores han sido corredores extranjeros.
Con esta nueva victoria, Del Toro suma su segundo triunfo consecutivo en cuatro días y contribuye al récord de su escuadra. El UAE Team Emirates alcanzó las 82 victorias en la temporada, superando la marca del año pasado (81) y quedando a tres triunfos de igualar el registro histórico de 85 que ostenta el Columbia-HTC. Mañana jueves podría darse otra victoria en la Coppa Sabatini.
“Primero cenamos y a ver qué pasa mañana”, concluyó el peda-
lista de Ensenada.
LOS 14 TRIUNFOS DE ISAAC DEL TORO EN 2025
Santos Tour Down Under | Etapa 2
Vuelta Asturias | Etapa 1
Vuelta Asturias
Milano-Torino
Giro d’Italia | Etapa 17
Vuelta a Austria | Etapa 2
Vuelta a Austria | Etapa 3
Vuelta a Austria | Etapa 4
Vuelta a Austria
Classica Terres de l’Ebre
Circuito de Getxo
Vuelta a Burgos GP Industria & Artigianato
Giro della Toscana
En 2025, Isaac del Toro acumula 14 victorias, que incluyen 11 triunfos en etapas y clásicas de un día. A ello se suman sus títulos generales en la Vuelta a Asturias (con una etapa ganada), la Vuelta a Austria (con tres etapas conquistadas) y la Vuelta a Burgos, (donde se coronó sin necesidad
de imponerse en ninguna fracción).
¿CÓMO LE FUE A LOS CICLISTAS LATINOS EN EL GIRO DELLA TOSCANA?
Luego del primer lugar obtenido por el pedalista mexicano, Isaac del Toro, el segundo mejor latino fue Richard Carapaz de Ecuador en el noveno sitio.
Tras ellos se ubicaron Jefferson Alexander Cepeda (Ecuador – lugar 14), Nairo Quintana (Colombia – lugar 21), Diego Pescador (Colombia – lugar 23), Jonathan Klever Caicedo (Ecuador – lugar 35), Carlos González (Panamá – lugar 62), Vicente Rojas (Chile – lugar 63), Edgar David Cadena (México – lugar 79), César Cisneros (México, lugar 81) y Kevin Castillo (Colombia – lugar 99).
En una magnifica noche para Randy Arozarena y Andrés Muñoz, los Seattle Mariners se impusieron 5-3 en casa ante los San Louis Cardinals. El pelotero mexico-cubano, produjo un total de cuatro carreras (conectó un cuadrangular de tres para después remolcar una más), ante unos Cardinals que con un récord de 72-74 parecen tener sepultadas sus posibilidades de entrar a la postemporada de la MLB. El partido comenzó cuesta arriba para los Mariners ya que en la alta de la segunda, Nolan Gorman conectó un doble que puso en ventaja a los Cardinals, para que posteriormente Thomas Saggese conectara una línea envenenada por el jardín central, para que el propio Gorman pusiera el 2-0 momentáneo en la pizarra. No obstante, en la baja de la tercera vendría el turno al bat del siempre peligroso Randy Arozarena quien no decepcionaría y
conectaría un cuadrangular (su número 29 de la temporada) de tres carreras para darle la vuelta al marcador.
Sin embargo, el empate vendría durante la alta de la cuarta cuando Saggese pasó por la caja registradora, tras un sencillo de José Fermín que devolvió la paridad al encuentro. Pero, Josh Naylor y Randy aún tenían cosas que decir. Primero, el canadiense conectaría un palo de vuelta completa en la baja de la cuarta, y posteriormente, en la misma entrada, Arozarena batearía para un ‘fly’ de sacrificio que le permitió a Seattle poner el 5-3 final. Con dos carreras de ventaja para los Mariners, Andrés Muñoz sería el elegido por Dan Wilson para cerrar un juego que seguía al rojo vivo al llegar la novena entrada. ‘El Plebe de los Mochis’ se subió a la lomita para sacar los últimos tres outs de la noche, logrando un salvamento tranquilo
tras conseguir un ponche y permitir un sencillo. Con esta victoria, los Mariners siguen pisando fuerte para
entrar como el tercer comodín de la Liga Americana a la postemporada de la MLB. Además, esta victoria significó el salvamento
Saúl ‘Canelo’ Álvarez se ha consolidado como uno de los boxeadores más dominantes de su generación, pero no todas sus peleas han estado exentas de controversia. A lo largo de su carrera, varios de sus rivales han sido cuestionados por su nivel competitivo, diferencias físicas o contextos particulares que hicieron que algunos enfrentamientos fueran vistos más como un trámite que como un verdadero desafío.
Desde su debut como campeón mundial hasta los combates recientes, la lista de oponentes polémicos de Álvarez refleja un patrón que ha generado debate. Con el próximo enfrentamiento ante Terence Crawford llega la polémica, pues tendrá que subir de división del peso super wélter al peso supermediano. La pausa de un año sin peleas y su experiencia en divisiones inferiores generan dudas sobre la equidad del combate, sumando un nuevo capítulo a la serie de rivales cuestionados en la carrera del mexicano.
Canelo se prepara para añadir un nuevo capítulo a esta historia, en medio de expectativas y críticas sobre la equidad del combate y el verdadero reto que representa cada rival.
WILLIAM SCULL – 2025
El más reciente rival polémico de Canelo fue William Scull. Durante la pelea, Álvarez mostró frustración ante la estrategia defensiva de su oponente, que evitó el combate cuerpo a cuerpo y resistió los ataques del mexicano. Aunque Canelo dominó las tarjetas, Scull logró mantenerse en pie y completar la contienda, generando críticas por el bajo nivel competitivo del cubano.
JOHN RYDER – 2023
En 2023, Canelo se midió a John Ryder, excampeón interino de la AMB. Ryder había perdido combates clave ante Callum Smith y Daniel Jacobs, y carecía
de la pegada necesaria para representar un verdadero desafío. La pelea, celebrada en el Estadio Akron de Guadalajara, se convirtió en un trámite para que Álvarez brillara frente a su afición.
AVNI YILDIRIM – 2021
El turco Avni Yildirim fue retador de Canelo en la división supermediana. Con dos años sin pelear y limitado por órdenes del Consejo Mundial de Boxeo, Yildirim fue ampliamente superado, cayendo a la lona en el tercer asalto. La falta de resistencia y la fácil victoria del mexicano lo convirtieron en uno de los rivales más cuestionados de su trayectoria.
SERGEY KOVALEV – 2019
El 2 de noviembre de 2019, Canelo enfrentó al ruso Sergey Kovalev por el título semicompleto de la OMB. Álvarez noqueó a Kovalev en el onceavo asalto, convirtiéndose en tetracampeón mundial. Sin embargo, Kovalev mencionó que no tuvo tiempo suficiente para prepararse, aunque aceptó el com-
bate debido a la lucrativa oferta económica. La elección del rival generó críticas sobre la competitividad del encuentro.
JULIO CÉSAR CHÁVEZ
JR. – 2017
El 6 de mayo de 2017, Canelo enfrentó a Julio César Chávez Jr. en un combate pactado en las 165 libras. Chávez Jr. llegó con problemas para dar el peso y no estaba en su mejor nivel. La pelea, vista como un espectáculo más mediático que competitivo, terminó con victoria unánime de Álvarez. Tras el combate, Chávez Jr. reconoció que aceptó un desafío fuera de su división, lo que explicaba su desventaja.
AMIR KHAN – 2016
El 7 de mayo de 2016, Canelo se enfrentó al inglés Amir Khan en la T-Mobile Arena de Las Vegas. Álvarez ganó por nocaut en el sexto asalto, pero el combate dejó polémica: Khan acusó a Canelo de usar guantes con menos relleno en los nudillos, asegurando que sus golpes se sentían como un bate. La di-
ferencia en potencia y resistencia quedó evidente, generando críticas sobre la equidad del enfrentamiento.
SHANE MOSLEY – 2012
El 5 de mayo de 2012, Canelo defendió su cinturón ante Shane Mosley. La diferencia de edad y condición física era notable: Mosley tenía 40 años y Álvarez apenas 22. Durante los 12 rounds, el estadounidense se mostró lento y con dificultades para responder a los ataques del jalisciense, lo que derivó en una decisión unánime a favor de Canelo y cuestionamientos sobre la elección del rival.
MATTHEW HATTON –2011
Canelo conquistó su primer título mundial el 5 de marzo de 2011, al derrotar a Matthew Hatton por el cinturón superwelter del CMB. Con un récord de 41-4-2, Hatton fue dominado en todos los asaltos, cayendo a la lona en dos ocasiones. Aunque Álvarez se llevó la victoria por decisión unánime, algunos críticos señalaron que Hatton no tenía el nivel adecuado para disputar un campeonato mundial, lo que facilitó el triunfo del mexicano.