
5 minute read
Va Durango por fuerte inversión industrial
Durango es buen candidato para la instalación de cualquier empresa ya que, a diferencia de otros estados, hay seguridad, energía eléctrica y agua su ciente, declaró Alfredo Herrera Deras, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).
Con respecto a la posibilidad de que Durango fuera candidato para la instalación de la planta Tesla, la cual está encontrando di cultades de instalarse en diferentes estados por la falta de energía eléctrica y agua, el funcionario a rmó que en Durango sí existen condiciones.
Advertisement
Fue el propio gobernador Esteban Villegas quien dijo que Durango puede ser sede de cualquier empresa, incluso la liderada por Elon Musk, considerado el hom- bre más rico del mundo, ya que Durango es uno de los estados más seguros del país y con gran cantidad de recursos naturales.
Durango brinda seguridad, electricidad y agua su ciente para instalación de empresas.
“La verdad sería un campanazo, pero si no la conseguimos seguro es que nos vamos a traer algo. En este momento hay muchas empresas interesadas en instalarse aquí”, a rmó el mandatario, algo que con rmó el propio
Mexicanos no pagan
titular de Sedeco, quien habló de que hay fuertes inversiones en puerta. “Se estará instalando este año una empresa de Túnez dedicada a la fabricación de mangueras para motocicletas, también comenzará la instalación de la empresa holandesa de fertilizantes en Lerdo. Estamos concretando proyectos que generen empleos en Durango”, puntualizó. Herrera Deras adelantó que la próxima semana se hará un importante anuncio por parte del gobernador en relación a en este tema; “no quiero adelantarme porque será el gobernador quien nos dé esta buena noticia el próximo 28 de febrero, pero es una muy buena noticia en el tema de inversión”.
Buscan dar mayor apoyo a mujeres emprendedoras
A través de una iniciativa de reformas a la Ley de Desarrollo Económico en el Estado, se busca un mayor apoyo para las mujeres emprendedoras en todo el territorio estatal, tanto en capacitación como por el acceso a opciones de nanciamiento, informó la diputada Patricia Jiménez.
La legisladora señaló que a través de esta iniciativa, presentada por el grupo parlamentario del PAN en el Congreso local, se toma conciencia de que ya la mujer también es una parte que lleva la economía del hogar, además de que también hay algunas que están solas, y en este sentido se busca que tengan mayores opciones para resolver el tema económico.
“Proponemos agregar tres artículos a la Ley de Desarrollo Económico, para lograr que haya comunicación directa también con Desarrollo Social, para que las emprendedoras puedan hacer uso de las capacitaciones, de los cursos que hay, que ya existen, que puedan acceder para que si tienen un negocio puedan permanecer o hacerlo más grande, o las que no tienen puedan acceder a capacitaciones y en un momento dado a los programas económicos que ya existen”, dijo.
Recordó que son las y los legisladores quienes de nen las facultades que se le pueden dar a los emprendedores, de cómo iniciar o mantener un negocio, además de insistir que si bien a través de la historia los hombres son los que siempre llevaban sustento a la casa, en los últimos años cambió esto.
“Sin embargo, los apoyos para las mujeres no son tantos como para los hombres, entonces hay que de nir cuáles les darán para que puedan subsistir las que tienen negocios y apoyar, también en este sentido a la mujer rural, que muchas veces por no ver una situación favorable en los poblados decide irse a la ciudad, pero con frecuencia es productora, tiene gallinas para producción de huevo y carne, de hortalizas, entonces está bien llevarles tecnología, cursos de capacitación para que permanezcan ahí, para que puedan tener un ingreso extraordinario”, agregó la diputada.
Por
Y Bajos Ingresos
De acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 56.9% de las familias mexicanas tienen algún tipo de deuda, sin importar si se trata a instituciones nancieras, tiendas de autoservicio o a personas físicas, como prestamistas individuales.
“La deuda se ha vuelto muy común entre las familias mexicanas. Por un lado, cuando tiene un buen uso, provee de herramientas para una mejor gestión de nanzas y, sobre todo, para la resolución de imprevistos. Por otro lado, puede convertirse en una carga difícil de solventar y que necesita de un buen acompañamiento para que pueda ser saldada”, explica Alan Ramírez Flores, CEO de Coperva, startup de servicios de atención al cliente y cobranza.
No obstante que el nivel de deuda de los mexicanos es alto, Ramírez re ere que hay ciertos factores que in uyen en que esto sea una constante. Información de Coperva que re ere que existen 5 causas frecuentes por las que no se pagan a tiempo los compromisos nancieros: Desempleo, disminución de ingresos, acumulación de deudas, experiencias negativas (no se respetan los descuentos o acuerdos de pago por parte de prestamistas) y desinterés de pago (no les importan las consecuencias que les puedan traer).
“Nuestra experiencia nos ha llevado a la conclusión de que, aunque los motivos de morosidad son muy diversos, la gran mayoría de los casos se trata de personas que sí quieren pagar pero no les es posible, ya sea porque se quedaron sin empleo o sus ingresos disminuyeron. Actualmente con el contexto in acionario, sí vemos una disminución en el poder adquisitivo, que combinado con una mala gestión nanciera o poco acceso a instrumentosnancieros, puede detonar en que la morosidad aumente en el mediano plazo”, añade.
En este escenario, las empresas de cobranza juegan un papel clave pues son las encargadas de llegar a acuerdos entre deudores y empresas prestamistas. Para los primeros representa la oportunidad de poner en orden sus nanzas, y para los segundos, de recuperar su inversión. Sin embargo, la mala fama de algunas compañías ha di cultado el acercamiento con los deudores.
“Algunas empresas no tienen respeto al negociar o exigir el pronto pago, las llamadas son excesivas e inclusive puede existir incumplimiento a los acuerdos de pago que se establecen, por lo que nunca se ‘liquidó’ la cuenta y continúan saldos pendientes. Esto incluye muchas veces la insatisfacción del cliente con los bienes y/o servicios que contrató y por ello dejó de pagar”, a rma Alan Ramírez.
“Las empresas de cobranza tenemos un rol muy relevante para acabar con la morosidad y eso se logra a través de buenas prácticas y de acompañar al usuario. Para ello hay que entender que la falta de pago no es más que el re ejo de problemas económicos complejos y que lo único que necesitan muchos usuarios es una oportunidad para poder ponerse al corriente con sus pagos”, concluye el CEO de Coperva.
Fundéu
BBVA: fexitariano, término adecuado
La palabra exitariano, a partir de exible y vegetariano, es adecuada para designar a quien sigue una dieta vegetariana de manera exible.
En los medios es cada vez más habitual encontrarse con frases en las que se emplea, como «Las diferencias entre ser exitariano y ser vegano», «Muchas personas que ahora mismo están leyendo este artículo son exitarianas sin saberlo» o «Qué ventajas ofrece ser exitariano: por qué puede ser útil».
Con este término se hace referencia a la persona que es exible en la dieta vegetariana porque introduce en ella otro tipo de alimentos, mientras que con el sustantivo derivado exitarianismo se alude a esta práctica dietética.
Esta voz, formada por acronimia, esto es, por la unión de dos palabras que se toman enteras o en parte (en este caso exible y vegetariano) se considera válida, como se indica en la cuenta de Twitter de la RAE, del mismo modo que lo son otras como publirreportaje (de publicidad y reportaje) o cantautor (de cantante y autor) y no necesita ningún resalte.
En la prensa, aparece también la variante exivegetariano, como en «Flexivegetarianos: no hace falta ser 100 % vegetarianos para comer sano», que, a pesar de resultar más transparente, se usa bastante menos.
Flexivegano y exiveganismo son asimismo acrónimos adecuados, de exible y vegano o veganismo, que se utilizan para aludir a la exibilidad en la dieta vegana, no vegetariana.
Por tanto, todos los ejemplos anteriores se consideran válidos.