
7 minute read
Poderoso amuleto egipcio
En la cultura moderna, el Ojo de Horus todavía es ampliamente reconocido y utilizado como un símbolo de protección y poder. Se encuentra en joyería, tatuajes, arte y decoración, y sigue siendo una fuente de fascinación para aquellos interesados en la mitología egipcia y su simbolismo.
El significado matemático del amuleto
Advertisement
La cultura de Egipto es simplemente fascinante, en especial cuando viajamos al pasado y nos topamos con la magnificencia de las pirámides, los faraones, la adoración a los gatos, el desarrollo del maquillaje o los rituales funerarios. Como verás, para los habitantes de esta magnética tierra, los ritos y los amuletos egipcios tenían un valor especial en el marco social. Entre ellos, especial mención merece el ojo de Horus y su significado. Con esta interesante figura se hacen colgantes, adornos, e incluso forma parte de algunos logos comerciales. Si lo detallas, seguro que lo reconocerás. Aun en la actualidad, este símbolo heredado del Antiguo Egipto sigue fascinándonos, hechizándonos casi… Es el Udjat, y representa el equilibrio, el orden cósmico a la vez que la sanación. Representa uno de los amuletos protectores más poderosos de esta cultura ancestral. No obstante, ¿sabías que también encierra un interesante componente matemático?
El origen del amuleto en la cultura egipcia
Hablar del ojo de Horus y su significado implica profundizar un poco en la mitología de esta profunda cultura. Empecemos recordando quién era Horus, uno de los dioses del Antiguo Egipto. Su historia, y en especial la que atañe a su padre, Osiris, es la leyenda que vertebra gran parte de la cultura egipcia.
La muerte de su padre a manos del hermano de este, Seth, supuso la que se considera la primera momificación. El cuerpo descuartizado de Osiris fue atendido por el sabio Anubis, el Dios Chacal, del que ya te hablamos en Supercurioso, quien junto a la fiel Isis, reconstruyeron el cuerpo del dios para que pudiera reinar en el mundo de los muertos.
Será Horus quién inicie una feroz batalla contra Seth para vengar a su padre, y es en el trans- curso de estos enfrentamientos cuando pierde un ojo, el izquierdo. Thot, el dios de la Sabiduría y de los Conjuros, le ofrece entonces el Udjat, un ojo mágico que le confiere poderes y virtuosas cualidades.
Gracias a él, vence a su malvado tío y da la posibilidad a su padre de resucitar como dios funerario esencial. Desde entonces, para el Antiguo Egipto, este amuleto se alza como el más poderoso, el más apreciado gracias a sus acciones curativas, para purificar y proteger a los vivos de sus enemigos y a los muertos de los espíritus peligrosos.
El ojo de Horus y su significado Profundizar en el ojo de Horus y su significado es reconocer el poder de la leyenda fundamental del Antiguo Egipto. Este amuleto es conocido por su distintiva apariencia en forma de un ojo humano estilizado, adornado con marcas y detalles que le dan un aspecto enigmático y poderoso.

El símbolo consta de varias partes, cada una con su propio significado. La pupila es a menudo representada como un ojo de halcón, que era un ave sagrada para los antiguos egipcios y se asociaba con la vista aguda y la protección.
Las cejas se asemejan a las alas de un halcón extendidas, lo que representa la velocidad y el vuelo del ave. Además, la línea horizontal debajo del ojo representa la línea del horizonte, y la línea vertical que la cruza simboliza la capacidad de ver más allá de los límites terrenales y tener una visión clara.
El ojo de Horus y su significado es muy protagónico en esta cultura, considerándose un amuleto protector que ofrecía poder y sabiduría a quien lo llevaba. Se creía que tenía propiedades curativas y protectoras contra el mal de ojo y los peligros del mundo exterior. Además, también era utilizado como un símbolo de renovación y resurrección.
Ya conoces las virtudes mágicas del ojo de Horus y su significado, así como la historia que le da forma. Ahora bien, tal y como te habíamos indicado antes, el Udjat encierra a su vez un interesante componente matemático. ¿Relacionarías de algún modo este original símbolo y los dibujos que lo forman con los números racionales? Pues así es. Resulta curioso saber que cada una de las partes que lo componen, se utilizaron en esta época como una de las primeras formas de representar las fracciones y sus medidas de capacidad. Era algo realmente práctico para distribuir y repartir las zonas a cultivar de trigo y cebada.
La unidad básica que utilizaban era el heqat y equivalía más o menos a unos 4,8 kilos. Para poder entenderlo, debemos pensar que cada uno de los dibujos que forman el Udjat es una fracción de heqat.
Este ojo humano, entremezclado con los rasgos de un halcón, tiene también una gran relevancia en el mundo musulmán. Un símbolo mágico y matemático que ha llegado a muchas culturas y que, de algún modo, forma también parte de nuestra actualidad. Como curiosidad, te diremos que el ojo izquierdo que perdió Horus, representa también a un ojo nocturno asociado a la Luna y a sus fases. Está unido a la invocación de la divinidad, y también a la curación y las artes farmacéuticas. ¿Y qué hay del ojo derecho? Representa al sol, a la luz, y se le llama también el ojo de Ra. ¡Y es también muy poderoso!
Y tú, ¿Conocías la historia del ojo de Horus y su significado? ¿Sabías que se trataba de uno de los amuletos más poderosos de esta civilización? ¿Lo reconoces o incluso lo tienes en tu hogar, en alguna pieza decorativa?
A través de movimientos corporales, los seres humanos se han expresado y comunicado desde tiempos ancestrales. La danza es, entonces, una forma de expresión y de interacción social acompañada de ritmos acústicos, con fines de entretenimiento, artísticos, culturales y religiosos.
Es igualmente conocida como el “lenguaje del cuerpo”, siendo una expresión de emociones que comunican sentimientos a través de los movimientos.
En la actualidad se destacan diversos estilos y géneros, que van de lo tradicional y académico a lo cotidiano, de acuerdo a las diferentes culturas. Mencionamos algunos de ellos:
Danza popular o folklórica: expresan los valores y tradiciones culturales de una localidad, tales como el flamenco, la danza árabe, el tango y los bailes de salón.
Danza clásica: corresponden a la ejecución de movimientos armónicos y coordinados, provenientes del período clásico de la antigüedad medieval: danza ballet.
Danza moderna: sus movimientos y vestimenta reflejan una identidad social: popping, funky, break dance, jumpstyle, hip hop.
Todo estilo y género de danza debe contar con los siguientes elementos:
Espacio: selección de un espacio físico adecuado para la ejecución de entrenamientos y presentaciones.
Coreografía: basada en la coordinación de movimientos corporales para formar un baile, bajo la dirección de un coreógrafo.
Entrenamiento: mediante el estudio y la práctica continua para lograr una óptima ejecución de la coreografía.
Vestimenta: ropa y accesorios adecuados al estilo y género de la danza.
Un día para la danza
En 1982, el Comité Internacional de Danza, perteneciente al Instituto Internacional de Teatro, tomó la sugerencia del maestro ruso Piepor Gusev de crear un día para esta manifestación artística.
En atención a esta solicitud, la Unesco eligió el 29 de abril como fecha de esta celebración, en conmemoración al natalicio de Jean-Georges Noverre, un destacado bailarín francés.
Con ello se pretende fomentar la participación y la atención de la opinión pública sobre la importancia del arte y la cultura de la danza. Se busca masificar los eventos a nivel mundial, superando barreras políticas, geográficas y culturales.
Jean-Georges Noverre: un gran bailarín
Fue un bailarín y escritor francés, nacido el 29 de abril de 1727. Noverre dejó un notable legado de numerosas coreografías y publicaciones, relacionadas con la práctica y teoría del ballet. De allí que sea considerado el creador del ballet moderno.
Tuvo su debut ante la corte de Luis XV en Fontainebleau, en el año 1742. Fue invitado por el príncipe de Prusia a Berlín. Al volver a París se incorporaría al ballet de la Opéra-Comique para posteriormente ir a Estrasburgo y Lyon, donde bailó hasta el año 1794.
En 1754 compuso la coreografía de su primer ballet Fêteschinoises (las fiestas chinas). Posteriormente fue profesor de danza de la corte de María Antonieta y profesor del ballet de la Ópera. Muere en 1810, en Saint-Germain (Laye, Francia).
1727 Nace el bailarín y coreógrafo francés Jean-Georges Noverre, creador del ballet moderno, director de la Ópera de París y autor de unas 30 piezas coreográficas.
1768 Muere el químico y minerólogo sueco Georg Brandt, quien descubrió el cobalto.
1863 Se erige el estado de Campeche, el cual era uno de los cinco distritos de Yucatán.
1901 Nace Hirohito, emperador de Japón, de 1926 a 1989.
1906 Nace el cantante mexicano Pedro Vargas, cuya voz lo hace ser reconocido como “El Tenor de las Américas”. Es recordado por su interpretación de “Amor con amor se paga”, al lado de Jorge Negrete.
1933 Se reforma el Artículo 83 de la Constitución para prohibir la reelección del presidente.
1937 Muere el químico estadounidense Wallace Hume Carothers, inventor de la fibra textil sintética conocida como nylon.
1942 Muere en la ciudad de Monterrey, el licenciado Eugenio F. Castillón, también llamado el “El Pensador Liberal”.
1945 Tropas norteamericanas liberan el campo de concentración de “Dachau” (Alemania) primer campo de exterminio establecido por el régimen nazi.
1967 Se crea la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX) presidida por la Secretaría de Educación Pública.
1975 Alto al fuego en Vietnam, tras 15 años de guerra con EUA.
1980 Muere el director de cine de terror y de suspenso, Alfred Hitchcock.
1988 Mijail Gorbachov, presidente de la URSS, recibe en el Kremlin, por primera vez, al patriarca de la Iglesia Ortodoxa rusa.
2004 Un análisis de restos de semillas carbonizadas, madera y piedras de lumbre en el norte de Israel, revelan que el primer fuego realizado por un ser humano en la Edad de Piedra posiblemente ardió hace 790 mil años.
2008 Muere el químico suizo, Albert Hofmann. Describió la estructura de la quitina, además fue el primero en sintetizar, ingerir y experimentar, los efectos psicotrópicos del LSD (dietilamida de ácido lisérgico).