Caso de estudio: Revalorización de la construcción vernácula en la Selva del Perú

Page 1

Academia de Ciudades y Cambio Climático

Módulo 6 Cambio Climático: Refugio & Vivienda Caso de Estudio Revalorización de la construcción vernácula en la Selva del Perú Elaborado por: M.A.S. Arq.Richard Valdivia Sisniegas (FCPV) con la colaboración de Alejandra Rodriguez Lam

Resumen 1. Nombre del Caso Revalorización de la Construcción Vernácula en la Selva de Perú

2. Ubicación Comunidad Asháninka de Alto Sondoveni, Satipo, Región Junín, Perú

La provincia de Satipo se encuentra en la parte oriental de la región Junín, teniendo como principal grupo étnico al pueblo Asháninka. En general la provincia se caracteriza por un clima típico de selva, húmedo y cálido, caracterizándose por presentar una temperatura media anual de 24.8ºC con variaciones de 23.4°C en julio y 25.6ºC en noviembre y diciembre. La temperatura máxima media mensual varía entre 32.9ºC a 34.4ºC, y la mínima entre 13.1ºC y 16.3ºC, observándose mucha uniformidad en la distribución de la temperatura mensual.

Mapa de la región de Junín, con la provincia de Satipo al este Latitud: 11°15′15″S; longitud: 74°38′17″O

La provincia tiene problemas ambientales como degradación de los suelos, deforestación, agricultura migratoria, cultivos de cocaína y narcotráfico, uso inadecuado de suelos, ocupación desordenada, pérdida 1 de biodiversidad y tala ilegal .

Desde inicios del siglo XX las comunidades Ashaninkas han sido de alguna manera rezagadas y se han visto enfrentadas a la llegada de colonos que decidieron explorar y realizar actividades de extracción y producción en dicha zona; pero estas actividades no generaron un desarrollo equitativo para las comunidades aborígenes que fueron sumidas en la marginación y pobreza. Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, durante la década de los 80’s, el conflicto armado interno en el Perú costó la vida de 6,000 Ashaninkas, y otros 10,000 fueron desplazados de manera forzosa, mientras que 5,000 de ellos fueron cautivos de los grupos terroristas. Hasta la actualidad han sido dejadas de lado por el gobierno y sufren hasta hoy de analfabetismo y pobreza extrema. Actualmente existen proyectos productivos en marcha para esta comunidad, así como esfuerzos por mejorar sus condiciones de vida y brindar educación. “Desde una visión occidental y capitalista del mundo, el progreso supone contar con grandes sumas de dinero, obtener costosos bienes materiales, satisfacer necesidades básicas (y no tan básicas) y ver como se construyen autopistas, edificios y centros comerciales en nuestro entorno. Sin embargo, la visión que tienen

1

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA “Conservación Ambiental para el Desarrollo de la provincial de Satipo”. Marzo 2008.

1


las comunidades asháninkas es muy diferente: “Para nosotros, el desarrollo es tener una buena educa2 ción, servicios básicos de calidad, vivir en territorios saludables y en armonía con la población” .

3. Actores Durante todo el proceso, desde el periodo de investigación 2012 hasta la finalización de las construcciones en 2014, periodo durante el cual se logró construir de un centro comunal, un albergue y un colegio, participaron los siguientes actores:

- La Comunidad Asháninka de Alto Sondoveni, con la que se trabajó durante el período 20122014, se ubica en el distrito de Río Negro, en Satipo, Junín, esta localidad fue seleccionada por la tradición constructiva que mantiene con la madera y las distintas especies de hojas de palma. -

La organización sin fines de lucro ConstruyeIdentidad, proyecto participativo e interdisciplinario creado en agosto del 2011 que plantea la revalorización de los materiales locales de construcción a través de una intervención participativa e interdisciplinaria que promueva la investigación, difusión e innovación de los mismos e impulse una arquitectura contemporánea que no prescinda de ellos. Convencidos de que cada comunidad tiene un número de materiales de construcción que responden a las particularidades geográficas de cada región y que no son tomadas en cuenta, buscan superar la idea de que solamente se puede construir el progreso con materiales industriales.

-

Los Jóvenes Voluntarios Asociados peruanos de distintas universidades y carreras profesionales que mediante actividades de voluntariado realizan y preparan a lo largo de talleres o capacitaciones prácticas las técnicas constructivas del lugar objetivo, y son conducidos por ConstruyeIdentidad y cuyo reclutamiento se hace mediante la página web de la organización.

Para el último año 2014, exclusivamente para la planificación y edificación de la última construcción (el colegio) se adhirieron las siguientes instituciones: -

La Asociación Civil sin fines de lucro “Creciendo” que viene trabajando desde el 2002 en el mejoramiento de las condiciones educativas y nutricionales de la niñez y juventud de zonas alejadas y marginales en Satipo, región Junín.

-

La Universidad de Stuttgart de Alemania como entidad académica cooperante que otorga un soporte técnico así como la convocatoria para jóvenes voluntarios alemanes en la última etapa del proyecto tanto para el diseño como para la construcción en el lugar.

De otro lado, el financiamiento del proyecto se dio gracias al apoyo de las siguientes instituciones: - Fundación Patrizia Stiftung (Alemania) - Fundación Sto (Alemania)

Instituciones involucradas en la intervención

4. Aspectos tocados / objetivos Las regiones de bosques tropicales son algunas de las regiones más pobres del Perú, un país donde la pobreza está asociada a la falta de educación.Las casas tradicionales se construyen de madera sólida con techos inclinados de madera y bambú. El piso está elevado con el fin de evitar la penetración de la humedad y los insectos, a la vez que mejora la ventilación natural. La orientación del edificio, con salidas 2

http://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/ruth-buendia-segunda-parte/ publicado el 22 de mayo del 2014.

2


de aire y ventanas en la sección superior proporciona una circulación de aire uniforme en hogares. Actualmente las tendencias hacia estos diseños tradicionales tienden a considerarlos como inferiores frente a la construcción con piedra, hormigón y metal corrugado para construir independientemente de las condiciones climáticas que no guardan relación con el lugar y no aparece tener sentido desde una perspectiva ecológica. El reto del proyecto fue el de preservar y desarrollar el diseño tradicional, ya que está técnicamente justificado frente al clima y para mejorar la conservación de la selva tropical, manteniendo la meta global de mantener su ecosistema. De otro lado, una ONG peruana llamada "Creciendo" y dirigida por Gina Pezet quien trabaja en la provincia de Satipo desde hace 12 años a la fecha, tiene el objetivo de promover la educación de los niños en los poblados situados en zonas donde no hay escuelas y el camino a la escuela más cercana implica recorridos muy largos. Estudiante caminando entre la escuela y su poblado. El camino a las escuelas suele ser muy largo en las zonas de selva. Foto: http://nr79.de/atsipatari/

La meta de esta organización no es sólo formar a los estudiantes, sino mostrar que a través de la educación existen diversas formas en las que pueden promover económica y culturalmente a su comunidad incluso a través de sus conocimientos sin dejar su lugar de origen para trasladarse a las grandes ciudades. En la zona de Río Negro, la organización “Creciendo” ha promovido muchas escuelas, no sólo a nivel de infraestructura, sino también llevando maestros y materiales didácticos, así como la alimentación escolar. Por lo tanto, se ha podido lograr que muchos estudiantes terminen su formación secundaria. El lugar de Sondoveni fue elegido para el proyecto por ser una Comunidad Ashaninka enteramente original y asilada compuesta de 60 familias en el distrito de Río Negro a unos 30km de Satipo.

Construcción típica de la región que usa materiales locales como la madera, el bambú y la hoja de palma. Foto: http://nr79.de/atsipatari/

Al momento inicial del proyecto en Sondoveni existían 120 alumnos a los cuales se les enseñaba en tres aulas de 5to grado de primaria. Aquí un maestro debe simultáneamente enseñar a 5 grados y, como en la mayor parte de la región, estos niños no tienen más opciones de educación, por lo que deben emigrar para la formación secundaria. El lugar elegido para una nueva escuela fue producto de evaluación conjunta entre ConstruyeIdentidad, Creciendo y sobre todo la comunidad, ya que según las leyes son ellos quienes deciden libremente el uso de las tierras que le son de su propiedad. Esta escuela se diseñó, planificó y ejecutó por estudiantes voluntarios. Hay, además de las aulas, un comedor con cocina mejorada, cuartos necesarios para los talleres, instalaciones sanitarias y una pequeña biblioteca. Con el fin de realizar un proyecto sostenible Creciendo proporciona los profesores, materiales didácticos y las comidas escolares.

5. Proceso de Implementación El proyecto se trabajó participativamente en períodos anuales con la comunidad de Sondoveni, paralelo a una investigación enfocada a entender el entorno y conocer las posibilidades, recursos y dinámicas de la población. Se buscó impactar además en el entorno circundante al proyecto. Para procurar una base coherente y acertada sobre la cual asentar el proyecto y avizorar un impacto real perdurable en el tiempo con los alcances del mismo se planteó un sistema de trabajo basado en la importancia del proceso. De este modo, las construcciones que se realizaron fueron gradualmente edificadas desde una escala pequeña a una escala mayor. Primero se construyó un Centro Comunal (del 20 al 30 de julio de 2013), luego un Albergue para los voluntarios (del 15 al 29 de enero del 2014,) y fi-

3


nalmente una escuela (del 1 de febrero al 16 de marzo del 2014). De esta manera, tanto las actividades de investigación, participación, reconocimiento y construcción, se conciben en función a las diferentes etapas necesarias para generar y consolidar el proceso de revalorización. 5.1 Construcción: El Centro Comunal En los viajes de investigación previos, los habitantes de Sondoveni enfatizaron en sus reuniones dominicales con todos los miembros de la comunidad y dirigida por el jefe de la misma, sobre el deseo por un espacio donde se pudieran reunir, que proporcione sombra y ventilación. A partir de ello, los miembros de ConstruyeIdentidad diseñaron un prototipo que luego fue aprobado sin mayores modificaciones por las personas de Sondoveni. Sin embargo, durante la visita siguiente expresaron la ausencia de un comedor para los niños del colegio, por lo que se incorporaron cerramientos que funcionan como mesas plegables. Se decidió así que la primera intervención empezaría por abordar un punto importante en la organización de la población: las reuniones de comuneros, por lo que la ejecución de un centro comunal fue la respuesta conjuntamente acordada. La idea principal en el diseño fue generar un espacio que se abriera hacia las distintas fachadas, y que permitiera una flexibilidad de uso, logrando a la vez albergar a todas las familias que toman parte en estas reuniones. El equipo de diseño de ConstruyeIdentidad estuvo conformado por Marianne Trauten Farfán, Giancarlo Pava Durand, Marcial Silva Mercado, Alejandra Rojas Vera y Juan Pablo Soto Barrenechea. En diez días y con 29 voluntarios se construyó una estructura de madera simple en base a ocho columnas y tijerales, que le dieran amplitud al espacio y una máxima ventilación natural. El uso de uniones metálicas para la estructura se convirtió en una innovación en el lugar, ya que se trabajaba sólo con uniones entre piezas de madera, lo cual limitaba las opciones constructivas. Es de resaltar el uso de hoja de palma para los paneles que servirían de mobiliario y para el techado. Este último se complementó con calamina por la creciente escasez del material local mencionado, logrando una mixtura adecuada, resistente y más duradera.

Jóvenes voluntarios en el proceso de construcción de la estructura para el Centro Comunal y la construcción terminada al lado del camino, con los tableros plegables que sirven también como mesas para almuerzos. Fotos: cortesía de A. Rodríguez.

Esta primera etapa del proceso fue clave para llevar el conocimiento incipiente que se había logrado hasta ese momento sobre la comunidad y su entorno a un nivel más elevado. El equipo de jóvenes voluntarios pudo residir en la localidad por un periodo de tiempo prolongado, y ver en di-

4


recto las dinámicas de los habitantes de Sondoveni en torno a la construcción (sus roles, ritmos, fortalezas, debilidades, destrezas) y fortalecer los lazos de confianza mutua.

Proceso secuencial de construcción. Foto: cortesía de A. Rodríguez.

5.2 Segunda Construcción: El Albergue La segunda intervención partió como propuesta de ConstruyeIdentidad, ante la falta de infraestructura dentro de la comunidad para albergar a los siguientes voluntarios que vivirían ahí por 1 mes y medio. Se planteó entonces la ampliación de un albergue ya existente, para lo que fue necesario que la misma comunidad estableciera los límites del terreno, así como los materiales de los que disponía en esa época del año y aquellos que les gustaría utilizar. Además se indagó sobre la postura hacia la incorporación de baños secos, algo completamente nuevo para la comunidad (solían tener 2 silos). Frente al interés mostrado se explicó cómo funcionaban y se decidió incorporarlos en el diseño. Con los voluntarios ya escogidos se hicieron 3 talleres durante noviembre y diciembre del 2013 en Lima. En el primero de ellos se explicó la dinámica del proyecto y se llevó un diseño básico elaborado por Giancarlo Pava Durand, José Carlos Valdivia Rossel, Cinthia Marañón Salcedo y Rolando Tafur Vásquez a partir de la información proporcionada por los habitantes de Alto Sondoveni. En el segundo taller se obtuvo un diseño preliminar y en el tercer taller se vieron detalles y se repartieron roles. En simultáneo, dos voluntarios del proyecto visitaban nuevamente Sondoveni compartiendo los resultados de los talleres llevados a cabo y repitiendo la capacitación sobre el uso de baños secos. La comunidad se comprometió a construir en su totalidad el techo, lo que también supuso el compromiso de la extracción de la hoja de palma, de la madera de la estructura, del humiro y de la sachawaska. Es así que la segunda construcción se realizó en 15 días, con el apoyo de 32 voluntarios, y tuvo como objetivo la ampliación de un albergue ya existente, con la implementación de una cocina y un módulo de baños secos que contenían a la vez un par de duchas. Como premisa central del diseño se propuso un proyecto que fuera versátil y permeable con su entorno, facilitando y fomentando su uso, y que a la vez genere alto atractivo para los pobladores. Fue importante conectar y conjugar los nuevos espacios con los existentes, por lo que se contempló el uso de un pasaje entre edificaciones cercanas, que además remataba en los baños.

5


El albergue se planteó con la finalidad de permitir flexibilidad de usos, así como una suerte de catálogo de materiales para la comunidad. Ello se logró gracias al rol de las mujeres de Alto Sondoveni, quienes con sus conocimientos aportaron al diseño de la fachada y al desarrollo de distintas texturas y tejidos resultado del uso de la caña, la hoja de palma o la sachawasca. Por su parte, los comuneros desarrollaron casi en su totalidad el techo, usando las técnicas tradicionales de techado y tejido. El albergue se volvió un elemento hito y de orgullo para la comunidad, pues se reconocieron a sí mismos en él a través de la variedad de materiales y expresiones creativas locales que se exponen en la conformación de su fachada.

Construcción del techo y uso de la hoja de palma. Fotos: Jean Pierre Salazar

La construcción consolidó así no sólo la confianza que la comunidad había puesto en los voluntarios de la experiencia anterior, sino también el compromiso y dedicación que ConstruyeIdentidad quería asegurar por parte de ellos antes de emprender un proyecto de mayor envergadura, donde se necesitaba la promesa del trabajo participativo conjunto por un tiempo más prolongado y con un desgaste físico mucho mayor.

Construcción de la zona de baños con ladrillos.

Construcción de paneles de bambú.

Albergue terminado con los paneles cerrados pero que permiten la ventilación.

Albergue terminado con paneles abiertos para una mayor ventilación. Los pobladores interactúan con el albergue.

Fotos: Jean Pierre Salazar.

5.3 Tercera Construcción: La Escuela Secundaria – Proyecto Atsipatari A partir de la ausencia de infraestructura educativa necesaria para combatir el sistema educativo multigrado en Sondoveni, se decidió desde los primeros acercamientos con la comunidad, desde octubre del 2012, construir un colegio con voluntarios alemanes. El diseño fue elaborado por ellos dentro de uno de los talleres que comprenden su currícula universitaria, y en ningún momento especificaron nombres propios. El taller estuvo a cargo de la arquitecta Victoria Von Gaudecker. Básicamente, los miembros de ConstruyeIdentidad, tras los múltiples viajes de investigación y reconocimiento a Sondoveni recogieron las opiniones, valoraciones y

6


deseos de la comunidad, se conversó con las autoridades del colegio y con los niños. Especificaron la importancia de una biblioteca, de un comedor integrado a la infraestructura y enfatizaron el deseo por servicios higiénicos. Todo lo recopilado era retransmitido a Alemania por medio de la profesora Von Gaudecker. Todo se acompañó con material fotográfico que pudiera facilitar el proceso de diseño. Hubo una dinámica de retroalimentación constante: ConstruyeIdentidad retornaba a Sondoveni para mostrar a la comunidad lo planteado en Alemania y luego notificaba las observaciones hasta el final. Atsipatari, que significa ‘juntos’ en asháninka, y fue el proyecto final que se desarrolló en la comunidad de Alto Sondoveni. Como su nombre lo indica, se realizó un trabajo conjunto bajo una cooperación tripartita, entre ConstruyeIdentidad, un grupo de estudiantes voluntarios de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Stuttgart y el apoyo de la ONG Creciendo. La construcción abarcó dos aulas de secundaria, una biblioteca, un comedor y una cocina mejorada, así como un grupo de baños secos que contaban con duchas y lavaderos. El programa se organizó en dos pabellones paralelos ligeramente desfasados que se conectan a través de dos caminos que, además, conforman un patio central. Estos pabellones se construyeron parcialmente, proyectando que se pudieran añadir dos aulas en cada extremo.

Maqueta general del proyecto. Se puede observar la ubicación de la escuela en la parte superior de una colina, mientras que el poblado de Sondoveni está situado en la parte inferior. Esto otorga una visual privilegiada a la escuela hacia la inmensidad de la selva, y le brinda una buena ventilación natural, así como un sistema de drenaje natural frente a las lluvias. Foto: http://nr79.de/atsipatari/

Maqueta de la Escuela, en la que se planificaron algunos detalles de la construcción que fueron claves para la ejecución en obra. Foto: http://nr79.de/atsipatari/

La construcción del colegio secundario tomo 6 semanas, y se llevó a cabo con 35 voluntarios. Debido a las circunstancias del tiempo de intervención se optó por un sistema constructivo modular basado en pórticos prefabricados de madera. En el mismo sentido, la estructura del techo se rigió a la construcción tradicional nativa, permitiendo que pudiera ser ejecutada por los propios pobladores. El uso de dicho sistema prefabricado resultó innovador para la comunidad, quienes aprehendieron una forma novedosa de utilizar materiales inmediatamente cercanos en su imaginario colectivo de construcción. Adicional a la madera otros materiales locales que se incluyeron en el diseño fueron la corteza de un árbol hueco llamado camona, la caña verde, y las hojas de distintos tipos de palma, todos empleados en diversos paneles y cerramientos.

7


Cimientos de concreto para la construcción de la escuela

Sistema de pórticos prefabricados en obra.

Sistema de marcos unidos en hilera El primer pabellón de escuela toma forma Fotos: cortesía de Alejandra Rodríguez.

Atsipatari tuvo la finalidad de concluir el proceso de revalorización de la construcción local durante el periodo en que se diseñó este proyecto a trabajar en esta localidad. La construcción de mes y medio; la logística previa de gran transacción y esfuerzos; la presencia continua de todos los voluntarios estudiantes y comuneros locales por tanto tiempo; la especialización en el manejo de la técnica y el conocimiento de nuevas maneras de trabajar el material; y la creación de una infraestructura pública de uso y valoración importante ha terminado por sentar las bases en Alto Sondoveni en torno a este nuevo hilo conductor forjado tomando en cuenta los alcances de la construcción con materiales locales.

Los dos pabellones terminados listos para la educación de los niños en Alto Sondoveni Foto: cortesía de Alejandra Rodríguez.

6. ¿Qué fue lo logrado? El resultado de estos años de trabajo ha sido, por un lado, el intercambio de información entre los pobladores de las comunidades y los profesionales y estudiantes, procurando fortalecer, reivindicar y reanudar una relación usualmente descuidada. Además, la puesta en valor de técnicas constructivas y

8


materiales que escapan de lo cotidiano en escuelas y universidades de arquitectura, no sólo despiertan el interés de los pobladores en su ejecución, sino que reafirman su identidad en la reinvención de los lugares que habitan. En ese sentido, ConstruyeIdentidad destaca su orientación hacia la sostenibilidad social a través de una aproximación respetuosa a la estructura organizacional interna de la comunidad objetivo y del empoderamiento de sus habitantes como agentes de su propio desarrollo. Al poner en valor sus conocimientos, presentarlos como herramientas de las que son poseedores y considerarlos por ello expertos en lo que hacen, permite devolverles el respeto de lo que tradicionalmente saben y que lamentablemente es constantemente mermado por factores externos. De este modo se reconoce su forma de construir como una práctica válida y contemporánea, que es fuente de identidad grupal y que fomenta la cohesión de la comunidad, y que no supone una falta de desarrollo ni atraso de manera alguna. Finalmente, importa resaltar que en un país donde las actividades extractivas informales deterioran excesivamente el ambiente, los proyectos han buscado abastecerse de recursos provenientes del entorno inmediato de la comunidad, procurando el uso sostenible de los mismos, como se hizo en la primera construcción ante la escasez de palma. De ser necesaria la compra de materiales, como sucedió en la construcción del colegio con la madera, se ha verificado que el aserradero de proveniencia, así como el resto de proveedores con los que se entabló relación, sean negocios formales. Esto no ha sido fácil, pues la informalidad es muy común en las zonas rurales. En adición, el proyecto pretende que dichos recursos se conviertan en una coherencia paisajística ya que construyendo en relación armoniosa con el entorno fortalece el vínculo de la comunidad con su medio circundante, y refleja el valor, atención y cuidado que este debe recibir por parte de ellos mismos. Además; el construir con materiales locales permite una reintegración de los mismos al entorno cuando concluye su tiempo de vida útil en la edificación, con lo que sumado a lo anteriormente expuesto evidencia una eficacia y desempeño superior a aquellas construidas de manera inadecuada con materiales foráneos e industriales

7. Outputs e Impactos La creación de tres construcciones que brindan espacios necesarios para las actividades necesarias de la comunidad de Sondoveni aseguran su integración y desarrollo al interior como grupo social (Centro Comunal y Escuela), así como su integración externa (albergue para voluntarios). En el caso de la escuela, el proyecto está planificado para beneficiar a más de 200 pobladores de Sondoveni. Los niños tienen espacios para estudiar de una manera más adecuada, por lo que se ha logrado evitar el sistema multigrado donde todos los alumnos reciben instrucción dentro de un solo ambiente y con un solo profesor. Gracias a la construcción del colegio por ConstruyeIdentidad junto con los jóvenes voluntarios peruanos y alemanes, así como a las implementaciones de la organización “Creciendo” a nivel de material didáctico y profesores, se ha podido mejorar oferta de la calidad educativa. Los estudiantes tienen más posibilidades de terminar su formación y no tener que emigrar hacia otras ciudades o, en el peor de los casos, de interrumpir su educación. La revalorización de las técnicas constructivas y materiales locales (madera, bambú, hoja de palma, etc.) integrados con una adecuada mixtura de elementos externos (uniones metálicas, servicios sanitarios, enchapes de calamina, etc.) ha logrado crear construcciones gracias a su indispensable colaboración y con materiales que les son inmediatos a su imaginario colectivo de construcción, para la satisfacción tanto de la comunidad, y mejor aún de sus generaciones futuras: los niños.

Niños de la comunidad de Alto Sondoveni estudiando y recreándose en la escuela construida por el proyecto Atsipatari Fotos: http://nr79.de/atsipatari/

El empoderamiento de la comunidad en el proceso participativo de las decisiones, planificación, construcción, integración social, y uso de las instalaciones demuestra que es posible fomentar un de-

9


sarrollo sin necesidad del asistencialismo tradicional y a veces alienante que niega los aportes locales y desfigura los valores de las tradiciones constructivas de las comunidades originales de zonas rurales.

8. Sostenibilidad El entendimiento y comprensión de un sistema comunitario específico y de su lógica cotidiana de trabajo permitió una dinámica horizontal de aprendizaje mutuo que promueve su aplicabilidad futura independientemente de la asistencia de las organizaciones y los jóvenes voluntarios, quienes durante el período de trabajo deben de haber facilitado y consolidado los conocimientos de los propios dirigentes y expertos en construcción con las nuevas adaptaciones y aplicaciones. Cabe resaltar que el carácter participativo del proyecto incide directamente en el afianzamiento de la autonomía comunitaria e indirectamente en el fortalecimiento del ejercicio de la democracia en las zonas rurales, en la cual participan tanto hombres como mujeres; por lo que constituye un excelente ejemplo de arquitectura participativa tanto en diseño como en la construcción. El proyecto reconoce su aporte hacia la sostenibilidad económica al fomentar la búsqueda de los materiales de construcción en el entorno local, abaratando costos de extracción, transporte y construcción; al mismo tiempo que trata de revalorizar una actividad de autoconstrucción, donde se genera un modelo económico en el que se le brinda autonomía al habitante para no verse condicionado por el dinero al querer poseer una vivienda contemporánea que satisfaga sus requerimientos y los de su familia.

9. Replicabilidad Al tratarse de un proyecto que parte del aprovechamiento de recursos locales, este proceso puede ser ampliamente difundido. De hecho, la organización ConstruyeIdentidad ya ha tenido otras experiencias en la Sierra de Junín a dos horas de Huancayo, y para el 2015 planea realizar otra actividad similar en otro poblado aún por definir en otra región más al sur llamada Arequipa, en su zona norte de este departamento. El proceso de voluntariado despierta el interés de diversos grupos de estudiantes tanto en el medio local como de la comunidad internacional, ya que es parte del espíritu juvenil de los estudiantes de arquitectura o ingeniería el ver realizados y materializados sus conocimientos, aportando a comunidades rurales de bajos recursos y ejercitándose en un medio diferente. El número de voluntarios dirigidos por ConstruyeIdentidad ha llegado a 23 estudiantes. Existe también el interés y el apoyo de las instituciones académicas del exterior que apoyan técnicamente este tipo de obra social y ambientalmente responsable. Asimismo, si bien toma tiempo unir esfuerzos y financiamiento, este proyecto demuestra que es posible la complementación de diversos actores como comunidad, organizaciones sin fines de lucro, grupos de voluntarios, entidades de financiamiento y entidades académicas cuyas actividades encuentran una perfecta simbiosis para la materialización de este tipo de obras de mejora e intervención respetuosa. Para el próximo proyecto se ha decidido incorporar un taller de fotografía y dibujo participativo en el que los niños, jóvenes, mujeres o demás beneficiarios que tradicionalmente no se involucran en las construcciones (por lo menos no tanto como los llamados comuneros), puedan mostrar cómo ven el mundo y el contexto que los rodea. La idea es siempre ir mejorando el carácter participativo 10. Documentation. Fuentes de información principal: Construye Identidad http://www.construyeidentidad.org/ https://www.facebook.com/ConstruyeIdentidad https://www.indiegogo.com/projects/volunteering-in-peruvian-rainforest Contacto: Marianne Trauten (Fundadora) Teléfono: (+51) (+1) 9 9876 9945 Rolando Tafur (Fundador) Teléfono: (+51) (+1) 9 6421 2909 Alejandra Rodríguez Lam (Coordinadora de Comunicación y Relaciones Públicas) Teléfono: (+51) (+1) 9 9844 7339 Correo electrónico: construyeidentidad@gmail.com

10


Asociación Creciendo http://creciendo.org.pe/ https://es-es.facebook.com/asociacion.creciendo Contactos: Información general: info@creciendo.org.pe Sra. Pelusa Duarte: pelusa.du@creciendo.org.pe Sra. Gabriela Dañino: gabriela.danino@creciendo.org.pe Teléfono: (+51) (1) 271 9786 Universität Stuttgart Institut für öffentliche Bauten und Entwerfen Prof. Arno Lederer http://nr79.de/atsipatari/

Grupo de Jóvenes Voluntarios que participaron en la Construcción de la Escuela Secundaria en Alto Sondoveni. Foto: A. Rodriguez

11. Planos y esquemas de construcción

Plano de ubicación de las construcciones del poblado de Alto Sondoveni Extraído de: http://nr79.de/atsipatari/

11


Albergue junto con los baños y servicios, articulados a otra construcción existente. Autor: Gaya del Cero. Fuente A. Rodríguez

Elevación del Albergue y corte de los baños. Autor: Gaya del Cero. Fuente A. Rodríguez

Corte transversal de los baños y servicios. Autor: Gaya del Cero. Fuente A. Rodríguez

12


Planta de la Escuela con los ambientes principales. Autor: Marcial Silva. Fuente A. Rodríguez

Corte transversal de la Escuela. Autor: Marcial Silva. Fuente A. Rodríguez

Detalles del módulo estructural repetitivo. Autor: Marcial Silva. Fuente A. Rodríguez

Corte longitudinal de la Escuela. Autor: Marcial Silva. Fuente A. Rodríguez

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.