Academia de Ciudades y Cambio Climático
Módulo 6 Cambio Climático: Refugio & Vivienda Caso de Estudio Revalorización de la construcción vernácula en la Selva del Perú Elaborado por: M.A.S. Arq.Richard Valdivia Sisniegas (FCPV) con la colaboración de Alejandra Rodriguez Lam
Resumen 1. Nombre del Caso Revalorización de la Construcción Vernácula en la Selva de Perú
2. Ubicación Comunidad Asháninka de Alto Sondoveni, Satipo, Región Junín, Perú
La provincia de Satipo se encuentra en la parte oriental de la región Junín, teniendo como principal grupo étnico al pueblo Asháninka. En general la provincia se caracteriza por un clima típico de selva, húmedo y cálido, caracterizándose por presentar una temperatura media anual de 24.8ºC con variaciones de 23.4°C en julio y 25.6ºC en noviembre y diciembre. La temperatura máxima media mensual varía entre 32.9ºC a 34.4ºC, y la mínima entre 13.1ºC y 16.3ºC, observándose mucha uniformidad en la distribución de la temperatura mensual.
Mapa de la región de Junín, con la provincia de Satipo al este Latitud: 11°15′15″S; longitud: 74°38′17″O
La provincia tiene problemas ambientales como degradación de los suelos, deforestación, agricultura migratoria, cultivos de cocaína y narcotráfico, uso inadecuado de suelos, ocupación desordenada, pérdida 1 de biodiversidad y tala ilegal .
Desde inicios del siglo XX las comunidades Ashaninkas han sido de alguna manera rezagadas y se han visto enfrentadas a la llegada de colonos que decidieron explorar y realizar actividades de extracción y producción en dicha zona; pero estas actividades no generaron un desarrollo equitativo para las comunidades aborígenes que fueron sumidas en la marginación y pobreza. Según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, durante la década de los 80’s, el conflicto armado interno en el Perú costó la vida de 6,000 Ashaninkas, y otros 10,000 fueron desplazados de manera forzosa, mientras que 5,000 de ellos fueron cautivos de los grupos terroristas. Hasta la actualidad han sido dejadas de lado por el gobierno y sufren hasta hoy de analfabetismo y pobreza extrema. Actualmente existen proyectos productivos en marcha para esta comunidad, así como esfuerzos por mejorar sus condiciones de vida y brindar educación. “Desde una visión occidental y capitalista del mundo, el progreso supone contar con grandes sumas de dinero, obtener costosos bienes materiales, satisfacer necesidades básicas (y no tan básicas) y ver como se construyen autopistas, edificios y centros comerciales en nuestro entorno. Sin embargo, la visión que tienen
1
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA “Conservación Ambiental para el Desarrollo de la provincial de Satipo”. Marzo 2008.
1