Revista Especializada Construmedia Edic. 86

Page 1

EDITORIAL

La construcción, un sector tradicionalmente dominado por hombres, está experimentando una transformación significativa en la actualidad.

En medio de este cambio, el papel de la mujer emerge como un elemento crucial que no solo enriquece la industria, sino que también desafía los estereotipos establecidos.

Esta percepción está siendo modificada a medida que más mujeres ingresan al sector construcción y demuestran no solo su capacidad para realizar tareas físicamente exigentes, sino también su destreza en roles de liderazgo, diseño, ingeniería y gestión.

La presencia de mujeres en la construcción aporta una diversidad de perspectivas y habilidades, demostrando así ser seres con una interesante capacidad de creatividad, la cual contribuyen a la innovación en un sector que constantemente busca nuevas alternativas y soluciones.

Es fundamental que las empresas del gremio estén cada vez más abiertas a desarrollar una política inclusiva y equitativa para todas las personas que puedan aportar a la industria, independientemente de su género.

Me enorgullece destacar y celebrar los logros de las mujeres que se han desarrollado y han trabajado a favor del gremio de la construcción en nuestro país, quienes además de su rol de mujer y madre, dedican tiempo, del que deben destinar a sus hogares, en puestos protagonistas que ocupan en importantes empresas del sector construcción dominicano.

Su papel en el sector construcción en la actualidad va en ascenso, demostrando muchas de ellas las capacidades que poseen para ocupar importantes puestos a través de los cuales, aportan en gran medida al gremio.

Presentamos en este especial contenido, los rostros e historias de ocho mujeres que desarrollan diariamente una especial labor en pos del sector de la construcción dominicana. Algunas en trabajos relacionados al proceso constructivo y otras, ofreciendo al mercado

servicios y productos de calidad, que complementan y añaden valor al producto final entregado.

Esperamos que esta lectura sea de su interés, como lo fue para nosotros el conocer la especial historia de cada una de ellas.

Sadery Abreu Directora Construmedia

Equipo Editorial:

Dirección ejecutiva y editorial: Sadery Abreu

Editores: María Matos y Ricardo Pichardo Viñas

Portada: Luis Fernández

Diagramación: Jonathan Flores y Luis Fernández

Fotografías principales: Robert Vásquez

Ventas: Equipo de Ventas Construmedia

Construmedia es una publicación de Medios Masivos SAR, SRL, una compañía constituída bajo las leyes de República Dominicana.

Calle Viriato Fiallo No. 3, Ensanche Julieta

Teléfono: 809 531-1101 | info@construmedia.com.do www.construmedia.com.do

Instagram: Construmediard

Facebook: Construmedia

MUJERES DESTACADAS

SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. II

Grupo

El Premio Pritzker 2024 es para Riken Yamamoto Presentan exclusivo proyecto Mallorca Village

CONTENIDO
MOPC inicia los trabajos de construcción de soluciones viales Sanitas abre su segundo Centro Médico en República Dominicana
solar
110 114 111 116 112 119 112 118 PÁG. PÁG. RAFFAELLA DELFINO GELSOMINA HOLGUÍN-VERAS MARIVÍ BONILLA MARGARITA COLLADO ALTRAGRACIA ISA ARLINA VÁSQUEZ MARCELLE MARTÍNEZ 16 62 26 74 38 84 96 PÁG. PÁG. PÁG. PÁG. PÁG. PÁG. PÁG. ZORAIDA GARCÍA 50 PÁG.
Puntacana inaugura expansión de la terminal B Meliá Hotels International y CEPM inauguran un parque
ACOPROVI realiza almuerzo empresarial con Abinader Constructora Civiltec redefine los estándares inmobiliarios con nuevo proyecto

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN

VOLUMEN 2

Ha pasado apenas un año desde la primera edición de “Mujeres destacadas en el sector construcción Vol. I”. Allí presentamos tan solo una parte de las damas que, con su arduo trabajo, escriben su nombre y apellido en la historia del desarrollo de República Dominicana. Al igual que en aquella ocasión, hoy queremos seguir brindando un tributo y presentar ese legado femenino que deja huellas y un ejemplo a seguir.

En esta segunda entrega recordaremos qué mujeres alrededor del mundo han ganado el galardón más importante en el campo de la arquitectura; contaremos parte de la historia de algunas de las primeras ingenieras arquitectas dominicanas y, daremos paso a las increíbles historias de ocho mujeres que están marcando un antes y un después en el sector construcción dominicano.

Además de las mujeres destacadas en la construcción en la República Dominicana, es fundamental reconocer el impacto global de las mujeres en la arquitectura. El Pritzker, considerado el premio más prestigioso en el campo de la arquitectura, ha honrado a varias mujeres que han dejado una marca indeleble en la historia de la arquitectura mundial.

Desde su creación en el año 1979, más de 40 arquitectos han recibido el premio, gracias a la Fundación

Hyatt; pero cabe señalar que, a la fecha, solo seis de estos premiados son mujeres.

Entre las ganadoras del premio Pritzker se encuentran figuras como Zaha Hadid (2004), la renombrada arquitecta iraquíbritánica conocida por sus diseños innovadores y dinámicos que desafían las convenciones arquitectónicas tradicionales (de ella hablamos un poco más en el volumen I). También destacan mujeres como Kazuyo Sejima (2010), Carme Pigem (2017), Yvonne Farrell y Shelley McNamara (2020) y Anne Lacaton (2021).

Estas damas han dejado un legado en la arquitectura contemporánea, inspirando a futuras generaciones a desafiar límites y crear espacios que trascienden lo convencional. Al igual que ellas, ingenieras, arquitectas, empresarias y trabajadoras manuales dominicanas han contribuido al desarrollo del sector con su talento, esfuerzo y dedicación. La historia así lo demuestra.

Está, por ejemplo, el trabajo de Margarita Taulé Casso, de la cual hicimos un reportaje en el especial de Memorias. Taulé Casso recibió el título de ingeniero arquitecto en 1948, y según los registros fue la primera arquitecta colegiada. La Casa Munné o Casa Azul es una de sus principales obras arquitectónicas, una representativa del movimiento moderno de Santo Domingo. Grethel Castellanos también fue una ingeniera arquitecta egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Se destacó en importantes proyectos de ordenamiento de varios parques nacionales como el Parque Nacional de Montecristi y el monumento Natural Loma Isabel de Torres.

La lista de mujeres que han formado parte de la historia del desarrollo arquitectónico del país, también incluye a Ketty Bisonó, quien además se graduó con el título de ingeniera arquitecta, en

la Universidad de Santo Domingo. Trabajó por varios años dirigiendo el departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Secretaría de Estado de Obras Públicas. Y fue miembro fundador de la Sociedad de Arquitectos de República Dominicana.

Diana La Paix e Irma Celeste Guerrero Mark también fueron mujeres destacadas en el sector. Paix fue una arquitecta egresada de la Universidad de Santo Domingo en 1964. Hizo aportes en las áreas de obras públicas, destacándose en el diseño de viviendas económicas para el Instituto Nacional de la Vivienda de la República Dominicana. Trabajó, además, en la división Diseño y Edificaciones, de la Oficina de Obras Públicas de San Juan, Puerto Rico. Mientras que Guerrero Mark, ingeniera arquitecta graduada en la misma universidad, trabajó en el Ministerio de Obras Públicas, y en otras entidades nacionales e internacionales.

Estas mujeres dominicanas son ejemplos inspiradores de liderazgo, talento y pasión por la construcción. Sus trabajos transformaron y abrieron en el sector el camino para que las futuras generaciones de mujeres puedan alcanzar sus sueños en este ámbito.

Y precisamente forman parte de ese grupo de mujeres nuestras ocho invitadas de esta edición. Hoy, continuamos honrando a las líderes que, con su talento, tenacidad y visión, están transformando el panorama actual y allanando el camino para las futuras generaciones.

Tanto la portada como las páginas principales de esta edición especial, se engalanan con la presencia de:

Raffaella Delfino: Liderando Remix S.A. con visión y experiencia

Al frente de Remix S.A., Raffaella Delfino se ha consolidado como una figura clave en el sector. Ha demostrado una habilidad excepcional para liderar proyectos de infraestructura innovadores y sostenibles. Delfino es un ejemplo de liderazgo femenino que inspira a las mujeres a perseguir sus sueños en un ámbito tradicionalmente masculino.

Marivi Bonilla: Creatividad y funcionalidad en MB Arquitectura

Mariví Bonilla, como arquitecta principal de MB Arquitectura, ha dejado su huella en numerosos proyectos icónicos que han redefinido el panorama arquitectónico de República Dominicana. Su creatividad, combinada con un profundo conocimiento técnico, ha sido clave en la materialización de diseños visionarios y sostenibles. Sus proyectos se caracterizan por la armonía estética, la eficiencia espacial y la atención a los detalles

Altagracia Isa:

Pasión por el diseño y la calidad en Marmotech

Altagracia Isa, directora comercial y de marcas de Marmotech, combina su pasión por el diseño con un enfoque en la calidad y el servicio al cliente. Su experiencia y conocimiento del mercado la han convertido en una figura respetada en el sector de los mármoles y granitos. Isa aporta un toque de elegancia y distinción a cada proyecto en el que participa. Ha sido una fuerza impulsora en el éxito comercial y la expansión de Marmotech.

Zoraida García: Visión estratégica y enfoque en Baccessory

Como gerente general de Baccessory, Zoraida García ha liderado iniciativas innovadoras en el diseño de alta calidad. Su visión empresarial y su compromiso con la calidad han posicionado a Baccessory como una marca de referencia en el mercado nacional e internacional. García combina su visión estratégica con un enfoque en la calidad y el servicio al cliente. Bajo su liderazgo, la empresa se ha consolidado como proveedora líder de soluciones constructivas en el mercado dominicano.

Gelsomina Holguín-Veras: Liderazgo y dinamismo al frente de Carabela

Gelsomina Holguín-Veras, directora ejecutiva de Carabela, aporta su liderazgo y dinamismo a una de las empresas más reconocidas del país. Bajo su dirección, Carabela ha desarrollado proyectos de gran impacto. Holguín-Veras es una líder inspiradora que motiva a su equipo a alcanzar la excelencia. Su liderazgo dinámico y su enfoque en la excelencia han contribuido significativamente al crecimiento sostenible de la empresa.

Margarita Collado Espaillat: Experiencia y compromiso en Sika Dominicana

Margarita Collado Espaillat, gerente general de Sika Dominicana, aporta su amplia experiencia y compromiso al sector de la construcción. Su conocimiento técnico y su enfoque en la innovación han sido fundamentales para el éxito de la empresa. Ha sido una fuerza impulsora en la industria de productos químicos para la construcción. Su liderazgo y enfoque en la sostenibilidad han contribuido al desarrollo de soluciones para proyectos de construcción.

Arlina Vásquez: Maestra de la logística en Cemex

Como directora de Cadena de Suministro Cluster Cemex, Arlina Vásquez demuestra su dominio en la gestión logística y operativa. Su liderazgo ha sido fundamental para optimizar los procesos y garantizar la eficiencia en la distribución de materiales de construcción en la región. Vásquez es una profesional excepcional que aporta un valor incalculable al sector. Su liderazgo ha contribuido significativamente al éxito y la expansión de Cemex en el mercado dominicano.

Marcelle Martínez Bonetti: Innovación y sostenibilidad al frente del Grupo Milomar

Marcelle Martínez Bonetti, presidenta del Grupo Milomar, es una visionaria que ha impulsado la innovación y la sostenibilidad en la industria. Bajo su dirección, la empresa ha presentado productos y soluciones ecoamigables que contribuyen a la construcción responsable. Martínez Bonetti es un referente en el sector por su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.

“Definitivamente no se puede hacer este trabajo sin el apoyo de la familia”.

RAFFAELLA DELFINO

A principio de la década de los 90, Raffaella era una pasante en Diproneca, empresa del grupo empresarial Consorcio Remix. Treinta años más tarde, visitamos su oficina, ubicada en San Cristóbal, y sigue teniendo la misma visión, entrega y empeño de aquel entonces, con la diferencia de que ahora trabaja desde otra posición: es la presidenta de Remix S.A., una mujer que definitivamente destaca en el sector construcción.

Los fines de semana, el paseo consistía en visitar un lugar de trabajo. Ya sea en el campo o la ciudad, claro, con almuerzo incluido. Y es que desde que ella tenía ocho años de edad, su padre era dueño de una empresa de transporte en la que, de una forma u otra, involucraba a su familia.

“Siempre eran días de trabajo. También los domingos”, recuerda Raffaella de esos paseos en compañía de sus padres y de su hermana. “Así eran nuestros fines de semana, tanto en Venezuela como después, cuando nos mudamos para acá. En ese momento no era una

constructora propiamente, sino una empresa de transporte y producción de agregados”.

Poco a poco, la compañia fue evolucionando hacia una constructora de infraestructura, y de asfalto, sobre todo luego de adquirir a Asfalto Dominicano, una empresa de mucho renombre en aquella época. “Ahí nos volvimos asfalteros”, nos cuenta Raffaella, italiana de nacimiento, venezolana por circunstancias laborales de sus padres, y, lo más importante, dominicana de corazón.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 17

Su historia laboral va prácticamente en paralelo con el crecimiento de la empresa. Ha visto desde cero una evolución, crecimiento y expansión; es así como ella misma lo detalla, pues luego de que la empresa trabajara con agregados y asfalto, empezaron con los movimientos de tierra, “que es ya lo que hacemos hoy en día, es nuestra fortaleza”.

“Empezamos siendo una empresa de cinco personas y ahora somos más de mil”, dice orgullosa, recordando que entró como pasante mientras estaba estudiando en el colegio: “Trabajaba en las tardes en la oficina. Ahí empecé como recepcionista y secretaria de la directora administrativa”.

Ya en la universidad, cursando la carrera de Ingeniería Industrial, trabajaba en las instalaciones de San Cristóbal, como encargada de los almacenes y luego administró una bomba de combustible. Tras concluir sus estudios universitarios, hace una pausa en el trabajo para hacer un doctorado en el Politécnico di Torino, Italia; allí duró cinco años, desde 1992 a 1997. “El doctorado era en Gestión de Empresas. Y bueno, ya cuando volví, mi primer trabajo fue justamente encargarme de una empresa de mármol que teníamos en el grupo, que se llamaba Tecnotiles”.

Llegado el momento, decidió unir todas las fuerzas en la constructora y se mudó nuevamente para San Cristóbal, donde por cinco años dirigió los talleres, en los que aprendió muchísimo de mecánica y de equipos.

No era común ver mujeres trabajando en el área, de hecho, era básicamente solo ella y otra ingeniera, a excepción de la parte administrativa donde siempre hubo presencia femenina. “Yo tenía otra ingeniera de obra que se llamaba Teresa Martínez. Pero realmente en obra no era común, y menos en el área de mecánica; todavía mecánica es bastante tabú para las mujeres”.

Raffaella manejaba toda la parte del taller, y recuerda que siempre hubo sus temas: “No solamente era mujer, también era muy joven. La juventud a veces no ayuda”, dice un poco risueña. “Ahora todo el mundo me acepta, ¿verdad? Porque la edad tiene su peso, pero como mujer te digo que fue un momento bastante duro porque, claro, esos ingenieros de edad, que le pusieron una muchachita de jefe, era un poco fuerte. Pero me fue muy bien, mejoré sustancialmente todo lo que era el taller, compras, y lo que era logística en su momento”.

Tras unos años se muda para Punta Cana a dirigir un importante proyecto: se estaba construyendo la pista nueva del aeropuerto de Punta Cana. “Me mudé para ese proyecto, pero después me quedé viviendo varios

años. Me gustó y vi la parte comercial de la zona, de mucho potencial. Así fue como Remix se volvió una de las constructoras más importante de la zona este”.

En 2020, cuando su padre se retira, Raffaella pasa a ser CEO de la empresa, el presidente ejecutivo. Y precisamente al hablar de la familia (varios de ellos trabajan allí) expresa que estar con su hermana ha sido una experiencia muy bonita. Emanuela Delfino es vicepresidenta financiera. “Ella es mi mano derecha en las finanzas y yo me encargo de la parte operativa. Lo más importante para nosotras es que nos complementamos”.

Remix S.A.

En 1992 es cuando formalmente se crea Consorcio Remix, fundado por el ingeniero Alfredo Delfino. Remix cuenta con certificación ISO en diversas categorías. Esta empresa destaca por ser pionera en muchos campos de la construcción, trabajando, por ejemplo, con lo que se conoce como asfalto en caliente; también, fueron los primeros que trabajaron en el país con fresadoras y los primeros en ser emisores de bonos.

Raffaella Delfino de Cabrera realizó sus estudios de primaria entre Venezuela e Italia, y sus estudios de secundaria en el Colegio Santo Domingo. Se graduó de ingeniera industrial en INTEC y realizó un doctorado en Gestión de Empresas en el Politécnico di Torino, Italia; y cuenta con un Programa de Alta Dirección de Empresa, BARNA.

Su padre le enseñó a Raffaella que ser constante y mantener la palabra es primordial en este negocio, además de la innovación. “Este es un mercado en el cual el que se duerme se lo lleva la corriente. Entonces uno de nuestros grandes retos es mantenernos innovando. Y aunque pareciera que en esta industria no hay tanta innovación, sí la hay. Aquí hay máquinas, por ejemplo, que solamente nosotros tenemos en la industria de la construcción”.

Se refiere a máquinas que cortan rocas especializadas, por ejemplo. De esa manera la empresa no es una más del paquete. “Ser únicos en esos trabajos especializados es lo que nos abre muchísimas puertas. Y definitivamente ser constantes y ser cumplidores hace que nuestros

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 20

clientes sean muy repetitivos; mantenemos una cartera amplia de buenos clientes, que no es lo que les pasa a muchas constructoras”.

Remix no ha limitado sus labores solo al territorio dominicano, sino que también tuvo operaciones en otros países. “Desarrollamos una constructora en Haití, nos fue muy bien, trabajamos para el BID. Hicimos una obra de 40 millones de dólares. Justo cuando nosotros ganamos la siguiente obra, mataron al presidente, y por el momento estamos retirados de Haití”.

Remix también cuenta con un programa muy interesante que introduce a las mujeres en el sector construcción de una manera poco convencional; se trata de una escuela, que lleva ya dos años y medio entrenando mujeres para operar vehículos pesados.

“Estamos muy orgullosos de esta iniciativa. Nuestro punto de mayor entrenamiento ha sido la zona de Miches, que además es una zona realmente muy deprimida del país económicamente hablando. Mujeres que nunca le habían puesto la mano ni a un motor, ahora operan equipos pesados, que valen millones de pesos, y con eso ganan muy buen sueldo, mejorando no solo sus vidas, sino también las de sus hijos. Y ese es nuestro objetivo”.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 21

“Estas muchachas, además, se sienten muy orgullosas de haber dado un cambio tan drástico en su vida. Pasan de ganar quince mil pesos mensuales, si acaso, a ganar sesenta mil pesos mensuales”. Raffaella es de opinión de que las mujeres son mucho más fieles y más constantes en la empresa. Su hija Isabella, quien es ingeniera industrial, fue quien la ayudó a crear el primer piloto de este interesante programa.

Cabe mencionar que Remix ha desarrollado muchos proyectos, algunos de los cuales están en su carpeta de desarrollo inmobiliario; tan solo por mencionar uno: IL Lago Beach & Golf Cap Cana, un complejo residencial y hotelero ubicado en la Ciudad Destino Cap Cana. Un espacio moderno que añade belleza arquitectónica al país, con un fuerte aporte de inversión al turismo. De unos 148 apartamentos; consta de tres edificios en su primera etapa, para una ampliación de nueve en un segundo período. Dichos edificios se manejan bajo el sistema de administración hotelera.

Mujeres operadoras

Remix también cuenta con un programa muy interesante que introduce a las mujeres en el sector construcción de una manera poco convencional; se trata de una escuela, que lleva ya dos años y medio entrenando mujeres para operar vehículos pesados.

Sector construcción

Entre el 2000 y el 2012, el consorcio creció notablemente en la región este. “Ese fue el momento del boom de la zona de Punta Cana, cuando se hizo el aeropuerto, la pista nueva, cuando empezó Cap Cana…”, recuerda la ingeniera, enfatizando que el desarrollo de la zona viene de la década de los 90, pero a partir del año 2000 el crecimiento fue exponencial.

“En ese momento decidimos retirarnos de trabajar al Estado y solo nos dedicamos a clientes privados en la zona este. Todavía conservo mi casa allá, amistades y muchas relaciones con los empresarios de la zona, naturalmente”.

Ha visto crecer muchísimo el sector construcción, y con él el desarrollo de esa parte del país, sin embargo, a nivel general, entiende que hacen falta escuelas técnicas, escuelas que, por ejemplo, enseñen a usar equipos. “Se necesitan escuelas técnicas para mujeres y para hombres. En este sector, la mano de obra calificada es bien pagada. Dicen que la suerte es estar preparada en el momento adecuado. Entonces, hay muchas oportunidades para quienes estén preparados y especializados en algo”.

Recuera que el sector construcción se ha visto afectado en algunos momentos, como el caso de la pandemia, y por temas de inflación, pero ha sabido siempre superarlos.

“Hay que ser competitivo, tener buenos precios, y lograr la alta eficiencia de los equipos y del personal. Entonces con eficiencia logramos abaratar los costos y logramos ser económicamente factibles en este mercado”, enfatiza la presidenta de la primera constructora que emite bonos en el mercado nacional, cambiando un poco la perspectiva del mercado financiero. “Ya tenemos siete años como emisores de bonos”.

La presidenta de Remix S.A.

Raffaella Delfino de Cabrera es hija de los esposos Alfredo Delfino y Lorenza Mazzone, y hermana de Emanuela Delfino. Está casada con Ibo Cabrera, con quien ha formado una hermosa familia junto a sus dos hijas, Isabella y Sofía.

Para Raffaella, ingeniera industrial con doctorado en Ingeniería de Gestión, desarrollarse en el mundo empresarial y al mismo tiempo atender a una familia no ha sido un camino fácil, nunca lo ha sido, sobre todo en la etapa en que los hijos están pequeños. “Es difícil y seguirá siendo difícil. Los hijos esperan mucho de ti, el esposo o la esposa espera mucho de ti, tu jefe espera mucho de ti… El desafío existe, la clave está en equilibrar todas las fases de la vida. Darle al trabajo el tiempo del trabajo y darle a la familia el tiempo de la familia”.

“En el proceso tuve que aprender. Tal vez muy joven, mis hijas me peleaban porque cogía el teléfono en las vacaciones. Poco a poco uno va aprendiendo, y le va dando a cada cosa su tiempo. Pero definitivamente no se puede hacer este trabajo sin el apoyo de la familia. Sin el apoyo del cónyuge, el soporte de la pareja es sumamente importante”. Su cónyuge es vicepresidente de cumplimiento en Remix S.A.

Delfino se considera dominicana de corazón, y de muchas costumbres, ya que en su casa festejan tanto al estilo italiano como dominicano.

MÁS DE RAFFAELLA DELFINO

Una frase de batalla: “Nunca rendirse”. Un regalo recibido: Mis hijas. Mis hijos son: Todo.

Me compran con: Amor.

Mi profesión es: La ingeniería.

Mi país es: Italia y República Dominicana.

Me alegra: Viajar. No puedo vivir sin: Mi familia. El día más feliz de mi: El nacimiento de mis hijas. Una verdad absoluta: No te rindas. Es mejor fracasar en el intento que no haberlo intentado.

“La inspiración llega trabajando” esta frase del famoso pintor español Pablo Picasso, la he acuñado como un lema de vida en mi trayectoria profesional. Al igual que la motivación, llega con el trabajo diario y no como algo fortuito.

MARIVÍ BONILLA

Propietaria de MB Arquitectura

Fundadora de la empresa Moble Contemporáneo

Su trayectoria como arquitecta inicia en su natal Santiago de los Caballeros. Desde entonces, ha hecho camino al andar. Paso a paso, proyecto a proyecto, ha ido forjando un nombre que, sin duda alguna, es referente en el mundo de la arquitectura dominicana. Esto no ha sido una casualidad; se ha debido al trabajo constante y al servicio que entrega en cada uno de los trabajos en los que se involucra.

Mariví Bonilla es de fácil conversación. Nos recibió en su tienda con la calidez que le caracteriza. De inmediato entramos en un diálogo que inició con sus recuerdos de infancia. No duda en decir que, a pesar de haber perdido a su padre a muy temprana edad, califica su niñez como muy feliz. Se crio en casa de sus abuelos donde entiende que nació su sentido de la estética, su amor por las cosas bonitas.

La casa donde vivió estaba llena de detalles arquitectónicos. Para la época, tenía un estilo muy contemporáneo o muy moderno. Entiende que, si hoy en día esa casa permaneciera en pie, luciría como una propiedad con pocos años de haberse diseñado.

“Yo siento que tal vez ese fue como el primer impulso que yo tuve por el gusto, por la arquitectura, por las buenas terminaciones, por los colores, por el buen mobiliario. Yo pienso que mis abuelos eran gente que viajaba y que veían cosas y que tenían un gusto muy avanzado y se dejaron asesorar, tuvieron buenos arquitectos, buscaron a Nani Reyes y William Reid para que les hicieran esa casa. Me acuerdo que yo le preguntaba a mi abuela y ella me decía, ‘sí, ese color lo quiso poner el arquitecto, yo lo dejé y me gustó.

El mobiliario me gustó’. O sea, eran personas con mentalidad más abierta, quizás un poco más avanzada para la época, y yo pienso que ahí empezó mi amor por la arquitectura”, afirma convencida.

Santiago es conocido como la cuna de muchos artistas, varios movimientos de arte tuvieron su génesis en la Ciudad Corazón. Y, como si fuera poco, el amor por los jardines en Santiago todavía, hoy día, sigue siendo muy marcado.

En sus recuerdos, también está presente su madre, a quien describe como amante del arte. Entiende que ella fue igualmente fuente de inspiración. Recuerda que su madre pintaba, compraba revistas… incluso revistas de arquitectura que venían con planos, en su casa no faltaban. Todos estos elementos la encaminaron a ser lo que es hoy, aunque también entiende que cada persona viene con

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 27

algo dentro que les hace reaccionar a esas cosas. Su hermano reaccionó más a la parte empresarial de su abuelo, José Bojos, él es quien lleva la empresa familiar de cinco generaciones ya, sin embargo, ella conectó con el arte y la arquitectura y todo lo que esto involucra.

Formación académica

Su título de arquitecta lo obtiene de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), luego viaja a la ciudad de Barcelona, España, para continuar con estudios de posgrado en Arquitectura Efímera. Su formación académica la continúa engrosando con una maestría para estudiar cómo las ciudades se van desarrollando paralelamente a los movimientos culturales.

Recuerda que en ese momento había muy buenos ejemplos. Nos citó la ciudad de Bilbao, al norte de España, era una ciudad industrial, oscura, sucia, con cierta violencia, donde ni siquiera los mismos españoles se les ocurría hacer turismo allí, hasta que alguien apostó por hacer un museo de arte contemporáneo que es el Museo Guggenheim, desde entonces la ciudad cambió, cobró vida.

“La ciudad de Bilbao ya estaba puesta en el ojo mundial que antes no estaba. Mi tesis fue referente a este tema, de cómo las ciudades se van volviendo museos. Es el mismo plan que cuando tú entras a un museo, que probablemente no te va a tocar verlo completo, porque son grandísimos, y tú vas con una guía con los puntos importantes que tú quieres. Es como ver ese museo a escala de ciudad. Y esa fue mi tesis de maestría. Porque de posgrado, que era Arquitectura Efímera, también tenía que ver un poco con exposiciones de arte”, recuerda.

Cuando concluyó sus estudios, regresó al país con la idea de emprender sola. Al menos lo quería intentar. Recibió el apoyo de su familia y, al poco tiempo de estar aquí, consiguió trabajo. Mucha gente creyó en ella y fue dando los primeros pasos que consolidarían su nombre. Recuerda que los primeros trabajos tenían que ver con arquitectura comercial. Fue el inicio de una exitosa carrera que desde entonces no ha parado.

“Con mi primera tienda salí en revistas, tuve la suerte de que me dieron la oportunidad, de que los clientes tenían mente abierta, de que les gustó que mis propuestas fueran minimalistas, cuando no se usaba en esa época. Desde entonces, fui marcando una línea, tuve esa suerte, porque a veces las cosas no están en el momento que tú las necesitas; yo tuve la suerte de que sí”, afirma con una sonrisa.

En el trajín, propio de la carrera, fue ejerciendo en varias direcciones. Llegó el momento de hacer algunos trabajos interiores y allí se da cuenta de que en el país, en ese momento, no se trabajaba el mueble contemporáneo. En ese tiempo, el modelo rústico era el predominante. Se produce como una especie de choque entre lo que había estudiado en Barcelona con la realidad que imperaba aquí.

Es aquí que un buen amigo, que sí era negociante, le propone la idea de traer esos muebles. Se fueron a diferentes ferias, buscando, investigando, hasta que se dio la oportunidad de representar unas líneas españolas e italianas de mobiliario contemporáneo.

Allí nace una empresa paralela a MB Aquitectura. Se llama Moble Contemporáneo. Aquí trabaja por proyectos, supliendo muebles contemporáneos a esos proyectos, tanto institucionales como residenciales.

“No es una tienda retail, es un showroom donde se trabaja por proyectos; si mañana te toca hacer una oficina, o un hotel, o una casa, y quieres hacerlo todo planificado, y que los muebles vengan con tu gusto, nosotros los traemos. En este local tenemos seis años, pero la empresa tiene 22”, dice con orgullo.

Primer proyecto

“Mi primer proyecto fue retador en el sentido de que era una tienda de zapatos de mi familia, ellos pusieron toda la confianza en mí y me dijeron sí a todo. También se involucraron, pero me permitieron ser yo y eso me abrió las puertas. Fue un proyecto exitoso y eso fue bueno. Desde entonces, hice una combinación entre la arquitectura residencial paralela a la comercial desde el principio”, recuerda con emoción.

Otro proyecto que recuerda con mucha ilusión consistía en un trabajo de 27 casas en un solo terreno. Para esto, el ingeniero Pantaleón Salcedo, muy conocido en Santiago, le propuso este reto. Recuerda que ese lote se compró y se iba a transformar primero en 27 y después se la añadieron unas más con un solar de al lado y fue retador.

El hecho de que ya no era tratar con un cliente, sino con cada uno de los propietarios de esas casas era un trabajo arduo. “Yo marqué una línea del principio en conjunto, el trabajo en equipo, dijimos, mira lo que queremos es este tipo de casa, este tipo de material, este tipo de escala, los lotes van a ser de este tamaño, por lo tanto, nos van a dar casas de este tamaño, se hizo un trabajo de planificación. El segundo paso para poder vender eso no era hacer casas en serie, era tener un contacto con cada cliente que comprara y de alguna manera, dentro de la directriz que habíamos sacado, había que entender su modo de vida y tratar de adaptarlo y complacerlos. Y esa fue dura, pero gracias a Dios salimos muy a flote y fue un éxito y, de hecho, ya después de eso, hemos hecho dos más y seguimos proyectando otros”, dice.

A la pregunta de cómo se sostiene una empresa por tanto tiempo, no dudó en contestar que la arquitectura es un servicio. Relata que hay que hacer las cosas para que el cliente quede satisfecho con el trabajo. Debe darse una doble felicidad. Tanto del profesional, como del cliente que busca el servicio.

“Yo sé que tengo que guiar a mi cliente por donde debe ser, por lo que yo entiendo que es correcto, por lo que le va bien a él, pero yo tengo que ponerme en sus zapatos también. Porque el que va a vivir esa casa 30, 40 años, donde va a criar sus hijos y sus nietos, son ellos. Entonces, yo creo que el servicio es básico. Segundo, mantenerse actualizado. Saber que el mundo va cambiando, qué es nuevo, qué tú le puedes ofrecer, y para eso hay, vamos a decir, como un ejercicio fuerte de mantenerse actualizado, en tendencia, en materiales, en todo lo que es la parte técnica, en este caso una residencia, es lo que estoy hablando. Pero yo creo que es importante eso, el servicio, el mantenerse actualizado, el ser abierto, el poder oír a un cliente, el tratar de entender lo que quiere”, argumenta convencida.

Sin embargo, no necesariamente hay unidad de criterios entre el cliente y el profesional. Mariví nos comenta que siempre ha dicho que en el pensum de Arquitectura tiene que haber varias asignaturas de Psicología.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 30

Con claridad meridiana recuerda que su primer proyecto fue Palau, una tienda de zapatos de su familia. Fue un proyecto que le abrió las puertas, le abrió paso para dar a conocer a todos de su talento y el potencial que llevaba dentro.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 31

Entiende que cuando se tiene varios proyectos al mismo tiempo, y cada cabeza de esos proyectos es diferente a la otra, y el profesional tiene que oír distintas conversaciones, y reunirse con el otro, y entender que todo el mundo tiene que estar feliz, es una labor ardua.

“El que cree que la arquitectura es sentarse con un lápiz a diseñar o en una computadora, no es así. Eso es una parte del trabajo en arquitectura residencial, eso multiplica por muchas cosas. Y ahora está Pinterest, los clientes buscan imágenes, te comparan, yo quiero esto, pero que no va con lo contemplado, o sea, con mucha paciencia, mucha psicología, y claro, ya con tantos años yo trabajando, la gente confía. Eso era más arduo también cuando uno empieza, que todavía doy gracias a todo el que me dio la oportunidad sin conocer lo que yo hacía”, infiere.

Sector Construcción

Hablar del sector construcción y obtener una mirada retrospectiva de su experiencia es fácil pues esta profesional tiene más de 20 años ejerciendo de manera ininterrumpida. Aunque explica que trata de no involucrarse mucho en las construcciones, ya que reconoce que no es su fuerte. Sin embargo, su trabajo amerita que vaya a la obra y puede decir que en varias ocasiones ha sentido desconfianza por parte del personal que trabaja en ella. Los califica como “prejuicios” de quienes entienden que por ser mujer no podría hacer el trabajo esperado.

“Hay arquitectas que se dedican a la construcción. O sea, quizás en la construcción es mucho más marcado. Ya en el mundo de la arquitectura, yo nunca me he sentido menos. O sea, con mi colega a nivel de arquitectura. Una cosa sí me he dado cuenta: encuentro que por el hecho de yo ser arquitecta mujer, siempre me relacionan con el interiorismo. ¡Ah!, tú haces decoración. No, yo hago arquitectura, les digo. Y como complemento trabajo interiorismo, pero yo soy arquitecta. Pero siempre es como que las mujeres que andan en este mundo, es en el diseño interior.

Ni siquiera el diseño interior… dicen decorar. Ya las interioristas requieren de más estudios. Entonces, ya es una profesión mucho más firme. Y participan. O sea, a mí me ha pasado que trabajo con interioristas, en un proyecto, en conjunto, y como la marca entre lo que es arquitectura e interiorismo, hay un momento del trabajo en que tiene que mezclarse y trabajarse en equipo. Por ejemplo, porque antes el interiorismo tenía que ver con cortina, con mobiliario. Pero ahora tiene que ver mucho con terminaciones, con revestimiento, terminaciones a nivel de arquitectura. Entonces ahí se mezcla. O sea, llega un momento en que tenemos que tener un diálogo y entender que, por ejemplo, yo pensé determinada casa con gamas de grises, el interiorismo va a empezar por aquí y va a adoptar esa gama de colores. Y sí entiendo que esa textura rústica puede ir con lo que yo estoy pensando. Entonces ahí empieza un diálogo. O sea, vamos formando equipo”, relata.

“Mira, cuando yo te digo que no me involucro en la construcción. Es que yo no tengo una empresa constructora. Pero imagínate, yo desde el día cero que se marca una casa. Yo la visito. O sea, yo le doy seguimiento a la construcción. Y esa parte da la garantía de que las cosas se están haciendo como yo quisiera. Es un diálogo con el ingeniero desde el día cero. Es parte de mi equipo de trabajo. O sea, cuando yo estoy diseñando una casa, yo quiero que el ingeniero entre, tú sabes, muy temprano. Porque hay herramientas que él me puede dar que yo no las tengo. Y soluciones, inclusive. Pero sí que he visto una evolución fuerte en este sentido”, comenta.

Mariví refiere que la tecnología ha venido a hacer el trabajo mucho más cómodo para todos. Recuerda que los elementos constructivos eran cosas mucho más pesadas. El cemento vaciado era como inminente que se trabajara. No había tanto software para diseñar la parte estructural de las casas. O sea, que tenían que adaptarse a estructuras muy protagonistas en las construcciones. O sea, columna de un tamaño. Porque antes los ingenieros responsables se cuidaban. Pero no tenían lo que hoy tienen, que es la herramienta de los softwares que les calcula lo que un terremoto puede hacerle a una estructura, por ejemplo. Y te puede decir, no, tú tienes que poner la varilla de tanto. Porque sería la manera que, si mañana viene un terremoto de ocho grados, no se te va a caer, dependiendo la altura, dependiendo los cimientos, dependiendo el tipo de terreno.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 33

“Esa ha sido una evolución buenísima. O sea, es algo que vale mucho ahora. Porque ya trabajamos, uno, sabiendo los riesgos o los no riesgos. Y dos, ya con elementos estructurales, que hay muchas variantes. O sea, el acero fuera de aquí sí se usaba, pero aquí nunca pensábamos usar acero como un elemento constructivo. Y mucho menos adaptarlo como un elemento estético; ya que va a ser constructivo, pues también aprovechémoslo como un elemento estético. Y ahora se trabaja muchísimo con acero. Lo que son las losas aligeradas, lo que son las vigas invertidas. O sea, ya hay muchos elementos que a nosotros como arquitectos ya nos van nutriendo y hacen que nuestro diseño sea mucho más flexible.

La tecnología ha sido clave. Hablando ya de elementos de terminación, de la construcción, piso, revestimiento, también un montón. Cuando yo empecé a trabajar, un formato de mármol 40x20 para un piso era base. Después subimos a 40x40 o a 30x30. Ahora resulta que podemos trabajar con tamaño como queramos. Un porcelánico ahora puede llegar a metro y medio por tres metros. ¿Cuándo en la vida un gran formato lo pudimos haber soñado? Ya es así. ¿Cuándo en la vida habíamos pensado que un mármol que ya tiene un costo específico o que no aparece, podíamos tenerlo en un porcelánico igual? De igual manera, la iluminación ha evolucionado muchísimo”, afirma.

Para Mariví, el futuro de la construcción es muy positivo. Entiende que cada día se

puede aprender, pues cada día surgen cosas nuevas. Recientemente, acaba de venir de un viaje con unos socios del sector construcción de Santiago. Este viaje consistió en visitar fábricas donde hay materiales de iluminación. Nos comenta que allí su imaginación voló y de eso se trata de mantenerse actualizado.

Familia

Casada con el también arquitecto Carlos Jorge, nos comenta que, aunque no tuvo hijos biológicos, tiene uno del matrimonio anterior de su marido al que considera suyo. Lo define como un gran ser humano y profesional. Fue criado entre un padre y una madrasta arquitecta y una madre interiorista, no es de extrañar que también tiene sensibilidad por estos temas.

Aunque ya no vive en el país, la comunicación es excelente. Estudió en Parsons, Design and

MÁS DE MARIVÍ BONILLA

Una frase de batalla: “La inspiración llega trabajando”. Un regalo recibido: Un perro Pomerania cuando era muy joven. Me compran con: Cariño y ternura.

Mi profesión es: Rica, tiene muchos aspectos. Me alegra: Las flores. Puedo estar triste, y si tengo flores, me alegro. No puedo vivir sin: Mi familia.

El día más feliz de mi: El día que me casé. Una verdad absoluta: El amor.

Mi país es: Lo tiene todo, no solo es rico en belleza, sino en la calidad humana de su gente.

Management, es el manejo del negocio del diseño. Está en el mundo de la moda, pero desde el lado del negocio.

“Es muy participativo en todo lo que hacemos, muy crítico en todo lo que hacemos. Y te digo, es una fuente de cómo de mantenernos al día. O sea, es una persona que está superactualizada y que como participa en nosotros, participa tanto en nuestra vida, pues, él aprenderá de nosotros, pero nosotros aprendemos muchísimo de él”, comenta.

Entiende que quien se dedica a estas profesiones tiene el deber de alimentarse, actualizarse constantemente. Advierte que es error vivir solo de las experiencias del día a día, de la construcción, de las demandas de un cliente, de la variación de precios de los materiales, o sea, todas esas cosas al final son cosas con las que hay que lidiar, pero, para ella, no alimentan el alma.

Entiende que, si un profesional de esta rama no se alimenta el alma, la ilusión se va perdiendo, lo que le ofrece al cliente no es nuevo, corre el riesgo de ser repetitivo.

“Mi fuente de inspiración es el arte y el diseño, pero yo le ando mucho atrás al arte. Esa es como mi fuente principal y es una actividad que la comparto mucho con mi familia porque tengo esa dicha de que mi hijo es amante del arte, mi esposo también, mi mamá, viajamos a ver ferias juntos, mi hermano y mi cuñada también, entonces hacemos a veces viajes familiares a ferias y es como pasarse por un centro comercial, pero viendo arte el día entero y discutiendo y teorizando.

“Mi familia es mi todo, mi inspiración y mi motivación diaria a seguir siendo ejemplo y agente de cambio”.

ALTAGRACIA ISA

Directora Comercial y de Marcas Marmotech

Su nombre, Altagracia, que significa “alta gracia”, refleja a la perfección su personalidad. Desde sus inicios en el sector de la construcción a temprana edad, Altagracia ha demostrado un compromiso inquebrantable y una dedicación admirable, lo que la ha llevado a ocupar un puesto de gran responsabilidad en Marmotech: directora comercial y de marcas.

Altagracia Isa es una mujer que encarna las cualidades que la definen como una líder excepcional: tolerancia, empatía y agradecimiento, por lo que no es de extrañar que pertenezca a “Entre amigas”, un movimiento de mujeres que incluye el importante programa SOS al rescate de la mujer. “Apoyo constantemente y formo

Ella inició desde temprana edad en el sector construcción. Lo hizo como interiorista encargada de las exhibiciones, tanto en tiendas como en ferias internacionales de Marmotech; luego pasó por el departamento de ventas, dirección de marcas, hasta llegar a directora comercial y de marcas, liderando los equipos comerciales locales

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 39

Desde su gestión, han sido reconocidos tanto a nivel local como internacional por la amplia variedad de productos y servicios, manejando actualmente la representación de casi 80 marcas, como se ha mencionado, y contando con el showroom más completo de todo el Caribe.

“No podemos dejar de mencionar que somos uno de los sectores de mayor crecimiento y de mayor aporte a la economía del país, como también un sector bastante unido que apoya constantemente las iniciativas para alzar la bandera dominicana y apoyar el talento local”.

Al pensar en un consejo para otras mujeres que están considerando una carrera en la construcción, menciona que algo muy importante es precisamente aprender a separar la vida laboral de la familia, “eso es clave para lograr una relación saludable entre familias. Aprender a respetarse en lo laboral, respetar las ideas y los tiempos importantes de familia para que no choque en el día a día. Y lo más importante: tener a Dios como el centro de sus vidas; con Él todo es posible”.

Para ella, ha sido un desafío constante conciliar su vida laboral y familiar, ya que, en su caso, son una empresa familiar y “es difícil separar lo laboral de lo familiar, pero este es nuestro mayor desafío y a la vez nuestra más grande fortaleza”, resalta.

“Hoy nos damos cuenta que cada vez más las mujeres logramos escalonar en puestos directivos y de toma de decisión, siendo este nuestro principal reto y a la vez mi mayor orgullo”.

Aliado en la construcción

Altagracia Isa es una pieza clave para Marmotech, una empresa líder en la región del Caribe, con más de tres décadas de experiencia en el mercado, dedicada a la extracción, corte, pulido y comercialización de mármoles y rocas dimensionadas, iniciando sus operaciones en 1991.

Operan con criterios sustentables y protección al medio ambiente ocho canteras propias de coralinas, mármoles, travertinos y piedras calizas. Utilizan tecnología europea de última generación, con la cual garantizan cortes perfectos directamente con maquinarias que trabajan bajo la tecnología CAD/ CAM, dando así a los arquitectos y diseñadores toda la libertad en la creatividad de sus diseños, poniendo a su disposición el soporte brindado por su equipo de arquitectos especializados.

La posibilidad de controlar todo el proceso desde la materia prima hasta el producto final, sumando a su experiencia y continua capacitación de su capital humano, produce verdaderas obras de arte que han merecido el reconocimiento internacional de sus clientes.

Sus principales ejecutivos son: Ricardo Subero Isa, presidente; Alejandro Santelises, vicepresidente; César Subero Isa, director de operaciones; Altagracia Isa, directora comercial y de marcas; y Claudina de la Cruz, gerente de exportación.

Sector construcción

“Nuestro sector, desde mis inicios hace 28 años, ha evolucionado exponencialmente y lo sigue haciendo cada vez más rápido, donde el reto radica en mantenernos a la vanguardia con las últimas tendencias, ofreciendo un servicio completo y personalizado a cada cliente”, menciona la interiorista.

También es de opinión, en cuanto los principales obstáculos que enfrenta como mujer en el sector construcción dominicano, de que este es un sector hecho por hombres y mayormente liderado por ellos. “Hoy nos damos cuenta que cada vez más las mujeres logramos escalonar en puestos directivos y de toma de decisión, siendo este nuestro principal reto y a la vez mi mayor orgullo”, dice.

¿Qué medidas se podrían tomar para mejorar la participación de las mujeres en este mercado? Ella responde firme y muy segura de que se puede “crear una asociación de mujeres en construcción, donde podamos capacitar y fomentar el conocimiento técnico del sector construcción a todos los niveles para que cada vez más encontremos mujeres interesadas y capacitadas, de forma que podamos empoderar a las mujeres de la República Dominicana a dar el paso en este sector que crece y crece, y de tanto potencial en un país como el nuestro”.

“Para lograr el éxito, lo más importante es contar con el apoyo de los principales actores del sector, desde las organizaciones gubernamentales como nuestros clientes arquitectos y diseñadores, promotores de viviendas, constructores y desarrolladores y, lo más importante, contar con productos y servicios personalizados de alta calidad para ofrecer al mercado en sus diferentes canales B2B y B2C”.

Asegura que el principal apoyo que se está necesitando actualmente sería contar con entidades con experiencia donde se puedan instruir y capacitar técnicamente a los colaboradores para contar con una mano de obra más calificada.

Para abordar la escasez de mano de obra en el sector, considera que sería beneficioso implementar varias medidas. En primer lugar, se deberían crear y promover más cursos técnicos que incentiven a la población a capacitarse. Esto se podría lograr con el apoyo de instituciones gubernamentales, como el INFOTEP.

Además, “sería efectivo establecer un programa patrocinado por empresas privadas, en alianza con estas instituciones, para fomentar específicamente la inversión en tecnología e innovación que faciliten una mano de obra calificada, asegurando así que los trabajadores adquieran las habilidades necesarias para desempeñarse eficazmente en el sector”.

En temas de inflación y el aumento en los costos de los materiales de construcción, detalla que estos han impactado significativamente las operaciones como fabricantes. “Hemos enfrentado un incremento no solo en insumos y materiales importados, a causa de incrementos de precios internacionales e inestabilidad de los fletes marítimos, sino también en los costos locales de fabricación como la electricidad y los combustibles”.

“Adicionalmente, los conflictos internacionales pospandemia mantienen los costos de materias primas en constante alzas e inestabilidad, conforme el impacto que estos generan en cada región de nuestros proveedores globales, como ha sido el costo energético en la industria cerámica”.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 43

Interiorista y artista

Altragracia Isa nació en Santo Domingo en un entorno familiar muy hogareño, junto a sus padres Theany y Tony, y su hermana mayor Theany Emilia, que ha sido su compañera.

Al hablarnos un poco de sus progenitores, nos cuenta que su padre nació en San Pedro de Macorís y es de ascendencia libanesa. “Mi padre era mi todo, de él aprendí los valores más importantes que puede tener un ser humano y por el cual todos a mi alrededor me identifican y este es el devolver a la comunidad. Mi padre fue y siempre será muy importante para la comunidad de San José de Ocoa por su ardua labor de servicio, solidaridad y mantener una fe en nuestro Dios todopoderoso”.

Su madre nació en San José de Ocoa. “De ella aprendí a ser perseverante, la importancia de forzarme, de ser tolerante y, sobre todo, de darle valor a la sabiduría".

Sus estudios primarios fueron en San José de Ocoa, de allí vino a Santo Domingo donde cursó el bachillerato en el Colegio Veritas. “Estudie Diseño de Interiores en la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Bachelor of Fine Arts (BFA) in Product Design en la Universidad de Parsons en NY. Luego de mi regreso al país continúe realizando programas en diferentes ramas de las artes en Chavón, La Romana”, nos cuenta Altagracia sobre su preparación académica.

Altagracia está casada con Ricardo Subero Isa; son sus hijos: Ricardo Antonio Subero Isa y Gabriela Subero. “Mi familia es mi todo, mi inspiración y mi motivación diaria a seguir siendo ejemplo y agente de cambio”.

Sobre los sacrificios que ha tenido que hacer en su vida familiar para tener éxito en su carrera, nos abre su corazón y nos dice que sí. “Claro que sí, mi sueño desde chiquita fue tener una familia numerosa y no es secreto que esta industria, al igual que muchas otras, requieren dedicación, tiempo y esfuerzo extra para llegar al éxito. Por lo que, para traer los mejores productos a nuestro showroom, tuvimos mi esposo y yo que mantenernos en constantes viajes en busca de los mejores materiales, marcas y empresas de alrededor del mundo. Pero tuve la bendición de tener dos hijos maravillosos”.

De su familia ha recibido todo el apoyo del mundo, principalmente el de su esposo, el cual ha sido su maestro, mentor, cómplice y su aliado en este mundo de la construcción, incluso el mayor promotor de sus ideas retadoras e innovadoras.

MÁS DE ALTAGRACIA

ISA

Una frase de batalla: “Quien a Dios tiene, todo lo puede”. Un regalo recibido: La dicha de ser mamá.

Mis hijos son: Mi razón de vivir.

Me compran con:

María Teresa de Calcuta.

Mi profesión es: Diseñadora de interiores

con una pasión por todo lo que es arte.

Mi país es:

Un pedacito de cielo en la tierra.

Me alegra: Ver a mi familia unida y en salud. No puedo vivir sin: Dios como el centro de mi vida.

El día más feliz de mi: Cuando nació mi hijo Ricardo Antonio. Una verdad absoluta: Mujer virtuosa edifica su casa (aplica en nuestra casa como en nuestra segunda casa que es nuestra empresa).

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 46

"Hay que aprender a moverse con el cambio y, sobre todo, adaptarse a él".

ZORAIDA GARCÍA

Gerente General de Baccessory

Zoraida es el alma de su empresa y de su familia. Se dedica a ellas cada día con entusiasmo. Para desempeñar bien sus funciones, no escatima esfuerzos ni recursos. Está convencida de que la preparación constante es parte del éxito en cualquier proyecto. Con 28 años en el mercado, Baccessory continúa siendo un referente en el país. Atribuye su éxito a la resiliencia que han mostrado a lo largo de estas casi tres décadas y a la innovación constante que los mantiene a la vanguardia.

Aunque nació en Puerto Rico, sus padres son netamente dominicanos y así ella se siente. Su padre es oriundo de San Pedro de Macorís y su madre de Santo Domingo. Por negocios, fueron a vivir a la vecina isla y allí procrearon a sus cuatro hijos, siendo Zoraida la única mujer.

El ejemplo del trabajo honrado y persistente siempre estuvo presente en su hogar. Reconoce que tanto don y doña fueron y aún son muy luchadores. Aún al día de hoy, con 82 años de edad, su padre se marcó la meta de reorganizar el almacén de la empresa. A esta labor

retirarse, pero esto nunca sucedió. No es extraño verlo en el almacén que tienen en el sector Los Ríos, organizando y dirigiendo operaciones para lograr sus objetivos.

Este ejemplo de persistencia, de emprendimiento y no claudicar ante los obstáculos es lo que corre por sus venas, además del trato y la importancia que dispensa, tanto ella como sus hermanos, para con los colaboradores que le acompañan cada día a sacar a flote esta empresa que cuenta ya con casi tres décadas en el mercado. Reconoce que esto lo aprendió desde

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 51

Formación académica

Zoraida es licenciada en Mercadeo por la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Aunque la primera vez se matriculó en esta casa de altos estudios para la carrera de Decoración Arquitectónica, puesto que la decoración siempre le ha gustado. Sin embargo, se dio cuenta de que era más arquitectura que otra cosa y por eso hizo el cambio.

Luego se fue a San Francisco, California, a hacer un posgrado que mezclaba el mercadeo con el comportamiento del consumidor. Todos estos conocimientos, a su regreso, le sirvieron para la empresa que estaba a punto de nacer.

Zoraida reconoce que le gusta estudiar. No se ha conformado con lo alcanzado en esa oportunidad, sino que trata de mantenerse constantemente leyendo, investigando, haciendo cursos y diplomados que tengan que ver con gerencia, liderazgo, administración, para poder seguir gestionando con los conocimientos necesarios.

La empresa

Baccessory nace luego de ella concluir sus estudios. Había tenido conversaciones ambiguas con su padre sobre la posibilidad de abrir un negocio en el país. Estas ideas se fueron concretando hasta que nació este concepto que se ha ido puliendo con el tiempo.

Aunque toda la familia vino a vivir a Santo Domingo, los negocios de su padre continuaban en Puerto Rico. El conocimiento del negocio y la cercanía con diversos proveedores los motivaron a intentar emprender en el país.

“Mi padre era representante de líneas de ferreterías, y él organizaba grandes ferias en Puerto Rico, hasta tres al año, donde se daban cita proveedores de diferentes partes del mundo para exhibirse allí y eran ferias de 400 y de 500 espacios. Esto le permitió tener muchos contactos, e incluso representar a algunos de esos mismos expositores, todo esto forjó las bases para querer tener una tienda en el país. Así nace Baccessory, en el balcón de mi casa en Arroyo Hondo”, recuerda con emoción.

Cuando estuvieron de acuerdo, comenzaron a ir a ferias en distintas partes del mundo. Luego venía el proceso de hacer pedidos con todos los catálogos en mano. Como era la mayor, el negocio lo iniciaron ella y su padre; paulatinamente, sus hermanos se fueron integrando. El nombre también fue idea suya, una combinación de baños y accesorios.

Ningún comienzo es fácil. “En un principio, atendía lo que ahora hacen muchas personas a la vez. Yo era la que

compraba, era la que tenía que hacer las liquidaciones aduanales, servía de mensajero, tenía que ir al banco, cobraba, yo era la que vendía. Ejercí la parte administrativa desde el día 1 y me quedé en la parte administrativa.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 53

Manejo la publicidad y el mercadeo, pero no de lleno. No como me hubiese gustado, porque lo estudié, pero las circunstancias me llevaron a manejar la parte administrativa. A medida que fuimos creciendo, obviamente, pues empezamos a reclutar personal; a medida que mis hermanos se iban graduando, se empezaron a integrar y hoy son parte de la empresa”, relata.

Como todo, el negocio ha ido transformándose; iniciaron vendiendo ventanas y puertas, pero hoy día no forman parte de su amplio catálogo de productos. Cuando iniciaron, no tenían cocina y hoy es una realidad, además de un sin número de opciones donde se impone la calidad.

“Aquí tenemos de todo para baños, las encimeras, lavamanos, inodoros, los espejos, los grifos de lavamanos, las mezcladoras de duchas, las puertas de duchas, paneles. Tenemos también papel tapiz a prueba de agua. Calentadores, jacuzzis de exterior, jacuzzis de interior. Como si fuera poco hemos incursionado en electrodomésticos, cocinas modulares, hornos, máquinas de hielo, los productos institucionales, que son todo eso que se venden en los aeropuertos, hospitales, centros comerciales”,

También cuentan con todo lo que son los accesorios de decoración como jaboneras, los dispensadores de jabón. En el área de los aromas y fragancias, tienen disponibles los difusores de olor, jabones líquidos, jabones de mano y toallitas decorativas.

Pero, ¿qué los ha mantenido por tanto tiempo en el mercado? ¿A qué atribuye Zoraida no solo llegar a la consolidación de la empresa, sino a seguir siendo referente en relación a todo lo que ofrecen? Ella lo atribuye a la habilidad para adaptarse al cambio y mantenerse a la vanguardia.

“Hemos logrado mantenernos gracias a la famosa palabrita que está tan de moda, que es la resiliencia. Definitivamente, hay que aprender a uno a moverse con el cambio y adaptarse al cambio, sobre todo. Esto es una empresa familiar. Al ser una empresa familiar, también hay que saber que nadie tiene la última palabra, hay que escuchar, todos nos tenemos que escuchar, hay que respetarse, y nadie puede brincar sobre la decisión y/o la instrucción que otro haya dado, aunque no le parezca correcto. Eso a nivel interno, de manera de que no se arme ningún problema de cara ni a un cliente ni de cara a los mismos colaboradores. Con relación a la empresa como tal, evidentemente, nosotros siempre hemos asistido a todo lo que son las ferias fuera del país; cuando aquí nadie visitaba las ferias, nosotros lo hacíamos y eso mantenía a la empresa en tendencia. Cuando Baccessory abrió sus puertas, todo el mundo estaba vuelto loco por la cantidad de cosas que nosotros traíamos, marcas que nosotros empezamos a manejar aquí, que todo el mundo las veía en la revista “Architectural Digest”. Básicamente, nos hemos mantenido en tendencia para que podamos permanecer en el tiempo”, enfatiza.

Sector construcción

Aunque la pandemia es un tema que poco a poco vamos dejando en el olvido, no es secreto para nadie que golpeó al sector construcción y por ende a toda empresa que trabaja en el mismo, sin contar con los problemas con suministros, fletes y demás. El tiempo transcurrido durante y después de la pandemia, fueron decisivos para muchas empresas. Por esto, a la pregunta de cómo pudieron sortear todo lo que se vivió en este tiempo y cómo lograron seguir a flote, Zoraida nos relata que, aunque fueron tiempos muy difíciles, de mucha incertidumbre, dice que tan pronto se reabrió el comercio, las ventas se triplicaron.

“Nosotros le vendemos a lo que son los proyectos, a lo que son los hoteles, obviamente a público en general, público final. El que había arrancado un edificio, un proyecto, o el que tenía cualquier obra en construcción, tenía que terminarlo, no podía quedarse de brazos cruzados. Curiosamente también, durante ese tiempo de pandemia, quienes pudieron, quienes tenían la posibilidad

económica, se hicieron de sus segundas casas y/o los que ya la tenían, se dieron cuenta de que debían remodelar esas segundas casas o hacerle algunas mejoras. Y eso también, obviamente, nos benefició a nosotros, porque entonces tenían que cambiarle baños, tenían que cambiar la cocina, eso también generó una nueva fuente de ingreso”, recuerda.

Con casi tres décadas en el sector es, sin duda alguna, una voz autorizada para hablar en retrospectiva, de qué ha sucedido en el pasado, que está pasando ahora mismo y cómo vislumbra el sector construcción a futuro.

En primer lugar, considera que ha sido casi un maratón. El dinamismo que está experimentando el sector, que inició hace un par de años, considera que no va a parar por ahora. Según las estadísticas que maneja, se van a construir una cantidad inmensa de habitaciones hoteleras en los próximos dos años, un desarrollo muy positivo para el país, además de otros tipos de proyectos.

“Evidentemente sí, el sector construcción está en pleno auge, tiene años en auge y eso no hay quien lo pare por mucho tiempo”, afirma convencida.

Su familia

Justo el día de la entrevista, Zoraida estaba en vísperas de cumplir 25 años de casada con su esposo Edwin Fernández, empresario, a quien define como un emprendedor innato. Junto a él ha procreado cuatro hijos, curiosamente, igual que en su familia de origen, tres varones y una sola niña.

Alejandro José, el mayor, acaba de cumplir 23 años y ya trabaja en Baccessory. El segundo, José Enrique, tiene 21 años, está estudiando Ingeniería Industrial, trabaja en una empresa de logística. El tercero, José Arturo, tiene 19 y trabaja con su papá. La princesa de la casa, María José, tiene apenas 12 años.

Como es de suponer, mantener los estándares y cumplir con las responsabilidades de una gerente general, junto con la familia creada, exigían de ella mucho tiempo y esfuerzo para poder cumplir a cabalidad con todo. Entre risas, nos narra algunos momentos que vivió mientras criaba a sus hijos y a la vez dirigía el negocio. Nos cuenta que tenía un cuarto en la tienda donde podía tener a sus hijos cerca. Recuerda que en muchas ocasiones jugaban por toda la tienda y a veces, se dormían dentro de los jacuzzis que estaban en exhibición.

Contrario a lo que muchos pudieran pensar que es más fácil siendo propietaria de la empresa poder ausentarse y/o trabajar menos horas, Zoraida estaba convencida de que era, precisamente, todo lo contrario, que su posición en la misma, demandaba su presencia más que nadie. De ahí que se repartía de la mejor manera posible para poder estar a la altura de su posición sin perderse momentos importantes en la vida de sus hijos.

MÁS DE ZORAIDA GARCÍA

Me compran con: Con una sonrisa sincera.

Mi profesión es: Es mi motor.

Mi país es: No lo cambio por otro (aunque no soy de aquí, lo siento mío).

Me alegra: Ver, estar y compartir con mis hijos y esposo en Las Terrenas, todos en salud.

No puedo vivir sin: Mis hijos, esposo ni música.

El día más feliz de mi: He tenido muchos, pero definitivamente el día en que nació mi primer hijo es uno de esos.

Una verdad absoluta: Dios. Es mi guía y está para protegernos.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 59

"Todas las mañanas y noches oro con mis hijos, pidiendo al Señor que sea él quien nos guíe y dirija en todo lo que hacemos".

GELSOMINA HOLGUÍN-VERAS

Directora Ejecutiva Carabela

Gelsomina tiene muy claros sus objetivos. La pasión por el trabajo y hacer las cosas bien desde el principio, las ha heredado de su madre, a quien tiene la dicha de tener a su lado en esta tarea. Ella se ha constituido en el relevo de un legado con la tienda Carabela, que tiene más de 50 años ofreciendo servicios de calidad a sus fieles y asiduos clientes, con marcas de clase mundial que respaldan el sello de calidad que enarbolan.

La mezcla de etnias y culturas en la ascendencia de Gelsomina es muy interesante. Su madre, Mariella Acerboni, es italiana y su padre, Héctor Miguel HolguínVeras, era de la capital dominicana. De sus progenitores aprendió valores que hoy rigen su vida tanto en lo personal como en lo laboral.

Nos comenta que su madre nació en la guerra, a eso atribuye que quienes vivieron esa época y el tiempo posterior, tienen una forma muy diferente de ver y valorar las cosas. A ello atribuye el sentido de la responsabilidad, el respeto, pero sobre todo la enseñanza de cómo invertir el dinero, la importancia de la austeridad y el ahorro. Recuerda cómo desde pequeña veía que en su hogar nunca se desperdició comida y esto mismo trata ahora de inculcarle a sus hijos, porque ella vivió en carne propia lo que es adaptarse a lo que hay. Dice que

también le ha enseñado a ser conservadora y que, de hecho, sostener esta entrevista, implicaba para ella un esfuerzo, pues siempre ha aprendido a estar detrás, tras bastidores, sin embargo, comprende la importancia de exponerse cuando es necesario.

De su padre tiene frescos recuerdos, aunque falleció hace 25 años. Sus enseñanzas están latentes y tienen que ver con el respeto, pero sobre todo de “no hacer lo que no te gusta que te hagan. Y otra cosa que me decía mi papá siempre, el hombre es esclavo de lo que dice y dueño de lo que calla. Esas son frases muy importantes, yo trato de que mi vida se base en eso. A veces uno se le va la cabeza, pero la verdad es que esas enseñanzas me han marcado y por ellas me rijo cada día”, comenta.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 63

Formación académica

Gelsomina se graduó del Colegio Secundario Lux Mundi, luego estudió Diseño de Interiores en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), después duró tres años en Milán haciendo varias maestrías, una en diseño en general, otra en Diseño de Iluminación, y otra en Diseño de Espacios Pequeños. La primera maestría y, a su entender, la principal, fue en el Domus Academy, que es una universidad importante para el diseño, y luego en el Instituto Europeo de Diseño en Iluminación y Diseño para Espacios Pequeños.

Regresó al país para volcar toda esta experiencia en el negocio familiar, creado por su madre y su socio hace más de cinco décadas.

Carabela es una empresa ampliamente conocida en el sector. Desde su fundación en el año 1973, se ha constituido en referente, pionera en la importación de cerámicas, mármoles, baños y cocinas. Así también materiales de terminación de todas las categorías.

Se han distinguido por representar las mejores marcas internacionales de revestimientos, tanto para el piso como la pared, aparatos sanitarios y accesorios para baños, brindando siempre materiales de primera calidad y de vanguardia.

Contrario a lo que cualquiera hubiese pensado, que, siendo hija de la propietaria del negocio, tomase de inmediato una gerencia o una alta posición. Sin embargo, su primer empleo se ubicó en el almacén, y poco a poco fue conociendo los recovecos y lo que implica mantener a flote un negocio como este. Despacio, fue ocupándose de las tiendas, del interiorismo de las mismas, luego fue la encargada de Mercadeo hasta que el departamento se ha hecho más grande y se vio en la necesidad de contratar más personal para dar abasto. Hoy día se dedica a las ventas de grandes proyectos y cuenta para esta ardua labor con un equipo que define como maravilloso.

El negocio ha crecido a lo largo de los años. Además de su sede principal en la avenida Lope de Vega, en el sector Las Caobas mantienen su almacén principal. También tienen sucursal en La Romana, Punta Cana y Santiago de los Caballeros. Para tener el control de todas estas tiendas, cuenta con gerentes en cada una que les reportan. Cada una de estas tiendas tiene su fuerte, ya sea en proyectos hoteleros o en centros comerciales, como el Santiago Center, donde están colaborando con sus servicios para la pronta apertura de este nuevo espacio comercial en la Ciudad Corazón.

Aquí, en Santo Domingo, están colaborando con varias constructoras con su marca estrella que es Porcelanosa, una marca muy reconocida mundialmente; sin lugar a dudas, está entre las marcas más famosas por su calidad y prestigio. A ella han apostado y hoy en día es su marca principal y más importante. A esta le sigue Mirage, que es italiana y luego Ape, que es española.

Con esas marcas ofrecen todo lo que está en tendencia. Ahora mismo nos cuenta que lo que prima son los grandes formatos. Comienza con tamaños desde 120x120 para pavimento y ahora pueden llegar a 120x70 o tres metros para paredes de diferentes espesores.

Sector construcción

En el sector de la construcción no ha sentido ninguna discriminación, entiende que ha sido todo lo contrario. Siempre se ha sentido respetada y acogida. Con más de 20 años de ejercicio ininterrumpido, le cuestionamos acerca de cómo aprecia el sector, haciendo una retrospectiva del pasado, el presente y cómo vislumbra el futuro, y esto nos contestó:

“Yo creo que ha evolucionado mucho porque creo que las constructoras y las desarrolladoras están invirtiendo más y mejor en sus proyectos. O sea, obviamente hay el sector económico, pero cuando hablamos del sector ya alto, de la gama alta, pues la gente está invirtiendo más, colocando productos de mejor calidad. O sea, sí se preocupa mucho por lo que están colocando y el producto final que están entregando a sus clientes. Además, el sector hotelero también está trabajando muy bien, poniendo productos de calidad. O sea, tratan de que sus habitaciones sean espectaculares siempre, poniendo productos con innovación en los acabados, con productos de, por ejemplo, las griferías. Que vayan obviamente a durar en el tiempo. Utilizando colores para que duren el tiempo, pero también dándole emociones

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 67

La palabra servicio esta impregnada en su labor cotidiana. A este se acoge para llevar a los clientes mas que productos, una experiencia. Para esto se esfuerza, para siempre dar lo mejor.

al cliente final. O sea, unas sensaciones, al tacto, de los colores, que no es colocar un grifo porque hay que colocarlo, sino que juegue un poquito. Que funcione, que la ducha caiga suavecita, que parezca lluvia, que no sea una ducha que te golpee o si tú quieres algo que sea más fuerte. Ahora hay muchísimas duchas que tienen hasta cuatro o cinco funciones que tú vas cambiando, niveles de presión para crear una experiencia.

"Con la pandemia, Carabela, gracias a Dios, se mantuvo bien y a flote porque no dejamos nunca de importar. No importó el flete que fuera, siempre teníamos material disponible para nuestros clientes porque muchos clientes se quedaron a medio hacer sus proyectos, vamos a decir. Entonces, tenían que terminar sí o sí para entregar porque iba a ser más pérdida de dinero. Entonces, gracias a Dios, justo antes de que cerrara el país, nosotros hicimos una importación grandísima.

Antes de que cerrara España, importamos mucho material. Entonces, cuando cerraron aquí, nos pusimos muy nerviosos, pero gracias a Dios, funcionó. Tuvimos

material cuando casi nadie tenía para poder responder a nuestros clientes, darles siempre el servicio que, para nosotros, es lo más importante. Para Carabela, lo más importante es el servicio al cliente”, comenta.

Este servicio, sin duda alguna, ha sido una de las claves para mantenerse en el mercado durante más de medio siglo. Tienen una relación lo suficientemente madura con sus clientes que les permite saber el grado de satisfacción de estos con el servicio brindado.

Otra clave que atribuye al éxito de Carabela, es el gran equipo humano que conforma la empresa. Nos comenta que hay empleados que tienen 40 años ininterrumpidos, lo que quiere decir que el personal se siente bien trabajando en la empresa. Ella lo define como una gran familia. Recuerda que cuando llegó a trabajar, cuando regresó al país, luego de sus estudios, se encontró con personas que hoy continúan.

Agradece a su madre que la formó en el negocio desde cero y hoy día puede conocer las distintas áreas y

MÁS DE GELSOMINA HOLGUÍN-VERAS

Una frase de batalla: “El hombre es esclavo de lo que dice y dueño de lo que calla”.

Un regalo recibido: El amor de mi familia. Mis hijos son: Mi tesoro, mi todo. Me compran con: amor.

Mi profesión es:

Lo que me llena de energía, de emociones. O sea, yo compro un producto nuevo, eso es algo superchulo, traerlo, presentárselo

a los clientes, conocer el producto, darle un buen servicio al cliente, que el cliente cuando me haga una pregunta yo tenga la respuesta adecuada, sobre todo de cosas técnicas, que eso es muy difícil, pero tener el conocimiento para dar lo mejor de mí.

Mi país es:

Maravilloso, yo no lo cambiaría por nada. La isla bonita. No lo cambiaría por nada. Tenemos el mar, tenemos la playa, que es mi lugar favorito; tenemos montaña. No tenemos

guerras, o sea, estamos lejos de todo lo que está pasando.

Me alegra:

Mis hijos, o sea, mi familia, son los que me dan la sonrisita, la sonrisa de uno de ellos es mi alegría.

El día más feliz de mi vida:

Son tres. El día que nació Carlota, el día que nació Lorenzo, el día que nació Giuliana, para que nadie se ponga celoso.

No puedo vivir sin:

Mi familia.

manejar la empresa con conocimiento de causa. Esto mismo trata de transmitir cada día a los colaboradores que le acompañan. Para ello, hace mucho énfasis en la importancia de conocer el producto, las características, la ficha técnica. Ellos trabajan con clientes que tienen conocimiento ya de lo que quieren, por lo tanto, no se pueden dar el lujo de no saber lo que se ofrece. Para esto, se dedica mucho tiempo a la formación constante del personal.

Su familia

Gelsomina casó con Alberto García y juntos han procreado tres hijos. Una niña de 10 años llamada Carlota. Un niño de ocho que se llama Lorenzo y una bebé de dos años que se llama Giuliana. En su oficina, tiene pegado a un mural, algunos dibujos de sus hijos.

Equilibrar el éxito empresarial con la formación de la familia no es tarea fácil. En su caso, está consciente de la responsabilidad que conlleva darle seguimiento a la

casa, a las demandas de los hijos y el colegio, con todo lo que esto implica. Sin embargo, dice rotundamente que se puede. Dice que aprendió de su madre que lo importante no es la cantidad, sino la calidad de tiempo que le dedica a sus hijos.

“Por ejemplo, algo muy importante. Yo puedo faltar un viernes, me quedo corrido y falto un viernes en la tarde porque ellos tienen torneo. Para ellos es sumamente importante que yo esté presente en el torneo. Entonces yo hago todo lo que tengo que hacer, me quedo corrido, almuerzo aquí y luego les dedico el tiempo que necesitan. O sea, calidad de tiempo. Hacer lo mejor que pueda. Eso es importante. Con mi familia, con mi trabajo. Dando lo mejor siempre. O sea, no mediocridad, nunca mediocridad, pero siempre dando lo mejor”.

Se puede lograr mantener la familia equilibrada, el trabajo equilibrado y que todo funcione. Claro, hay que

estar muy organizados, hay que tener ayuda, porque gracias a Dios en este país tenemos ayuda, o sea, yo me apoyo en un chofer y en unas nanas y unas abuelas que van, vienen, llevan, miden vestido de primera comunión, o sea, hacen la compra. Si no, fuera imposible. Eso es un plus que tiene Latinoamérica, porque tenemos todas esas ayudas. Que en otras latitudes no tienen. Por ejemplo, en Europa, una madre con hijos tiene que trabajar medio tiempo porque no hay forma… no hay forma.

Gelsomina también nos cuenta que profesa la fe católica y que cada día trata de inculcarle el valor de la fe a sus hijos. En su oración personal diaria pide a Dios que guíe cada pensamiento, en cada situación y en cada movimiento. “Todas las mañanas y todas las noches yo oro con mis hijos con esa frase. Que por favor sea Él quien nos guíe y nos dirija en todo lo que hacemos. Y eso es tan importante. Sobre todo, en estos tiempos”, puntualiza.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 71

"Mi consejo a todas las mujeres que quieren incursionar en el sector construcción es que, si realmente les gusta, no lo duden".

MARGARITA COLLADO

Gerente General Sika

Conversar con Margarita Collado es advertir de inmediato su pasión por lo que hace. Con siete años al frente de Sika Dominicana, ha impreso su sello en esta empresa que cuenta con más de 100 años en el mercado mundial. Su visión de la construcción es integral, pues es ingeniera civil de profesión con amplia experiencia en la administración de proyectos.

Margarita es capitaleña, aunque con raíces santiagueras por parte de sus progenitores. Su padre, José Collado, es y la aventura la ha puesto en práctica en muchas ocasiones en su devenir profesional con resultados que

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 75

Formación académica

Margarita es ingeniera civil graduada en el Instituto Tecnológico (INTEC). Luego hizo posgrado en Administración de la Construcción. Tiene estudios diplomados en la Fundación Liderazgo de Chile, y en la Escuela de Negocios de Sika tiene estudios en Alta Gerencia y Administración.

Sus pininos en el sector construcción los hizo al lado de su padre, quien es ingeniero también. Contrario a lo que pensaba, que llegaría a los proyectos como la hija del jefe, su padre la tiró al ruedo sin muchas contemplaciones para que, de alguna manera, viera el trabajo sin muchos privilegios. Esa época la recuerda con una sonrisa. Sus peleas con los maestros constructores, sus desacuerdos en puntos de vista, le hicieron ganarse el respeto a pulso, no solo porque era mujer, sino que debía demostrar que era ingeniera. Era el momento de poner en práctica la teoría aprendida en las aulas y confrontarla con la realidad en una obra de construcción.

“Recuerdo que iba donde mi padre junto al maestro

constructor para plantearle un desacuerdo y lo primero que él decía, era que vinieran a él con una solución, no con problemas”, recuerda entre risas. De igual manera vinieron a su memoria los conflictos con maestros constructores que no querían trabajar con ella por su juventud y poca experiencia. Le tocó convencerlos y persuadirlos a que lo intentaran y que aprendieran uno del otro. Lo mismo ocurrió con el personal de menor jerarquía. “Si el hombre habla duro, la mujer tiene que hablar más duro… nos toca doble”, afirma.

Entiende que esta situación ya no es así. “Gracias a Dios, yo he visto que hoy día hemos cambiado un poco, siempre aparece alguna situación, claro, por el mismo machismo y por la misma cultura, yo pienso. Hay más mujeres que están estudiando ingeniería y no solamente Ingeniería Civil, es que tú ves ya mujeres en el área de Ingeniería Mecatrónica, donde antes eran exclusivamente hombres.

Luego de formarse junto a su padre, decide independizarse y formar tienda aparte. Obtuvo varias experiencias en el mundo de la construcción; una de ellas fue con una multinacional que era el Grupo Delta. Allí forjó una experiencia importantísima que enriqueció

su experiencia en el mundo de la construcción. Esta empresa tenía dos tipos de cartera. Margarita era la encargada de la premium, manejaba proyectos en varios puntos del país como Cap Cana, Guavaberry y en la avenida Anacaona.

El trabajo incluía diseñar esos proyectos, se involucraba en todo lo que tenía que ver, desde la parte legal, contrataciones, elección de materiales, hasta la entrega ya del proyecto a los clientes. Sin duda, esto le abrió mucho camino en el sector.

“Siempre he tenido una visión global de la construcción. Ver todo el proceso. Pasar de ver el terreno hasta la entrega final al cliente. Siempre he construido como si fuera para mí. Todo tiene que ser funcional, armónico. Por eso es que me gustaba esta cartera premium porque el presupuesto era más holgado para complacer a los clientes”, recuerda.

Toda la experiencia acumulada, aunado a otros no menos importantes trabajos en otras empresas, fueron poco a poco forjando la profesional que necesitaba Sika en la República Dominicana.

De la empresa

Sika es una marca a nivel mundial que tiene más de 100 años de fundación. Surge por el túnel del Gotardo, en Europa, donde le pidieron al fundador un

impermeabilizante que el túnel pudiera trabajarse sin filtrar. Desde entonces, el resto es historia.

“Nos dedicamos a todos los productos que sean de la industria, tanto, por ejemplo, automotriz, marina, fachadas, dispositivos que requieren cierto parapegado, sellado, reparación, modificación, mejora. Todo lo que necesitas en la construcción, nosotros tenemos el producto. Sika es una empresa que vive innovando. El producto de hace 100 años, que fue el Sika 1, que fue el primer producto, todavía existe hoy día; mira si es tan bueno. Pero, obviamente, mejorado durante los años”, nos cuenta emocionada.

Para Sika, la calidad en los productos es innegociable. Es la clave que los ha mantenido durante más de un siglo. La innovación constante y el desarrollo de nuevos productos los mantienen a la vanguardia en todo el mundo.

Son tantos los productos que ofrece la marca que, su slogan reza del piso a techo. No es para menos, pues desde la zapata hasta el último piso del edificio tienen soluciones. También para el mantenimiento del mismo con impermeabilizantes, selladores, reparadores, entre otros.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 77

“Sika ha ido abriendo fábricas en cada país, estamos en todos los países del continente con excepción de Belice y Guyana. Estamos en más de 100 países en todo el mundo”.

“Desde República Dominicana estamos cubriendo las islas y ahora estamos en Puerto Rico. Sika Dominicana se instaló aquí en el 2004, este año cumple 20 años en el país, de esos tengo solo siete”, nos relata.

Estos siete años han sido de grandes retos. La posición necesitaba a una profesional que pudiera ver el negocio de manera integral y colocar a Sika Dominicana, no como una oficina de Sika Colombia, como era antes, sino como una más, igual que en otros países. Desde el primer día se planteó hacer una reingeniería completa a lo que era la empresa en ese entonces, haciendo ajustes y cambios que entendía necesarios para el logro de las metas establecidas. En ocasiones, cambiando personal y buscando a aquellos que se alinearan a la estrategia y entendieran el rigor y el nivel de exigencia de la marca, aunado a los estándares de una empresa suiza instalada aquí en el Caribe.

No es difícil imaginar el arduo trabajo que tuvo para poder estandarizar el servicio. Como si fuera poco, luego llega la pandemia, una crisis sanitaria sin precedentes para esta generación, y eso significó aún mayores retos para su ejercicio profesional dentro de la empresa. Hoy día dice que están a nivel de lo que realmente Sika hace en todos los países.

Sector construcción

Los retos en el sector construcción para las mujeres siguen latentes. Incluso dentro de Sika. Reconoce que en todo el continente americano solo hay cuatro mujeres que son gerentes generales. En ese sentido, la empresa ha tenido que hacer un programa, que se llama “Women at Sika”, que es precisamente para atraer a las mujeres, “porque es que estamos en un negocio de hombres”, reconoce.

Agrega que por este hecho ha tenido que pasar muchas vicisitudes, incluso amenazas en obras de construcción por desacuerdos con los empleados; pero mirando atrás reflexiona que eso fue parte del aprendizaje, de aprender a negociar, pero también a desarrollar carácter para hablar con cualquier empleado que no quiere acogerse a los lineamientos establecidos.

A la pregunta de cómo ve el sector de la construcción, su respuesta se traslada al desarrollo del sector teniendo la perspectiva de la sostenibilidad. Un tema que está en boga en el mundo y que es impostergable.

“Veo el futuro del sector construcción como un desafío interesante. Cuando yo inicié mi trabajo en el sector, no teníamos todas las herramientas ni todo ese acceso a la información. La información siempre estaba, el tema es el acceso. Hoy día, existen empresas en el sector que ya están deseosas no solamente de que la construcción se desarrolle, sino que lo haga en el tema de la sustentabilidad, en el tema de cuidar al planeta. Hace 10 años nadie pensaba en el plástico, nadie pensaba en hacer un techo verde, o lo pensaba

y te decían loco. Tengo algunas ideas que el jefe mío, que vive en México, me dice: ‘Es que en Dominicana no te lo van a aceptar’. Pienso que si los profesionales que ya tenemos un poco de experiencia comenzamos con educar y desde las universidades se va enseñando, vamos a dejar un futuro mejor. Lo que necesitamos es tener la actitud de mantener ese deseo porque la resistencia está, porque es más económico, eso sigue, pero somos más los que nos interesa cuidar el planeta”.

Está convencida de que no es para nada imposible que la generación que viene vea el cambio, manteniendo el respeto, la integridad y honestidad. “Todos los problemas tienen soluciones, aunque no nos gusten a veces”, reflexiona.

En cuanto a la inflación y la crisis generada no solo por la pandemia, sino por la guerra entre Rusia y Ucrania, además de los otros conflictos bélicos en Medio Oriente, quisimos cuestionarla sobre sus estrategias y cómo el sector ha podido lidiar con estos acontecimientos que, sin duda alguna, afectan a la construcción.

MÁS DE MARGARITA COLLADO

Una frase de batalla: “No hagas lo que no quieres que te hagan”. Mis hijos son: Mi mayor orgullo y mi mejor escuela de amor y aprendizaje. Un regalo recibido: La Virgen de la

Altagracia enmarcada como un regalo de boda.

Me compran con: Humildad.

Mi profesión es: Mi mejor herramienta para aportar a la comunidad.

Me alegra: Jugar voleibol. No puedo vivir sin: Dios.

El día más feliz de mi: Cada vez que veo a mis hijos sonreír. Mi país es: Divino.

“Es importante destacar que no es solo la inflación normal del país, es a nivel mundial. Nosotros tenemos materia prima de Ucrania, de Rusia, que nos hemos tenido que aislar allá y luego hacer cambios aquí en el continente, porque no puedo contar con esa materia prima. El departamento de Investigación y Desarrollo, que trabajan en la innovación de los productos, han tenido que emplearse a fondo. Por ejemplo, en Ecuador, me acuerdo tenemos un producto que se nos ha encarecido al doble. Ante esta realidad, hay que diseñar estrategias, incluso de logística para poder seguir produciendo. Hubo un momento que la materia prima afectó tanto a las plantas de los selladores de Estados Unidos que es de donde yo traía la mayoría de los Sikaflex, uno de los productos más importantes de nosotros, y lo estoy trayendo de Europa. Eso es fruto de todo lo que ha pasado entre inflación, logística, guerra y las necesidades. Obviamente, no es lo mismo tenerlo en Estados Unidos, que estamos a dos horas aquí, que traerlo de Europa”, asegura.

Aquí entra en operación el equipo de investigación para buscar la forma de que el producto sea multiuso, que ya no tenga que traer dos productos, sino uno y que haga las dos funciones. Pueden utilizar estrategias como cambiar la presentación para que sea más accesible, todo esto con el objetivo de no negociar la calidad que, para ellos, es vital.

Familia

Casada desde el 2009 con Vladimir Ureña, ha procreado junto a él a Maya Ureña. Fruto de un matrimonio anterior de su esposo, tiene un hijo que vive con ellos, y que ella considera suyo de igual manera. Para su familia trata de cada día dar lo mejor de sí.

Entre risas dice que debe se haber una asignatura en la universidad sobre ser

padres, pues entiende que, en temas de crianza, todo se aprende en el camino. Sin embargo, reconoce que su familia es su ancla, son aquellos que la aterrizan, que la inspiran, han sido una escuela en cada etapa.

Agrega que ha habido momentos en los que ha tenido que empeñarse doble también para cumplir con los distintos roles que la vida le ha planteado. “Para que no digan, ‘es que como acaba de dar a luz’”, ‘es que como está criando a un niño’, yo a los tres meses de haber dado a luz a mi hija, yo tenía instalado en mi casa mi laptop, yo lo había pedido para estar al día. Esto significaba que encima del trasnoche natural por la crianza de un recién nacido, y aun así estaba superactiva”.

Por los compromisos propios de sus funciones, siempre le ha tocado viajar bastante fuera del país. Reconoce la labor de su esposo, quien ha podido estar presente y ser un aliado en la crianza de sus hijos. “Normalmente trato que cuando estoy en el país, llevarlos yo al médico o a sus compromisos, para poder estar al día de todo lo que les pasa”, argumenta.

Para sacar una empresa adelante y que pase de ser una institución invisible para el país y para la misma organización, no ha sido tarea fácil. Sobre todo, una franquicia internacional como Sika, que tiene sus lineamientos muy claros por los cuales ella debe regirse. Por tanto, la empresa tiene que funcionar y entiende que su familia por igual, por eso se esfuerza cada día y hoy puede ver frutos de este esfuerzo.

“Se nota cuando estudias por estudiar o porque realmente te apasiona. Mi consejo a todas las mujeres que quieren incursionar en el sector construcción es que, si realmente les gusta, que no lo duden. Su familia le va a apoyar porque transmite esa felicidad de estar haciendo lo que quiere. Si te gusta y te apasiona, le va a gustar a tu familia. Yo aprendo del oficio de mi esposo y él de mí. Los dos mundos, el personal y el laboral, se pueden llevar”, afirma.

"Quiero que mis sobrinos hereden esos valores cristianos y familiares que me enseñaron mis padres, quiero que todo lo que tengan sea producto de sus esfuerzos”.

ARLINA VÁSQUEZ

Directora de Cadena de Suministro clúster Dominicana y Puerto Rico de Cemex Dominicana

Alucinante imaginar que ella fue la persona que me explicó por teléfono cómo participar en la promo “Encuentra a Los Zumbis”. Hoy, en otro nivel, y literalmente a más de veinte pisos de altura, Arlina nos hace un recuento de su camino laboral que inicia con un trabajo part time, hasta convertirse en una persona clave dentro de la multinacional. Sin olvidar uno de sus mayores hitos: primera mujer Country Manager en toda la historia de Cemex.

“Te vas, pero si vas a hacer una más del montón, no te vayas, quédate aquí”, fueron las palabras de su madre. Eran las seis de la mañana, estaban una al lado de la otra, paradas en una esquina, esperando el autobús. Era su primer día de clases en la Universidad APEC, donde posteriormente Arlina obtendría el título de licenciatura en Mercadeo.

Aquel fragmento de su vida lo guardaría para siempre en su memoria, como si ese mismo día hubiese tomado, no un transporte hacia la ciudad, sino más bien uno que la llevaría a lograr grandes cosas hasta convertirla en una mujer segura, diferente y exitosa.

“Yo no quería estudiar nada de lo que había en San Pedro, así que vine a la capital a estudiar una carrera que, en esa época, estaba prácticamente empezando. Me dije, ah, eso suena bonito, voy a estudiar Mercadeo”.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 85

Entretanto, su historia comenzó a tomar otro curso, puesto que un día en la universidad, la directora de la Escuela de Mercadeo se le acercó y le preguntó si quería trabajar. Así fue como inició en el proyecto Z (Los Zumbis). “Yo estaba en la universidad por la mañana y me contrataron para trabajar en la tarde. El departamento de Recursos Humanos del Listín Diario llamó a la Escuela de Mercadeo porque requerían cuatro buenos estudiantes”.

Su trabajo consistía en explicar a las personas cómo era la dinámica del juego y dónde estaban las urnas para depositar el periódico. Salía de la universidad entre la una y dos de la tarde, y entraba a trabajar de dos a seis. “A esa hora yo me iba en guagua de nuevo para San Pedro. Duré un año y medio viajando a diario”.

Ya trabajando en la oficina, y teniendo muy presente aquellas palabras de su madre, “si había que llenar un reporte, la que llenaba el reporte más detallado era yo”. El trabajo era temporal y terminó antes de lo previsto; pero como era de esperarse, Arlina no se quedó con los brazos cruzados.

“Le externé a la que era mi jefa, Mirella Borrel, que quería seguir trabajando, pero no había empleos de medio tiempo, de modo que ella me dijo que regresara cuando estudiara de noche. Así lo hice”. En poco tiempo Arlina ya estaba trabajando en Los Clasificados de Última Hora. De 8:00 a. m. a 5:00 p. m., y a las 6:00 p. m. se iba para la universidad. En ese momento, los viajes a San Pedro de Macorís ya no eran cosa del día a día, pues vivía en casa de una tía, aquí en la capital.

En menos de seis meses comenzó su ascenso a otros departamentos y productos del grupo como al de Ventas de Publicidad. Las oportunidades no cesaron, como cuando le pidieron ser supervisora de Ventas. “Ni siquiera había terminado la universidad, ni tenía carro. La encargada me dijo: “Si yo te digo que te vamos a hacer supervisora de Ventas, ¿tú no tienes oportunidad de comprar un carro?”. Era prácticamente obligatorio. Así fue como llamó a uno de sus hermanos, que vivía en San Pedro

de Macorís, y le explicó la situación. Eso fue un miércoles y el sábado de esa misma semana ya tenía carro, con el compromiso de pagarlo, claro.

Escalando llegó a dirigir el mismo departamento en el que entró a trabajar. “Los procesos son mi fuerte, mi habilidad, es lo mío”. Pasaron los años, y entre esos había ido de paseo a España, y se propuso estudiar allí. Ganó una beca para el Instituto de Estudios Superiores (IES), Universidad San Pablo-CEU Madrid, España (2002-2003), donde realizó un MBA en Liderazgo Estratégico (Anterior, en 1998, hizo un máster en Mercadeo en la Pontificia Universidad Madre y Maestra).

Un año después, y tras haber laborado en algunos proyectos por cortos períodos de tiempo, entra a formar parte de Cemex Dominicana. “Mi primera oferta me la habían hecho aquí para el equipo comercial y yo no quería volver a esa área, sin embargo, uno de los directores (que había sido mi jefe) me pidió que creara el Centro de Servicio para la Atención a los Clientes”. Al tiempo que realizaba esta labor, también impartía cátedra en APEC, donde hizo grandes transformaciones al pensum, entre ellos el cambio de la asignatura de Telemarketing a Marketing.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 87

Tras crear el centro de servicios, que luego se pasó a Colombia, donde Cemex tiene su centro regional; pasa entonces a Cadena de Suministros, iniciando en planta. “En aquella época tú no veías a ninguna mujer caminando por ahí, excepto las de limpieza, y algunas de Recursos Humanos y Servicios Generales”, recuerda Arlina, agregando, además, que era un área totalmente desconocida para ella, pero eso no la detuvo y siguió asumiendo retos dentro y fuera de país.

Gracias a su estancia en Perú como directora comercial, Arlina se renueva, “era un mercado diferente, y tuve que adaptarme a una cultura diferente, al clima… fue toda una experiencia”.

Luego de laborar por más de un año en Perú, fue nombrada Country Manager Cemex Haití, como responsable de todas las operaciones, y posteriormente ocupa la posición de directora de cadena de suministro de CEMEX para República Dominicana y Puerto Rico. Hablemos ahora de su actual posición en la multinacional.

Su labor como directora

Vásquez, como ya hemos dicho, es la directora de Cadena de Suministro de CEMEX para República Dominicana y Puerto Rico. Esta dirección de logística gira, por así decirlo en dos vertientes: “por un lado, de cara al cliente, implica todo el proceso involucrado en el despacho y entrega del producto”, explica Arlina haciendo énfasis que es a nivel nacional e incluye las exportaciones del cemento en todas sus modalidades, tanto en sacado como en granel y de concreto (que es lo que la gente conoce como hormigón).

“De cara interna, nosotros manejamos todo lo que es el suministro de los materiales, de todo lo que es materia prima para la producción del cemento y del concreto. ¿Qué hacemos? Coordinamos todo lo que son productos como arena, yeso, y otros tipos de materiales que se utilizan, que normalmente son de una fuente de una mina, de arena, de yeso, o cualquier otro material como arcilla… todo tipo de materiales que se usan en la planta”.

La dirección a su cargo, también maneja la importación de combustibles que utilizan para el proceso de producción, la importación de cualquier fuente para usar en la planta de Dominicana y la exportación de esos mismos materiales para Puerto Rico. “Manejamos todo lo de exportación, ya sea despachado directamente desde la planta o desde los muelles. Por eso no es solamente el transporte, porque aquí implica un proceso de planificación de cuáles van a ser los consumos, cuál es la capacidad de almacenamiento para

cada producto, cuál es el tiempo óptimo para mantener un inventario óptimo, porque no es tener mucho por tener”.

Vásquez detalla, además, que, junto con el área de Operaciones y el de Materia Prima, identifican cuál es el consumo, cuál es el ritmo de consumo de determinado material, cuáles son las capacidades de almacenamiento, “incluso cuál es la estrategia que tenemos que utilizar para cada material. Por ejemplo, puedes tener unas minas que están ubicadas en lugares donde llueve mucho. Entonces, cuando sabemos que viene una temporada de lluvia, tenemos que planificar tener suficiente suministro de ese material”.

En el caso de los clientes, hay que destacar que la dirección que preside, maneja con ellos sus necesidades, “capacidad de almacenamiento en el caso de los clientes a los que nosotros entregamos, y en el caso de los que van a la planta a recoger el producto, coordinar con ellos los horarios, programar citas para que ellos puedan ir, ser eficientes en el proceso de recogida y disponibilidad del producto que el cliente va a recoger para que no tenga que perder tiempo esperando, y garantizar, ante todo, toda esa cantidad de movimiento que se hace, tanto hacia clientes como hacia materia prima de las plantas”.

La seguridad en todos los procesos es lo más importante en Cemex. “Toda tarea, ruta, recorrido, y toda acción que nosotros implementamos tiene que estar previamente elaborado, tener un análisis de riesgo, donde está claramente definido cómo debe hacerse cada tarea; también, las rutas que transitamos están previamente evaluadas por un conductor maestro, un especialista. Cada ruta, cada ferretería que hay aquí, ha sido evaluada previamente por un conductor para saber cuál es la adecuada, y determinar qué tipo de equipo debe ir ahí”.

Trabajan también de la mano con el equipo comercial, ya que “este debe darnos una proyección adecuada de las ventas, para nosotros poder garantizar la producción, en qué modalidad. Nos encargamos, además, de todo lo que es negociar con los transportistas y los sindicatos que trabajan; tenemos que dar seguimiento a todo lo que es disponibilidad de muelle, tener el material, el producto listo al momento de llegada de los barcos, manejar la programación de los mismos con los clientes, cumplir con que esas operaciones sean eficientes... Por eso se dice que es cadena de suministro, porque es la cadena de eventos y procesos que se encadenan para suministrar un producto terminado, o materia prima. No solamente es empaco, llevo, entrego”.

Hija, hermana, tía

Las clases de inglés y de guitarra, o practicar deportes como voleibol y tenis era lo usual en su tiempo libre, pues para sus padres, sobre todo para su madre, la ociosidad no existía en su agenda. “Yo siempre estaba en una actividad. A mi mamá no le gustaba ver a la gente sentada”, recuerda Arlina de esos días en que, aunque con su agenda llena, sacaba tiempo para jugar frente a la casa.

Tanto su madre, Dalidia Rondón, como su padre, Justo Vásquez, eran personas muy conocidas y respetadas en San Pedro de Macorís. Su madre trabajaba en educación, y siempre estuvo ligada a los patronatos, a la iglesia, siempre con la disposición de ayudar a los demás. Y su padre trabajó como director de Presupuesto en ingenios.

“Mi madre era una persona extraordinaria. Con mucha fe en Dios”, recuerda Arlina, quien también hace mención de su padre, quien lo cataloga como tímido, y al mismo tiempo una persona sumamente estricta. “Se reía poco, y era muy hábil con los números”.

Rememora que su educación estuvo siempre inspirada en la superación, y aunque pudo haber sido una niña muy consentida al ser la menor de seis hermanos, no lo fue.

“Recuerdo que me llamaban para montar bicicleta, pero también para armarla”. Crecí sin conflicto en mi casa, con mis hermanos, en un ambiente de igualdad y respeto para todos. Mis hermanos siempre me vieron capaz”, cuenta la petromacorisana que ha sabido aprovechar las oportunidades y ha estado preparada para ellas. Una mujer que usa botas sin olvidar el pintalabios.

Su actitud ante las cosas la han hecho crecer, evolucionar y convertirse en un ejemplo a seguir; En este punto me atrevería a decir que es la tía favorita de cada uno de sus once sobrinos, de hecho, ella está muy comprometida en ser un referente positivo para ellos: “Quiero que mis sobrinos heredan esos valores cristianos y familiares que me enseñaron mis padres, quiero que todo lo que tengan sea producto de su esfuerzo, y que nada de lo que tengan o logren sea causando un dolor o un daño a nadie”.

Vásquez es directora de Cadena de Suministro clúster Dominicana y Puerto Rico; Capacitadora de la Academia Comercial región SCA&C; y miembro del Comité de Economía Circular y Sostenibilidad Planta SPM.

SU ESCALA EN CEMEX DOMINICANA

Visión del sector construcción

Veinte años en el sector construcción la validan, sin duda, para hablar del mismo. Ella ha visto el notable desarrollo del país, gracias a este pujante sector de República Dominicana. Ha estado en sus altas, y también en sus bajas, como cuando se detuvo la exportación de cemento a Haití (ya reanudadas) por COVID-19, y tras la muerte del entonces presidente de dicho país. También ha sido testigo de la construcción de grandes obras como el hotel Hard Rock, el centro comercial BlueMall y de las primeras líneas del metro de Santo Domingo.

En cuanto al sector, y la presencia de las mujeres, entiende que la tendencia va en aumento. De hecho, en su área hay féminas que ocupan puestos que en el pasado eran solo desempeñados por hombres.

Sobre las medidas que se pueden tomar para que esto siga en aumento, puntualiza que hay que tener un reclutamiento que sea neutral, basado en competencias, independientemente del género. Y eso viene desde la misma estrategia de la empresa.

“Otra medida sería tener condiciones que garanticen que la persona pueda desempeñar su rol dignamente. Hace unos años en la planta no había baño de mujeres porque eran hombres los que trabajaban allí. Entonces, tú tienes que crear la condición digna para que, si tienes una mujer trabajando en el área, tenga acceso a un baño, que pueda tener el uniforme de mujer. Eso es parte de hacerte sentir que tú eres, que tienes igualdad de acceso a los recursos. Obviamente ya todo eso ha ido cambiando, hasta contar con sala de lactancia, entre otras cosas”.

Entiende que los principales obstáculos que, como mujer, se encuentran en el sector construcción es un tema de condiciones. “Por ejemplo, en mi caso, a veces quiero ir a la planta a las tres de la mañana, pero, como mujer, probablemente te sientes más vulnerable al tomar un camino a esa hora. O hacer un ruteo de aquí a Pedernales en un camión. Es cierto que algunas tareas se hacen un poco más complejas para una mujer. Más que nada en términos de higiene y, en otras ocasiones, por seguridad”.

Arlina también es de opinión de que “las mujeres tenemos la sensibilidad para manejar ciertas situaciones difíciles a nivel de los recursos humanos. No digo que sean exclusivas. Así como los hombres tendrán mil fortalezas. Pero yo sí creo que las mujeres somos más frías al momento de tomar una decisión, más consistentes. Y no lo digo únicamente por mí. Lo digo porque veo otras colaboradoras mujeres que tenemos en el área, y en muchas otras áreas de la empresa, que tenemos esa cualidad en común”.

MÁS DE ARLINA VÁSQUEZ

Una frase de batalla:

¡Vamo arriba!.

Un regalo que nunca olvidaré:

Mi madre.

Mis sobrinos son: Mi compromiso para dejar un legado.

Me compran con: Honestidad.

Mi profesión es: Mi reto.

Mi país es: Mi arraigo.

Me alegra:

Una huella positiva donde quiera que vaya.

No puedo vivir sin:

Sin Dios, sin gimnasio, y sin una copita de vino en buena compañía.

El día más feliz de mi vida:

Me lo reservo.

Una verdad absoluta:

Lo que está pa ti, ni que te quites, y lo que no está pa ti, ni que te pongas.

“Mi familia es mi motor de vida, ellos me inspiran a trabajar por mis sueños, por ellos conquisto mis metas y por ellos me convierto cada día en mi mejor versión”.

MARCELLE MARTÍNEZ BONETTI

CEO del Grupo Milomar

Treinta años de edad. Eso tenía Marcelle cuando lideró el equipo de diseño del proyecto de mayor impacto en desarrollo inmobiliario en República Dominicana; un referente arquitectónico para América Latina y el Caribe que marcó de manera contundente y definitiva la carrera y la vida de la arquitecta, embajadora de la construcción circular y la vida sostenible.

Las casas vernáculas que veía en el entorno de las fincas de su madre, su abuelo y en la de su padrino, despertaron en ella una curiosidad que, junto a espectaculares paisajes, se convirtieron en sus dos grandes pasiones: la naturaleza y el diseño arquitectónico; claro, las escapaditas a la casa de su tío arquitecto, también influyeron bastante.

Los recuerdos más bonitos de su infancia son las relacionados a la naturaleza, y no es para menos. “Soy la más pequeña de tres hermanos y la única hembra. Era superdivertido estar con mis hermanos y en contacto con los animales; recuerdo que en la finca de mi padrino ordeñé vacas. Mi papá también tenía en la casa un pequeño zoológico”, recuerda con una sonrisa enumerando a conejos, tortugas, periquitos, perros, gatos… la lista es larga.

“Jugué voleibol, básquetbol, tenis, natación, hasta ping-pong. También monté caballos de salto y practiqué equitación. El deporte es parte de mí, es un estilo de vida; al día de hoy forma parte de los principios por los cuales llevo una vida sana y saludable, que es compatible con la filosofía de mi ejercicio profesional, con los temas de la sostenibilidad. No es solamente cuidar al medioambiente, el cuidado empieza contigo”, enfatiza Marcelle quien, al día de hoy, es ciclista y realiza sus rutinas de ejercicio diariamente, aun cuando está de viaje.

Con su abuelo, que era empresario turístico, tenían la dinámica de visitar hoteles. De ahí su interés en realizar una maestría en Alojamientos Turísticos. “De hecho, mi tesis en la universidad fue un hotel boutique ecológico en Jarabacoa. Y luego mi tesis de maestría fue también un alojamiento turístico ecológico en la Isla Catalina”.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 97

la dignidad”. Por eso el camino que yo he elegido para alcanzar cualquier cosa de mi vida ha sido con un sacrificio extremo, porque no me permitiría valerme ni de artimañas, ni de estrategias que sean ofensivas a mí, ni a mi legado, ni sean ofensivas a mi familia, o a cualquiera que conmigo quiera desarrollar un proyecto”.

“Eso lo aprendí de mi mamá, de mi papá, de mi abuelo también, una persona con una trayectoria intachable y un don de gente, que es lo que hoy me permite ser una persona que, lejos de ser perfecta, siempre tratando de mejorar cada día y de brindar lo mejor que yo llevo dentro de mí como ser humano y como profesional”.

Martínez es una profesional confiada de sí misma, que asegura que “no dosifico el talento ni el empeño que le pongo a las metas que me trazo. Yo lo doy todo y lo doy al 100%. Trato de hacerlo con alegría, con devoción y eso me ha permitido hoy sentirme plena, feliz, tener el respaldo de mucha gente que ha creído en mí y me apoya”.

Milomar: Un liderazgo sostenible

Con un equipo de más de veinte personas, entre ellos geólogos, científicos y arquitectos, Milomar trabaja para hacer hormigón de tierra, de la materia que se encuentre en el lugar donde quiera que se vaya a hacer

un proyecto, esto con la mezcla de unos polímeros.

“No es una invención de Milomar, lo que estamos haciendo es uniendo las piezas para lograr esa tecnología. Descubrí unos moldes que son sostenibles, que junto a polímeros se mezclan con el árido del lugar, y esto sustituye el hormigón; lo estamos combinando para desarrollar viviendas con un hormigón y moldes sostenible, para tener una alternativa a la vivienda social y a la turística". Pero hagamos una retrospectiva para conocer la empresa que plantea tan interesante propuesta.

Milomar es una empresa dedicada al diseño, construcción y desarrollo de proyectos, que busca promover y poner en práctica el liderazgo sustentable a través de un ejercicio profesional basado en tomas de decisiones, planificación de los proyectos y en la ejecución de estos.

En el año 2007, Martínez constituye la empresa de diseño y construcción Grupo Milomar con la cual desarrolla proyectos importantes de urbanismo nacional, como fue la dirección del equipo de diseño de Ciudad Juan Bosch, entre muchos otros proyectos de viviendas de bajo costo.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 100

Su apuesta por un modelo amigable para lograr los objetivos de la economía circular es una de sus características principales.

“Los antecedentes de la empresa nacen de la necesidad que tuve de producir dinero y de desarrollarme profesionalmente. Cuando tenía 13 años, le pedí con mucha timidez a mi papá una prenda de vestir de una marca específica. Pegó el grito al cielo cuando se enteró del precio y me dijo que me la compraba, pero de otra marca. Y yo le dije que no”.

Tal como ahora, Marcelle estaba muy clara de qué era lo que quería, así que ese verano trabajó en un campamento para ahorrar y complacer sus gustos, sin imaginar que eso sellaría su vida para siempre. “Cuando me pagan, veo a otra profesora del campamento llorando y pensé que no le habían pagado. Me explicó que estudiaba con una beca y que estaba trabajando para comprar sus útiles escolares, pues estos no estaban incluidos; pero lo que había ganado no le daba ni para comprar la mitad”.

“Eso marcó un antes y un después en mi vida, y me hizo entender que no necesariamente uno trabaja por dinero, y que no siempre esas ambiciones banales deben convertirse en el motivo de uno querer superarse porque hay cosas muchísimo más importantes. Recuerdo que le dije “toma, vamos a disfrutar de la fiesta, es el último día”.

Ya en la universidad, inmediatamente empieza a trabajar en proyectos muy pequeños como remodelaciones de baños, cocinas, terrazas, hasta que casi a mitad de carrera la contratan para diseñar un edificio y construirlo, por lo que buscó a un ingeniero; así inicia su participación más formal en la construcción. Luego de eso, se apoyaba en una empresa donde hizo sus primeros proyectos. Incluso, tuvo la oportunidad de diseñar casas y villas a peloteros, y a raíz de eso fue entrevistada (no tenía ni 20 años de edad) por la cadena CNN.

“Tuve la oportunidad de hacer grandes proyectos antes de terminar la universidad. Inmediatamente terminé, decidí entrar a trabajar con una oferta que me dio mi “papá de la arquitectura”, que es Franc Ortega, arquitecto que respeto”, dice, agregando además otros nombres de arquitectos que respeta profundamente, como Jordi Masalles y Daniel Pons.

“En 2005 terminé la universidad y dos años después constituí mi empresa. Empecé a trabajar en diferentes proyectos en diseño y en supervisión a una escala media;

hice la maestría en Alojamientos Turísticos, y gané un sorteo para construir una escuela”.

Marcelle, quien también ha sido catedrática universitaria, ha realizado desarrollos puntuales dentro de Ciudad Juan Bosch, destacados por ser de bajo costo e innovadores: “Nosotros hicimos los apartamentos en formaleta, de esos diseños hicimos las patentes en diferentes modalidades, y son modelos que todavía se siguen replicando y siguen teniendo éxito. Son los modelos más buscados ahora mismo históricamente en el desarrollo de Ciudad Juan Bosch”.

Luego de ese gran proyecto diseñaron las villas olímpicas en Salcedo. Recién, Milomar acaba de entregar el CAI de Santo Domingo Oeste, donde fueron contratistas de Obras Públicas.

Pero más allá del trabajo, Milomar también busca dejar otras huellas en la sociedad a través de su razón social, de ahí es que nace la fundación Good Right, que tiene como eje principal apoyar atletas de alto rendimiento del ciclismo, talentos que necesitan visibilizar sus necesidades para alcanzar sus sueños. La fundación no

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 102

solo colabora con las acciones vinculadas al deporte como tal, sino que acompaña a estos jóvenes en una formación integral, recalcando la educación, los valores, el empoderamiento, el bienestar, la formación y la estabilidad económica.

Ciudad Juan Bosch

Marcelle es de esas damas que no tiene miedo de enfrentarse al mundo, nada la detiene cuando se trata de avanzar y de seguir labrando su camino hacía el éxito profesional.

Precisamente, en busca de ese éxito participó en concursos grandes como lo fue el diseño de La Nueva Barquita y Ciudad de Juan Bosch. “En el diseño de La Nueva Barquita no ganamos, sin embargo, nos contactan porque habíamos hecho un estudio urbano, una propuesta alterna de otro terreno, y en ese terreno fue finalmente donde se construyó La Nueva Barquita, por lo que yo siempre he dicho, que yo no gané en papeles, pero gané en conceptos, porque sabía que no se podía hacer donde ellos la planteaban. Eso es algo que nadie lo sabe”, nos cuenta como primicia pues Construmedia es el primer medio público al que se lo cuenta.

Con el proyecto Ciudad Juan Bosch, la historia fue otra. “Me asocié con dos grupos grandes, obviamente era un proyecto gigante y Milomar sola no tenía la experiencia para calificar. Fue un proyecto que, al final, nadie creía que yo iba a terminarlo. Todo el mundo me dio la espalda, y terminé sola; pero entregamos, eso sí, duramos como dos semanas sin dormir”.

“Totalmente marcó mi vida. Fue un momento de sacrificio extremo. Yo tuve que ausentarme de la vida de mi hija”, recuerda Marcelle sobre la etapa en que estuvo trabajando en el proyecto Ciudad Juan Bosch, pero concluye que valió la pena al cien por ciento. “Hay momentos donde tú tienes que saber qué sacrificar y en qué momento dar. Entonces, ese fue un momento de sacrificar un poco mi vida familiar a favor de ese megaproyecto”.

“Dirigí un grupo multidisciplinario y gigante para poder desarrollar la parte urbana. A raíz de ganar la escuela, tenía presupuesto para invertir en equipos, en computadoras, tenía recursos para pagarle a otros colaboradores que me ayudaran, porque esos son proyectos que no lo hace una sola persona. Estamos hablando de que literalmente es la creación de una ciudad. Casi cuatro millones de metros, más lo que impacta la ciudad en todo su alrededor. Tengo que decirlo, este proyecto cambió mi vida por completo”.

Sector construcción

En opinión de Martínez, el mayor obstáculo que tiene el género humano en general es el miedo; “pero esa palabra no existe en mi vocabulario. Yo no tengo miedo. Soy respetuosa de los procesos, pero no le tengo miedo a nada. Entonces, al no tener miedo, la mayoría de los obstáculos que se presentan busco la manera de superarlos”.

En ese sentido, reconoce que se ha topado con obstáculos puntuales en el sector construcción, en el que la juventud, en un momento determinado, era uno de ellos. Y es que normalmente los grandes capitales se sienten inseguros cuando ven a una mujer en sus 30 con un perfil profesional alto, les genera inseguridad.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 103

Otra debilidad del sector, en este caso enfocado a la mujer, es que no hay una política real de permitirle a la mujer emprender, “tengo que mirar a las supuestas oportunidades bancarias, a las políticas financieras que en realidad no existen. Hay que encontrar esa fisura del sistema. A la mujer hay que darle oportunidades. También deberían hacer licitaciones donde participen solo mujeres”.

En cuanto a la inflación y el aumento de los costos de materiales en la construcción, comprende que ahora tenemos un clima un poco más estable, y más apropiado para la inversión. “Hay un clima más favorable. Pienso que los proyectos turísticos siempre han mantenido vigencia y quizás es un norte que se debe seguir explorando al igual que la vivienda de bajo costo, porque siempre va a haber un déficit, no hay forma de que el sector lo cubra al 100%. Lo que hay que saber es dónde y cómo invertir, y saber también elegir con quién desarrollar inversiones, que sean específicamente personas con experiencia, con capacidad creativa y que no sean personas que estén alejadas del sector, sino que tengan la experiencia de haber sido desarrollador, como es el caso de Milomar, que no solamente es diseño, sino que también desarrolla y sabe cómo lograr que un proyecto sea más exitoso”.

Marcelle,

su vida familiar

Obviamente no es la mujer maravilla, pero sin duda ha demostrado que es una maravilla de mujer. Marcelle es fruto del matrimonio entre Francisco Martínez y María Soledad Bonetti. Son sus hermanos José Alejandro y Frank Manuel. Su familia paterna es española, mientras que, por parte de su madre, tiene ascendencia italiana, holandesa y alemana.

Marcelle tiene dos hermosos hijos: Miranda Marie y Mario Enrique. “Mi vida entera es un testimonio de que Dios existe y de que Dios nunca me ha dejado sola, ni siquiera en los momentos más difíciles”. ¿Ha tenido que hacer sacrificios en su vida familiar para tener éxito en su carrera? Sí, pero como ella misma resalta, ha valido la pena. “Desde luego he tenido que hacer sacrificios, y más como mujer empresaria en donde toda una estructura operativa depende de mi persona y de mis decisiones, pero he logrado hacer un equilibrio entre mis dos grandes responsabilidades y compenso esos sacrificios con tiempo de calidad, con presencia y atenciones”.

Su familia ha sido su gran soporte, siempre han creído en ella, en sus capacidades y habilidades. “Nunca se opusieron a mis emprendimientos, me permitieron trabajar mientras estudiaba. Promovieron un ambiente de límites que me motivó a buscar mis medios de superación, fue vital para el éxito profesional que hoy he logrado”.

Su clave hoy día para conciliar su vida laboral y familiar es simple: “En esta etapa específica, que mis hijos necesitan mucho de mí, tomé la decisión de vivir contiguo a mi oficina, a veces esa cercanía invade la privacidad, pero se maneja, y me permite aprovechar horarios de trabajo atípicos, pero a la vez optimizar mi tiempo que se traduce a más tiempo con mis hijos y más tiempo con los proyectos”.

Para lograrlo, la organización y el establecer prioridades ha sido la clave, también el hecho de “construir un buen equipo de apoyo, y no adelantar los procesos, se llega al cielo un peldaño a la vez”.

La arquitecta Marcelle Martínez Bonetti es miembro colegiado del CODIA y miembro activo y colaborativo de la SARD. Diseñadora de Ciudad Juan Bosch, CEO de la fundación Good Right, y embajadora de la construcción circular y la vida sostenible.

Parte de su trayectoria

La arquitecta Marcelle Martínez inicia sus labores desde muy joven en la arquitectura, esto, mientras estudiaba la carrera en la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU). Especializó sus conocimientos con una maestría en Alojamientos Turísticos en la Pontificia Universidad Católica Madre

y Maestra y la Universidad de la Coruña, así como también con el Programa de Alta Dirección de Empresa (PADE) en La escuela de negocios BARNA. Fue 1er. lugar en la XI Bienal de Arquitectura en Diseño Arquitectónico 2011. Ganó el premio Construmedia 2018 a mejor diseño de proyecto de vivienda de bajo costo. Entre sus logros también figuran: Forjadores de empresas y desarrollo de proyectos y/o servicios para la construcción, CODIA 2024.

MÁS DE MARCELLE MARTÍNEZ BONETTI

Una frase de batalla: “Esfuérzate y sé valiente”.

Un regalo recibido: Mi primer caballo. Mis hijos son: Dos patas de mi trípode.

Me compran con: Amor.

Mi profesión es: Mi pasión.

Mi país es: Mi paraíso. Me alegra: La empatía.

No puedo vivir sin: Dios. El día más feliz de mi vida: Hoy.

Una verdad absoluta: Quien conoce lo recto actuará con rectitud.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 2 106

GRUPO PUNTACANA INAUGURA EXPANSIÓN DE LA TERMINAL B DEL AEROPUERTO DE PUNTA CANA

El Aeropuerto de Punta Cana celebró 40 años de hitos históricos y la inauguración formal de la expansión de la Terminal B, en un evento que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Abinader, así como funcionarios gubernamentales, aliados de la comunidad aeroportuaria, entre otros.

La expansión de la Terminal B del Aeropuerto de Punta Cana tiene una inversión de más de USD$90 millones de dólares, y permite movilizar 5 mil pasajeros por hora y 4 millones de pasajeros al año. Este proyecto tendrá una extensión de unos 35 mil m² y cuenta con siete puertas de embarque y siete puentes aéreos.

La ampliación fue desarrollada por ingenieros y arquitectos dominicanos, como el arquitecto Antonio II Imbert, y Eduardo Domínguez de la constructora Imbert Domínguez y Asociados, con la ambientación del food court y el salón VIP de la reconocida diseñadora Adriana Hoyos.

Se proyecta que, con esta adición de la Terminal B, el aeropuerto sobrepasará los 11 millones de pasajeros anualmente, permitiendo satisfacer el aumento de la demanda prevista en la zona de 14 mil nuevas habitaciones hoteleras en los próximos años.

La Terminal B es una de las terminales aeroportuarias más modernas de la región, con amenidades insignia y de servicios tales como un VIP Lounge con piscina y una impresionante vista a la pista, servicio de Fast Track y una moderna área de food truck.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 1 110

ACOPROVI REALIZA ALMUERZO EMPRESARIAL CON LA PRESENCIA DEL PRESIDENTE LUIS ABINADER

La Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de la Vivienda (ACOPROVI) realizó su tercer almuerzo empresarial de este 2024, con la participación del presidente Luis Abinader.

El evento sirvió como plataforma para destacar los objetivos que la asociación se ha fijado para este año, enfocados en seguir promoviendo el desarrollo y crecimiento sostenible del sector de la construcción y la vivienda en la República Dominicana.

Al respecto, se resaltaron aspectos cruciales para el sector de la construcción, como la mejora en los procesos de obtención de permisos, el impulso de las buenas prácticas constructivas y el fomento del mercado inmobiliario.

«En ACOPROVI lo que perseguimos es que todos los

dominicanos y dominicanas puedan acceder a viviendas dignas», comentó Meléndez, quien además calificó la participación del presidente Abinader en este tipo de encuentros es una señal del respaldo del Gobierno en esta ardua tarea.

El presidente Abinader destacó que, gracias a la puesta en operación de la Ventanilla Única de Construcción a través del Ministerio de Viviendas y Edificaciones, en su Gobierno se ha logrado el hito de reducir en 21 % el tiempo en la emisión de licencias de construcción y aprobación de más de 53,000 nuevas unidades habitacionales, triplicando las 21,000 del 2019.

El almuerzo empresarial de ACOPROVI responde a las actividades que impulsa el gremio con los candidatos presidenciales para conocer la posición de cada uno frente a los desafíos y oportunidades del sector vivienda.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 1 111

EL PREMIO PRITZKER 2024 ES PARA RIKEN YAMAMOTO

El arquitecto Riken Yamamoto, afincado en Yokohama (Japón), ha sido nombrado ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2024. Este arquitecto de 78 años es conocido por sus proyectos de viviendas y edificios cívicos, como escuelas, bibliotecas y edificios de servicios municipales –la mayoría en Asia–, con diseños que fomentan la convivencia y las interacciones sociales.

“Una de las cosas que más necesitamos en el futuro de las ciudades es crear condiciones a través de la arquitectura que multipliquen las oportunidades para que las personas se reúnan e interactúen”, dice el presidente del jurado y ganador del Premio Pritzker 2016, Alejandro Aravena. “Al difuminar cuidadosamente el límite entre lo público y lo privado, Yamamoto contribuye positivamente más allá del encargo para permitir la comunidad”.

Nacido en Pekín (China), Yamamoto se trasladó a Japón tras la II Guerra Mundial y vivió con su madre en una casa que, en la parte frontal, tenía la farmacia que ella manejaba, mientras que la vivienda se encontraba en la parte trasera. Crecer en un espacio en el que navegaba a diario la relación entre lo público y lo privado lo marcó profundamente.

El Premio Pritzker es el galardón más importante en el campo de la arquitectura y es otorgado a un arquitecto(a) vivo cuya obra construida “ha producido consistentes y significativas contribuciones a la humanidad a través del arte de la arquitectura", según explica la organización.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS INICIA LOS TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES

VIALES EN LA AVENIDA 27 DE FEBRERO CON LUPERÓN E ISABEL AGUIAR

El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Deligne Ascención, anunció el inicio de los trabajos de un conjunto de obras que agilizarán el tránsito vehicular en la zonas suroeste de la capital y que incluye las avenidas Luperón, Isabel Aguiar, Prolongación 27 de Febrero, así como la entrada a la ciudad desde el sur, por la autopista 6 de Noviembre.

“Serán iniciados los trabajos de solución de uno de los puntos más críticos que tiene Santo Domingo, con los entaponamientos y problemáticas de tránsito y tráfico que se ocasionan en la Isabel Aguiar con 27 de Febrero y alrededor de la Plaza de la Bandera (Luperón con 27 de Febrero)”, expresó el ministro.

Las obras que se ejecutarán consisten en un túnel en la Plaza de la Bandera con una longitud aproximada de 1.02 km, de dos carriles por sentido de circulación con un ancho de 3.65 metros cada uno en dirección norte-sur. Además, se rehabilitarán las vías marginales, sistemas de drenaje, señalización vial y obras complementarias como barreras de defensa, entre otras.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 1 112

MELIÁ HOTELS INTERNATIONAL Y CEPM INAUGURAN UN PARQUE SOLAR

El hotel Paradisus Palma Real y el Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM) inauguraron una nueva planta fotovoltáica, compuesta de 901 módulos solares y 500 kWp de potencia instalada, lo que permitirá compensar toda la energía que utilizan los salones de convenciones de los hoteles Meliá en el destino. 1 2

1. Realizan corte de cinta- Antonio Martorell, Oscar San Martin, Francisco camps, Lourdes Ripoll y José Hernández . 2. Carlos Rodríguez, Lourdes Ripoll, Francisco Camps y Oscar San Martin. 3. Antonio Martorell, Karina Méndez, Henry Báez y Claudia Castillo de Morales.
3

La producción de energía estimada el primer año será de 791 MWh, con un total de 560 toneladas evitadas de CO2, equivalentes a 465 barriles de petróleo, logrando un alto nivel de eficiencia energética.

Francisco Camps, Area Managing Director de Meliá Hotels International en la República Dominicana, destacó que esta iniciativa es parte del compromiso manifestado por el Grupo Meliá Hotels International en trabajar por un turismo responsable y respetuoso con el medio ambiente. “Abordamos la sostenibilidad

como una palanca fundamental para dejar un legado positivo en nuestro planeta y en nuestra sociedad, a través de una gestión responsable de los recursos, con el objetivo de seguir reduciendo nuestras emisiones de CO2”.

Reiteró el compromiso firme y ambicioso de reducir sus emisiones directas e indirectas, apostando por la innovación tecnológica y por el uso o generación de energías limpias, para avanzar en el camino hacia la neutralidad climática.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 1 115
4. Ángel Medina, Alicia Cano y Francisco Ávalos. 5. Joel Joa, Neolfis Alonzo, Víctor Rodríguez y Gabriel Rengifo. 6. Vista aérea de parque solar del Hotel Melíá. 7. Francisco Camps y Oscar San Martín conversan en el cóctel luego del corte de cinta.
5 7
6 4

CONSTRUCTORA CIVILTEC REDEFINE LOS ESTÁNDARES INMOBILIARIOS CON NUEVO PROYECTO

Zentro by Civiltec muestra una fusión de lujo, rentabilidad y bienestar con sus construcciones en el corazón de la ciudad.

Constructora Civiltec, destacada empresa líder en el sector inmobiliario con una sólida trayectoria de casi 15 años, marcó un hito importante en su historia con el lanzamiento oficial de su proyecto innovador, Zentro. La presentación tuvo lugar en el Salón de eventos del reconocido restaurante Pepperoni, donde ejecutivos, invitados especiales y medios de comunicación se reunieron para conocer de cerca esta nueva obra maestra.

El proyecto Zentro, ubicado estratégicamente en la intersección de la Av. Winston Churchill y Av. Rómulo Betancourt, busca ser un referente de lujo, rentabilidad y bienestar en el mercado inmobiliario dominicano, ofreciendo además una conexión directa con la vida urbana, proporcionando a los residentes una experiencia inigualable.

1 2
1. Pedro Columna, Cindy Haché, Osvaldo Santana y José Columna. 2. Ana Martínez, Maribel Sánchez, Nelybel Quiterio.

La presentación estuvo a cargo del equipo de arquitectos, interioristas, ingenieros y empresarios de la administración hotelera que trabajaron en conjunto para dar vida a este ambicioso proyecto, quienes lo describieron como extraordinario y vanguardista.

Durante el evento, Pedro Columna, CEO de Civiltec, resaltó que “estamos marcando un momento crucial en la historia de Civiltec. Este proyecto refleja nuestra intención de liderar el camino hacia el futuro del desarrollo urbano sostenible y centrado en el bienestar”.

Asimismo, manifestó que, esta construcción va más allá de ser un proyecto inmobiliario convencional al ofrecer a los propietarios una oportunidad única de inversión. El edificio contará con una administración privada especializada en rentas cortas, brindando a los propietarios una

fuente de ingresos duradera y una alta rentabilidad. Este enfoque innovador refleja el compromiso de constructora en ofrecer soluciones que superen la plusvalía tradicional.

Con el excepcional interiorismo de Cindy Haché y bajo la hábil dirección arquitectónica de Osvaldo Santana, Zentro redefine estándares inmobiliarios. Este proyecto, en el que Santana desempeñó un papel fundamental como arquitecto, se distingue por su diseño vanguardista, satisfaciendo los gustos más exigentes con espacios modernos y minimalistas, materiales de alta calidad y una selección de amenidades de lujo. Desde áreas comunes con locales comerciales hasta unidades residenciales, cada detalle ha sido cuidadosamente planificado por el reconocido arquitecto y la diseñadora para ofrecer un ambiente de distinción y confort exclusivo.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 1 117
4 3 5 7 8 9
6
3. José Columna, Karla Soto y Pedro Columna. 4. Equipo Haché Designs. 5. Miguel Liriano y Hernando Brenes. 6. Maria Angelica Ureña. 7. Lizbeth Achécar y Bruno Gaudio. 8. Ana Rodríguez de Romano, Guido Roberts y Karla Soto. 9. Participantes durante el evento.

PRESENTAN EXCLUSIVO PROYECTO MALLORCA VILLAGE

Bottega Fratelli fue el escenario escogido para presentar al mercado, el nuevo proyecto inmobiliario, Mallorca Village. Ubicado próximamente en La Romana, cerca de las principales infraestructuras turísticas del este, como Casa de Campo, Bayahíbe, Punta Cana, y Bávaro. A tan solo 10 minutos de la playa de La Caleta, en La Romana, Mallorca Village ofrecerá un espacio único para sus residentes. A la actividad asistieron Brokers, empresarios del sector, y agentes de ventas inmobiliarias. El proyecto cuenta con los Master Brokers Urban Group, Remax Metropolitana, Elite House, Loft Home, y Golden Castle.

Diseñado por la firma de arquitectos Sánchez y Curiel, el innovador proyecto ofrece un ambiente único en su sector, con espacios tropicales y frescos, en un espacio lleno de confort y amenidades.

El proyecto es desarrollado bajo Fideicomiso, de la mano de Fiduciaria Universal, este proyecto de viviendas económicas cuenta con una inversión de 1,200 millones de pesos y 500 empleos directos, el cual viene a transformar el mercado, ofreciendo un proyecto con concepto turístico y ecológico, con amplias áreas verdes, parques, gimnasio al aire libre, área de juegos para niños sendero de ejercicios, y club de piscina. Contando con las familias Roig, Ginebra, y Vitienes como Fideicomitentes Inversionistas, Mallorca Village llega al mercado para quedarse.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 1 118
1 2
1. José Vitienes Colubi, Afey Estrella, Camel Garip, Miguel Roig, Ricardo Ginebra y Rodrigo Vitienes. 2. Luz Divina, Giamcarlo Vidal y Nayelin Aquino. 3. Hugo Pagán y Miriam Parra. 4. Julincy Garo y Kreisky Pedroza
3 4

SANITAS ABRE SU SEGUNDO CENTRO MÉDICO EN REPÚBLICA DOMINICANA

El Centro Médico Sanitas inauguró su segunda sucursal, ubicada estratégicamente en la Avenida 27 de Febrero 299, Evaristo Morales, Distrito Nacional, ampliando su oferta de atención primaria y cuidado integral a través de servicios de diagnóstico y tratamiento especializados con profesionales e instalaciones de alta calidad.

El nuevo Centro Médico Sanitas 27 de Febrero cuenta con un total de 1,300 m2, 12 consultorios médicos, así como con salas de cirugía ambulatoria, endoscopia de vías digestivas, procedimientos menores y una unidad de diagnóstico en cardiología no invasiva. Además, ofrece una amplia gama de servicios de consulta externa que incluyen especialidades como pediatría, medicina familiar, medicina interna, ginecología, obstetricia, urología, dermatología, cardiología, ortopedia, y Programas de control prenatal, crecimiento y desarrollo,

1. Yesenia Díaz,

vacunación, planificación familiar, psicología, nutrición y manejo de hipertensión y diabetes, entre otras. Se espera que en esta sede se realicen 8,000 consultas mensuales, en beneficio de la calidad de vida y la generación de entornos saludables para quienes accedan a ellas.

Además, en este nuevo Centro Médico, Sanitas incursiona en el cuidado de la salud oral, con 4 unidades de odontología, así como en servicios de imágenes diagnósticas con RX y sonografía, fisioterapia y rehabilitación, entre otros.

"Gracias a la experiencia adquirida con el Centro Médico San Isidro, hemos logrado desarrollar nuestro Modelo de Cuidado Integral Sanitas, hecho por dominicanos y para los dominicanos, adaptándonos a sus necesidades, preferencias y gustos", afirma Arturo Rico Landazábal, director general de Sanitas República Dominicana.

MUJERES DESTACADAS SECTOR CONSTRUCCIÓN DOMINICANO VOL. 1 119
de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales, realiza el corte de cinta junto a Sergio Martínez Martin, Diego Quintero Munera, Arturo Rico Landazábal, Alba Guzmán y las doctoras Faride Holguín Veras y Yusiry Mirambeaux. 2. Catherine Domínguez, Antonio Musa y Paula Vasco. 3. Marie Bairan, Jaime Caycedo y María Cristina Gutiérrez
1 2 3
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.