AGUA Y SANEAMIENTO Revista
Oportunidades para el desarrollo
Bamputañe: Represa de 624 m de largo a más de 4,600 msnm rAS / Año III / Edición 8 de 2019
08
www.construccionyvivienda.com
CUANDO LLUEVE3
rAS4 1
Más agua, más infraestructura
E
l desborde de aguas servidas ocurrido en enero en San Juan de Lurigancho y las infraestructuras colapsadas en las provincias del país por el Fenómeno de El Niño, nos puso en alerta sobre la realidad de las obras de agua y saneamiento a lo largo del país. ¿Qué podría suceder con las otras que están operativas en ciudades que siguen densificándose? ¿Y, si no se toman las previsiones o se generan planes de gestión y acción para enfrentar lo que ya se sabe qué pasa cuando la naturaleza embiste? ¿Nuestras ciudades, nuestras autoridades están preparadas para enfrentar de manera correcta los posibles desastres? Por lo pronto, en cuanto al caso de San Juan de Lurigancho, el Ejecutivo optó por desaforar al Directorio de Sedapal y buscar reemplazo. Sobre lo otro, ya pasaron dos años y seguimos con el proceso de reconstrucción con un avance que no llega al 50%. Lo cierto es que se viene anunciando una serie de intervenciones para seguir tendiendo redes.
El compromiso asumido por este gobierno es que el 100% de los hogares de las zonas urbanas y el 85% de las zonas rurales tengan agua potable al 2021, año en que nuestro país celebra el Bicentenario de su independencia. Para cumplir la meta, se necesitan hacer obras nuevas, que involucran no solo el tendido de tubería sino también infraestructura de almacenamiento, de potabilización, distribución, entre otros. Para ello, se tiene destinado miles de millones de soles. Sin embargo, también están las otras obras: la rehabilitación y reemplazo. Es aquí donde también está lo preocupante. Las ciudades siguen creciendo y donde antes había una casa, hoy existe un multifamiliar con una decena de familias. Nos seguimos densificando con la misma capacidad en infraestructura sanitaria. A tener cuidado. Oportunidades para el desarrollo...
Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año III / Edición 8 / 2019 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 6. Política de Estado sobre Recursos Hídricos: Política de recursos hídricos: promoviendo el uso eficiente del agua. 10. Presa Bamputañe: Represa de 624 m de largo a más de 4,600 msnm. 16. Tercera Etapa del Proyecto Especial Chavimochic Palo redondo, una tarea pendiente.. 20. Saint-Gobain PAM: “Invertir en una canalización de calidad representa gastar menos mañana”. 22. Automatizando la distribución de agua en la ciudad de Moquegua. DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. Prensa: Carlos García G. / aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
23
rAS4 C A U D A L
Nuevo sistema de riego elevará productividad de cultivos en Ayacucho
H
ace algunos días, se concluyó el “Mejoramiento del Sistema de Riego de la Localidad de Sachabamba” en el distrito de Chiara, provincia de Huamanga, beneficiando de manera directa a unas 75 familias campesinas de las comunidades de Pucaccasa, Chanchayllo, Quiswarcancha, Sachabamba y Manallasacc.
naturales y pasantías para los campesinos beneficiarios, lo que ayudará a que tengan un mejor manejo de sus recursos para mejorar su calidad de vida.
El proyecto, que ya se encuentra en funcionamiento, demandó una inversión de S/ 2.13 millones e irrigará 150 hectáreas agrícolas para aumentar la productividad de los cultivos de papa, quinua, avena y pisos forrajeros. Las actividades desarrolladas por el sector Agricultura incluyeron también la capacitación, asistencia técnica, manejo de recursos
“Queremos que ustedes y todas las familias campesinas beneficiadas con estas acciones generen más ingresos económicos para que puedan sacar adelante a sus familias. Con este proyecto a partir de ahora ya no sufrirán por la falta de agua para irrigar sus principales cultivos”, destacó la directora ejecutiva de Agro Rural, Jacqueline Quintana. La ejecución de esta infraestructura hidráulica estuvo a cargo de Agro Rural, a través del Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú (PIPMIRS), suscrito por el Gobierno peruano y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Sunass advierte que en dos años faltará agua en Lima
E
l desborde de aguas servidas afectó a alrededor de 2,000 personas del distrito limeño de San Juan de Lurigancho, pero actualmente más de 9 millones de habitantes están en riesgo de sufrir un gran desabastecimiento de agua por la mala gestión de Sedapal. El presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass), Iván Lucich, advirtió que la información indica que “probablemente tengamos (en Lima) una sequía en los próximos dos años”. Esto, debido a que Sedapal, según el funcionario, no ha invertido ni un sol en los mecanismos de retribución por servicios ambientales. “A diferencia de Cusco, Ayacucho, Abancay, Chachapoyas, Moyobamba y Tarapoto, Sedapal no ha puesto ni un sol en el Rímac. Tiene un fondo de S/ 60 millones que podría ayudar a mejorar la calidad del agua que ingresa a planta y gestionar los riesgos de deslizamiento. En
Lima no se ha tomado la decisión política”, sostuvo. Según Lucich, la falta de agua sería equivalente al de una sequía severa, y podría dejarnos con la mitad del agua que tiene la capital,
porque el 60% del recurso viene de la cuenca del Mantaro y no se ha ejecutado inversión alguna. Para el funcionario, el Estado es el principal responsable de que Sedapal no haya movido ni un sol, pese a que la Sunat quiso ajustar las reglas en el 2015. Cada quinquenio, el regulador solicita a las empresas sus reglas de juego para empezar a invertir. El 2015 se establecieron dichas reglas para Sedapal, correspondientes al quinquenio 2015-2020. Pero no se han llevado a cabo. Lucich afirmó que en el 2017, la Sunass planteó una normativa para obligar a Sedapal a transferir recursos a un fondo ambiental para que los invierta en la conservación de las fuentes de agua, pero hace un año, el Ejecutivo – representado por el viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona– cambió las reglas de juego, al derogar la norma.
CAUDAL3
rAS4 3
Emapica concluye obra de alcantarillado con inversión de casi S/ 4 millones
L
a EPS Emapica informó que la obra de alcantarillado en las zonas críticas del Cercado de Ica ya fue ejecutada al 100%. “Los trabajos han permitido el cambio de 135 buzones, la renovación de 6,500 metros de tuberías de asbesto cemento por PVC y
la reinstalación de 900 conexiones domiciliarias de desagüe”, expresó el gerente general de empresa, Juan Carlos Barandiarán.
ultimando la reposición del asfalto en las calles Palazuelos, Callao, Socorro, Juan Pablo Fernandini y San Martín.
Asimismo, detalló que FM Contratistas Generales, a cargo de la ejecución, se encuentra
Al respecto, el director ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Oscar Pastor Paredes, expresó que la obra traerá beneficios para la población. “La obra traerá grandes beneficios para todos porque mitigará los represamientos, aniegos y sedimentos que eran causados por la antigüedad del sistema de alcantarillado, instalado hace 50 años”, expresó. Acompañado del gerente general de Emapica, Pastor resaltó también que los trabajos permitirán cuidar la salud pública y brindarán sostenibilidad a la infraestructura sanitaria de la empresa. La obra demandó una inversión superior a los S/ 3.75 millones y fue financiada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el OTASS.
Ayacucho: Fondo Sierra Azul construirá 53 qochas
U
n total de 53 nuevas qochas construirá el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) en la región Ayacucho a través de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul. Esto se sumarán a las 24 que esta entidad ya construyó en el último trimestre de 2018.
En 2018 la inversión para Ayacucho fue de aproximadamente S/. 1.3 millones; para este 2019 se ha contemplado hasta un poco más de S/ 5.25 millones que serán usados para la construcción de estas 53 qochas en 5 provincias y 10 distritos beneficiando 1,886 familias. En la provincia de Cangallo se construirá 24 qochas: Chuschi (10), Paras (12) y
en el distrito de Carmen Salcedo (3) y en la provincia de Fajardo será en Sarhua (13) y Vilcanchos (4).
Morochucos (2); en Huamanga (4) en Acocro (2) y Vinchongo (2) en la Mar en los distritos de Chungui (4) y Anco (1); en Lucanas
Para el director ejecutivo de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, Max Sáenz Carrillo, son varios los motivos que nos comprometen a seguir con este trabajo. “Estamos comprometidos en todos los aspectos, pero principalmente porque contribuimos con la organización de las comunidades que junto a los gobiernos locales son básicos para el desarrollo de las obras y también para la satisfacción de ver como nuestros diques, construidos respetan todas las exigencias técnicas”, subrayó.
43
rAS4 C A U D A L
Japón dona US$ 428 mil para financiar cinco proyectos de infraestructura
E
l gobierno de Japón a través de su Programa de Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC) financiará cinco importantes proyectos de infraestructura que se desarrollarán en Ayacucho, Junín, Apurímac y Lima. Según la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), los proyectos se ejecutarán en los sectores de educación, salud, agricultura y producción.
iniciativa. En tanto, el director ejecutivo de APCI, José Antonio González Norris, agradeció en representación del gobierno perua-
no el aporte recibido y recordó que este año se celebra el 120 aniversario de la llegada al Perú de los primeros inmigrantes japoneses. Se trata de los proyectos: de construcción de los sistemas de riego por aspersión en los sectores de Ticabamba- Pantipata (Apurímac) y de Chillihua, (Ayacucho). Asimismo, del proyecto de equipamiento del Centro de Medicina Física y Rehabilitación del Policlínico Peruano Japonés en Jesús María (Lima) y de los proyectos de construcción de aulas en las instituciones educativas Nº 169 en Acolla, (Junín) y N° 1518 en Yauyos (Junín).
El embajador del Japón en el Perú, Sadayuki Tsuchiya, suscribió con los beneficiarios los contratos de donación económica para cada
PTAP Portachuelos será repotenciada por primera vez tras 45 años de servicio
D
espués de 45 años de servicio, la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de Portachuelos será renovada y repotenciada por primera vez. La obra beneficiará a más de 25,000 usuarios del servicio de agua potable de Chincha, gracias a una inversión de S/ 5.9 millones que serán financiados por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). “El OTASS administra EPS Semapach con el fin de mejorar su gestión. Sin duda, habrá un impacto positivo en la población; pues esta remodelación, que no se hacía hace décadas, mejorará la producción de la planta”, afirmó el gerente general de EPS Semapach, Washington Alosilla Robles. El funcionario anunció que la empresa otorgó la buena pro para la remodelación de la PTAP de Portachuelos a Consorcio E&P, que se encargará de ejecutar la obra en un plazo máximo de 180 días.
La empresa, que ganó entre más de 50 ofertas de otras constructoras, deberá remodelar la cámara de cloración, los floculadores y el desarenador, reparar el canal de conducción, renovar los filtros y construir otro cerco perimétrico para proteger la PTAP. Alosilla indicó
que todo el presupuesto se ejecutará en abril y que los usuarios de EPS Semapach empezarán a evidenciar progresivamente las mejoras de los servicios de agua potable y alcantarillado, gracias al trabajo en equipo que vienen realizando con todo el personal de la empresa.
CAUDAL3
rAS4 5
Israel compartiría con el Perú tecnologías de manejo hídrico
E
l embajador de Israel en el Perú, Asaf Ichilevich, expresó su interés de estrechar relaciones con nuestro país con el fin de cooperar en el desarrollo de tecnologías para el manejo de recursos hídricos.
gicas. Por ejemplo, Israel hace 30 años obtenía solo el 5% de su agua mediante la desalinización, hoy abarca el 50%”, detalló. Agregó que en ese sentido es importante las alianzas estratégicas con Perú. “Hay agua en determinadas épocas del año, pero también hay regiones en la costa donde prevalecen los desiertos, y ahí es importante manejar este elemento eficazmente”, dijo.
“Tratamos de estrechar la cooperación con los ministerios y los gremios peruanos relacionados con esos temas, para identificar las necesidades del caso. En los últimos dos meses empezamos reuniones con nuevos alcaldes y gobernadores regionales para analizar cuáles son las opciones que podemos apoyar”, comentó en una entrevista a la Agencia Andina. Aseguró que la inversión en agua y saneamiento no son baratas, pero que todo depende de las tecnologías de punta que son necesarias. “Tenemos técnicas para agua potable y residual, su
tratamiento, reciclaje, entre otras. En todos esos casos tenemos soluciones muy eficaces para mejorar el sistema y el mercado del recurso hídrico. Además, creo que para el largo plazo es una buena idea invertir en soluciones tecnoló-
Finalmente, comentó que entre los gobiernos, Israel plantea cooperación y capacitaciones en el tema del agua y aseguró que “algunas empresas israelíes tienen sede en el Perú, especialmente en el norte (Piura) y sur (Ica), además hay otras compañías que quieren invertir en el mercado peruano para hacer negocios en infraestructura hídrica”.
Contraloría recomienda mejorar contrato de proyecto PTAR Titicaca
C
on el objetivo de contribuir con los ejecutores públicos y salvaguardar los intereses del Estado y la ciudadanía, la Contraloría emitió recomendaciones para mejorar el proyecto de contrato de concesión del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la cuenca del lago Titicaca, en Puno. Su ejecución demandará una inversión superior a los S/ 863 millones, que será cofinanciada por el Estado. La Contraloría afirma que este informe previo fue notificado a Proinversión y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Agregó que a estas instituciones se hizo llegar estas recomendaciones con el objetivo de cautelar el correcto uso de los fondos del Estado y garantizar la finalidad pública de la obra, que es reducir los actuales niveles de contaminación que se observa en el lago.
Entre las principales recomendaciones se señala que Proinversión debe considerar la evaluación del actual estado de los predios que formarán parte del Proyecto, a fin que sean entregados en la oportunidad prevista en el Contrato de Concesión, evitando de esta manera posibles retrasos que conlleven al pago de compensaciones al concesionario u otras contingencias económicas al Estado.
Asimismo, recomendó que se precise en el contrato de concesión que será el propio concesionario quien tramite los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA), de conformidad con la normativa ambiental vigente. De esta manera se garantiza que el postor cuente con las acreditaciones necesarias para iniciar el proyecto de inversión, acatando las normas ambientales vigentes que señala que los IGA deben ser solicitados por el titular del proyecto y no por terceros. Por último, se recordó que de acuerdo al cronograma publicado por Proinversión, a fines de marzo se efectuará la adjudicación para seleccionar al postor que se adjudique la obra de Sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales de la cuenca del lago Titicaca. La suscripción del contrato está prevista para el 25 de junio de este año.
63
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
Tercera Etapa del Proyecto Especial Chavimochic:
Palo redondo, una tarea pendiente A comienzos de año, el gobierno manifestó su interés por destrabar la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic, que se encuentra paralizado desde noviembre del 2016. Las obras, que incluyen esencialmente la culminación de la presa Palo Redondo, garantizarán la producción y abastecimiento de agua potable en la ciudad de Trujillo.
C
havimochic III comprende las provincias de Virú, Trujillo y Ascope en la región de La Libertad. Permitirá la irrigación de 20,000 nuevas hectáreas y la mejora de otras 50,000. Se le ha destinado un monto de inversión de US$ 750 millones, de los cuales se ha ejecutado el 40% (US$ 240 millones). Se encuentra pendiente la culminación de 20 m restantes de la presa Palo Redondo, de suma importancia para almacenar hasta 401 MMC de agua proveniente del río Santa, que podrá emplearse para agricultura, generación de energía eléctrica y producción de agua para el consumo humano. En total, se beneficiará a más de 700,000 personas. PROYECTO TRABADO Los trabajos de Chavimochic III quedaron paralizados debido a que, a finales del año 2016, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rechazó una adenda operativa solicitada por la concesionaria Odebrecht, al considerar que iba a generar sobrecostos de hasta S/ 100 millones. Se había previsto entregar la obra en el 2018, pero la realidad es que el proyecto continúa trabado. Mientras el Gobierno Regional de La Libertad aseguraba que el consorcio Río Santa
(conformado por Odebrecht y Graña y Montero) no contaba con solvencia financiera y no presentó el cierre financiero del contrato, el consorcio alegaba que el Estado no les facilitó las tierras para las obras, a lo que se sumaron problemas por doble y triple titulación en 16,000 hectáreas de la tercera etapa.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A lo largo del 2018 se plantearon diferentes alternativas para destrabar la tercera etapa del proyecto. Una de ellas es el arbitraje internacional, que implicaría un aumento de gastos generales y ocasionaría demoras de
INFRAESTRUCTURA3
unos 6 años para percibir ingresos de la presa en operación. Una segunda opción es la caducidad de mutuo acuerdo y obra pública, que podría generar la pérdida de los S/ 226 millones invertidos hasta el momento.
rAS4 7
nado las 2 primeras etapas. Entre las obras más destacadas de la primera etapa destaca la Bocatoma principal, el canal de derivación desde la Bocatoma hasta Palo Redondo, el túnel Intercuencas, el canal Madre Chao –
Virú, la Minicentral Hidroeléctrica de Virú, complementado por obras auxiliares. Gracias a este primer tramo, se pudo mejorar el riego de 5,331 hectáreas en el valle de
Una tercera alternativa de destrabe se basa en la adenda de reanudación y caducidad. Entre sus implicancias figura un nuevo expediente técnico 2, el concesionario no invertiría en la fase 2 del proyecto y se producirían mayores costos en remuneración por inversión, mantenimiento y operación. No obstante, la obra se reanudaría solo en 6 meses, mitigando el riesgo de llenado de la presa, se aumentaría la recaudación por tarifa de agua, entre otros beneficios. Desde inicios del 2019 el Gobierno ha manifestado su intención de retomar las obras en el corto plazo. Es por ello que se espera un acuerdo entre el Estado y la concesionaria para que esta última culmine la construcción de la presa Palo Redondo y se abstenga de arbitraje internacional. Una vez que caduque el contrato de concesión se retiraría definitivamente de la obra. CONTROL CONCURRENTE La reapertura de obras de Chavimochic III irá de la mano con el nuevo modelo de control concurrente que aplicará la Contraloría General. Este mecanismo busca advertir sobre posibles situaciones desfavorables y que todos los procedimientos de ejecución se realicen dentro del marco legal vigente. El contralor general Nelson Shack explica que la aplicación del control concurrente se realizará a través de un equipo multipartidario de la Gerencia de Control de Megaproyectos, que empleará hitos de control para vigilar cada etapa del proyecto especial. 1RA Y 2DA ETAPA El portal oficial de Chavimochic describe que desde 1988 se vienen ejecutando obras en Virú, Trujillo y Ascope, habiendo culmi-
Presa Palo Redondo. Se prevé que la presa Palo Redondo pueda almacenar hasta 401 MMC de agua proveniente del río Santa, la cual se empleará en agricultura, generación de energía eléctrica y producción de agua, activos de gran importancia para la economía en La Libertad.
83
Etapas I y II. Las 2 primeras etapas del proyecto Chavimochic comprendieron un monto de inversión de hasta US$ 960 millones, destinados a obras como Bocatoma Principal, Desarenador, Canal Madre ChaoViru-Moche, la planta de tratamiento de agua potable Trujillo, entre otras.
Chao y 12,117 hectáreas en el valle de Virú, a lo que se sumó la incorporación de 40,457 hectáreas de tierras nuevas. La segunda etapa, en tanto, comprendió las obras de la primera y segunda línea de Sifón Virú, el canal Madre Virú – Moche, la Planta de Tratamiento de Agua Potable para Trujillo y el Sistema de Drenaje del Valle de Moche. Esta parte del proyecto permitió abastecer de agua potable a la ciudad de Trujillo, y además mejoró el riego en 10,315 hectáreas en el Valle de Moche, incorporando 12,708 nuevas hectáreas. Parte de las ventajas del proyecto Chavimochic radican en las condiciones agroclimáticas favorables de la zona, así como la disponibilidad de aguas, tierras y energía; conectividad mediante vías de primer orden, acceso a mercados y competitividad de productos, una vocación agroexportadora desarrollada y la generación de empleo sostenible. TERCERA ETAPA, LA MÁS IMPORTANTE El Gobierno destaca que la concesión de las Obras Hidráulicas mayores del Proyecto Chavimochic, solo en su tercera etapa, es el proyecto de irrigación bajo el esquema de Asociación Público Privada más grande del mundo. En cifras, implementará 48,000 hectáreas de mejoramientos de riego en los valles viejos,
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
INFRAESTRUCTURA3
rAS4 9
generando a su vez 150,000 puestos de trabajo. Incorporará 63,000 hectáreas de nuevas tierras, dando lugar a más de US$ 1,000 millones en inversiones privadas en desarrollo agrícola. En tanto, dará lugar a US$ 1,200 millones en valor bruto anual de la producción agroexportadora durante toda su vida útil.
Además de la presa Palo Redondo, la tercera línea de cruce del Río Virú, el Canal Madre Moche-Chicama-Urricape y las tomas correspondientes, la tercera etapa del proyecto incluye la conducción lateral para el sector Urricape por debajo del Canal Madre, la remodelación integral del sistema de tomas a lo largo del Canal Madre, así como el sistema de control, medición y automatización integral para toda la infraestructura hidráulica mayor de Chavimochic.
PALO REDONDO El eje central de la tercera etapa de Chavimochic es Palo Redondo, una presa del tipo enrocado con pantalla de concreto, cuya función principal es la de regulador estacional, pues permitirá la disponibilidad suficiente del recurso hídrico en el estiaje. Estará ubicada en la quebrada Palo Redondo, en la margen derecha del río Santa.
Asimismo, ProInversión elaboró un esquema referencial para la automatización, medición y control de las etapas I, II y III del proyecto mediante la implementación del Sistema SCADA, el cual tendrá injerencia en toda la infraestructura hidráulica mayor del Proyecto Chavimochic. Estará ubicado en Trujillo y tendrá un sistema de respaldo instalado en el centro operativo San José en Virú.
La presa tiene una altura de 97 m a partir del lecho del cauce, mientras que su volumen de relleno de cuerpo asciende a 9.5 MMC. El embalse que se formará con la presa tendrá un volumen de almacenamiento de 401 MMC, y una capacidad útil de 336 MMC.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO El costo de operación y mantenimiento anual se calcula en US$ 10.9 millones (incluyendo IGV). Todas las actividades dentro de este marco, así como el gerenciamiento del servicio de suministro de agua a los usuarios serán cubiertas a través de la Retribución Anual por Operación y Mantenimiento (RPMO).
Complementario a la presa Palo Redondo, el proyecto incluye la tercera línea de cruce del Río Virú. Entre los criterios aplicados, se configura un caudal de diseño de 16.55 m3/s, una carga estática equivalente a 129 mca, diámetro de la tubería de 2.50 m. La longitud total es de 3,501 m, con un tramo aéreo de 1,106 m y un tramo enterrado de 2,395 m de longitud. Por otro lado, el Canal Madre (Tramo Moche-Chicama-Urricape) abarca una longitud total de 127 km, que incluye el rodeo del Cerro Campana. El canal incluirá 146 tomas de agua para entrega, medición y control para las tres etapas del proyecto. De esa cifra, 59 tomas nuevas serán destinadas a la tercera etapa, incluyendo la construcción de los ductos de derivación y cámaras de medición y control. En tanto, se adecuarán 69 tomas de aguas existentes de las dos primeras etapas, a lo que se añadirán 18 nuevas tomas en el Canal Madre existente.
Chavimochic III. La tercera etapa de Chavimochic agrupa 48,000 hectáreas para el mejoramiento de riego e incorporará 63,000 hectáreas de nuevas tierras. Si bien el eje central es la presa Palo Redondo, este último tramo del proyecto comprende el Canal Madre con una longitud de 127 km.
La presa Palo Redondo concentra cerca de la mitad de los costos de operación y mantenimiento, con un total de 48% (US$ 5.2 millones al año). Le sigue el Canal Madre con un 20% del total (US$ 2.1 millones al año). Las etapas I y II, el Sifón Virú y el Sistema de Automatización, en conjunto, abarcan el 16% con un monto aproximado de US$ 1.7 millones anuales. Gastos adicionales como la supervisión del proyecto (US$ 300,000), administración de fideicomiso (US$ 91,416) y la carta fianza (US$ 1.4 millones) comprenden el 17% de los gastos anuales de operación y mantenimiento.
103
rAS4 G E S T I Ó N
Política de Estado
Política de recursos hídricos, promoviendo el uso eficiente del agua El agua es un recurso indispensable para la vida. De hecho, constituye un derecho fundamental para todos nosotros. Dada su importancia, es preciso tener claros los lineamientos para su uso, cuidado y conservación. El Foro del Acuerdo Nacional aprobó y presentó en el año 2012 la Política de Estado sobre los recursos hídricos y contó con la ayuda de expertos para ilustrar de forma didáctica todos los puntos. En el contexto actual, donde más de 7 millones de peruanos carecen de agua potable, rescatamos los compromisos del Estado para cuidar este recurso y garantizar su acceso para todos.
L
a Política Nacional de Recursos Hídricos fue elaborada a través de diferentes sesiones de trabajo, en las que participaron actores de gobierno, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y la secretaría ejecutiva del Acuerdo Nacional. Ello implica el consenso entre diversos puntos de vista, de acuerdo a los intereses de cada una de las instituciones participantes. Para la segunda parte del informe, y para facilitar la comprensión de elementos técnicos relacionados a la gestión del agua, expertos añadieron explicaciones didácticas y ejemplos prácticos de las políticas expuestas, permitiendo así su uso pedagógico. AGUA PARA TODOS, UN COMPROMISO DE ESTADO Los objetivos del Estado en cuanto a la gestión del agua, según la política de recursos hídricos, priorizan su abastecimiento a todos los habitantes del país para satisfacer sus necesidades básicas, lo cual implica brindar segu-
GESTIÓN3
rAS4 11
ridad alimentaria a toda la población, abasteciéndola de productos suficientes y de calidad.
ríos o la captación y contaminación del agua; así como intervenciones indirectas como la instalación de centros urbanos en áreas de cuenca, entre otros.
En la práctica, se deduce que ninguna persona puede ser dejada de lado o postergada en cuanto al acceso al agua requerida para subsistir y satisfacer sus necesidades básicas. Inclusive, este punto se priorizará por sobre las demandas de agua para otros fines.
En la actualidad, actividades económicas como carreteras, asentamientos humanos, construcciones, deforestación, tala, entre otras; impactan directamente en la superficie de las cuencas. En muchos casos no se adoptan medidas de control ni de compensación, lo que se traduce en un cúmulo de efectos negativos cada vez más evidentes.
La política sobre recursos hídricos resalta que el agua debe ser accesible, de forma viable, para los sectores urbanos y rurales. En este punto, resalta la necesidad de promover la inversión pública y privada en proyectos que aseguren que el agua llegue a todos los puntos de uso, así como el posterior tratamiento de aguas servidas. El reto es alcanzar el 100% de la cobertura.
Ante esta situación, el Acuerdo Nacional recalca que toda entidad gubernamental debe tener a disposición todos los elementos legales necesarios para fiscalizar todas las intervenciones, procurando que estas se hagan acorde a las características físicas, sociales, económicas y culturales de cada cuenca. Para ello, se fomenta la elaboración de planes de ordenamiento territorial.
Respecto a este punto, expertos aseguran que las entidades prestadoras de servicios de agua potable y saneamiento, dado su derecho de uso de agua poblacional brindado por la Autoridad Nacional de Agua, tienen la responsabilidad de participar de forma activa en los sistemas de gestión de agua por cuenca, empleando estrategias a largo plazo.
RECICLAJE Y REÚSO Cuando hablamos de tratamiento de agua, es importante diferenciar las funciones de reciclaje y reúso. En el primer caso, el agua es reutilizada en un mismo proceso dentro de un circuito cerrado, a través sistemas de tratamiento y bombeo. En tanto, mediante el reúso el agua se emplea en procesos sucesivos diferentes. El ejemplo más práctico es el abastecimiento de agua en zonas urbanas y su posterior uso para riego.
UNIDAD DE MANEJO DE AGUA: LA CUENCA La importancia de las cuencas hidrográficas en el manejo del agua radica en su función de captar el agua de lluvias u otras precipitaciones. Este proceso es parte del ciclo natural de renovación del agua dulce. En este aspecto, el Estado tiene la responsabilidad de proteger el equilibrio del ciclo hidrológico, regulando las intervenciones humanas que pudieran impactarlo negativamente. Cabe precisar que las actividades humanas sobre las cuencas pueden alterar el paso del agua sobre y bajo la superficie de la tierra. El informe del Acuerdo Nacional recoge casos de incidencia directa como la intervención de cauces naturales, cambios en el curso de los
La Política de Estado sobre Recursos Hídricos establece la gestión del agua con una visión territorial y de cuenca, que garantice una prestación de servicios eficiente, transparente, regulada y fiscalizada. Asimismo, resalta la importancia de regular la intervención humana sobre las cuencas hidrográficas, a fin de que estas no produzcan daños.
Expertos sostienen que el agua que se reúsa o se recicla es considerada como “el último río de la tierra”, debido a que es la única opción en varias partes del mundo, y además conlleva a que los seres humanos tomen conciencias de los efectos de contaminarla. Si bien la naturaleza nos brinda el enorme beneficio de limpiar el agua a través del ciclo hidrológico, resulta imprescindible fomentar acciones de reúso y reciclaje, así como promover las innovaciones que se generan en esos rubros.
123
GESTIÓN ARTICULADA Y COORDINADA El Foro del Acuerdo Nacional describe la necesidad de fortalecer el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como la autonomía de la Autoridad Nacional del Agua como ente rector, cuya actuación debe incluir la participación de gobiernos regionales y locales, organizaciones de usuarios, entre otros actores de la gestión del agua. Para dar paso a una gestión articulada de los recursos hídricos, se requiere sectorizar las decisiones sobre agua, diferenciando agua y agricultura, agua y población, agua y energía, así como agua y minería. A ello se debe sumar la desconcentración de las funciones y competencias de la ANA hacia las regiones, principalmente a nivel de las cuencas, puesto que se consideran territorios estratégicos de gestión de agua. A fin de impulsar el proceso de institucionalización de la gestión del agua, el Acuerdo Nacional apunta a la conformación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, que se sustenten en instrumentos e instancias técnicas que sean refrendadas por la ANA, pero con una visión articulada a los planes de desarrollo concertado nacional. Lograr los objetivos trazados dependerá de un proceso gradual de institucionalización
El Estado tiene el compromiso de generar las condiciones propicias para el reúso y reciclaje de las aguas residuales previamente tratadas. Si bien la naturaleza contribuye en la función de purificar el agua por sí sola, es importante fomentar las prácticas sostenibles en la gestión del agua, a través del resguardo de los ecosistemas y servicios ambientales.
rAS4 G E S T I Ó N
que se origina en la experiencia actual de los actores de cada cuenca, y que va dirigido a crear sistemas de gestión de recursos hídricos por cuencas. Cada una debe estar conformada por profesionales calificados, cuyas propuestas sean acordes a los planes de desarrollo del Gobierno en todos sus niveles.
del agua, en especial de quienes ocupan y utilizan la cuenca. De producirse controversias, deberán ser resueltas a través de instancias locales y regionales, que cuenten con información suficiente para dar soluciones adecuadas.
Por otro lado, la cultura de diálogo resulta imprescindible para poder abordar los intereses de todos los actores involucrados en la gestión
En otro de los puntos desarrollados en el informe del Acuerdo Nacional, se rescata la importancia de planificar y fomentar las in-
INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA
GESTIÓN3
rAS4 1 3
El Foro del Acuerdo Nacional destaca la función de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como ente rector de la gestión del agua, y sus funciones deben ser desconcentradas hacia las regiones, sobre todo al nivel de las cuencas, ya que son territorios estratégicos de gestión de agua.
versiones públicas y privadas para la captación y disponibilidad del agua, el uso y reúso de este recurso, así como mecanismos para prevenir riesgos y mitigar efectos de desastres naturales. Se busca, incluso, obtener agua a través de fuentes alternativas como la desalinización. Las opciones de inversión en el país en obras hidráulicas para abastecer de agua a todo el territorio son muy variadas, tanto a nivel público como privado, e incluyen proyectos de tratamiento de aguas servidas para devolverlas, reutilizarlas o reciclarlas; obras para lograr una irrigación eficiente y el manejo de los suelos, generación de hidroenergía, drenar las aguas de lluvia, encauzar ríos y defensas ribereñas, entre otras. FORTALECIENDO MECANISMOS Según estadísticas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cerca del 70% de usuarios de agua en el país son informales. La problemática se hace más evidente en zonas rurales de menor desarrollo económico, pero más aún en lugares que registran extracción ilegal de aguas subterráneas. En ese sentido, urge formalizar el uso racional del agua, con una actualización regular de los padrones de usuarios. Otro punto que destaca del informe es la intención de adaptar los conocimientos ancestrales sobre la gestión del agua al desarrollo tecnológico actual. De este modo, el Estado reconoce la utilidad de las tecnologías tradicionales acumuladas por las diferentes culturas del Perú, y
resalta que estos conocimientos deben ser investigados y recuperados en aquellos lugares donde han perdido su valor. El Acuerdo Nacional reconoce a su vez que las investigaciones acerca de los recursos hídricos en el país provienen de universidades, centros de estudios tecnológicos, empresas, ONGs, entre otros; por lo tanto, asegura que promoverá la investigación, desarrollo e innovación a través de la sinergia entre academia, empresa, Estado y otras entidades. Según indica, los sistemas de investigación e innovación sobre recursos hídricos son de
suma importancia para poder brindar apoyo a las organizaciones de gestión de agua por cuenca, a fin de lograr eficiencia en el uso del recurso hídrico y su tratamiento. Para ello, el Estado se compromete a informar con transparencia todos los datos relacionados con el conocimiento del agua. El informe concluye reafirmando la necesidad de desarrollar plataformas de información a nivel de cuencas y redes, con datos como pronósticos de disponibilidad de agua, planes de gestión, inversiones en obras hidráulicas, así como acuerdos logrados en estos sectores.
143
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
Presa Bamputañe:
Represa de 624 m de largo a más de 4,600 msnm
Las crecientes necesidades de energía del país pueden encontrar en la cordillera peruana un potencial hidroeléctrico no menor a 60,000 MW, sin embargo, solo aprovechan el 5%. Pero explotar estos recursos depende de la ejecución de grandes proyectos de ingeniería, como hidroeléctricas y represas, que desafíen a la propia cordillera y al clima extremo. Este es el caso de la Presa Bamputañe, ubicada entre las regiones Arequipa y Puno, cuya construcción (terminada en el 2014) respondió a las necesidades de recursos hídricos de la hidroeléctrica de Charcani y permitió incrementar su producción en 12 MW. Es capaz de reservar 40 millones de metros cúbicos con su represa de 624 m de largo y 20 m de alto, construidos a más de 4,600 msnm.
INFRAESTRUCTURA3
E
s una presa del tipo de material homogéneo con un filtro-dren chimenea financiada por la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A. (Egasa). Se sitúa en la cuenca de los ríos Alto Colca – Chili, un territorio con una altura superior a los 4,600 m.s.n.m, altiplánico y cordillerano. Por su ubicación la obra demandó la solución de varios problemas de ingeniería y logísticos que permitieran construir una presa de grandes proporciones en una zona poco accesible y con un clima que marcó el ritmo de las obras. El río que la alimenta, el Bamputañe, tiene la capacidad de almacenar un total de 43 millones de metros cúbicos (MMC) en el terreno destinado al embalse, pero dadas las condiciones topográficas, geológicas, e hidrológicas de la cuenca el volumen útil máximo se determinó en 40 MMC.
rAS4 1 5
GEOLOGIA El diseño de la presa se basó fundamentalmente en las características geológicas del terreno que contiene la masa de agua. El levantamiento geológico de la zona de la boquilla (donde se construyó la presa) presentó una cuenca cuyos taludes de laderas eran estables, con pendientes relativamente suaves de aproximadamente de 15°. El plano del vaso (cavidad en el terreno), geológicamente, mostró un terreno cóncavo impermeable. Esta forma se debe al glaciar que bajó hace algunos años y dejó huella sobre el terreno. Según los estudios el glaciar lo empujó delante y sobre la morrena (acumulación de fragmentos heterogéneos de roca transportados por el hielo glaciar); formando
El diseño de la presa se basó en las características geológicas del terreno que contiene la masa de agua. El material del terreno inundado es uniforme con buena granulometría. Es una mezcla de gravas, arenas, limos y arcillas bien compactadas. Los taludes de la boquilla tienen laderas estables y pendientes de aproximadamente 15º. Sobre estos se construyó la cortina que aprovechó la morrena como base y contención.
163
un barrera frontal impermeable. Esto, además de proveer el material para construir el núcleo de la presa, sirvió de cimentación para la misma. El material del terreno es uniforme con buena granulometría. La morrena tiene las características de humedad y densidad apropiadas para la contención de agua en forma superficial. Es una mezcla de gravas, arenas, limos y arcillas que fueron bien compactadas por el glaciar formando un material bastante consistente e impermeable que forma la cimentación de la presa que embalsa los 40 MMC de agua. En su parte frontal sirve de cimentación para la presa y de área de préstamo para el relleno del núcleo y de otras zonas impermeables para ese suelo. En cuanto a materiales de construcción, el primero fue la morrena propiamente dicha, que como mencionamos sirvió como base y contención. Para la construcción de la presa, que cierra el vaso, se requirió concreto cuya
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
elaboración estaba sujeta a la disponibilidad de agregados. Por ello la empresa constructora los buscó en canteras cercanas, encontrándose roca andesita apropiada en las proximidades de la presa.
Para el funcionamiento de la presa o su
INGENIERÍA
tado es de acero con 1.5 m de diámetro y
Los ingenieros de la obra tuvieron que realizar cambios en el diseño de la presa para facilitar la colocación de los materiales durante la construcción. Inicialmente se previó seguir lo planteado en el diseño de “prefactibilidad” y concentrarse en el conocimiento de los materiales, verificando a su vez la factibilidad de ampliar la capacidad del embalse, pero las tendencias actuales respecto a la determinación de la vida útil de una represa y los elementos de seguridad que deben de protegerlo, obligaron a ofrecer un grado relativo de seguridad en el funcionamiento general del represamiento.
vaciado se colocó, a elevaciones de 4,580 y 4,585 respectivamente, los órganos de regulación y descarga de fondo con compuertas deslizantes. El túnel de descarga implemen120 m de largo. En las fotos se aprecia en ingreso de agua, el ducto y la salida con el disipador.
INFRAESTRUCTURA3
También se tuvo en consideración la experiencia en la construcción de la Presa de Pañe, (Arequipa) que demostró que el frío en esa zona hace dificultosa la compactación de los materiales plásticos arcillosos. El congelamiento en las noches, los atardeceres nublados y los descensos rápidos de temperatura requieren un estricto control de operaciones de relleno y su oportuna interrupción. Estos requieren el uso de una capa protectora que guarde el calor, ayudada a su vez por salamandras para evitar que las capas compactadas se congelen y quede así el relleno protegido. En cuanto a la regulación y el rebose de la presa, el proyecto unificó ambas estructuras
rAS4 1 7
en una sola. Esta, de concreto armado, consiste en un pozo o pique cilíndrico cuyo labio de rebose está en la cota 4,598 msnm, y puede evacuar 40 m³/s, flujo que equivale a la avenida de los 1,000 años dejando 16 m³/s; para ser pasados por el aliviadero de emergencia o dique fusible. Este último protege la presa de una avenida de 10,000 años que es la máxima avenida probable. Se ubica en el abra inmediatamente después hacia el noroeste del estribo derecho de la presa. Así se completaron los 56 m³/s de la avenida máxima probable con frecuencia de 10,000 años. Para el funcionamiento de la presa o su vaciado se colocó, a elevaciones de 4,580 y 4,585 respectivamente, los órganos de regu-
Los controles de los órganos de regulación y de descarga se encuentran en una caseta a la que se tiene acceso por medio de un puente de concreto armado de sección en U con las barandas. La presa cuenta con un aliviadero de demasías de 40 m de ancho que permiten un caudal de 60 m3. Se puede observar que se encuentra fuera de la cortina, arriba y a la izquierda.
183
La presa es una cortina de material homogéneo con un filtro-dren chimenea. Tiene una coronación de 6 m de ancho a una cota de 4602 msnm. Se extiende por 624 m con una altura de 20 m.
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
lación y descarga de fondo con compuertas deslizantes de pestañas que corren en canales o guías de manufactura robusta. Se prefirió esta solución porque consolida en una sola estructura de concreto tanto el control de las aguas como la evacuación de avenidas con volúmenes correspondientes a una frecuencia de 1,000 años El túnel de descarga implementado es un conducto de acero empotrado en concreto con un diámetro de 1.5 m y una longitud de de 120 m para un caudal de diseño de 16 m3/s. Este es acompañado por una estructura de disipación (para reducir la erosión por la presión del agua) edificada en concreto armado con
sección transversal rectangular que permite un caudal de 16 m3/s Los controles de los órganos de regulación y de descarga se encuentran en una caseta a la que se tiene acceso por medio de un puente de concreto armado de sección en “U” con las barandas, apoyado en un estribo de concreto a nivel de coronación, dos pilares centrales y un pozo o pique del aliviadero. También fue importante la seguridad mediante la estabilidad de los taludes. Para ello se realizaron cambios en el uso de materiales, zonificación, y en el dimensionamiento de estructuras auxiliares. De acuerdo a la memoria
INFRAESTRUCTURA3
rAS4 1 9
La presa Bamputañe tiene un embalse de 40 MMC que forman un espejo de agua de 5.51 km2. descriptiva del proyecto el uso de enrocado rodillado en la presa le brinda seguridad y economía al proyecto al extraer, transportar y colocar dicho material eficientemente. En lo que se refiere a la obtención de “filtros”, fue necesario realizar voladuras en determinadas canteras y trasladar el material obtenido hacia la ubicación de la chancadora que se instaló en las inmediaciones de la presa. En esta se realizó el chancado y la selección de los materiales básicos para filtros, grueso y fino, y de los agregados, del concreto, piedra y arena. La operación de la presa y el diseño también fueron determinados por los resultados de los análisis en cuanto a velocidad de flujo, gradiente hidráulico y caudal total de salida que atraviesa el núcleo arcilloso. Estos arrojaron ciertos valores de permeabilidad y caudales de flujo despreciables. También los niveles de gradientes hidráulicos son menores, lo que resulta en fuerzas de percolación no significativas, evitándose algún riesgo de erosión interna o problema de tubificación. A través de todos estos aspectos se llegó a un diseño de presa de material homogéneo con un filtro-dren chimenea. La cortina tiene su cota de
coronación a 4,602 msnm, a donde llegan sus 20 m de altura. Su corona tiene 6 m de ancho a todo lo largo de sus 624 m de longitud. Puede soportar una avenida máxima, laminada en la boquilla, de 35 m3/seg, que representa una avenida con frecuencia de 200 años recomendada para proyectos de esta envergadura. Esto le da a la presa una capacidad total de embalse de 40 MMC que forma un espejo de agua de 5.51 km2. Funciona con un nivel de agua máximo de operación (NAMO) de 4,597.5 msnm, un nivel mínimo a 4,585.6 msnm y un nivel máximo extraordinario a 4,599.6 msnm. El aliviadero de demasías fue diseñado como un vertedero frontal con un ancho de 40 m para un caudal de 60 m3/s, PROCESO El proceso de la construcción de la presa giró en torno a la disponibilidad de los materiales como la morrena compacta e impermeable a modo de contención para el agua y cimentación, y los agregados para el concreto. La primera se vio afectada por las condiciones climáticas. Un verano húmedo mojaba la
morrena e impedía el movimiento y la compactación de suelos, mientras que el invierno era lo suficientemente frío para endurecerla o congelarla. Este ciclo climático marcó el ritmo de trabajo y la colocación del relleno impermeable, así como el control de las aguas que se acumulan en el lago para construir oportunamente el conducto de derivación y rebose. Este debió construirse rápidamente para permitir la acumulación de agua en el vaso del reservorio.
FICHA TECNICA Ubicación: Distrito de Santa Lucía, Provincia de Lampa, Región Puno. Costo Total: S/. 54’578,933.01. Financiamiento: 100% recursos de EGASA. Beneficio para EGASA: Incremento de 11MW en generación eléctrica. Impacto en frontera agrícola: Incremento en 1,500 hectáreas. Volumen total: 40’000,000 m3. Altura: 4,602 msnm. Espejo de agua: 5.51 km2. Tipo de Presa: De material homogéneo con filtro-dren chimenea. Longitud de coronación: 624 m.
203
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Saint-Gobain PAM:
“Invertir en una canalización de calidad representa gastar menos mañana” Las tuberías son el activo más valioso para las entidades operadoras de sistemas de agua, cuya misión es suministrar agua con calidad, cantidad y continuidad a sus consumidores. Por ello, invertir hoy en una canalización de calidad representa gastar menos mañana, ya que los costos de bombeo y de pérdida de agua durante la vida de funcionamiento de una canalización son considerablemente superiores al costo de compra inicial.
fabrica y comercializa un conjunto completo de soluciones específicas en hierro dúctil para el correcto abastecimiento de agua potable, saneamiento y evacuación de aguas usadas. Se conoce que las redes deben adaptarse
Para lograr el óptimo funcionamiento de los sistemas de agua, PAM desde 1856, diseña,
joramiento Sanitario de las áreas de Lima –
Saint-Gobain PAM suministró 4.5 km de tubería de diámetro 2,000 mm para la ejecución del proyecto Ampliación y Me-
continuamente a las evoluciones urbanas, industriales y agrícolas y, en consecuencia, PAM mejora constantemente los rendimientos de los materiales, los revestimientos y las uniones. Su equipo de ingenieros e investigadores ha puesto más de 150 invenciones que han generado a la fecha 1,500 patentes. Al día de hoy, 30% de la cifra de negocios de la empresa se realiza con productos lanzados hace menos de 5 años. VENTAJAS
Lotes 1, 2 y 3 - Ramal Norte. Dentro de las principales características de las canalizaciones PAM, destacan el estar diseñadas con un margen de seguridad que permite de manera totalmente fiable aumentos de caudal y presión. De igual manera soportan el incremento de cargas en la superficie (carreteras, edificios, etc.) También en condiciones bajo tierra el tubo de hierro dúctil de PAM ofrece un excelente comportamiento ante los esfuerzos mecánicos. Se pueden instalar a alta y baja altura de cobertura y fácilmente en los suelos de baja rigidez. El sistema de “suelo/tubo semi-rígido” ofrece una estabilidad mecánica óptima a lo largo del tiempo, sin riesgo de pandeo en DN grande. Al mismo tiempo no requieren índices de compactación excesivos cuando se instalan en zanja, lo que permite la reutilización de rellenos nativos en lugar de materiales im-
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 2 1
Proyecto La Tomilla: Saint-Gobain suministró, 246 m de tubería acerrojada Vi DN 600 y 1,478 m de tubería DN 600, tubería acerrojada que elimina los macizos de anclaje en los cambios de dirección de las líneas de conducción.
Las tuberías de Saint-Gobain PAM poseen alto desempeño y se adecuan a las condiciones de cada uno de los proyectos. portados de canteras alejadas. Esta buena práctica contribuye a la preservación de los suelos en su estado natural a la par que reduce los costos y la huella ecológica de la obra. Además, la invención y utilización de juntas acerrojadas PAM evoluciona a partir de comprobar que el acerrojado permite liberarse de la construcción de macizos de hormigón, voluminosos en zonas urbanas o costosos en casos de los grandes DN. Esta es una solución sencilla y fácil en numerosos casos como en instalación en galería bajo carretera, perforación dirigida sin zanja, instalación con fuertes pendientes a partir de 25%; sin dejar de lado que el hierro dúctil es reciclable al 100%, indefinida y fácilmente lo que lo convierte en productos amigables con el medio ambiente.
Instalación de tubería PAM Mineral DN 400 C30 para el transporte de relaves dentro de la operación de la mina Shougang Hierro Perú S.A.A.
Por lo expuesto, deslinda como otra ventaja comparativa frente a otros sistemas, el menor uso de obra complementaria en instalación y por ende menor mano de obra. La asesoría técnica y comercial es constante para los proyectistas durante el proceso en obra. Es así, que la reputación de PAM en el sector de las canalizaciones se basa en su experiencia, la fiabilidad de sus productos, y en la eficacia de los servicios prestados a sus clientes.
223
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Automatizando la distribución de agua en la ciudad de Moquegua
D
esde hace años el tener un servicio continuo de agua potable para todos los peruanos ha sido una prioridad en los planes operativos de las empresas prestadoras de servicios de agua potable y alcantarillado, esto debido a las múltiples fallas en los equipamientos o roturas de tuberías que pueden aparecer en toda la red de distribución y/o producción de agua potable. EPS Moquegua se sumó al salto tecnológico e implementó un sistema automatizado para sus recintos hidráulicos en el 2015 con PROCETRADI colaborando con Superconcreto del Perú S.A en una obra por impuestos de Southern Peru Copper que incluía la automatización de las instalaciones hidráulicas de toda la ciudad de Moquegua. PROCETRADI se encargó de realizar el desarrollo de dicho proyecto que consistió en
la implementación de los cuatro niveles de automatización. Esto significó la implementación de la instrumentación de campo, armado de tableros de automatización y control, desarrollo de telecomunicaciones y el sistema de monitoreo y supervisión SCADA para un total de 11 estaciones remotas, que comprenden desde su punto de captación “ El Totoral”, 5 reservorios, 4 cámaras de sectorización y su centro de operaciones ubicado en su planta de tratamiento de agua potable Chen Chen. Este proyecto permitió a la ciudad de Moquegua evolucionar tecnológicamente sus estaciones remotas con la finalidad de facilitar las operaciones en su totalidad. Ahora desde las oficinas de la EPS pueden aumentar o disminuir la cantidad de agua a la población según la demanda de consumo y mejorando su conservación de agua en el proceso. Asimismo, su personal capacitado
en este nuevo sistema de automatización mejoró sus operaciones que eran en muchos casos tediosas, volviéndolas más simples y permitiéndoles mayor facilidad de labores. Asimismo, el sistema SCADA le permite a EPS Moquegua ubicar una falla de forma precisa y rápido, mejorando sus planes de contingencia y respuesta ante una emergencia, con lo cual el abastecimiento de agua a la ciudad puede continuar con mayor eficiencia y seguridad, asegurando que los cortes de agua sean más breves. AUTOMATIZACIÓN INTEGRAL La automatización integral fue realizada en un total de 16 meses que incluyó el suministro de los equipos, que van desde instrumentos de campo que ayudan a medir el caudal
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 2 3
Este proyecto permitió a la ciudad de Moquegua evolucionar tecnológicamente. Ahora desde las oficinas de la EPS pueden aumentar o disminuir la cantidad de agua, según la demanda de consumo y mejorando la conservación de agua en el proceso. y/o nivel de reservorios. Además, se desarrolló la ingeniería que incluía los planos mecánicos y eléctrico para el armado de tableros de rectificación y tableros de automatización y control que contienen equipos de UPS para tener respaldo energético en los puntos remotos y computadoras llamadas PLCs, que permiten realizar todo el automatismo. PROCETRADI sometió a los equipamientos a las más rigurosas evaluaciones como las pruebas de aceptación de sitio (SAT) donde, una vez montados en campo todos los equipamientos, se realizaron las pruebas en toda la ciudad de Moquegua para asegurar el óptimo funcionamiento de su sistema computarizado. Cabe resaltar que desde el 2016, el equipo de operaciones se encuentra capacitado por
PROCETRADI para realizar sus operaciones con pleno conocimiento en los equipamientos suministrados y las tendencias de automatización.
ción de la Ciudad Industrial MACROPOLIS” en Lurín, “La Automatización de 37 estaciones remotas del Esquema Cieneguilla”, entre otros.
PROCETRADI
Los servicios que ofrece son: Automatización y SCADA de sistemas de plantas de tratamiento de agua potable y/o agua residual; Automatización y SCADA de sistemas de distribución de agua; Sistema Integral de Gestión de Eventos: detección de fugas y roturas, predicción de fallas, entre otros; Sistema de medición remota para la gestión eficiente del agua; Proyectos llave en mano: SCADA, Automatización, Instrumentación, Medición y Telemetría.
Procetradi es una empresa de ingeniería que brinda soluciones tecnológicas para optimizar los procesos críticos de las empresas en rubros de agua y saneamiento, electricidad, minería, telecomunicaciones, entre otros. Cuenta con más de 21 años en el mercado realizando desde consultoría hasta implementación de proyectos llave en mano a lo largo del país. Ha realizado importantes proyectos de automatización en el sector de agua y saneamiento como “La Automatiza-
Para contactar con un ingeniero especialista de agua y saneamiento, escribir a mtoscano@ procetradi.com o csalcedo@procetradi.com
243
rAS4 I + D
Aquair, el cosechador portátil que produce agua potable del aire
E
studiantes de la Universidad Nacional Cheng Kung (NCKU) de Taiwán han creado Aquair, un aparato portátil cosechador de niebla que extrae el agua potable del aire. Está diseñado para su uso en áreas montañosas remotas en latitudes tropicales, puede ser montado fácilmente con la ayuda de materiales locales, con el objetivo para el futuro de que sea un proyecto de código abierto.
Los estudiantes de diseño NCKU Wei-Yee Ong, Hsin-Ju Lin, Shih-Min Chang, y Marco Villela crearon un prototipo viable en respuesta a la crisis hídrica de Honduras, que es el segundo país más pobre de América Central y que alberga un gran número de agricultores con economía de subsistencia y comunidades rurales que carecen de acceso al agua potable debido a la sequía y a la contaminación de las aguas subterráneas, problemas que también afectan a las zonas rurales montañosas de Taiwán. Como la mayoría de los sistemas de recolección de niebla, Aquair cosecha agua con una malla de tela impermeable estirada a través de una estructura de bambú para maximizar el flujo de aire. La clave del diseño de Aquair es el ventilador y la pequeña centrifugadora que usa la gravedad -un peso de 30 kg que se une a la estructura- para extraer el vapor de agua recolectado a través de un tubo y llevarlo a un cubo. La estructura plegable se puede montar a mano, mientras que las piedras y el bambú de origen local se pueden utilizar para la estructura, respectivamente. “Queremos que el dispositivo sea fácil de fabricar y ensamblar, para que las comunidades locales puedan acceder fácilmente a las piezas o crear sus propias versiones de Aquair”, dijo Marco Villela al sitio web Inhabitat. Aquair recibió recientemente un premio de diseño por su innovación en temas humanitarios y medioambientales, como parte del Golden Pin Concept Design Award 2017.
I + D3
rAS4 2 5
Ekomuro H2O+
E
komuro H2O+ es un sistema de recolección de agua de lluvia elaborado modularmente reutilizando 54 botellas PET de 3 o 2.5 litros, que interconectados entre sí, conforman un depósito de agua tipo vertical, compacto y resistente a las presiones del líquido, ocupando un mínimo de espacio y orientado a satisfacer las necesidades de ahorro de agua en una vivienda urbana. Es un proyecto del arquitecto colombiano Ricardo Alba y sus hijos Ricardo y Jessica,
quienes recibieron hace algunos años el primer premio a ideas innovadoras para el aprovechamiento de los recursos naturales en el Séptimo Foro Mundial de Agua, llevado a cabo en Corea del Sur. El colector de agua lluvia con botellas de plástico es fácil de hacer en casa y a través de su filtro, las personas pueden obtener agua potable. Es un sistema alternativo para la recolección de agua lluvia.
El sistema Ekomuro se fundamenta en la tecnología apropiada a partir de la reutilización de un residuo sólido, el envase pet de tres litros. Hay una propuesta nueva: los Ekomuros de Segunda Generación, que tienen un doble finalidad, por un lado almacenan agua lluvia y, por otro, recuperan las aguas grises, que una vez tratadas de manera independiente, pueden ser reutilizadas en riego. Se elaboran a partir de la recuperación de botellones de 20 litros, permitiendo un mayor volumen de depósito de agua en un espacio mínimo.
CETO 5
E
n Australia usan el movimiento del océano para generar energía renovable y desalinizar agua simultáneamente. Así lo demuestran con el nuevo sistema CETO 5, la primera gama de generadores de energía de las olas que se conecta a una red eléctrica de ese país y en todo el mundo. En funcionamiento y experimentación está actualmente CETO 5, el nombre de la antigua diosa del mar griego, parte de una iniciativa multimillonaria construida para demostrar la viabilidad comercial de la energía de las olas a gran escala. CETO 5 (la quinta generación de la tecnología CETO) es un conjunto modular de 3 boyas, totalmente sumergido y donde cada boya es capaz de generar 240 kilowatts (kW) 240
boyas kW. Como las olas oceánicas mueven las boyas, que a su vez activan las bombas, empujando el agua a presión a través de las turbinas, al mismo tiempo que alimentan un sistema de desalinización. Según la empresa tiene una serie de posibles ventajas comerciales frente a otros sistemas de generación de energía de las olas. El di-
seño modular de CETO permite escalabilidad personalizable, y al estar sumergido por completo los equipos son menos susceptibles a los posibles daños causados por las tormentas y la erosión de la intemperie. Como explica el ministro de Energía Australiano, Ian Macfarlane, el flujo y reflujo del océano es una fuente de energía mucho más fiable que la energía solar o eólica.
263
rAS4 I + D
Drops Roof: Tejado capturador de lluvia, rocío y destilación Drops Roof, iniciática de la arquitecta española Elisabet González se basa en un conjunto de placas captadoras de agua que trabaja las 24 horas del día, de forma pasiva, y cubre totalmente la demanda de agua de la vivienda tanto para uso doméstico como para beber”, explica. “Pero lo más interesante”, añade, “es que se puede volver a destilar las aguas grises y negras de la propia vivienda. Y la pérdida de agua en el sistema se recupera mediante la captación de lluvia y rocío. De esta manera se crea un ciclo cerrado por lo que el ahorro paga la inversión inicial en tan solo cuatro años”. Estas placas se pueden adquirir por módulos de un metro cuadrado, y se pueden añadir o quitar según las necesidades del usuario. Una prueba se hizo la Es Mercadal (Menorca). Cada placa captaba más de 2,236 litros de agua al año, es decir, unos 6.12 litros /m2 al día. Así, para un consumo viable por persona de 100 litros diarios, se necesitarían instalar en el edificio únicamente 16 placas por persona.
Drops Roof es una propuesta para personas que quieran construirse una vivienda autosuficiente o para empresas que quieran ahorrar en el consumo de agua, sin embargo, la mayor demanda estaría en las viviendas situadas en zonas no urbanizadas y que necesitan un servicio periódico de agua.
I + D3
rAS4 2 7
IKEA y un nuevo sistema de cultivo vertical sin tierra y con un 95% menos de agua Un sistema de cultivo vertical patentado por AeroFarms, que permite cultivar sin tierra y con un 95% menos de agua que la necesaria para la producción tradicional, acaba de cerrar una ronda de inversión de US$ 40 millones. La multinacional IKEA y el chef David Chang, fundador del Momofuku Group, figuran entre los nuevos apoyos de la compañía estadounidense. Esta empleará la cantidad recaudada en extender sus investigaciones y en expandir alrededor del mundo sus granjas que, aseguran, obtienen una productividad 390 superior que las de convencionales. “Estamos felices”, celebra en un comunicado David Rosenberg, cofundador y máximo responsable de AeroFarms. La empresa apuesta por este sistema aspira a convertirse en un activo para productores locales, a los que ofrece la posibilidad de cultivar durante todo el año “desafiando las tradicionales temporadas de cultivo”. Más allá, estas granjas verticales permiten que los alimentos crezcan con un 95% menos de agua de la que se emplearía para un cultivo tradicional, y con un 40% menos que en el caso de un sistema hidropónico. Todo esto lo logra AeroFarms con el uso de aeroponía para esparcir sobre las raíces en un circuito cerrado agua, nutrientes y oxígeno. Pero además de ahorrar agua, estas granjas ayudarían a predecir los resultados, a acelerar las cosechas y a obtener productos de calidad superior y con un menor coste para el medioambiente. Todo esto se lograría con distintas incorporaciones a las granjas verticales, entre ellas un sistema de iluminación LED con el que el control sobre la iluminación de cada planta se extiende al espectro, la frecuencia y la intensidad de luz. De esto modo, cada especie recibe la luz que necesita para la fotosíntesis con la mayor eficiencia energética posible.
283
rAS4 I + D
Ingeniero brasileño crea un sistema natural para el tratamiento de aguas residuales
E
l ingeniero brasileño llamado Jonas Rodrigo dos Santos ha diseñado un sistema natural para el tratamiento de aguas residuales que tiene la capacidad de eliminar casi todas las impurezas en el agua y así evitar la contaminación de fuentes de agua y la proliferación de enfermedades.
El sistema tiene cinco fases principales de limpieza dentro del sistema natural para el tratamiento de aguas residuales. A partir de la fosa séptica nos encontramos un tanque principal dividido en cuatro etapas de filtrado: filtro de piedras de hasta 20 centímetros, piedras machacadas, grava y arena gruesa. Para un tratamiento de aguas residuales más completo, el sistema natural de Jonas incorpora algunas plantas como taiobas, tules o plataneras, para aumentar la depuración. Al final del proceso, las plantas reciben, entre otros nutrientes, fósforo, nitrógeno y agua.
Para llegar al modelo final, el ingeniero realizó pruebas con 8,300 miligramos por litro de material sólido al comienzo. Tras el paso del agua a través del sistema, el resultado fue solo 170 miligramos por litro, un nivel que podría en-
viarse a arroyos o lagos con total seguridad, ya que no causa más contaminación. El diseño del sistema natural para el tratamiento de aguas residuales fue desarrollado por Jonas en la Facultad de ingeniería ambiental en Foz do Iguaçu.