AGUA Y SANEAMIENTO Revista
06
Oportunidades para el desarrollo
4 EMAPICA: Comercializando aguas residuales sin tratamiento 4 Nuevas tarifas de aguas subterráneas se conocerán en noviembre 4 Procetradi: Un paso más en la gestión de agua para la ciudad de Cieneguilla 4 Para instalaciones de alcantarillado domiciliario: Caja de registro termoplástica AISA, menor peso, mayor vida útil
rAS / Año II / Edición 6 de 2018
Reconstrucción con cambios, agua y saneamiento
CUANDO LLUEVE3
rAS4 1
Avances
A
más de año de los desastres generados por el Fenómeno del Niño Costero en nuestro país, la percepción de que poco se avanza es notorio. Se acerca el 2019 y también las nuevas amenazas de desborde de ríos, grandes precipitaciones, entre otros. Por ello, la preocupación es grande.
En cuanto al agua y saneamiento, la reconstrucción no solo significa cambiar lo destruido. El Plan de la Reconstrucción exige hacer obras bajo parámetros que auguren larga vida útil, enmarcados, además, en los anuncios del Gobierno de llegar al Bicentenario con un 100% de cobertura de servicios de agua y saneamiento.
A esto, la respuesta del Ejecutivo ha sido que las inversiones se vienen haciendo. Pero, hay que considerar que no se puede construir a la velocidad requerida si es que no se tienen los estudios correctos para hacerlo. En ese contexto, la integración de todos los estamentos de Gobierno y sus equipos es importante, no solo para priorizar los trabajos sino también para no volver a sufrir los grandes daños del pasado. Son más de S/ 25,000 millones destinados a la reconstrucción y aún se ven zonas devastadas, con servicios básicos colapsados, porque no terminan de definir las intervenciones.
Quiere decir, que además de lo que se tiene que hacer, a la par se debe andar con los programas por el cuidado del agua, su reúso y la gestión del recurso hídrico. Somos un país que requiere mucha infraestructura. Por lo tanto, el trabajo es de largo plazo.
Oportunidades para el desarrollo...
Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año II / Edición 6 / 2018 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 6. Reconstrucción con cambios, agua y saneamiento. 12. EMAPICA: Comercializando aguas residuales sin tratamiento. 16. Nuevas tarifas de aguas subterráneas se conocerán en noviembre 20. Procetradi: Un paso más en la gestión de agua para la ciudad de Cieneguilla 22. Megasupply: Bomba Multifase Edur, óptima para procesos DAF y eliminación de grasas 24. Para instalaciones de alcantarillado domiciliario: Caja de registro termoplástica AISA, menor peso, mayor vida útil DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
23
rAS4 C A U D A L
Presentan Plan de Gestión de Sequías para el sur del país
L
a Embajada de Australia en el Perú, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Organización Científica e Industrial de Australia (CSIRO) presentaron el Plan de Gestión de Sequías Cuencas Caplina Locumba, como política preventiva ante la anunciada escasez de lluvias que se produciría desde fines del presente año en el sur del país.
de Perú, donde existen muchos actores que compiten por el uso del agua. Advirtió que el cambio climático producirá mayores eventos extremos, por lo que esta iniciativa puede implementarse en cualquier otro lugar. En tanto, el asesor de CSIRO, Richard Hopkins, detalló el Plan y la importancia de la gestión de riesgo de sequía y reveló que también por
El director de la Dirección del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos (DISNIRH), Carlos Manuel Verano Zelada, destacó que es el primer plan en su tipo que se ejecutará en el país, específicamenteen la cuenca Caplina - Locumba, ubicada entre los departamentos Tacna, Moquegua y Puno, que en conjunto tienen una superficie de 18,059.1 km².
primera vez se realiza un índice de cultura del agua. A su vez, el gobernador de Tacna, Omar Jiménez, destacó la labor de la Autoridad Nacional del Agua y su preocupación por la seguridad hídrica nacional, afirmando que el Plan de Gestión de Sequías Cuencas Caplina Locumba tiene importancia capital para el desarrollo macrorregional del sur. El Plan de Gestión de Sequías de la Cuenca Caplina-Locumba y su implementación en los departamentos de Tacna, Moquegua y Puno, es una respuesta inmediata de la Autoridad Nacional del Agua, ante el anuncio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), que existe la posibilidad que en el sur del país desde fin del presente año e inicios del 2019 habrá ausencia de precipitaciones pluviales por el efecto del Niño débil, que calentará las aguas del océano pacífico en casi tres grados de temperatura.
El jefe de Proyectos en Perú – CSIRO Tierra y Agua, el científico australiano Neil Lazarow, dijo que el Plan de Sequías se implementa y desarrolla en la región más árida
MVCS destina más de S/ 1,800 millones para obras de agua potable y saneamiento a nivel nacional
E
l ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, anunció que su sector ha transferido, en lo que va de este año, S/ 1,872.8 millones para la ejecución de 484 proyectos de agua potable y saneamiento a nivel nacional. Durante su exposición en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, señaló que, de este monto, más S/ 1,000 millones corresponden a 140 proyectos en zonas urbanas y cerca de S/ 800 millones a 344 proyectos en zonas rurales. Mencionó, además, que se transfirieron S/ 513.1 millones para la ejecución de 186 proyectos de infraestructura urbana.
“El 2019, esperamos atender a más de 1 millón de personas con agua potable, y a 1 millón 200 mil con alcantarillado en distintas
regiones del país”, manifestó el titular del sector. De otro lado, detalló que el presupuesto asignado al Ministerio de Vivienda para el 2019 asciende a S/ 4,200 millones. Asimismo, informó que se espera ejecutar el 86% del presupuesto de este año. El ministro Piqué señaló también que su sector invertirá S/ 230 millones para enfrentar la temporada de heladas y friaje en el país. “Con este monto, vamos a construir 8 mil viviendas rurales con la participación de la población, para que en julio del 2019 todas las viviendas estén terminadas”.
CAUDAL3
rAS4 3
OTASS transfiere más de S/ 412 millones a las EPS
M
ás de S/ 412 millones fueron transferidos por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) a las empresas prestadoras de saneamiento (EPS) en el Perú informó el director ejecutivo de la entidad, Oscar Pastor Paredes, durante su participación en el 1er. Congreso Internacional de Recursos Hídricos y Saneamiento, que se desarrolló en la ciudad de Trujillo. Una de las principales funciones de este organismo es fortalecer las capacidades de las empresas prestadoras no incorporadas al régimen de apoyo transitorio, detalló. “Nuestro trabajo en el OTASS busca beneficiar directamente a la población, para asegurar la producción de
de pérdidas, así como mejoras en la tecnología administrativa y financiera, que impactan positivamente en la atención de los usuarios.
agua, atención oportuna al cliente, erradicación de cortes en el servicio y limpieza de colectores de los sistemas de alcantarillado para evitar los colapsos y atoros”, enfatizó. Pastor Paredes señaló que desde esta entidad se han dado incentivos a las EPS para la mejora de la eficiencia mediante mecanismos de control
Por su parte, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona Minaya, destacó que el objetivo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) no es intervenir, sino apoyar a las empresas para recuperar sus condiciones de operatividad. Por ese motivo, el OTASS ha transferido S/ 198 millones a las EPS que no se encuentran inmersas en el régimen de apoyo transitorio; respaldo financiero que en este momento está en plena ejecución, manifestó Tarazona durante su exposición en este evento internacional.
Perú gana premio internacional del BID por proyecto de agua y saneamiento rural
“
Cuando la comunidad ejecuta: Participación ciudadana y empoderamiento comunal en agua y saneamiento”, de Perú, fue la propuesta ganadora durante la primera edición del Premio Superhéroes del Desarrollo, que reconoce soluciones exitosas e innovadoras implementadas por agencias ejecutoras de proyectos financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo – BID.
Este modelo fue aplicado en el marco del Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES) del PNSR en cerca de 200 comunidades altoandinas. Entre los resultados, se encuentran la disminución de enfermedades diarreicas en niños menores de cinco años, así como mayor asistencia escolar y compromiso de sostenibilidad del proyecto para los beneficiarios.
La propuesta del MVCS fomenta la participación de la población rural, en especial de las mujeres, a través de la conformación de Núcleos Ejecutores. A su vez, se combaten enfermedades como la desnutrición crónica, gracias a la implementación de proyectos de agua y saneamiento.
organizado de la población en los proyectos de agua potable y saneamiento.
Al concurso se presentaron 86 propuestas de los 26 países miembros prestatarios del BID. De estos, cinco finalistas viajaron a Washington D.C. para compartir sus experiencias con representantes de dicha institución.
Gracias a la construcción de estos servicios básicos, se logra un eje participativo en donde los Núcleos Ejecutores (comunidades organizadas y capacitadas por el MVCS para la ejecución de proyectos) fortalecen las capacidades comunales y municipalidades involucradas en los proyectos ejecutados.
Para escoger al ganador, un comité dispuso de cuatro criterios: la pertinencia del desafío de ejecución presentado; la solución implementada demostrando por qué es innovadora; la relevancia del conocimiento que puede ser compartido con otros proyectos; y el impacto y costo-efectividad de la solución.
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), viene mejorando la calidad de vida en las zonas altoandinas del país, mediante el trabajo
43
rAS4 C A U D A L
Dos nuevos postores se suman a lista de interesados por la concesión de PTAR Titicaca
L
a Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que se han presentado dos nuevos postores internacionales de primer nivel para concursar por la concesión del proyecto “Sistema de tratamiento de las aguas residuales de la cuenca del Lago Titicaca (PTAR Titicaca)”, cuya adjudicación está prevista para diciembre de 2018.
trucción, operación y mantenimiento de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en la región Puno, que demandará una inversión de S/ 840 millones y beneficiará a pobladores de las localidades vinculadas al
Se trata de las empresas S.A. de Obras y Servicios-Copasa (España) y Construcciones Fypasa (México), que cumplieron con la documentación requerida de acuerdo a lo establecido en las bases del concurso. Según ProInversión, ambas empresas cuentan con amplia experiencia en el rubro. Como se sabe, el ganador de la licitación se encargará del diseño, financiamiento, cons-
proyecto como Puno, Juliaca, Ilave, Ayaviri, Juli, Moho, Azángaro, Yunguyo, Huancané y Lampa. Las empresas Copasa y Construcciones Fypasa se suman a los tres postores que ya están en competencia para la entrega en concesión del proyecto PTAR Titicaca: Consorcio Aguas de Puno: Proponente de la Iniciativa Privada, conformado por las empresas españolas Tedagua y Acciona. También a Veolia Servicios Perú: empresa francesa que diseña y provee soluciones de administración de agua, residuos y energía a escala global; y FCC Aqualia: la primera empresa privada de gestión integral de agua en España, la tercera en Europa y la sexta del mundo, según el último ranking de Global Water Intelligence.
Censo 2017: Más de 6 millones de viviendas del país cuenta con acceso al servicio de agua por red pública
E
l INEI informó, de acuerdo a los resultados de los Censos Nacionales 2017 que, de las 7 millones 698 mil 900 viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, el 78.3%, es decir, 6 millones 30 mil 161 viviendas acceden al servicio de agua por red pública domiciliaria. A nivel nacional, existen 10 millones 102 mil 849 viviendas en todo el país. Según tipo de abastecimiento, el 67.1% (5 millones 162 mil 821 viviendas) tiene conexión a red pública dentro de la vivienda, el 11.3% (867 mil 340) por red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y el 4.7% (362 mil 121) acceden a este servicio a través de pilón de uso público. Además, el 7.3% (562 mil 275 viviendas), obtienen agua para consumo humano de pozo (subterráneo).
También informó que en el periodo intercensal 2007-2017, aumentó las viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda en 1 millón 658 mil 163 (47.3%), con una tasa promedio anual de 3.9%. Igualmente, las viviendas particulares que se abastecen de agua por red pública fuera de la vivienda,
pero dentro de la edificación en 52.5%, con una tasa promedio anual de 43%. En dicho rango de años, igualmente aumentó en 48.9% (118 mil 880) las viviendas que consumen agua de pilón de uso público, a una tasa promedio anual de 4.1%, seguido de las viviendas que se abastecen de agua subterránea (pozo) aumentaron en 9.1% (46 mil 686 viviendas) con una tasa promedio anual de 0.9%. No obstante, disminuyeron en -66.1% (677 mil 371) las viviendas particulares que consumen agua proveniente de río, acequia o manantial y en -73.9% (204 mil 302 viviendas) que obtenían agua sea de vecino o de otra forma. Por otro lado, las viviendas particulares que compran agua de camión cisterna se incrementaron en 21.8% (58 mil 173 viviendas) con una tasa promedio anual de 2%.
CAUDAL3
rAS4 5
Producción de agua potable en Lima Metropolitana aumentó 5.1% en agosto
E
n el mes de agosto de 2018, la producción de agua potable en Lima Metropolitana (58 678 000 m3/s) se incrementó en 5.1%, comparado con el mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según la información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal). Durante el octavo mes del año, el caudal promedio del río Rímac (21.40 m3/s) aumentó 0.9% comparado con su promedio histórico, mientras que, se redujo en 15% respecto al mismo mes del año anterior, según informa-
97.9%, comparado con su promedio histórico y al mes de agosto de 2017, respectivamente.
ción del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). El caudal del río Chillón (1.88 m3/s) se incrementó en 10.6% y
En cuanto a la presencia de minerales, de acuerdo con la información de Sedapal, en el mes de julio de 2018, la presencia promedio de cadmio (Cd) en el Río Rímac alcanzó 0.002 mg/l, cifra superior en 100% comparado con igual mes del año anterior, en tanto, la concentración promedio de hierro (Fe) (0.26 mg/l) y aluminio (Al) (0.25 mg/l) se redujo en 80.9 % y 78.8 %, respectivamente; y la de plomo (Pb) (0.005 mg/l) disminuyó en 73.7 %.
Empresas holandesas apuntan a proyectos de gestión de agua en Perú
E
n el marco de Expo Agua 2018, nueve empresas holandesas, acompañadas de expertos del sector de agua de ese país, compartirán conocimientos y ofrecer sus servicios en gestión de recursos hídricos. “Son en su mayoría empresas grandes o medianas, algunas ya están presentes en el Perú, como Arcadis. También tenemos productores muy especializados de maquinaria para el sector de agua, que van desde limpieza de alcantarilla hasta buzos mecánicos para minas”, explicó el embajador de los Países Bajos en Perú, Wiebe J. de Boer. El diplomático comentó, para el diario Gestión, que esta primera misión empresarial holandesa del sector hídrico en el país que será encabezada por el enviado especial de manejo de agua Dennis van Peppen e incluirá dos mesas redondas y dos clases magistrales sobre cuencas y ciudades resilentes y las exigencias de la OCDE en este campo. Durante el evento también se presentarán oportunidades de asistencia técnica como el
triángulo que incluya a los gobiernos, empresas e instituciones académicas de ambos países.
programa Blue Deal 2019-2030 y el proyecto Valoración del Agua. “Blue Deal es un programa a largo plazo que se enfoca en una administración sostenible del agua y viene financiando proyectos que están promoviendo eso. El objetivo es firmar un MOU en Expo Agua”, afirmó de Boer. Sobre el futuro de la cooperación bilateral, el embajador prevé un mayor intercambio de conocimientos y experiencias técnicas en un
En el ámbito de las exportaciones, esta misión comercial servirá para impulsar aún más el significativo flujo comercial que existe entre Perú y Holanda, dijo de Boer. “Ustedes exportan más de 25 millones de dólares al año en productos agrícolas a Holanda; eso es un mercado importante, pero podemos hacer mucho más. Para modernizar este proceso de producción agrícola se necesita más tecnología y conocimiento y Holanda puede aportar eso al ser el segundo mayor exportador de productos agrícolas”, resaltó. Cabe señalar que, Holanda domina el 40% de todo el mercado del sector agua a nivel mundial. Asimismo, según el Global Innovation Index 2018, ocupa el segundo lugar como país líder en innovación y el octavo lugar en la generación de patentes globales de tecnologías del agua.
63
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
Reconstrucción con cambios, agua y saneamiento Luego de los desastres ocasionados por el Fenómeno de El Niño Costero en el año 2017, la Autoridad por la Reconstrucción Con Cambios presentó su plan para revertir lo dañado. La inversión total prevista es de S/ 25,655 millones. De ese monto, el 77% se orientaría a obras de reconstrucción de la infraestructura afectada, mientras que el 21% se destinaría a obras de prevención. Cabe señalar, que la inversión se dará hasta el 2021. Acá un resumen de lo que se ha venido haciendo hasta la actualidad.
INFRAESTRUCTURA3
rAS4 7
E
l Decreto Supremo N° 091-2017PCM con el que se aprueba el Plan Integral de Reconstrucción Con Cambios (PIRCC) precisó, además, que el 2% restante se destinará a mejorar las capacidades de gestión de las principales unidades ejecutoras y a otras inversiones. Eso significa que la reconstrucción requerirá una inversión de S/ 19,759 millones enfocados en agricultura, transportes, salud, educación, vivienda, saneamiento, y pistas y veredas. En saneamiento los recursos alcanzarían el 10%.
Urbano (PNSU) y Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), en el primer caso las intervenciones se dividen en proyectos de rehabilitación y reconstrucción, mientras que, en el área rural, se dividen en obras de reposición, reconstrucción y rehabilitación. Las intervenciones incorporan un componente de cambios clasificadas en tres categorías: acciones para que la infraestructura sea resistente cuando esté expuesta a peligros, para la reubicación y optimización del tratamiento del agua y aguas residuales.
Según el documento, las obras de prevención se orientarían a mitigar el riesgo ante inundaciones pluviales (generadas por lluvias extremas), inundaciones fluviales (generadas por desbordes de ríos) y movimientos de masas (generados principalmente por activaciones de quebradas). Representarían una inversión de S/ 5,446 millones.
La primera categoría incluye el cambio de material de tubería de concreto o asbesto cemento, por tuberías de PVC para incrementar el arrastre hidráulico, la protección de infraestructuras sanitarias, a partir de la construcción y rehabilitación de cercos perimétricos o muros de contención que disminuyan la vulnerabilidad; así como la reconstrucción y rehabilitación de infraestructura para que sea resistente.
En casi todos los sectores, la mayoría de intervenciones se concentrarían en cinco regiones: Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash y Lima, las que corresponden con las regiones donde ocurrieron los mayores daños. En particular, las regiones de Piura, La Libertad y Áncash se encuentran entre las cinco regiones con mayor concentración de daños en todos los sectores. En primer lugar, todas las obras de reconstrucción de viviendas, locales escolares, establecimientos de salud, entre otros, se realizarán en zonas seguras o de riesgo mitigable, para reducir la vulnerabilidad de la infraestructura, y sobre todo de la población. En segundo lugar, todas las intervenciones incorporarán materiales de calidad que incrementen la resiliencia de la infraestructura ante el clima de cada región. En tercer lugar, en la gran mayoría de casos, se adicionarán componentes de drenaje y captación de aguas pluviales a la infraestructura existente. En ese contexto, la clasificación realizada por el Programa Nacional de Saneamiento
La segunda categoría implica la reubicación de los componentes de los sistemas de agua y alcantarillado que se ubican en zonas de riesgo no mitigable hacia una zona segura. Por último, la tercera categoría comprende la implementación e instalación de sistemas y equipos de cloración, además de la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. A INICIOS DE AÑO
El Fenómeno de El Niño Costero del año 2017 dejó millones de soles de pérdidas en infraestructura en todas las áreas de la economía peruana. El Plan Integral de Reconstrucción Con Cambios (PIRCC) prevé una inversión total de S/ 25,655 millones.
No obstante, yendo más atrás, a inicios de año, el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Edgar Quispe, informó que en el 2018, se iniciaría la ejecución de 118 proyectos de infraestructura en Tumbes, entre los que destacan obras como establecimientos de salud, colegios, carreteras, pistas y veredas, puentes, viviendas, entre otros. La inversión sería más de S/ 208 millones. Indicó que durante el primer semestre se iniciarán 98 proyectos, entre obras de agua po-
83
table y saneamiento y de prevención, con una inversión de S/ 78 millones. En el segundo semestre se iniciarán 20 proyectos: 10 colegios, ocho obras para el mejoramiento de agua potable y alcantarillado y una obra de prevención. La inversión será de S/ 102 millones. Además, se iniciarían los estudios para la elaboración de los planes maestros de la solución integral del control de inundaciones del río Tumbes y Zarumilla, así como de los sistemas de drenaje pluvial en la ciudad de Tumbes y las defensas ribereñas en la quebrada Bocapán. En Lambayeque, en enero, bajo el marco del PIRCC, se anunció que se asignarían más de S/ 900 millones a la región en cerca de 300 intervenciones para obras de prevención, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura dañada que dejó el Fenómeno de El Niño Costero. El director ejecutivo de la ARCC, Edgar Quispe Remón, afirmó que estas obras estarían enfocadas principalmente en los sectores saneamiento y educación. Destacó que Lambayeque sería la cuarta región que recibirá más recursos de los más de S/ 7,100 millones que se destinará este año a la Reconstrucción con Cambios. En ese entonces, dijo que, entre obras iniciadas, fichas en elaboración y proyectos por iniciar, se estaban invirtiendo más de S/ 100 millones en limpieza y encauzamiento de ríos y canales de riego, rehabilitación de pistas y veredas, instalación de puentes modulares, rehabilitación de colegios, mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado y en la entrega de bonos familiares para la construcción de viviendas. Detalló que S/ 10 millones se dedicarían a obras de mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado en la Urbanización San Lorenzo y Pueblo Joven Santa Rosa, así como el Pueblo Joven Ricardo
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
En casi todos los sectores, la mayoría de intervenciones se concentrarían en cinco regiones: Piura, La Libertad, Lambayeque, Áncash y Lima, las que corresponden con las regiones donde ocurrieron los mayores daños. En particular, las regiones de Piura, La Libertad y Áncash se encuentran entre las cinco regiones con mayor concentración de daños en todos los sectores.
Palma en la ciudad de Chiclayo, afectada por el fenómeno. Así, en agosto se concluiría las obras del proyecto Mejoramiento Integral del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado del P.J. Ricardo Palma, que beneficiarán a más de 2,500 habitantes. Antes del fenómeno natural, los vecinos de esta zona ya padecían de un servicio deficiente debido a que la antigüedad mayor a 35 años de tuberías y conexiones domiciliarias. El monto invertido fue de alrededor a los S/ 2.8 millones y consistió en la instalación de 417 modernas conexiones de agua y el mismo número en alcantarillado, así como buzones, redes de agua y alcantarillado. Otra importante obra a culminar es el Mejoramiento de las Redes de Agua Potable y Alcantarillado y Conexiones Domiciliarias de la Urbanización San Lorenzo y P.J. Santa Rosa que beneficiará a alrededor de 7,300 vecinos de ambos sectores. El proyecto representa una inversión de S/ 6.9 millones y comprende la instalación de 1,088 conexiones de agua y el mismo número en alcantarillado, así como buzones, modernas redes de agua y alcantarillado. LO REALIZADO Ya en campo, el trabajo ha ido avanzando. Recientemente, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, indicó que su sector transfirió en lo que va de este año (octubre), S/ 1,872.8 millones para la ejecución de 484 proyectos de agua potable y saneamiento a nivel nacional. Durante su exposición en la Comisión de Presupuesto del Congreso de la República, señaló que la finalidad es ampliar la cobertura de agua y desagüe, a fin de cerrar las brechas en el ámbito urbano y rural del país. Detalló que, del referido monto, más de S/ 1,000 millones corresponden a 140 proyectos en zonas urbanas y cerca de S/ 800 millones
INFRAESTRUCTURA3
rAS4 9
a 344 proyectos en zonas rurales. Asimismo, mencionó que se transfirieron S/ 513.1 millones para la ejecución de 186 proyectos de infraestructura urbana.
Decretos Supremos N° 187 y 190-2018-EF se oficializó la transferencia de S/ 35 millones para la ejecución de obras de mejoramiento agua y saneamiento en las regiones de Piura, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Lima.
Informó, en forma general, la inversión que se ha venido haciendo. En tanto, en el marco de la reconstrucción puntualizó que entre las intervenciones destacan la limpieza y descolmatación de más de 700 km en 21 ríos, 100 km en 24 quebradas, 128 canales, 42 defensas ribereñas y 17 drenes. De enero al presente décimo mes de 2018, dijo, se han transferido S/ 2,417 millones para financiar más de 1,300 intervenciones y 30,000 viviendas.
De este monto, S/ 34.7 millones fueron transferidos al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) que se encargará de la ejecución de las obras. El sector utilizaría más de S/ 20 millones en la elaboración de expedientes técnicos y estudios de preinversión, que permitan la posterior ejecución de proyectos en las mencionadas regiones.
Destacó que los cambios normativos aplicados este año, al amparo de las facultades legislativas otorgadas por el Congreso, permitieron mayor dinamismo en las transferencias. El nuevo marco legal facilitó la simplificación de los procedimientos y la reducción a la mitad de los plazos para las intervenciones del PIRCC.
Las obras que realizará el MVCS consisten en reparar y renovar la captación de agua de manantial, línea de conducción y reservorios, conexiones domiciliarias de agua potable y renovar la pileta pública del sistema de agua potable. En Lima, se ejecutarían 38 proyectos para mejorar el abastecimiento de agua y saneamiento en distritos de las provincias de Huaura, Huarochirí, Huaral, Yauyos, Canta, Oyón, Cañete y Barranca. El monto destinado para estas obras supera los S/ 8 millones. Además, tres obras estarían a cargo del distrito de Paccho, ubicado en el distrito de Huaura, para la renovación de sus conexiones de agua y reservorios.
Del total de recursos transferidos este año, 225 intervenciones de reconstrucción se culminaron y 294 están en ejecución. Adicionalmente, hay más de S/ 2,000 millones, en proceso de transferencia para ejecutar, por lo menos, 2,200 acciones. PROVINCIAS Yendo hacia atrás, en agosto, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) gestionó la transferencia de cerca de S/ 112 millones para financiar 133 obras de reconstrucción. El director ejecutivo de la ARCC, Edgar Quispe Remón, indicó que de ese total, 114 obras serían para mejorar el servicio de agua y saneamiento, siete para rehabilitaciones de carreteras, nueve intervenciones de pistas y veredas en zonas rurales y obras en el sector Agricultura. El director ejecutivo de la ARCC, Edgar Quispe Remón, informó que a través de los
En el marco de la reconstrucción, las intervenciones incluyen la limpieza y descolmatación de más de 700 km en 21 ríos, 100 km en 24 quebradas, 128 canales, 42 defensas ribereñas y 17 drenes. De enero al presente décimo mes de 2018 se han transferido S/ 2,417 millones para financiar más de 1,300 intervenciones y 30,000 viviendas.
En Piura, se realizarán 27 obras de agua y saneamiento con una inversión de S/ 4.5 millones que beneficiará a las poblaciones rurales de las provincias de Ayabaca (19), Morropón (5), Huancabamba (01) y Talara (02). En los centros poblados de Lambayeque se llevarán a cabo 23 obras con una inversión de S/ 1.6 millones. En la provincia del mismo nombre, se ejecutarían 18 intervenciones mientras que, en la provincia de Ferreñafe, tres y, en Chiclayo, dos. En La Libertad, se harían 11 intervenciones, seis de las cuales estarán en la provincia de Santiago de Chuco,
103
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
cuatro en Trujillo y una en Virú. La inversión sería de S/ 1.5 millones.
dios en el presente año, mientras que en los S/ 86 millones restantes se ejecutarán en el 2019.
En Áncash, el MVCS tendrá a su cargo la ejecución de 12 obras en las provincias de Carhuaz (3), Huari (2), Antonio Raimondi (2), Recuay (2), Corongo, Santa y Casma. La inversión supera el 1 millón de soles.
Asimismo, se orientarían S/ 7.7 millones para la elaboración de 16 expedientes técnicos y S/ 5.5 millones para el fortalecimiento de capacidades de los técnicos del Minagri. Para acelerar las soluciones integrales, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) recibió cerca de S/ 5.8 millones que se destinarán al inicio de 22 estudios básicos para la delimitación de la faja marginal de 19 ríos y 5 quebradas en 7 departamentos.
De forma más reciente, indicaron que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) ha gestionado la transferencia de más de S/ 100 millones para la recuperación de la infraestructura dañada por el Fenómeno de El Niño Costero, entre los que destacan las soluciones definitivas de nueve ríos de la costa, colegios, caminos departamentales, pistas y veredas, obras de saneamiento y puentes, entre otros.
Otras noticias indicaron que, en Cajamarca, durante los seis primeros meses de la actual gestión, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento transfirió más de S/ 125 millones al Gobierno Regional y a los municipios de la región para la ejecución de 63 proyectos de saneamiento.
De acuerdo al Decreto Supremo N° 2013-2018MEF (setiembre), los recursos fueron a favor del Ministerio de Educación, la Universidad Nacional de Piura, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y ocho gobiernos locales. En conjunto se financiarían 156 intervenciones. Más de S/ 42 millones de estos recursos se entregaron al Minagri, para el desarrollo de diversas acciones. Una de ellas está referida a la formulación de planes maestros para el control de inundaciones de nueve ríos de la costa Motupe y Olmos (Lambayeque), Huarmey, Lacramarca y Casma (Ancash), y Rímac, Huaura, Cañete y Mala (Lima) con el fin de ejecutar la solución definitiva de las cuencas para evitar desastres en época de crecida de sus caudales. También se informó que el Programa Sub Sectorial de Irrigaciones (PSI), del Minagri, dará en licitación, en las próximas semanas, la formulación de los planes integrales para lo cual se prevé una inversión total superior a los S/ 115 millones. La resolución transfiere cerca de S/ 29 millones para el avance de los estu-
El titular del sector, Javier Piqué del Pozo, indicó que se destinó S/ 22 millones para la ejecución de obras en el ámbito urbano, mientras que en el rural se destinó más de S/ 103 millones. Precisó que se tienen 63 proyectos, entre concluidos (15), en ejecución (16) y por iniciar (32). Agregó que hay 60 expedientes técnicos que están siendo evaluados y recibiendo asistencia técnica mediante la Plataforma de Registro, Evaluación y Seguimiento de Expedientes Técnicos (PRESET).
En agosto, la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) gestionó la transferencia de cerca de S/ 112 millones para financiar 133 obras de reconstrucción. El director ejecutivo de la ARCC, Edgar Quispe Remón, indicó que, de ese total, 114 obras serían para mejorar el servicio de agua y saneamiento.
A pesar de las cifras de inversión la percepción del avance en la reconstrucción es que poco se avanza. Y es que, a pesar de ser una emergencia, las obras involucran a todas estancias del gobierno que deben cumplir con todos los pasos para llevar a cabo la reconstrucción. Primero se debe elaborar y aprobar los Estudios de Pre-Inversión, luego hay que elaborar y aprobar los Expedientes Técnicos, Estudios Definitivos, y luego se procede a la ejecución de las Obras. Esperamos que a más de año y medio de la emergencia, el tema de reconstrucción avance como debe.
123
rAS4 O P O RT U N I D A D
EMAPICA
Comercializando aguas residuales sin tratamiento Emapica S.A., administrada por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), será la primera empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS) en vender aguas residuales sin tratamiento para reúso. Es una forma de transferir el costo de tratamiento al privado, han dicho las autoridades encargadas. Pero, ¿dónde queda la visión de generar ingresos a partir de los desechos?
“
Una de las principales bondades de esta operación será transferir los costos de tratamiento de aguas residuales, con inversión privada”, destacó el gerente general de esta empresa, Juan Carlos Barandiarán,
quien agregó que si estas aguas se reúsan en agricultura, permitirán incrementar las zonas agrícolas de Ica en 600 hectáreas, “así como contribuir a la recarga del acuífero, en épocas de escasez hídrica, gracias a la capacidad del
suelo y subsuelo de purificar las aguas residuales”. Por su parte, la jefa del Área de Calidad de Emapica, Bessie Aparcana, aclaró que “quie-
O P O RT U N I D A D 3
rAS4 1 3 El volumen de aguas residuales crudas a subastar será de hasta 9 millones de m3 al año, por un plazo de 20 años y se captarán en la entrada de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Cachiche.
nes compren estas aguas crudas tendrán que realizar el tratamiento necesario, cumpliendo la normativa vigente, antes de reutilizarla en la agricultura o la industria”. El volumen de aguas residuales crudas a subastar será de hasta 9 millones de m3 al año, con un precio base de S/ 0.15 por m3 (que no incluye IGV), por un plazo de 20 años y se captarán en la entrada de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Cachiche. Barandiarán dijo que la venta no significará que los agricultores de las zonas bajas de Cachiche, como San Jacinto, se verán perjudicados. Dijo que seguirán utilizando las aguas excedentes para cultivar sus plantaciones de tallo alto. Precisó que se subastará un total de 285 litros por segundo de un total de 552 litros por segundo que ingresan normalmente a la colapsada laguna. La EPS Emapica S.A. informó que las cuatro lagunas de oxidación de Cachiche, tie-
nen un promedio de 12 hectáreas y producen abundante agua residual, capaz de poder ser reutilizada en terreno agrícola e industrial; recargar el acuífero y cumplir con los parámetros que exigen las normas de medio ambiente. Recientemente, ha logrado formalizar los terrenos ante los Registro Públicos, previa presentación de todos los actuados y legitimar los procesos conforme a las normas legales vigentes. ECONOMÍA CIRCULAR La situación de Emapica apuesta al financiamiento privado en el tratamiento de aguas residuales para el uso que convenga el concesionario. Esta figura no es ajena a otras a nivel mundial. Sin embargo, solo forma parte de un círculo que puede convertirse en generador de ingresos por la recuperación de recursos de las aguas residuales: biogás, fertilizantes, entre otros. Actualmente, el uso de
este tipo de aguas es destinado al regadío de parques y jardines. El coordinador de la Unidad de Gestión de Conocimiento en Agua de CAF, Víctor Arroyo, en una conferencia en España, informó que Latinoamérica está invirtiendo en programas masivos para recoger y tratar sus aguas residuales. “CAF estimó que durante el periodo 2010-2030, se deberían invertir US$ 80 billones en la infraestructura de alcantarillado y US$ 33 billones en tratamiento de aguas residuales en la región”, indicó. Con relación al tratamiento de aguas residuales comentó que tradicionalmente, los esfuerzos se han concentrado en la eliminación de contaminantes y patógenos para eliminar contaminantes del agua y su descarga con seguridad al medio ambiente, pero dijo que hay que ver más allá. “La economía circular propone una visión en la que las plantas de tratamiento de aguas re-
143
rAS4 O P O RT U N I D A D
Según el gerente general de Emapica, Juan Carlos Barandiarán, indicó que si estas aguas se reúsan en agricultura, permitirán incrementar las zonas agrícolas de Ica en 600 hectáreas, entre otras cosas. siduales sean más bien instalaciones para la recuperación recursos, ya que muchos componentes en las aguas residuales pueden ser recuperados para diferentes usos, como agricultura, energía, industria y abastecimiento humano. Adicionalmente, se pueden aprovechar los lodos cargados de materia orgánica para la generación de energía y el aprovechamiento de nutrientes como nitrógeno y fósforo. La región todavía tiene un largo camino por recorrer en el reconocimiento del potencial y el valor de las aguas residuales. De hecho, el crecimiento demográfico y la urbanización hacen de las aguas residuales un recurso muy valioso, cuya disponibilidad aumentará en los próximos años. Por esto, se deben impulsar políticas para que sean plenamente incorporadas en el balance de agua dentro de las áreas urbanas”, instó. “Por ejemplo, en Perú, los lodos de EDAR (depuradoras urbanas de aguas residuales) se consideran un residuo sólido peligroso, que debe depositarse en espacios confinados, dentro de rellenos sanitarios. Esta regulación elimina la oportunidad de aprovechar los nu-
trientes para su uso agrícola y forestal, o para la recuperación de suelo, y además supone una carga financiera sobre la empresa”, detalló. El especialista lamentó que haya muy pocos servicios públicos de la región que busquen ingresos alternativos, como la venta de recursos (agua, nutrientes, energía) recuperados de las aguas residuales. “La participación protagónica del financiamiento público en el desarrollo de estas infraestructuras no significa que el sector debe depender de financiación convencional sin aprovechar las condiciones del mercado. Dado el potencial para la recuperación de recursos en plantas de tratamiento de aguas residuales, el sector debe buscar modelos innovadores financieros y empresariales que aprovechen las potenciales fuentes de ingresos extra”. Para afrontar el reto de las aguas residuales en la región y promover el cambio de paradigma hacia la economía circular y, en particular, el reúso de agua regenerada, CAF y el Banco Mundial, junto con otros asociados, están embarcándose en una nueva iniciativa llamada “Agua residual: de desperdicio a re-
curso”. El propósito es promover el cambio de paradigma en la región para focalizar las inversiones en un enfoque que considere el agua residual como un activo y un recurso, más que como una carga de la que hay que deshacerse, que ha sido la visión tradicional. La contribución de la planta con el medio ambiente debe ser analizada no solo como una mejora de la calidad del agua en el cuerpo de agua receptor, sino también como beneficios ambientales asociados a la sustitución de fuentes de agua por agua de reúso, la mitigación del cambio climático mediante la generación de energía con biogás y la sustitución de fertilizantes sintéticos por el uso de lodos como fertilizantes, puntualizó. Vale recordar, que Emapica es una de las 13 EPS en el régimen de apoyo transitorio que conduce el OTASS, con el fin de mejorar su gestión comercial, operacional y administrativa. La propuesta de venta de aguas no tratadas sigue en licitación. Lo que se conoce hasta el momento es que existe un interesado en la compra: AgroKasa.
163
rAS4 G E S T I Ó N
Nuevas tarifas de aguas subterráneas se conocerán en noviembre La resolución que establecerá las nuevas tarifas por el uso de aguas subterráneas estaría lista en la primera quincena de noviembre, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) que, a inicios de agosto, dio a conocer un proyecto de estudio tarifario del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas a cargo de Sedapal. El anuncio generó una serie de reacciones, que advierten ciertos perjuicios al mercado. Lo cierto es que, aparentemente, ya no hay marcha atrás.
GESTIÓN3
rAS4 1 7
L
económico de esta medida sería más del doble de lo establecido por ley.
a propuesta plantea que los usuarios industriales paguen S/ 3.20 por cada metro cúbico (m³) de agua, para consumos mensuales superiores a 1,000 m3, cuando el precio actual alcanza los S/ 1.55 por m³. Esto ha generado el rechazo de gremios como la Asociación de Exportadores (Adex), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), entre otros.
“No solo haría menos competitivas a las empresas industriales, sino que desalentaría las inversiones en ese sector que ha sido duramente golpeado y que, hasta ahora, en el caso de algunos sectores, mantiene cifras negativas. Por eso, creemos necesario evaluar la propuesta y ver la forma de evitar esa distorsión”, manifestó.
Al respecto, la coordinadora del Área de Usuarios de la Sunass, Gabriela Corimanya, indicó que la entidad realizó una audiencia pública el pasado 12 de setiembre en la que recibió comentarios, aportes y críticas sobre el proyecto.
Por ello, solicitó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), del cual depende la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), revisar el tema y a las autoridades pertinentes detallar los motivos del incremento, para lo cual, sostuvo, se tendría que haber un sustento técnico que lo justifique.
Frente a las objeciones del sector industrial sobre el proyecto de la Sunass, la funcionaria dijo que se debe entender que el agua al estar en el subsuelo es un recurso de todos los peruanos, por lo que corresponde una retribución por su empleo.
En la actualidad, dijo, las empresas usuarias de pozos cumplen con el pago de los volúmenes de agua que extraen, de acuerdo a las tarifas que regula la Autoridad Nacional del Agua (ANA), conforme lo señala la Ley de Recursos Hídricos N° 29338.
“Ellos potabilizan el agua para los diferentes usos que le dan como industria, pero eso no significa que no deben de pagar. Deberían hacerlo para que, por ejemplo, Sedapal tenga los recursos que les permita ejecutar proyectos que resguarden las aguas subterráneas”, sostuvo.
Varilias invocó a Sedapal para que haga una eficiente gestión del uso del agua, y que detecte quienes no están pagando, así como las pérdidas generadas, de manera de contribuir a generar mayores ingresos y no proceder con esta medida que en la práctica parece un impuesto. “Necesitamos una justificación técnica que explique esta propuesta de alza”, reiteró y señaló que, si las nuevas tarifas restan competitividad a la industria por mayores costos, “está en ellos ser más eficientes para no afectar su competencia”.
ADEX No obstante, la Asociación de Exportadores (Adex) indicó que la aprobación de la propuesta de nueva estructura tarifaria y metas de gestión del Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas, para el quinquenio regulatorio 2017-2022, representaría un incremento en el costo del agua de hasta un 112%, lo que repercutiría negativamente en la competitividad de las empresas. El presidente de Adex, Juan Varilias, indicó que, de acuerdo al análisis realizado por las empresas industriales usuarias de los pozos de agua, se llegó a determinar que el impacto
La propuesta plantea que los usuarios industriales paguen S/ 3.20 por cada metro cúbico (m³) de agua, para consumos mensuales superiores a 1,000 m3, cuando el precio actual alcanza los S/ 1.55 por m³. Esto ha generado el rechazo de ciertos gremios.
USO INDISCRIMINADO DEL RECURSO Al respecto, la Sunass espera que con el cambio en las tarifas se detenga la sobreexplotación y uso indiscriminado del recurso hídrico. Y negó que la propuesta le reste
183
rAS4 G E S T I Ó N De acuerdo con un estudio reciente de Macroconsult, la nueva tarifa por concepto de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas implicaría una reducción sustantiva en los ingresos y consecuentemente afectaría los resultados de las empresas, especialmente en los sectores textil, bebidas, lácteo y alimentario.
competitividad a las empresas. Afirmó que la iniciativa fortalecerá la competitividad de aquellas empresas que dependen de la extracción del recurso hídrico subterráneo, como los usuarios no agrarios de fuente propia.
y garanticen su sostenibilidad, por ejemplo, a través de reservorios y plantas de potabilización.
“En Ica, por ejemplo, la sobreexplotación de sus acuíferos ha sido un factor de riesgo que atenta contra la economía regional, a tal punto que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) resolvió en el 2009 declarar una veda para el otorgamiento de derechos de aguas subterráneas en dicha región”, señalaron en un comunicado.
Para el presidente de la Asociación de Bebidas y Refrescos sin Alcohol (Abresa), Cesar Luza Elías, la norma tendría impactos negativos para la industria. “Cualquier norma que le reste competitividad a la industria formal en el Perú, debería implementarse con cuidado; sobre todo, en una coyuntura económica como la que hoy tenemos”, señaló hace poco al diario El Comercio.
“La tarifa permitirá a Sedapal contar con más de 250 millones soles para el financiamiento de proyectos y estudios relacionados a la gestión y monitoreo de aguas subterráneas e infraestructura que permita garantizar la prestación de los servicios de saneamiento y la disponibilidad de dicho recurso hídrico subterráneo”, dijo la Sunass. Algunos especialistas argumentan que a la fecha hay unos 20 principales usuarios de
MÁS REACCIONES
agua subterránea, que explican más del 90% del consumo, y pagan a la ANA una retribución económica por el uso del agua muy baja, y que no refleja el costo económico del recurso. La metodología propuesta por Sunass, dicen, consiste en estimar la inversión en infraestructura requerida, incluyendo sus respectivos costos de operación y mantenimiento, para generar fuentes alternativas de agua que eviten la sobreexplotación del acuífero
El representante de Abresa también resaltó que la propuesta de Sunass representa un incremento de la tarifa de entre el 100% y 120%. “Estas nuevas tarifas que se pretende establecer deberían tener una directa relación con el costo de brindar este servicio “, dijo, tras anunciar que solicitarán a la PCM y a la Sunass que les proporcionen los estudios que han servido de base para el establecimiento de estas tarifas.
GESTIÓN3
rAS4 1 9 y desalienta las inversiones que justamente queremos atraer. Además, señaló que extraer el agua subterránea ya implica un costo de entre S/ 1.50 y S/ 2 por m3 para la industria, que Sunass no está considerando. La SNI precisó que los industriales no se oponen al pago por el agua subterránea, pero sí a que se les realice un cobro irracional y discriminatorio.
Además, informó que las empresas que extraen agua de pozos subterráneos ya abonan a la Autoridad Autónoma del Agua (ANA) una retribución económica por el uso del recurso, a nivel nacional. “Las empresas con pozos propios pagan al ANA una tarifa por el agua que extraen (denominado en la ley de recursos hídricos como retribución económica por el uso del agua) y a Sedapal por el monitoreo y gestión (denominado por el citado D.Leg. 148 como recurso tributario)”, dijo.
“Al 2015, el volumen de agua producido por Sedapal y perdido en el proceso de distribución equivale a 8.16 m3/s, lo cual representa el 36% de la producción total de agua “, detalló.
Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) planteó, cuando se dio la noticia a finales del año pasado, que el incremento en las tarifas de aguas subterráneas sea de manera escalonada y no abrupta, al duplicar los precios actuales. El nuevo esquema tarifario impactaría significativamente en los costos de producción de las empresas, advirtió el gremio. Dijo que, de acuerdo con un estudio reciente de Macroconsult, la nueva tarifa por concepto de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas implicaría una reducción sustantiva en los ingresos y consecuentemente afectaría los resultados de las empresas, especialmente en los sectores textil, lácteo y alimentario. Sería como incrementar indirectamente la tasa del impuesto a la renta, indicó. “A estos sectores, que demandan grandes volúmenes de agua, también hay que sumarles los rubros de calzado y papel. Hemos estimado que, de imponerse esta tarifa, en estos sectores se generará un sobrecosto que finalmente impactará en los consumidores”, alertó el gremio industrial Por ello, invocó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a establecer un diálogo técnico para no afectar la competitividad de la industria ni el precio final que pagarán los consumidores. Indicó que encarecer innecesariamente los insumos resta competitividad a la industria
Además, precisó que la propuesta no menciona el tratamiento de los usuarios informales, quienes también son beneficiados por el monitoreo y gestión de aguas subterráneas. “Al no considerarse a los usuarios clandestinos (informales), dentro de la demanda para el cálculo de la tarifa, se genera un incremento importante en la tarifa de los usuarios formales con fuente propia”, añadió. AGUA SUBTERRÁNEA SIN PERMISO EN AREQUIPA Algunos gremios empresariales como Adex y la SNI coinciden en que el incremento propuesto tendría un alto impacto económico en el mercado. Las industrias serían duramente golpeadas e instan a evaluar bien la propuesta.
Con relación a los informales y clandestino, la ANA informó, recientemente, que al menos 800 personas y/o empresas usarían aguas subterráneas sin tener autorización en Arequipa, así lo dio a conocer el nuevo presidente de la Junta de Usuario de Aguas Subterráneas, David Lozada Ocharan. “Esperamos ser reconocidos formalmente por el ANA para empezar los operativos de identificación y clausura de pozos subterráneos”, dijo. Los lugares donde se realizaría el uso indiscriminado de estos recursos serían en La Joya, Sabandía y El Cural. Lozada puntualizó que los operativos se iniciarían en enero del próximo año. “El agua subterránea es usada mayormente para el sector industrial, en el caso de los informales, muchas veces lo usan para regar sus chacras y no pagan nada”, acotó.
203
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Procetradi: Un paso más en la gestión de agua para la ciudad de Cieneguilla
C
ieneguilla es un distrito limeño que alberga más de 13,000 habitantes y gracias al Programa Nacional de Saneamiento Urbano, ahora cuenta con una nueva obra de saneamiento, que comprende la construcción de nuevos recintos que mejorarán su sistema de agua potable y alcantarillado. PROCETRADI, empresa especialista en sistema de automatización y control, actualmente, se encuentra colaborando con la transnacional
COPISA Pirenaica S.A, y está a cargo de la implementación del sistema de automatización y control para optimizar y perfeccionar el funcionamiento de las nuevas instalaciones hidráulicas que abarcan esta nueva obra. Las instalaciones hidráulicas consideradas en la obra de saneamiento serán equipadas con distintos equipos de alta tecnología que les permitirá operar, supervisar su propia insta-
lación y, además, procesar la información proveniente de otras instalaciones hidráulicas pertenecientes a todos sus esquemas hídricos. En resumidas cuentas, estamos hablando de una automatización integral que abarca el equipamiento para la automatización de dos cámaras de bombeo de desagüe, trece cámaras reductoras de presión, siete reservorios, nueve pozos profundos, cinco cámaras de in-
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 2 1 greso y una cisterna, dando un total de 37 estaciones remotas totalmente automatizados. ETAPAS DE AUTOMATIZACIÓN PROCETRADI ha realizado el desarrollo de la ingeniería y se encuentra armando los tableros, los cuales atravesarán las pruebas FAT; en dichas pruebas se evaluarán los equipos para garantizar su correcto funcionamiento una vez instalados en campo. La automatización realizada por PROCETRADI abarca cuatro etapas principales. En la primera se considerará la instrumentación de campo para la medición de señales en campo como inundación, intrusismo, nivel, flujo y presión. En la segunda etapa se consideran los tableros de rectificación que tendrán equipos como UPS y baterías para brindar el respaldo de la energía eléctrica a los instrumentos en campo y los equipos de automatización, como PLC y HMI, encontrados en los tableros de automatización y control que realizarán el monitoreo local y control para el suministro de agua en cada estación. En la tercera etapa se suministrará tableros de telemetría que incluye equipos como radios, las cuales permitirán la comunicación entre las estaciones automatizadas. Igualmente, se consideró el equipamiento exterior como antenas y torres para la comunicación entre las estaciones.
PROCETRADI, se encuentra colaborando con la transnacional COPISA Pirenaica S.A, y está a cargo de la implementación del sistema de automatización y control para optimizar y perfeccionar el funcionamiento de las nuevas instalaciones hidráulicas en obra de saneamiento en Cieneguilla.
En la última etapa, PROCETRADI integrará 35 de estas estaciones remotas al sistema SCADA Survalent, lo cual le permitirá a SEDAPAL realizar un monitoreo y control a distancia de cada una de las instalaciones, desde su centro de control ubicado en La Atarjea. En conclusión, PROCETRADI está a cargo de un proyecto tipo “llave en mano”, que incluye la ingeniería, suministro de equipamiento de automatización y control, montaje en campo, pruebas de funcionamiento en sitio y capacitación al personal usuario.
223
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Megasupply: Bomba Multifase Edur, óptima para procesos DAF y eliminación de grasas
L
a finalidad habitual de las bombas centrifugas es el transporte de líquidos puros, es decir en una fase líquida. Sin embargo, en muchos procesos las bombas deben transportar gases o vapores no disueltos o líquidos que deben ser enriquecidos con gases. En ese contexto, la empresa peruana con 15 años de experiencia, Megasupply Scrl, ofrece al mercado la Bomba Multifase Edur, de procedencia alemana, especialmente diseñada para hacer frente a estos retos. ¿Qué es una bomba multifase? Debido a sus componentes hidráulicos, este tipo de bombas son capaces de transportar el fluido en dos fases: mezcla de líquido y gas. Así, es capaz de evitar el traslado de gases o vapores no disueltos y, también, es capaz de incluir presencia de gas cuando se le solicite o programe. La Bomba Multifase Edur está recomendada para diversas aplicaciones. Entre ellas destaca su uso para casos de flotación de aire disuelto (DAF), instalaciones de biocombustible, flotación para reducir la presión, neutralización, acondicionamiento de agua potable, biorreactores, tratamiento de líquidos refrigerantes, separación de agua petróleo em plataformas petroleras y campos petrolíferos, eliminación de cal, flotación de grasa por aire
disuelto (DAF) en plantas de tratamiento de empresas Avícolas, Lácteas y otros rubros donde se genere grasa en el efluente, etc. Características - Manejo de mezclas de líquido-gas. - Carga gas en líquidos. - Excelente mezcla de líquido y gas. Alto
grado de dispersión. - Bajo desgaste en el caso de inevitable contaminación de líquidos con partículas sólidas. - Condiciones de bombeo estables con puntos de operación cambiante, mezcla uniforme de líquido y gas en la bomba para generar microburbujas. - En función del modelo de la bomba seleccionada, se puede alcanzar un contenido
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 2 3
de gas de hasta un 30%. - Se ofrece como alternativa a procesos tradicionales de separación como sedimentación o filtración. - Perfecto efecto de “Agua Blanca”
Durante la presurización, la Bomba Multifase Edur consigue una mezcla homogénea de los líquidos y los gases. La saturación de gas puede seguir incrementándose mediante líneas de solubilización colocadas posteriormente.
Sistema de flotación con Bombas Multifase Edur
En las instalaciones con bombas multifase Edur, los gases introducidos alcanzan un grado de disolución del 100%. Para atrapar la mayor cantidad posible de sobrenadante deben generarse pequeñas microburbujas homogéneamente repartidas. Dependiendo de las condiciones de las aguas residuales y de la presión de saturación, las bombas multifase Edur consiguen dispersiones óptimas con burbujas de un tamaño de entre 30 y 50 μm.
Con la utilización de la Bomba Multifase Edur en un sistema de flotación, según la ficha de normalización 24430* de la VDMA (bloque derecho de la ilustración inferior), se consigue la adición directa del gas en el conducto de aspiración, lo que permite reducir el número de componentes con respecto a sistemas convencionales (izquierda): desaparece el compresor, el tanque de presión, el complejo sistema de control y varias válvulas.
Para otros productos o mayor información puede visitar la página: www.edur.com
Debido a sus componentes hidráulicos, este tipo de bombas son capaces de transportar el fluido en dos fases: mezcla de líquido y gas.
243
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Para instalaciones de alcantarillado domiciliario:
Caja de registro termoplástica AISA, menor peso, mayor vida útil
L
ograr instalaciones rápidas y seguras es un objetivo que redunda siempre en menor uso de mano de obra y mayor cobertura del trabajo. En ese contexto, se enmarca las cajas de registro termoplásticas para el sistema de alcantarillado domiciliario de la empresa AISA, cuyas ventajas diferenciales, frente a las tradicionales hechas con concreto, es que tienen un menor peso, mayor resistencia, no requiere de tarrajeo, es de rápida instalación, entre otros. Las cajas de concreto prefabricado constan de cuatro piezas. Debido a su material constitutivo requiere 28 días para su producción. El conjunto pesa 217 kg y pueden llegar a tener una merma del 15% por proyecto. Además, su instalación requiere de unas tres horas y tres operarios aproximadamente. Requiere de pegado, tarrajeo, emboquillado y tiempo de secado. Para ello, se necesita unos 10 kg de cemento. Ante cualquier falla, se debe desarmar o destruir y reemplazar. Su vida útil es de 10 a 15 años. CAJA TERMOPLÁSTICA La caja de AISA consta de cuatro partes: Tapa, marco, intermedio (o suple) y base, todas fabricadas en material termoplástico por inyección. Las cuatro piezas se encajan entre sí para formar el conjunto. La capacidad de carga de los camiones se incrementa en más de ocho veces, de tal forma que un camión de
6 m podrá cargar 1,000 bases termoplásticas, mientras que, actualmente, solo carga 120 bases de concreto. Además, cada parte de la caja, se puede apilar en columnas de 20 unidades.
La tapa soporta más de dos toneladas y encaja en el marco, puede llevar una cadena para mantenerla unida al marco, usar un eje rebatible o se puede pegar con silicona en caso
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 2 5
sea necesario (para mantenimiento, luego se puede abrir cortando la silicona con una cuchilla y ejerciendo palanca por un extremo).
susceptible de ser desarmado y rearmado en 10 minutos para subsanar la falla detectada. El diseño de la tapa permite abrirla a 180 grados. La tapa siempre está unida al marco de modo que no sea sustraída y facilitando el acceso al interior de la caja para trabajos de limpieza.
El marco encaja en el intermedio o la base (dependiendo de la profundidad requerida en la conexión). El intermedio (es opcional) recibe al marco y encaja en la base. Se pueden colocar la cantidad de Intermedios que se requieran para lograr la profundidad requerida en la conexión.
La vida útil del conjunto aumenta aproximadamente en 80%; se calcula entre 20 a 25 años, de acuerdo a experiencia previas con este material en la industria de saneamiento. Otra gran ventaja es la reducción considerable de riesgos de salud ocupacional por el bajo peso de cada pieza.
La base, en tanto, recibe al intermedio o al marco y se ubica en la base del terreno. En su interior tiene un canal y paredes lisas inclinadas para permitir que fluyan los desechos. Permite que se realicen perforaciones de ingreso y salida de acuerdo a los diámetros de las tuberías usadas en la conexión. Las perforaciones se pueden realizar en campo usando un taladro con una cierra de copa del diámetro deseado. Permite la instalación de tubería de ingreso y salida, las cuales van aseguradas con un dado de concreto.
EXPERIENCIA
VENTAJAS El producto no requiere de un proceso de secado, puesto que las piezas son fabricadas por inyección a alta presión y el proceso de enfriamiento toma solo un día para que tenga las características físicas requeridas. El peso del conjunto llega a 20 kg aproximadamente (Base: 8 kg, Intermedio: 7 kg, Marco: 2 kg, Tapa: 3 kg), una reducción de 90% versus a su homólogo de concreto. Esto implica el uso de un solo operario, sin accesorios adicionales para su manipuleo.
La caja de AISA consta de cuatro partes: Tapa, marco, intermedio (o suple) y base, todas fabricadas en material termoplástico por inyección. Las cuatro piezas se encajan entre sí para formar el conjunto. El peso del conjunto llega a 20 kg aproximadamente, una reducción de 90% versus a su homólogo de concreto. Esto implica el uso de un solo operario, sin accesorios adicionales para su manipuleo.
La instalación del conjunto toma aproximadamente cinco minutos, lo que representa una reducción de 98% del tiempo requerido con el concreto. No existe merma ya que sus características físicas le confieren la elasticidad y tenacidad necesarias para soportar impacto y caídas propias de la obra.
sita ser solaqueado o tarrajeado ya que sus paredes son lisas interior y exteriormente y la hermeticidad queda garantizado por el acoplamiento hidráulico entre las piezas termoplásticas (se puede aplicar silicona para mejorar esta característica).
La instalación de las piezas es a través de acoplamiento a presión entre ellas. No nece-
No tiene tiempo de secado. En caso de fallas de instalación (mala posición), el conjunto es
En el año 2003, la empresa AISA desarrolló la caja termoplástica para registro de Agua Potable domiciliaria. Se comercializa desde enero del 2004, inicialmente a nivel provincias (Sedacusco, EPS Grau, EMAPA Cañete, AMUSAP Amazonas, Sedalib, Sedapar, etc.), y luego en proyectos de Sedapal en Lima. El producto posee la Norma Técnica Peruana NTP 399.164:2005 y actualizado con la NTP 399.169:2013 por el comité de plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias e Indecopi. Sedapal lo tiene considerado dentro de sus normas técnicas internas las cuales son parte de las bases de sus licitaciones. El producto termoplástico ha demostrado solucionar los problemas que acarrea el trabajo con productos de concreto en este tipo de instalaciones, tal es así que desde el 2004 al 2015 se han comercializado 140 mil unidades a nivel nacional. La empresa AISA fue creada en el año 1985 y ha sido premiada por Indecopi como empresa del año 2007 por el Departamento de Innovación de Nuevas Tecnologías e incluido en el libro de los 12 casos de éxito de Indecopi del 2014.
263
rAS4 I + D
México: Desarrollan nanotecnología para retener metales pesados del agua
I
nvestigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Morelos, crearon nanofibras capaces de retener hasta en 98% metales pesados presentes en el agua. Indican que podrían ser una alternativa para garantizar agua purificada en escuelas, centros laborales, espacios públicos y hogares en zonas marginadas. En ese país, solo el 57% de las aguas residuales urbanas se somete a tratamiento, mientras que las no tratadas se vierten “crudas” en los cuerpos de agua o son reutilizadas para riego, según la “Agenda Ambiental 2018, Diagnóstico y Propuestas”. Aunque la decantación de sedimentos (reposo del agua) y la cloración en tanques de almacenamiento son los métodos más frecuentes para el saneamiento del líquido, éstos no contemplan la eliminación de metales pesados (arsénico, mercurio, plomo, cromo o cadmio) u otros compuestos nocivos.
Por ello, el Grupo de Ciencia de Materiales de la universidad desarrolla un proyecto de investigación liderado por Lorenzo Martínez y coordinado por Iván Camps, en el que se dieron a la tarea de crear unas membranas electrohiladas, que contienen nanopartículas activas de hierro y níquel.
Iván Camps informó que esta nanotecnología es una alternativa para la sanidad del agua en escuelas, centros de trabajo, espacios públicos y hogares. En la fase final del proyecto, los expertos pretenden lograr un método simple que permita lavar y reusar las nanofibras, para maximizar su funcionalidad a mediano y largo plazos.
Microrrobots eliminan bacterias del agua
A
unque el cloro u otros agentes consiguen desinfectar el agua en gran medida, algunas bacterias y otros microorganismos son muy resistentes y resultan difíciles de eliminar. Además, en oWcasiones los componentes de estos desinfectantes pueden ser perjudiciales para la salud humana. Un estudio, publicado recientemente en la revista ACS Applied Materials & Interfaces y dirigido por la investigadora postdoctoral Diana Vilela –miembro del grupo Smart Nano-Bio-Devices del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC)–, describe el desarrollo de pequeños robots que pueden nadar en el agua y limpiar a su paso las bacterias causantes de enfermedades.
de hierro y oro cubiertas por nanopartículas de plata. Las bacterias se adhieren al oro y son eliminadas por las nanopartículas de plata.
Estos robots son diseñados como partículas esféricas con dos hemisferios diferenciados. Una cara está hecha con magnesio, que reacciona con el agua para producir burbujas de hidrógeno que propulsan los microbots. La otra cara está formada por capas alternas
“Nuestros ensayos en el laboratorio muestran que los microbots pueden navegar a través del agua durante unos 15 a 20 minutos antes de quedarse sin magnesio y, en este tiempo, son capaces de atrapar más del 80% de las bacterias E. coli en agua con una alta concentración de ellas”, explica Samuel Sánchez, uno de los autores del trabajo. “Después, debido a las propiedades magnéticas del hierro, los microbots pueden ser recogidos fácilmente con un imán, sin dejar ningún residuo en el agua”, concluye.
I + D3
rAS4 2 7
Boya con sensores monitoriza en tiempo real el agua de L’Albufera de Valencia
E
l Parque Natural de L’Albufera de Valencia (España) es uno de los cinco enclaves del Mediterráneo elegidos para desarrollar nuevas metodologías de monitorización de la calidad del agua en el marco del proyecto europeo ‘EcoSustain’, con un método de observación en tiempo real mediante una boya con sensores. La iniciativa persigue determinar qué factores alteran sus concentraciones y facilitar la toma de decisiones. Para ello, prevé que las tecnologías puedan tener aplicaciones en la gestión hídrica o ante catástrofes, al disponer de información actualizada al momento, detalla en un comunicado la fundación beneficiaria, Global Nature. Los dos métodos de ‘EcoSustain’ se basan en mediciones a corto plazo y a largo plazo. La primera (STMS- Short-term monitoring solution) es la escogida para L’Albufera y proporcionará un monitoreo de la calidad del agua en continuo mediante la toma de datos como pH, oxígeno, temperatura, conductividad, nitratos, turbidez, algas verde-azuladas, materia orgánica y clorofila. En esta medición, la toma de muestras se realiza mediante una boya equipada con sensores en el agua. La notificación de las mediciones se realiza con un software y una interfaz gráfica que el usuario puede configurar en cualquier dispositivo móvil, para visualizar y controlar los datos. Por su parte, la propuesta de medición a largo plazo (LTMS- Long-term monitoring solution) incluirá el desarrollo de una metodología y una solución integrada para el monitoreo por satélite de indicadores ambientales, a través de técnicas de observación de la Tierra y el procesamiento de imágenes satelitales.
“EcoSustain” se desarrolla en cinco espacios protegidos del Mediterráneo en los que se han colocado estos sistemas de medición. En continuo, y a corto plazo, ya están en el Parque Regional del Río Mincio de Italia,
el Parque Nacional de Una de Bosnia, el Parque Nacional de Krka de Croacia y en L’Albufera. En el lago Karla de Grecia, Global Nature ha optado por los sistemas de medición a largo plazo.
283
rAS4 I + D
Planta acuática puede eliminar el arsénico del agua
I
nvestigadores de la Universidad de Estocolmo han descubierto un musgo capaz de eliminar el arsénico del agua contaminada. Y sucede rápidamente: en tan solo una hora, el nivel de arsénico es tan bajo que el agua ya no es dañina para que la gente la pueda beber. El estudio ha sido publicado en la revista Environmental Pollution. El musgo acuático Warnstofia fluitans, que crece en el norte de Suecia, tiene la capacidad de absorber y absorber rápidamente el arsénico del agua. El descubrimiento permite una forma ecológica de purificar el agua con arsénico. Un escenario posible es cultivar el musgo en arroyos y otros cursos de agua con altos niveles de arsénico. “Esperamos que el sistema de humedales vegetales que estamos desarrollando re-
solverá el problema del arsénico en las zonas mineras del norte de Suecia”, dice Maria Greger, profesora asociada del Departamento de Ecología, Medio Ambiente y Ciencias Vegetales de la Universidad de Estocolmo y líder de la investigación grupo. “Nuestros experimentos muestran que el musgo tiene una capacidad
muy alta para eliminar el arsénico. No toma más de una hora eliminar el 80% del arsénico de un recipiente de agua. Para entonces, el agua ha alcanzado un nivel tan bajo de arsénico. que ya no es dañino para las personas “, dice el asistente de investigación Arifin Sandhi, quien condujo los experimentos.
Water IO: Tapa inteligente
P
equeños dispositivos incorporados o conectados a tapas inteligentes te indican cuándo debes tomar agua. Water IO, es una creación de Yoav Hoshen, cofundador de Water IO y vicepresidente de Desarrollo de Negocios, quien explica que las tapas inteligentes contienen sensores que miden el contenido en la botella sin tocar el material. Estos sensores interactúan con el consumidor mediante una luz, una vibración o una alerta, y se conectan con un teléfono inteligente o cualquier otro centro de comunicación para alertar al usuario que debe mantenerse hidratado, tomar los medicamentos a tiempo u ordenar un producto para el hogar o la oficina que está pronto a terminarse. A través de una aplicación se crea un perfil del usuario y recopila información del entorno. Esta información es enviada a los servidores de Water IO y permite a los gerentes de marca mantener una relación personalizada con sus clientes.
Los creadores de Water IO indican que hay tres versiones digitales que se complementan: “Water Reminder”, el sistema de tapa inteligente que ayuda a los usuarios a mantenerse hidratados durante todo el día, recordándoles la hora de beber agua; “Water Connect” que mide en tiempo real el consumo de agua o adición a la botella; y “Water Health” una tercera generación que incluye toda la funcionalidad de Water Connect y además permite a los usuarios incorporar vitaminas, minerales o suplementos al agua desde el interior de la tapa. Esta tecnología ha recibido, de Frost & Sullivan, el premio a la Empresa Emprendedora del Año 2018 debido a su aporte al concepto novedoso de envases conectados a Internet, que permiten desarrollar una relación cliente-fabricante más estrecha. Es decir, con esta tapa y su aplicación digital se ha logrado que empresas conozcan las necesidades de los consumidores, lo que le ha permitido generar sinergias comerciales con los creadores, muy interesantes.
Que tus obras cuenten la historia Genera contenidos de utilidad
combinando formatos impreso y digital
Publicidad 2019