Alcaldes piuranos reiteran articulación en etapa de reconstrucción El burgomaestre de Sechura, Armando Arévalo, señaló que su municipio elabora las fichas y los expedientes técnicos de las obras priorizadas de rehabilitación y reconstrucción, con un enfoque de gestión de riesgo.
Obras por S/ 200 millones en SJL La Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho ejecutará nuevas obras, así como los trabajos de reconstrucción de las vías afectadas por el Fenómeno de ¨El Niño Costero¨, que incluyen la construcción del nuevo puente del río Huaycoloro.
Alcalde de Belén expresa preocupación por Gran Mercado El alcalde de la Municipalidad Distrital de Belén, Richard Vásquez Salazar, expresó su preocupación por el poco avance que registra la construcción del Gran Mercado de Belén.
CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL QUINCENARIO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
AÑO XII ||| EDICIÓN 321 ||| MAYO 1 AL 15 DE 2017 ||| LIMA-PERÚ
Economía creció en marzo y acumuló 92 meses de expansión intermedios (0.27%) y bienes de capital (30.73%).
La economía peruana creció 0.71% en marzo de este año, acumulando 92 meses de expansión continua, pese a que en dicho mes el Niño Costero registró su momento más álgido, reportó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La actividad productiva se expandió 2.08% en el primer trimestre del 2017 y en términos anualizados 3.34% (últimos 12 meses), debido al buen desempeño, sobre todo, de la pesca y manufactura, informó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez. En el resultado positivo de marzo del 2017 contribuyó la mayor producción de los sectores de Telecomunicaciones, Manufactura, Pesca, y Transporte y Mensajería, refirió Sánchez. En tanto disminuyó la producción del sector Agropecuario, Minería e Hidrocarburos, Construcción y Comercio, entre los principales, explicado por la ocurrencia del fenómeno El Niño Costero. Este fenómeno afectó el abastecimiento de mercaderías, la operatividad de unidades mineras, la infraestructura de transporte, la actividad de restaurantes, así como a los subsectores agua, electricidad y comunicaciones al afectarse una serie de antenas de transmisión en diversas zonas del país. Cabe indicar que el resultado del Producto Bruto Interno (PBI) en marzo estuvo en línea con las proyecciones Distribución gratuita
La producción del Sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería creció 1.41% por la mayor actividad de transporte (1.01%), así como del subsector almacenamiento y mensajería (2.35%). En el subsector transporte se incrementó el transporte aéreo (4.29%), el transporte terrestre de carga y pasajeros (0.21%), en tanto que disminuyó el transporte por vía férrea (14.17%). Por otro lado, el subsector almacenamiento y mensajería creció 2.35% por la mayor actividad de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (3.30%).
del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR), en un contexto en el cual la mayoría de analistas estimaron un retroceso. En el crecimiento de marzo influyó la evolución positiva de la demanda externa reflejado en el crecimiento de las exportaciones totales en 9.43%, tanto de productos tradicionales (7.61%), como no tradicionales (14.88%), afirmó Sánchez. Destacaron los mayores envíos de minerales (cobre, hierro, zinc y estaño), petróleo y derivados, gas natural, harina de
pescado, polos de algodón, calamar y langostino. La producción del sector Manufactura se incrementó en 1.76% por efecto del comportamiento positivo tanto del subsector fabril primario (5.13%) como del subsector fabril no primario (0.74%). En la recuperación del subsector fabril primario contribuyó la mayor elaboración y conservación de pescado (205.1%) y la fabricación de productos de la refinación de petróleo (16.8%). En el subsector fabril no primario aumentó la producción de bienes de consumo (0.13%), bienes
Según datos del INEI, el PBI del sector Construcción cayó 3.81% sustentado en el menor consumo interno de cemento (-5.66%), que no pudo ser atenuado por la mayor inversión en obras públicas (2.36%). El comportamiento negativo del consumo de cemento fue determinado por el menor dinamismo de obras del sector privado, como obras en empresas mineras, edificaciones de oficinas y viviendas, entre otros. El aumento del avance físico de obras se explicó por la mayor ejecución de obras en el ámbito del Gobierno Regional (14.4%) y Gobierno Local (0.4%), mientras que disminuyó en el Gobierno Nacional (-1.4%).
Impreso en el Estudio Gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C.