REVISTA PROYECTA ED. 31. Lima-Perú.

Page 1

proyecta arquitectura, ingeniería & tecnología para la construcción AÑO V | EDICIÓN 31 | ENERO - FEBRERO 2015

Redes

PRECIO UNITARIO: S/. 25.00



Redes en concreto armado

Que empiecen las grandes obras Año VI / Edición 31 / Enero - Febrero 2015

DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla Coordinación General: Juana Contreras. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyviavienda.com Diseño y diagramación: Daysi Miranda E. Publicidad: Mario Stagnaro G. Suscripciones: Yrene Estrada T.

SUMARIO 02 Viceministro de Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler Cuya: “El déficit de inversiones en agua y saneamiento con miras al 2021es de S/. 53,500 millones” 06 Jefe de Estudios Económicos de Scotiabank, Pablo Nano: “Prevemos que este año la inversión en infraestructura puede llegar a los 3,000 millones de dólares”. 10 Directora del Proyecto Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC), Luisa Elena Guinand: “El reto de Latinoamérica es cambiar la forma cómo vivimos en las grandes ciudades” 22 Parque “Señor de los Milagros” – Sector La Ensenada, Puente Piedra: Recuperación de un espacio público comunitario. 26 Experiencia colombiana: Edificaciones sostenibles rurales y urbanas a bajo costo 30 Casona colonial Hacienda Santa María: El tapial tarmeño: entre tradición e innovación. 34 Uniendo rutas con estructuras modulares. 44 Ganador del Premio Juan Tokeshi de la XVI Bienal de Arquitectura Peruana: Propuesta mixta en el Centro Histórico de Lima. 48 Escuela de Chuquibambilla: Espacio público conectado con su entorno 62 La Verdad de la Milanesa, Barranco: Gastronomía vintage. 66 Muro ecológico en Puente Nuevo, San Juan de Lurigancho, Lima: Paredes que descontaminan. 84 Estación Fövám tér de la línea M4 del metro de Budapest, Hungría: Redes en concreto armado. Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.

E

l sector construcción tiene una serie de componentes que permiten su desarrollo. Una serie de campos en los que hay que invertir para que al final se favorezca y se incremente el bienestar de la gente y del país. La inversión pública pública y privada son entonces imprescindibles en la infraestructura para el transporte, agua, educación, salud, la ciudad en general y su entorno. Es así que a lo largo de los últimos años hemos sido testigos de cómo ha ido evolucionando el sector construcción gracias a la inversión. El Estado ha resuelto problemas de financiamiento con herramientas claves para llevar adelante proyectos que sin la ayuda del inversionista privado no hubiera podido lograr. Asociaciones Públicas Privadas y las Obras por Impuestos han incentivado un beneficio mutuo que ha dado como resultado nuevas infraestructuras.

Los privados solos, con una demanda insatisfecha en cuanto a viviendas, oficinas o comercios, también han intervenido para cambiar con sus edificaciones parte de nuestro perfil de ciudad. Multifamiliares dirigidos a una población de diversos niveles socioeconómicos, centros comerciales en zonas antes no imaginadas, oficinas en distritos varios son la constante de los últimos años. La construcción ha estado andando, sin embargo, el año pasado no fue uno bueno. La oferta de viviendas se desaceleró, no tuvo el ritmo de años previos, cosa que se evidenció en cifras de varios estudios dados a conocer a inicios de este 2105. Varias obras civiles en asentamientos mineros tampoco surgieron por una condición foránea. Se entregaron licitaciones y muchas no se iniciaron en el 2014 por diversas circunstancias y, así, otros proyectos. Este año la situación aparentemente se presenta distinta. Algunos afirman que el movimiento en el sector será un poco lento durante el primer semestre debido a la reciente toma de mando de los presidentes regionales y alcaldes, pero auguran que se impulsarán proyectos en cartera que ya tienen financiamiento aprobado. En ese contexto, se hablan de más carreteras, puentes, puertos, aeropuertos, colegios, hospitales, hidroeléctricas y otros, por el lado del sector público; y más hoteles, centros comerciales, plantas industriales y otros, por el lado del privado. Ahora que ya se habla de sostenibilidad, cambio climático y edificación verde, la tarea se vuelve más compleja. Además de necesitar más vivienda económica y más infraestructura, también se tiene que pensar en que esto se desarrolle dentro del nuevo marco global. La tendencia es consumir menos energía. Los nuevos proyectos tienen que ser menos contaminantes con toda una política hacia el reuso de aguas residuales, reciclaje, vientos cruzados, entre otras cosas que permitan una ciudad más saludable. Ya existen las certificaciones LEED para edificaciones ecológicas. Hacia eso se debe apuntar, sin olvidar, por supuesto, que el Estado y los privados comprometidos con el sector, tienen que seguir haciendo mejores obras que conjuguen al final con un plan urbano que incluyan a todos.

La construcción desde otro punto de vista... sumario | proyecta | 3


Viceministro de Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler Cuya:

“El déficit de inversiones en agua y saneamiento con miras al 2021 es de S/. 53,500 millones” Con empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento al borde de la quiebra en las zonas urbanas y falta de suministro de agua potable en la zona rural, la situación de los servicios de agua y saneamiento se muestra preocupante en el país. Sobre las estrategias que está tomando el ministerio para afrontar este problema, conversamos con el viceministro de Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler.

V

iceministro Dumler, ¿cuál es la situación de los servicios de agua y saneamiento en nuestro país? Si quisiéramos universalizar los servicios de agua y saneamiento a todos los peruanos, planteándonos como meta el año 2021, Bicentenario de la República, se necesitarían 53,500 millones de soles. Ese es el déficit en inversiones con miras a ese año, de acuerdo a cálculos de consultores y expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial, Cosude de Suiza, GIZ de Alemania y Aecid de España. Ello quiere decir que necesitamos alrededor de 7,500 millones de soles por año. Pero si miramos la estructura presupuestal del ministerio y de otros aportantes, lo que el país puede generar en la actualidad son unos 3,500 millones de soles, considerando que hay años en que se pueden colocar mayores recursos con endeudamiento externo. La política del sector es 4 | proyecta | entrevista

incentivar la participación privada para garantizar la sostenibilidad de las inversiones. Dentro del problema de agua y saneamiento, ¿qué es lo que sucede con las Empresas Prestadoras de Servicios (EPS)? Cuando movilizas recursos importantes desde el Gobierno central, llámese 90 o 100 millones de soles en una planta de tratamiento, esperarías que el operador local, la EPS, garantice durante la vida útil de toda esa infraestructura, entre 30 a 40 años, la opere y haga un mantenimiento correcto. Como hay una debilidad estructural en las EPS, estas infraestructuras empiezan a colapsar a los 3 a 4 años. Esto sucede porque las EPS no tienen la experiencia técnica -aunque una parte de ello es solucionable- sino que también se necesita movilizar recursos. Las EPS pasan las planillas pero dejan algo que es vital en este tipo de servicios, la operación y mantenimiento.

¿Qué propone el viceministerio para resolver este problema? Como sector proponemos migrar hacia un esquema donde existan operadores especializados y con un adecuado diseño que permita que exista un monto incorporado en la tarifa y sea como intocable -bajo la lógica de un fideicomiso- que sirva para dar mantenimiento a estas infraestructuras. En términos globales, nuestra posición es que el tema no es de inversiones, sino de gestión de estas empresas de agua y saneamiento. ¿Por qué? De cada 100 litros que se producen de agua potable en el país -eso es un promedio porque Sedapal es más alto- 50 llegan a los caños y de esa cantidad, la mitad es la que se logra facturar. Es decir, 25 por ciento de las conexiones domiciliarias amortizan el 100 por ciento de la producción de agua. Ahí tenemos una especie de gran controversia respecto a qué

hacer con este sistema colapsado y quebrado. ¿Qué medidas han tomado? Hacia mediados del 2013 se promulgó la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento. Esta ley prevé la aparición de la OTASS (Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento). Por ejemplo, en febrero, luego de ya varios meses de instalar la OTASS, nombrar el directorio y contratar los cuadros técnicos, a solicitud de parte y acuerdo del consejo municipal de la provincia de Moquegua, empezamos el trabajo para mejorar sus indicadores. En este caso, interviene el ministerio con la OTASS y pacta una serie de metas, coloca los indicadores y acompaña el tránsito para que se llegue a un nivel de prestación de servicios óptimo. Esta es la primera prueba con una EPS, con poblaciones reales, donde se tratará de mejorar los niveles de prestaciones del servicio. Esta es una de las medidas,


la intervención en las EPS para mejorarlas. La otra es la promoción de las iniciativas privadas. INICIATIVAS PRIVADAS ¿Cómo están trabajando en este aspecto? A mediados del año pasado se recibieron seis iniciativas privadas, de las cuales hemos declarado de interés dos. Una de ellas son las plantas de tratamiento en Puno. Este proyecto es importante porque es la inversión más alta que va a realizar el sector de construcción y saneamiento. Tiene un costo total de 437 millones de dólares y es un trabajo que involucra a los alcaldes anteriores y los recientemente electos, el presidente regional anterior y el actual, así como congresistas de Puno. Son 10 alcaldes en simultáneo quienes han cedido las competencias para que el ministerio haga el proceso a nombre de ellos. Aquí, evidentemente, se tiene una sola tecnología, una sola estructura tarifaria, un mismo modelo de gestión y lo más interesante que es un operador que en los próximos 30 años se hará cargo de estos 10 sistemas de plantas de tratamiento que nosotros llamamos las ciudades lacustres. Yo creo que ese nivel de consenso servirá además como

muestra que la modernización de los temas de agua y saneamiento tiene que expandirse hacia criterios de especialización. De hecho si lo vemos fríamente es más eficiente que invertir en plantas para cada comunidad, considerando que Puno tiene cuatro EPS. ¿Qué otras iniciativas se presentaron? Se presentó el proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Sullana pero fue rechazada indicándole al operador que amplíe su propuesta para toda la región de Piura. También hubo proyectos de Sedacañete e Ica. Pero la otra iniciativa privada priorizada es la de Sedalib en La Libertad. Es una iniciativa cofinanciada integral, incluye la producción, distribución y comercialización en todas las fases. Para dar el primer paso requiere los acuerdos de los municipios provinciales y autorización para la firma del convenio con su función concedente. Esperamos tener novedades el presente trimestre. ZONA RURAL ¿Cuál es la situación de los servicios de agua y saneamiento de la zona rural? En el Perú existen dos sistemas.

Hay uno más urbano que está alrededor de las 50 EPS que congregan más del 70 por ciento de población del Perú y que reciben algún tipo de disposición de agua. Este esquema es más de ciudades medianas a grandes y el grueso está en la costa del Perú y las grandes capitales del interior. Pero hay otro universo que es el rural y también está a cargo del sector. Allí, ese 30 por ciento de la población está administrado por 30,000 juntas administradoras de agua y saneamiento, es decir, pequeños órganos representativos de la comunidad y que están más a nivel de comunidades. Y ahí también hay una estrategia del sector porque aquí no sirven necesariamente las soluciones convencionales como poner tuberías de arrastre porque por la dispersión poblacional no justifica y tampoco hay forma de lograr el arrastre. ¿En qué se basa su estrategia? Hemos entrado fuerte al tema de las unidades básicas de saneamiento, de proveer al lado de la vivienda un sistema de disposición de agua segura, clorinada y baños que son generalmente tecnología de biodigestores -que funcionan bien en la sierra y necesitan poco

mantenimiento, por lo menos en el sistema de disposición de excretas-. Y este tema además está asociado a la política sectorial. Nosotros formamos parte de esta estrategia de crecer saludable que es una alianza entre Ministerio de Educación, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Si no actuamos en una estrategia consolidada común, no se producen los impactos y este es un espacio que se privilegia mucho en lo que llamamos el consejo interministerial de asuntos sociales que presiden los ministerios sociales, del cual somos parte. ¿Qué acciones se están tomando? Hemos trabajado en 16 regiones del país, un proyecto para poner en estado óptimo los sistemas de cloración. Es una inversión cercana a los 230 millones de soles que se movilizará este año para recuperar estos sistemas instalados en la última década. Ahí se dieron varios programas como el mismo Fondo para la Inclusión Económica (FONIE), el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) en sus épocas e incluso esfuerzos que hicieron los mismos

El viceministro Dumler explica que del 100 por ciento de agua potable que se produce, solamente el 25 por ciento es facturada. Entre las obras más importantes está el proyecto de las plantas de tratamiento en el Lago Titicaca.

entrevista | proyecta | 5


Uno de los aspectos en que incide el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento es en la zona rural donde se ubica casi el 30 por ciento de la población que no recibe algún tipo de disposición de agua y que es administrado por 30,000 juntas administrativas.

municipios. Todo esto se tratará de colocarlo finalmente en una plataforma web, donde reporten los Agentes Técnicos Municipales (ATM). ¿Cómo funcionaría esta iniciativa? Para que esto funcione hay unos temas interesantes. Una es que el Fondo de Estímulos Municipales que administra el Midis, podría darle un estímulo monetario al municipio si su ATM reporta al sistema. Este monto no se aplica para inversión sino para mejorar algún servicio. Es un como un incentivo correcto para tener el control de la información. De otro lado, el ministerio hace cursos de formación de ingenieros ambientales y sanitarios y actualmente estamos en el tercer curso anual para la formación de especialistas para agua y saneamiento. Los mejores que salen de la universidad los seleccionamos, y los mejores calificados pasan a trabajar al ministerio. Pero este año, hemos hecho una variante y esta promoción de 45 muchachos se van a Pasco a levantar las fichas allá que luego serán ingresadas al sistema. ¿Por qué es importante para el ministerio manejar esta información? 6 | proyecta | entrevista

Este es un tema primordial para nosotros porque sin información no podemos tomar decisiones. Porque cuando recibimos una necesidad de una comunidad que no tiene agua y saneamiento, contamos con pocos datos sobre el mismo como si alguna vez recibió financiamiento, si es una comunidad muy alejada o si está dispuesta a pagar algo por la tarifa, por ejemplo. Por otra parte, lo que hemos empezado con fuerza es esta modalidad de núcleos ejecutores para los proyectos rurales, con algunas variantes. Una de ellas es que las comunidades van a enviar tres o cuatro jóvenes a los centros de capacitación de Sencico. Luego regresarán a sus comunidades graduados de fontaneros. Creemos que esto va a crear una especie de mercados de servicios muy local, pero va a garantizar la sostenibilidad de nuestras inversiones en zonas de 2,000 a 3,000 metros sobre el nivel del mar donde la capacidad de acceder a servicios es más compleja. PERSPECTIVAS Viceministro, ¿cuáles son las zonas del Perú que requieren de interven-

ción en el tema de agua y saneamiento? A nivel de costa, hay zonas donde existe estrés hídrico y se necesita aumentar la volumetría de agua como Ica y Tacna donde se requieren un esfuerzo combinado porque se necesitan hacer reservas de agua. Si continuamos en la costa, en la zona norte donde existe maricultura de exportación hacia Europa, se necesita trabajar mucho el tema de calidad y tratamiento de aguas residuales. Por el lado de las cuencas, hemos empezado por el Titicaca. En Cusco tenemos la cuenca de Vilcanota, también está la Cuenca del Santa y en la selva ahora hemos estado trabajado en la provisión de sistemas de agua segura para el consumo humano, a nivel de las 65 comunidades que están a la lo largo de la cuenca de Pastaza, Marañon, Tigres y Corrientes. ¿Cuál es el proyecto que se está realizando? Allí, lo que hemos hecho es que la población tenga acceso a agua segura. En la actualidad, de las 65 comunidades, debemos tener unas 20 cubiertas. En el transcurso de los próximos meses, debemos haber completado las 65. Hay un cronograma listo y esto se da en las zonas de

atención petrolífera y con una muy buena relación con los apus porque nadie se opone a que este servicio básico sea puesto. ¿Cuáles son las obras venideras en el viceministerio? Las inversiones es un proyecto de continuidad. Las transferencias que se iniciaron el año pasado son casi 250 obras que este año deben concluirse. La más importante en este 2015 es la de Puno y está en proceso de estudios. Sobre el tema de obras, el año pasado publicamos una directiva que está en la resolución ministerial 270. Esta fue elaborada a efectos de garantizar que hubiera un mecanismo de transparencia que permitiera asignar los recursos sectoriales, considerando los criterios de priorización. Estos son, por ejemplo, si ya fue atendido, si está recibiendo canon y está priorizando otras cosas, o si es una población pobre. En las próximas semanas, gracias al apoyo de un recurso importante de la KfW, se elaborará el Plan Nacional de Saneamiento, que es la versión en política respecto al Plan Nacional de Inversiones. Vamos a construir esa herramienta con miras al 2021, para que sea un instrumento del sector y una política sectorial.



Jefe de Estudios Económicos de Scotiabank, Pablo Nano:

“Prevemos que este año la inversión en infraestructura puede llegar a los 3,000 millones de dólares” El Gobierno ha puesto en marcha la implementación de varios megaproyectos en todo el país, lo que es un indicador de que las obras de infraestructura serán el principal motor del sector construcción tanto en el 2015 como en los próximos años. Así lo sostiene el jefe de Estudios Económicos de Scotiabank, Pablo Nano, quien detalla que la oferta inmobiliaria se verá reforzada en los sectores C y D, así como en el sur del país, en base al desarrollo económico que se viene produciendo en dicha zona.

A

finales del 2014, se registró una recuperación en el sector construcción, con un aumento de 3% en diciembre. En base a ello, ¿Qué podemos esperar para el 2015? Si bien hubo una recuperación en el tramo final del 2014, lo cierto es que, en su totalidad, fue un año de desaceleración en el sector construcción. Esto se debe a diferentes razones. Básicamente, el descenso fue ocasionado por la caída de la inversión privada, luego de varios años de crecimiento consecutivo; así como una significativa desaceleración de la inversión pública. La caída de las inversiones se reflejó en el sector minero. Por otro lado, las denuncias por corrupción en los gobiernos regionales y locales, generaron la paralización de varias obras. Debido a ello, hubo un estancamiento económico durante el segundo semestre, pese a que se preveía un crecimiento al ser una época electoral. Esto ter8 | proyecta | entrevista

minó afectando a varios sectores, incluyendo al de construcción. La recuperación que se observó hacia fines de año fue ligera, pero nosotros prevemos que se consolide en particular en el segundo semestre del 2015. Durante el verano, esperamos que todavía el crecimiento del sector sea relativamente lento, puesto que los gobiernos recién han asumido sus funciones y normalmente hay una curva de aprendizaje. Esta curva demora entre uno y dos trimestres, y es donde las nuevas autoridades aprenden a interactuar con el aparato estatal en cuanto a permisos y trámites, lo que ocasiona una demora en la ejecución de la inversión pública. ¿También se espera una recuperación en la inversión privada? Efectivamente, se prevé un crecimiento de alrededor de tres por ciento en la inversión privada, luego de haber

cerrado el año pasado con una caída cercana al dos por ciento. Este crecimiento, básicamente, va a radicar en los proyectos de infraestructura y en sectores vinculados a demanda interna que, si bien han sufrido desaceleración, ha sido mucho menor a la economía en su conjunto. Especialistas afirman que el gran motor de la economía era la minería ¿Tiene ese concepto? En los últimos años, el principal factor de crecimiento fue la inversión minera. De hecho, en el 2013 se alcanzó un pico de inversión cercano a los 10,000 millones de dólares. Pero el año pasado cerramos con una caída de 11 por ciento. Aún así, ese monto fue el segundo más alto en términos históricos. Para el 2015 probablemente continuará el descenso de la inversión minera; por un lado, por la caída del precio de los metales, y porque muchos proyectos están llegando a su fin. Sin embargo, en pa-

ralelo se está iniciando un importante ciclo de inversiones en infraestructura. Entre el 2013 y 2014, el gobierno ha licitado proyectos por cerca de 18,000 millones de dólares, que serán ejecutados a través de Asociaciones Público Privadas (APP), y este monto de inversión se va a desarrollar en los próximos cuatro a cinco años. Entonces, ¿la infraestructura será el gran motor ahora? En el tema particular de infraestructura, es muy interesante señalarlo, lo que observamos a nivel macroeconómico es un cambio en los motores de crecimiento. Hay obras importantes, destaca la Línea 2 del Metro de Lima, que supone aproximadamente 5,000 millones de dólares. Tenemos también el Gasoducto Sur Peruano, que solo en temas de construcción tiene una inversión superior a los 4,000 millones de dólares. Resalta también el nodo energético del sur, cuyas centrales


termoeléctricas suponen casi 1,000 millones de dólares. Podemos mencionar además el aeropuerto de Chinchero, el proyecto Chavimochic, la Carretera Longitudinal de la Sierra, entre otras obras de infraestructura, que se van a ejecutar entre este año y el 2018. Si bien el pico de estas inversiones se observarán entre el 2016 y 2017, prevemos que este año la inversión en infraestructura puede llegar a los 3,000 millones de dólares, que es un flujo de inversión que no se tenían en años previos, y va a contribuir a compensar la caída de

la inversión minera, y que explica el crecimiento de la inversión privada, que sería de tres por ciento este año.

ha originado que haya una oferta disponible en el sector que poco a poco va a ser absorbida por la demanda.

al crecimiento del 2014 pero igual estará por debajo del seis por ciento que comenté anteriormente.

¿Cree que la inversión inmobiliaria también va a contribuir al crecimiento del sector construcción? Considero que sí. El 2014 no fue un buen año para el sector inmobiliario, luego de haber crecido a tasas de dos dígitos en los últimos cinco años. Lo que ha sucedido es que se ha tomado una pausa en el ritmo de crecimiento. Esto no significa que se haya detenido el ciclo ni mucho menos, pero sí que se ha generado una ralentización. Eso

¿A qué se debe esta ralentización en el sector inmobiliario? Por un lado está la desaceleración de la economía. Hay que tener en cuenta que ésta ha venido creciendo en un promedio anual de seis por ciento hasta el 2013, y el año pasado crecimos cerca de dos puntos y medio, la mitad prácticamente de lo que veníamos observando. Para el 2015 esperamos un crecimiento cercano al 4.5 por ciento, que va a ser mayor

¿Qué se espera en cuando a la demanda inmobiliaria para el 2015? Nosotros prevemos una recuperación. El hecho de que la economía crezca a mayor ritmo en el 2015, no solamente en términos de PBI sino de demanda interna, debería contribuir a incrementar la demanda efectiva de vivienda. Hay que señalar, en este caso, que también esperamos un crecimiento del empleo. Nosotros estimamos un crecimiento de tres por

Pablo Nano comentó que el sector construcción se verá impulsado, tanto en el 2015 como en los próximos cuatro años, por una serie de proyectos de infraestructura que incluyen la Línea 2 del Metro de Lima, el Aeropuerto de Chincheros, el nodo energético del sur, la Carretera Longitudinal de la Sierra, entre otros. El especialista indicó que el sector inmobiliario se desarrollará, principalmente, en los sectores económicos C y D, así como en las regiones del sur del país, donde se centra la mayor demanda en la actualidad. Ante ello, pronosticó un crecimiento del 4.5% para el 2015.

entrevista | proyecta | 9


Venta de viviendas (en unidades y m2)

Precio de venta promedio en Lima ( US$ por m2)

PER: Precio de venta/alquiler anual ( número de años para recuperar la inversión)

Precio de viviendas en América Latina 2013 ( US$ por m2)

Los cuadros reflejan la evolución de la venta de viviendas a nivel nacional, así como el precio promedio en la ciudad de Lima. Se muestra también el número de años que se requieren para recuperar la inversión luego de la venta de un inmueble, así como los precios por m2 que se registran en los países de Latinoamérica. ciento del empleo formal. Vamos a tener a una mayor cantidad de personas entrando al mercado laboral, algo que siempre contribuye a incrementar los sujetos disponibles de créditos. Respecto al tipo de cambio, ¿En qué medida afectaría al sector construcción? Desde el punto de vista de estructura de costo de las empresas, no tanto, porque la mayor parte de estos montos 10 | proyecta | entrevista

se manejan en soles. En los precios de los principales insumos, a excepción del acero que es importado, la mayor parte están expresados en soles. Lo cierto es que el alza del tipo de cambio va a generar una mayor demanda de créditos en soles en vez de créditos en dólares. Hasta hace unos tres años, la gente prefería endeudarse en dólares, en parte porque el

tipo de cambio estaba estable o a la baja, y también porque las tasas de interés eran menores. Sin embargo, ahora las tasas en soles y dólares son bastante similares, pero es probable que continúe el alza en el tipo de cambio, producto del fortalecimiento del dólar a nivel mundial. Para este año ¿Dónde se espera que haya mayor número de ofertas de

vivienda? Nosotros vemos la mayor demanda potencial es en el segmento de viviendas dirigidos al sector C y D. Estamos hablando de departamentos por debajo de los 100,000 dólares, básicamente ubicados en zonas emergentes de la capital y también en provincias. Creemos que la demanda en el sur del país se va a ver beneficiada justamente por los proyectos de infraestructura.



Directora del Proyecto Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC), Luisa Elena Guinand:

“El reto de Latinoamérica es cambiar la forma cómo vivimos en las grandes ciudades” La primera fase del Proyecto Planificación ante el Cambio Climático (PlanCC) finalizó en julio del 2014 y los resultados fueron presentados a fines del año pasado durante la Cumbre COP-20, realizada en Lima. Este proyecto propuso un conjunto de 77 medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, de las cuales la implementación de 33 medidas implicaría una inversión de S/. 7,300 millones y un ligero incremento del PBI a partir del año 2022. Al respecto, conversamos con la directora del Proyecto Planificación ante el Cambio Climático, Luisa Elena Guinand, quien señaló que poner en práctica estas medidas requiere un gran cambio en los ciudadanos de las grandes urbes, pues hemos perdido el contacto con la naturaleza y no nos percatamos de los efectos del cambio climático.

¿

Cómo nace este proyecto PlanCC? Nació por una iniciativa del Gobierno del Perú y de algunos actores claves del sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional interesados en la temática del cambio climático. Desde el año 2010, en el marco de las negociaciones internacionales, un grupo de peruanos inició conversaciones con representantes de Sudáfrica del Programa MAPS (Mitigation Action Plans and Scenarios) ¿Cómo llega la iniciativa a esta parte del mundo? Los sudafricanos concluyeron su ejercicio de escenarios hacia el 2008 y resultó útil para tomar decisiones sobre cuál sería la senda de desarrollo bajo en emisiones de carbono que el país debería seguir. El Banco Mundial les recomendó que compartieran esta metodología y los interesados en replicar la metodología fueron principalmente países latinoamericanos: Chile, Colombia, Perú y Brasil. Hoy en día, esos son

12 | proyecta | entrevista

los países que siguiendo el ejemplo de Sudáfrica, han avanzado en estas iniciativas que están construyendo las bases para explorar la factibilidad de una economía baja en carbono. ¿Las tareas en Perú cuándo comenzaron? En el 2010 se iniciaron las conversaciones. Durante dos años se hicieron los arreglos institucionales. Se instaló un Comité Directivo conformado por el Ministerio del Ambiente, quien lo preside, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE) y se consiguieron recursos de la cooperación internacional. También requirió tiempo buscar al equipo técnico y a los investigadores, pues la idea desde un inicio fue que la mayor parte de ellos fueran peruanos o residieran en el Perú, para lograr así un fortalecimiento de las capacidades nacionales. Este grupo de personas pertenece a universidades, ONGs y entidades

gubernamentales peruanas. En abril del 2012 fue el lanzamiento oficial del proyecto y se trabajó la primera fase hasta julio del 2014. Actualmente se están difundiendo los resultados y se está diseñando la segunda fase. ¿Cómo se organizó el trabajo? Se definieron los roles y responsabilidades para cada uno de los equipos del proyecto y se aprobó un cronograma de trabajo. Por ejemplo, el equipo nacional de prospectiva ante el cambio climático (ENPCC), compuesto por alrededor de 50 personas se reunió seis veces durante esos dos años y medio del proyecto. En cada reunión los investigadores presentaban sus avances y el ENPCC los revisaba. Eran reuniones de un día o día y medio. También se hicieron reuniones de expertos donde intervenían grupos técnicos (GTC) en algunos temas donde faltaba información. Igualmente, hubo reuniones de alto nivel con participación de ministros y viceministros, así como gerentes del sector privado,

para que todos pudieran acceder a la información generada. Esta metodología de trabajo no la inventamos nosotros sino que se aplicó primero en Sudáfrica en el programa MAPS y también se ha aplicado en Chile, en Colombia y en Brasil. ¿Cómo se financió el proyecto? El proyecto ha significado a la fecha una inversión de alrededor de tres millones de dólares, con fondos que proporcionaron la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN) de Gran Bretaña, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y The Children’s Investmente Fund Foundation. El Gobierno peruano aportó una contrapartida destinando personal a cargo del proyecto. A nivel latinoamericano en el desarrollo de esta estrategia, ¿dónde nos ubicamos? Entre los latinoamericanos, el Perú está en un buen nivel de avance en temas escenarios de largo plazo y medidas de mitigación. Chile


MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL ESCENARIO SOSTENIBLE / SECTOR CONSTRUCCIÓN Sustitución del clínker en el cemento por puzolana

Sustitución del clínker en el cemento por escoria siderúrgica

Sustitución del clínker en el cemento por filler calizo

Se proyecta un escenario en el cual la participación de puzolana representaría el 30% en la producción del contenido de una bolsa de cemento, que a su vez refleja una reducción de participación del clínker a 65%, además se considera un 5% de yeso en la mezcla.

Se proyecta un escenario en el cual la participación de la escoria llega a 19% en la producción del contenido de una bolsa de cemento, que a su vez refleja una reducción de participación del clínker a 76%, además se considera un 5% de yeso en la mezcla.

Se proyecta un escenario en el cual la participación de la escoria llega a 30% en la producción del contenido de una bolsa de cemento, que a su vez refleja una reducción de participación del clínker a 65%, además se considera un 5% de yeso en la mezcla.

Sustitución del clínker en el cemento por cenizas de cáscara de arroz

Sustitución de carbón por gas natural en hornos de cemento

Red de metro para la ciudad de Lima

Se proyecta un escenario en el cual la participación de las cenizas de cáscara de arroz llega a 1,22%. Se asume que las cenizas de cáscara de arroz (CCA) proceden de plantas procesadoras externas a las de cemento y cumplen con el protocolo de quema adecuado para su uso puzolánico.

Se propone el reemplazo del 70% del carbón mineral usado como combustible en las plantas de cemento ubicadas en la región Lima y Arequipa (representan el 54% de la producción nacional. Actualmente, en la fabricación de clínker, el combustible utilizado como agente reductor es el carbón mineral.

La medida plantea la formulación de la red del metro de Lima, compuesta por las líneas 2 a la 6. Los trabajaos de construcción de las líneas se realizarán de forma progresiva hasta completarse en el año 2029. Las líneas se implementarían progresivamente en intervalos de tres años.

Construcción de rellenos sanitarios con captura y quema de metano

Construcción de rellenos sanitarios con sistemas semiaeróbicos

Captura de metano y generación eléctrica en el tratamiento de lodos en PTAR

Plantea la construcción de rellenos sanitarios y una adecuada disposición de los residuos sólidos en cada ciudad. Asimismo, dichos rellenos contarían con un sistema de captura y quema de gases de efecto invernadero (GEI). Estas serían construidas en Cusco, Huancayo, Coronel Portillo, Tacna, Ilo, Ica, Huancavelica, Jaén, Cajamarca y Callao. Esto disminuiría las enfermedades respiratorias agudas.

Plantea la construcción de rellenos semiaeróbicos, en el marco del proyecto JICA – BID. Las plantas contarían con chimeneas para canalizar las emisiones de gases y con sistemas de drenaje para colectar los lixiviados. Las plantas (31) serían construidas en 10 regiones. Los rellenos con captura y quema serían: Huacho, Juliaca, Piura, Puno, Sullana, Tarapoto, Nuevo Chimbote, Huánuco, San Juan Bautista y Tumbes.

La medida propone la instalación de digestores anaeróbicos para el tratamiento de lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Asimismo, se plantea un sistema de recuperación del biogas para generar energía. La medida se aplicaría hasta el 2050 a aquellas plantas de lodos activados y filtro biológicos, dado que producen grandes volúmenes de lodo continuamente.

quizás está un poco más avanzado porque al ser país miembro de la OCDE ha tenido que cumplir requisitos ambientales. También destacan por sus iniciativas en temas de cambio climático México, Costa Rica y Colombia. MEDIDAS ¿Cuántas son las medidas de mitigación incluidas en el PlanCC? Comenzamos a analizar 150 medidas de

mitigación y luego se fueron decantando hasta llegar a 77, que fueron las opciones propuestas. Posteriormente, se agruparon medidas de acuerdo a criterios establecidos y se plantearon escenarios. Por ejemplo, el escenario sostenible, que fue el seleccionado por el ENPCC, consiste en un paquete de 33 medidas de mitigación. En este momento las medidas propuestas por PlanCC están siendo usadas por el Gobierno como insumo para calcular las contribuciones nacionales (INDC)

que se presentarán antes de la COP21 en París. ¿Cuáles son las medidas que involucran al sector construcción? En el tema de medidas de mitigación del sector construcción es importante la sustitución del clínker en el cemento, que es algo que las cementeras ya vienen haciendo porque es una exigencia a nivel internacional. Por ejemplo, el ex presidente de la Asociación de Productores de Cemento (Asocem),

participó activamente durante la fase 1 del PlanCC. Yo creo que el sector construcción es uno de los campos en el cual se pueden hacer cambios importantes en cuanto a reducción de emisiones. Ya existen las certificaciones LEED que están tomando mucho auge en el sector, así como el enfoque de sostenibilidad en el diseño arquitectónico. También se trabajó en la sustitución de carbón en los hornos de hierro y acero. Asimismo, se consideró el reemplazo entrevista | proyecta | 13


El proyecto Planificación para el Cambio Climático ha priorizado un conjunto de 33 medidas de las 77 presentadas inicialmente. Conserva sus 6 campos de acción: energía, procesos industriales, forestal, transporte, agricultura y residuos.

de focos incandescentes y lámparas fluorescentes en el sector residencial, comercial, industrial y de servicios. ¿En el caso de los temas de urbanismo? Este es un tema muy relevante para el Perú y otras ciudades latinoamericanas que van creciendo exponencialmente. Es urgente e impostergable hacer esfuerzos en los sistemas de energía, transporte, movilidad, seguridad para que nuestras ciudades sean menos vulnerables y más sostenibles. Yo creo que parte del reto de Latinoamérica, con estas urbes tan grandes y tan pobladas, es cambiar la forma cómo vivimos. Si uno se pudiera desplazar en Lima en metro o en bicicleta, los beneficiados seríamos todos. Los ciudadanos urbanos hemos perdido el contacto con la naturaleza y por eso no nos percatamos de los efectos del cambio climático. 14 | proyecta | entrevista

PERSPECTIVAS Acabada la fase 1, ¿qué es lo que sigue? Lo que viene es completar la investigación, priorizar las medidas y facilitar el camino para que puedan implementarse. En la fase 2 de PlanCC se apoyaría al Gobierno en definir cuáles son las políticas públicas, instrumentos y metodologías para fomentar un desarrollo bajo en carbono. ¿Se considera una tercera fase? La tercera fase es la de implementación, donde ingresaría el sector privado a realizar inversiones. Un punto importante a futuro es asegurar que no se pierdan las capacidades instaladas, sino que este grupo de investigadores y expertos en temas de cambio climático se mantenga como un equipo del Perú. Este proyecto requiere un

seguimiento de muchos años, es de largo plazo. ¿Cuál ha sido la reacción del sector público sobre los resultados de esta primera fase? De parte de los entes estatales, el apoyo es diverso. Para el Ministerio del Ambiente es un insumo muy importante y lo están considerando para el cálculo de las contribuciones nacionales. El MEF y el Ceplan reconocen el esfuerzo y han solicitado profundizar la investigación para que la propuesta sea más sólida (incluir condiciones habilitantes, calcular cobeneficios, profundizar análisis macroeconómico y financiero). La inquietud en general es sobre cómo podría incidir esto en el crecimiento del PBI. Sin embargo, el estudio realizado por PlanCC muestra que en un escenario sostenible, el PBI crecería anualmente entre 0.3 por ciento y 0.8

por ciento adicional en el escenario Business as Usual (BAU, quiere decir en caso no se tomen medidas) a partir del año 2022 hasta el 2050. Además, la implementación de las 33 medidas de mitigación implicaría inversiones adicionales por más de 7,300 millones de soles. ¿Y cómo ha recibido estas opciones de mitigación el sector privado? Al sector privado le parece un insumo interesante. Hay algunos gremios y empresas preocupadas porque la mitigación involucraría cambios en la matriz energética. Al inicio del proyecto fue difícil que el sector privado participara, pero cuando se dieron cuenta que las medidas analizadas eran concretas y se cuantificaban en términos de reducción de emisiones y de costos, entonces se fueron integrando al proceso.



INNOVA Portus

L

os sillones tapizados por la marca sueca Lammhults se caracterizan por sus altos respaldos. Los autores del diseño, Johannes Foersom y Peter Hiort-Lorenzen, llamaron Portus a este sistema de muebles flexibles, evocando la palabra en latín para un puerto o lugar seguro. La gama se compone por un banco, un cojín

de apoyo y una parte posterior. Una espalda alta o baja puede montarse en cualquiera de los bancos, así como un cojín bajo, añadido como ayuda adicional. Estas combinaciones dan lugar a un cómodo sillón, cuya idea es poner todos los elementos juntos de diferentes maneras para hacer piezas de mobiliario útil en muchas áreas.

De 3 a 5 minutos

L

a diseñadora industrial sueca Jenny Nordberg ha demostrado la posibilidad de crear muebles a mano a una velocidad similar a las producciones masivas. Su última colección de mobiliario “De 3 a 5 Minutos” incluye dos sillones con cojines, un carrito y una mesa de comedor con cuatro sillas, de estilo simple y rústico. Los materiales utilizados por Nordberg incluyen madera de pino de origen local, arcilla, aceite de linaza y barniz. En menos de una hora, la diseñadora

Muebles híbridos

L

a húngara Káta Monus diseñó una pieza experimental de muebles, que parte como un objeto de almacenamiento producido con la filosofía

de un diseñador textil. En este híbrido, los materiales blandos adquieren rasgos diferentes, apartándose de los esquemas usuales de diseño de muebles, haciendo que el textil sea parte integral de la pieza. Al tratarse de un objeto de naturaleza experimental, Monus se ha centrado en el contacto de materiales de variada calidad. No solo tiene un énfasis funcional, sino también artísticas. Consta de dos piezas hechas de madera de fresno y una estructura circular de textil tejida a mano que los conecta.

fabricó todas las piezas, utilizando herramientas manuales simples. La colección se hizo con tablones de Valcromat y viene siendo exhibida en Estocolmo.

Etch Web

L

a nueva obra lumínica del diseñador británico Tom Dixon es la Etch Web, un sistema de iluminación geométrica que produce un juego de luces y sombras con luz artificial. Un motivo pentagonal irregular es atravesado por la luz y proyectado hacia el espacio, brindando un potencial difícil de igualar. El dispositivo está formado a partir de aluminio anodizado de cobre a través de un proceso de

16 | proyecta | innova

fotografía digital, grabado ácido y una ampolleta LED de gran tamaño que se encuentra centrada en el interior de la esfera.


Wooden bike

E

l diseñador holandés Paul Timmer ha desarrollado una bicicleta de madera de fresno sólido, equipada con piezas de aluminio impresas en 3D,

con un peso de solo 11 kg, que promete un ritmo único y la posibilidad de ser manejada en gran variedad de terrenos, garantizando el confort total para el usuario. Las horquillas se fijaron sobre rodamientos al aire libre del marco, permitiendo que los tenedores de madera se extiendan hacia arriba en el manillar. Su principal ventaja es su comodidad sobresaliente, asegura Timmer, ya que absorbe de forma inmediata todas las vibraciones u obstáculos del camino.

Silla FLAXX

L

a silla FLAXX es un invento híbrido que, por un lado, brinda toda la comodidad de una silla mecedora, y al mismo tiempo ofrece la funcionalidad de una silla convencional de cuatro patas. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto austríaco Martin Mostböck. La cáscara del asiento fue hecha con esteras de fibras naturales y moldeadas en una forma tridimensional estable mediante la compresión de varias capas de ese material. Las telas son primordialmente de lino, debido

a su condición de material renovable. Tanto la cáscara del asiento como el bastidor están hechos con material 100% reciclable.

Lateral Rising

C

omo una forma de acercamiento al diseño minimalista, el arquitecto holandés Robert van Embricqs ha creado una mesa que toma su forma final a partir de una serie de incisiones aplicadas de forma estratégica sobre la pieza principal. La mesa combina elegancia y funcionalidad y, su superficie, está

tallada a partir de una sola pieza de madera. Su diseño genera la ilusión de un objeto que flota, y destaca también la fluidez con que los listones se juntan para doblar y almacenar la mesa. Está construida en base a un sistema de bisagra que garantiza su liviandad y fácil manejo, sin dejar de lado la parte estética.

Asientos de lana

E

l diseñador alemán radicado en Londres, Jule Waibel, lanzó una colección de asientos elaborados al 100% en lana, que ha sido tridimensionalmente doblada en vapor para crear pliegues flexibles. Los asientos pueden encontrarse en una gama de colores otoñales.

Para su diseño, se plegó el fieltro entre dos capas de papel doblado, utilizadas como molde, y la forma se ajustó con vapor caliente. Debido a la estructura de los pliegues, los asientos

se flexionan bajo el peso del usuario, brindando una gama de posiciones de sentado. innova | proyecta | 17


Small Reading Horse

U

tilizando tubos de acero flexionado, la diseñadora islandesa Katrin Olina ha creado una serie de productos para el hogar. Luego de trabajar en conjunto con el taller metálico local Stuðlaberg, se obtuvo una estantería portátil con una pequeña lámpara integrada, ideal para un momento de lectura.

barras del mismo material. El bastidor de almacenamiento se encuentra en la parte inferior y está hecho de madera con tapones de roble. La lámpara fue elaborada en base a una maceta de cerámica volteada hacia arriba.

La “Small Reading Horse”, que debe su nombre a su curiosa forma, está hecha con dos tubos de acero unidos por dos

Lámpara de papel

L

a luz de la lámpara de mesa del diseñador cubano René Barba se difunde por una envoltura en forma de piruleta. Diseñada para la marca francesa de muebles Ligne Roset, está cubierta por una doble cara de papel que se levanta sobre una bombilla LED, y posee una base de acero lacado en negro.

El diseñador utiliza un material a prueba de desgarro hecho con una mezcla de poliéster y poliamida, que fue previamente tratado para asegurar que no sea inflamable. La sombra viene en dos lados, ambos decorados con motivos lineales negros que parecen estar en un lado del material blanco dibujado a mano.

Vida compacta

E

l diseñador noruego Silje Nesdal presentó una serie de elementos ideados para espacios pequeños, de los cuales destaca el sofá cama Dorme, desarrollado en el marco de un proyecto de investigación de espacios compactos. Posee un marco de ceniza y está tapizado en una tela reversible Kvadrat. La idea del diseñador fue hacer un producto de calidad que no parezca un sofá cama, pero que a la vez sea fácil de intercambiar. Nesdal cita

muebles nórdicos de los años 1950 y 1960 como fuentes de inspiración y asegura que esos elementos pueden responder a las nuevas necesidades de los nuevos mercados.

Hug Stool

E

l estudio italiano Emo design creó una colección de taburetes monolíticos de madera, por encargo de la marca de muebles y accesorios Elite. Hecho con madera tradicional, las piezas naturales contrastan con cuerdas de colores, que permiten moverlo de un lugar a otro y, además, le añaden un toque de personalidad. Los taburetes fueron hechos a mano y se caracterizan por la

18 | proyecta | innova

utilización de trozos rotos e irregulares de madera de teca, destacando su marcado sentido artesanal.


Haus

H

aus es obra del diseñador australiano Alexander Lotersztain, quien trabajó en colaboración con RW Joiners, Corian by Dupont, Bisazza, Laminex y Euroluce. Se trata de una serie de tres módulos concebidos como espacios de reunión, conversación y trabajo, que marca la diferencia por su materialidad y textura.

Cajón secreto instalados en diversos lugares, gracias a su gran versatilidad.

Cada módulo está hecho en material distinto (mosaico negro, madera enlacada blanca y madera natural). Con iluminación incluida en el diseño, estos elementos pueden ser

U

n estante flotante de los japoneses Torafu Arquitectos se puede convertir en el mejor mueble cuando se trata de guardar cosas de valor que se requieren tener bajo seguridad. Así un innovador mobiliario, sujeto a cualquier altura de la

pared, esconde un pequeño cajón de almacenamiento. Para desbloquear el cajón, los arquitectos le han implementado un sistema que necesita un imán que se puede conectar a un llavero, que como objeto común pasa desapercibido.

Velas al aire

Mesa FAN

L

a mesa FAN del diseñador brasileño Mauricio Affonso está ideada para destacar su rol como objeto de interacción social. Fue creada a partir de más de 400 listones y es capaz de adoptar gran variedad de formas

en poco tiempo, acomodándose a distintos contextos y realidades. Su superficie puede expandirse libremente, girando con un solo movimiento manual. El diseñador buscó dejar atrás la idea de la mesa como un objeto estático, creando una pieza de auto transformación. Destaca su uso mínimo de materiales y su gran desarrollo ingenieril. El truco radica en la base, que se desliza hacia adentro y hacia afuera de forma telescópica.

para velas al aire libre, complementadas por unas cajas hechas con piedra sintética Dekton. Estos productos serán parte de las instalaciones de Bianchi Café & Cycle.

L

a diseñadora sueca Monica Förster, en colaboración con el Grupo Cosentino de España, elaboró una colección de soportes

La vela es colocada en medio de tres paneles situados alrededor de la misma. Cada uno posee un tamaño distinto tamaño y almacenan un grado de calor diferente. La idea de esta creación es jugar con la sombra y la luz, dando como resultado un soporte escultórico lleno de sentimiento poético. innova | proyecta | 19


ESPACIOS

Refugio forestal

E

l arquitecto austríaco Bernd Riegger creó, por encargo de la fundación Waldeulen, un refugio forestal de madera para los niños de la localidad de Wolfurt (Austria) que realizan actividades recreativas en el bosque de la zona. La iniciativa promueve los programas educativos de la fundación y el juego al aire libre, agregándole una zona ideal para dirigirse en caso de frío o lluvias. Las aberturas de las paredes de la cabina crean compartimientos de visualización donde los niños pueden interactuar con otros, así se encuentren fuera de la estructura. “Proporciona la libertad de jugar en un ambiente de cuento de hadas que inspira la imaginación a través del aprendizaje lúdico en un medio ambiente ecológicamente amigable”, señala el arquitecto, quien diseñó el refugio en el 2011. Las funciones marco expuestas lucen como una estantería expuesta, lo que convierte al lugar en un gabinete de curiosidades. Al interior, una ventana ofrece vista al bosque, y los bancos están integrados en las paredes. El techo posee vigas gruesas y expuestas, y una pequeña ventana triangular se encuentra dentro de la cúspide de una pared.

Pasarela espiral

U

na idea tan simple como la de salir de la oficina a caminar, durante un buen día de verano, se convirtió en la inspiración para un proyecto que consiste en un camino suspendido en el aire. Este balcón transitable es creación del estudio polaco Zalewski Architecture, y consiste en una vía de 80 cm de ancho que tuerce su camino fuera de una ventana, en el tercer nivel de un edificio, y regresa a través de otra abertura.

“Walk on”, nombre del proyecto, se opone al camino normal, al considerarlo tortuoso y sin una meta fija, y constituye una pasarela espiral suspendida, cuyo piso es de hierba, que pone al caminante en contacto directo con la naturaleza. La pasarela, una especie de balcón curvo, aparece desde abajo como un bucle de metal con dos cabos sueltos. Las barandas metálicas, en tanto, son delgadas y altas, por lo que garantizan un trayecto seguro. 20 | proyecta | espacioS


Attrap Reves

E

l Hotel Attrap Reves (Atrapa Sueños) ofrece a sus huéspedes la posibilidad de pasar la noche contemplando la naturaleza en medio del campo, pues sus habitaciones consisten en burbujas de gran tamaño esparcidas en un bosque de pino en los alrededores de Marsella, en Francia. Al ser transparentes, las burbujas permiten a sus ocupantes contemplar el paraje exterior y sentirse más integrados con la naturaleza. Este novedoso concepto pertenece al diseñador francés Pierre-Stéphane Dumas, quien procuró que su creación genere un impacto ambiental mínimo, ya que las burbujas están hechas con material reciclable y pueden ser desinfladas y plegadas en caso resulte necesario. El diámetro de las habitaciones es de 4 m aproximadamente y se encuentran totalmente equipadas. Además, permiten la entrada de aire fresco gracias a un discreto sistema de ventilación interior. El edificio principal del hotel se encuentra a pocos metros.

Mesa gruyer

C

on el objetivo de incentivar las relaciones interpersonales entre estudiantes, el estudio de arquitectos Menéndez y Gamonal, con sede en España, instaló una mesa en el Campus de la Universidad de Oviedo, con forma semejante a la del queso gruyer, que facilita la interacción y trabajo en equipo entre clases. Le mesa se sitúa en el vestíbulo principal del edificio, en un espacio con triple altura. Ese vacío superior es contrarrestado por una alfombra verde de 64 m2 colocada debajo de la mesa, la cual está hecha de forma artesanal, en madera de pino y con patas de acero inoxidable. Las sillas son sencillas y duraderas. Como complemento, posee un sistema de iluminación colgante desde el tercer piso, que forma una trama de 4x4. Esta propuesta fue seleccionada finalista en el Concurso Internacional de Diseño Framemoooi Award, uno de los certámenes más importantes de Europa en su categoría. En su edición 2013, recibió 861 proyectos de 71 países. El proyecto de Menéndez y Gamonal fue parte del programa “Espacios de Socialización”. espacioS | proyecta | 21


Paisaje transparente

L

os arquitectos coreanos Jang Yoon Gyoo y Kim Mi Jung, del estudio UnSanDong, crearon una especie de colina transparente en la ciudad de Seúl, cuyo concepto se basa en la comunicación entre el futuro y el pasado. El interior del paisaje escalonado es un espacio semi externo, en cuyo centro se colocaron macetas de plantas, como si se tratase de una chimenea reciclada o un paisaje natural sobre montículos. Por medio de la escultura escalonada, los arquitectos proponen una vista armónica entre la chimenea, que representa al pasado, y el paisaje exterior, que viene a ser el presente. Según describen Yoon Gyoo y Mi Jung, no hay lugar que se forme sin el origen, el pasado y la construcción. En el caso de su proyecto, está compuesto por numerosos vestigios apilados uno por uno, ofreciendo diferentes vistas del paisaje de alrededor.

Resto Muvbox

M

uvbox es, en términos simples, un contenedor de carga que al abrirse se convierte en un restaurante, con un sistema perfeccionado, sostenible y de interesante estética. El curioso local está hecho a partir de un modelo estándar de 20 pies, adaptado con una moderna cocina y apoyado energéticamente con unos paneles fotovoltaicos en su cubierta. Se ubica en Montreal (Canadá) y es obra de Daniel Noiseux. Gran parte del mobiliario se encuentra plegado a las caras interiores del contenedor. Incluso, parte de la cocina puede deslizarse para ganar mayor espacio. El piso, en tanto, está recubierto con pavimento fabricado de neumáticos reciclados. Tiene capacidad hasta para 28 personas y el menú consiste en platos frescos y especialidades locales. El autor del proyecto ha anunciado su disposición por trasladar esta idea en otros lugares del mundo. Asimismo, considera que el concepto es aplicable en otros tipos de negocios, ya que los contenedores de transporte son un alternativa muy personalizable. 22 | proyecta | espacioS


Aerópolis

A

erópolis es una instalación que incluye trece estructuras inflables, que se encuentran repartidas en las ciudad de Copenhague, Dinamarca. Estéticamente se asemejan a burbujas y constituyen espacios temporales destinados a varios tipos de actividades recreativas. El proyecto fue parte del Festival Metrópolis 2013 y fue creado por al artista Marco Canevacci, del colectivo berlinés Plastique Fantastique. La estructura neumática es de 100 m2 y ha sido diseñada con dos cubiertas opcionales, permitiendo la máxima movilidad y flexibilidad durante su recorrido. Son instalaciones cambiantes, que pueden generar constelaciones infinitas a través del medio ambiente urbano y natural, haciendo visible lo invisible. Inflar los capullos requiere de poco menos de 20 minutos, ya que están fabricados con PVC no inflamable. Cabe resaltar que la estructura no resulta invasiva ni genera una amenaza ambiental, por lo que puede usarse en parques, patios y edificios.

Pirámide flotante

U

n grupo de estudiantes de la Architectural Association de Londres construyó una pirámide translúcida suspendida entre ramas de árboles en el Hooke Park de Inglaterra. Esta especie de refugio en medio del bosque, denominada Tetraedro, nació en base a la idea de ampliar las características existentes en el paisaje y probar extremos de la reciprocidad entre el diseño y la vista. Tetraedro es una estructura piramidal creada por los estudiantes Zachary Mollica, Yang Yung-chen, Mohaimeen Islam, Swetha Raju y Sahil Shah. Su estructura fue construida con el abeto Douglas procedente de los bosques de los alrededores, mientras que sus paredes están formadas por una membrana de tejido. “La geometría Tetraedro fue elegida para actuar en contraste con la forma del montículo, que los arqueólogos locales especulan puede contener una cámara de entierro antiguo”, sostiene el director de los estudiantes, Martin Ser. espacioS | proyecta | 23


Parque “Señor de los Milagros” – Sector La Ensenada, Puente Piedra

Recuperación de un espacio público comunitario La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del programa Recuperación de Espacios Públicos (REP), y los vecinos del barrio Señor de los Milagros, ubicado en el distrito limeño de Puente Piedra, trabajaron mediante el enfoque de autogestión, en la recuperación de un espacio público. De esta forma, población y municipio gestionaron los recursos y la construcción, que se realizó con faenas comunitarias, constituyéndose así en un ejemplo para proyectos de menor escala.

E

l Programa Barrio Mío fue una iniciativa desarrollada durante la anterior gestión de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Abarcaba dos grandes áreas: el programa de mitigación de riesgo en laderas y los proyectos urbano integrales. Bajo ese marco se detectaron 17 zonas de Lima para hacer intervenciones estratégicas y generar nuevas centralidades. En el medio de ambos campos se situaba el servicio de Recuperación de Espacios Públicos (REP). El programa se constituye como una plataforma de participación ciudadana enfocada en la acción desde la autogestión, que promueve espacios de re-

flexión y transformación de los barrios entendidos como núcleos orgánicos dentro de la ciudad. Este servicio comenzó a operar en octubre del 2013 y en menos de un año se definieron ocho procesos de recuperación, cuatro inaugurados y otros cuatro quedaron en proyecto. Los espacios se escogieron a partir de criterios como constatar que en el barrio exista una buena organización social y sea cohesionado, tenga una dirigencia que trabaje, posea antecedentes de realizar trabajos comunitarios en la zona y se cuente con interés por el proyecto, y que existan espacios potenciales a ser intervenidos.

EQUIPO REP: Servicio de Recuperación de Espacio Públicos del Programa Barrio Mío / Municipalidad Metropolitana de Lima. Proyecto: Barrio Señor de los Milagros, Sector La Ensenada, Puente Piedra. Coordinación y dirección general: Javier Vera. Coordinación de proyectos: Álvaro Rodríguez y Carlos Ramos. Asistentes de proyectos / promotores urbanos: Nicolás Palacín, Mariel Valdivia, Manuel Burga y Marko Mendoza. Socióloga: Andrea Venini. Coordinadora territorial: Barrio Mío / Rita Tantaleán. Promotora social: Elizabeth Dueñas. Árboles y jardines: Guillermo Gonzales Scheggia (Adopta un Árbol-MML). Presidente de la Junta Directiva de La Ensenada: Félix Rosales. Practicantes Universidad Nacional de Ingeniería: Leo Vásquez, Alfonso Huamaní. Becarias Universidad de Navarra: Carolina Larrazábal y Cristina Pérez. Fotografía: Archivo REP-BM 24 | proyecta | urbanismo


Foto del estado anterior del parque. Se realizaron talleres participativos para definir el proyecto. Fueron alrededor de 10 faenas comunales en la etapa de construcción, donde participaron vecinos, voluntarios y el equipo técnico de REP. El parque es punto de encuentro masivo de niños que disfrutan de un circuito libre con elementos que reinterpretan según el juego del momento. El espacio ha sido recuperado y está en proceso de apropiación.

LA ENSENADA El trabajo en La Ensenada, Puente Piedra, fue el segundo proyecto que realizó REP. “Nos convocaron porque querían hacer un mirador pero cuando llegamos, detectamos que este no era prioritario. Se identificaron otros espacios públicos y tras un proceso participativo con los vecinos, se aterrizó en esta propuesta del Parque Señor de Los Milagros que sería el proyecto palanca, el de mayor impacto para la comunidad”, señala el coordinador del proyecto, arquitecto Javier Vera. Este espacio había sido construido por los mismos vecinos hace algunos años pero se encontraba abandonado: ausencia de actividades, inseguridad, áreas verdes en mal estado, mobiliario deteriorado y un alambrado agresivo. Se propuso integrarlo como nueva centralidad conectora y recuperarlo como

plaza/parque para todos, reutilizando la infraestructura existente, pero reconfigurando una serie de sub-espacios para diferentes usos superpuestos, con elementos polisémicos, multifuncionales y coloridos. “La idea era recuperarlo con los mínimos cambios, intervenirlo para ver cómo integrarlo a un circuito de todo el barrio. Queríamos que esta sea una primera demostración que recuperando un pequeño espacio se puede generar un cambio en la vida de los vecinos, no solo de los que viven alrededor, sino de todo el barrio”, informa el arquitecto. TRABAJO COMUNITARIO Para pasar a la etapa de obra, el servicio puso a disposición de la población el equipo técnico. “Eso es muy importante. Si bien de un lado, la municipalidad urbanismo | proyecta | 25


A.

B.

C.

D.

E.

A y B. Cortes. C. Elevación Este. D. Elevación Sur. E.Plano General Parque. maneja los recursos económicos y hace obra, aquí lo que buscamos es administrar los recursos humanos. Si en algunos barrios la gente autoconstruye, debemos potenciar esa situación, dándole el equipo técnico y ayudándoles en la autogestión”, destaca Vera.

El arquitecto destaca que el proyecto significó un aprendizaje entre el equipo técnico y los maestros de obra de la zona. “Los estudiantes de arquitectura y los mismos arquitectos dan el conocimiento pero también aprenden porque en la zona también había maestros de obra y albañiles. El intercambio fue interesante”, resalta.

Los materiales se obtuvieron mediante el reciclaje y la autogestión compartida entre el equipo REP y los vecinos. También la empresa Unicón donó testigos de concreto y el grass se consiguió en coordinación con Serpar (Servicio de Parques de Lima). La construcción se realizó con faenas comunitarias los días domingo, durante seis meses. Participaron vecinos y voluntarios (estudiantes de arquitectura, sociología y otras carreras). Se fueron armando equipos pequeños que ejecutaron, cada uno, aspectos de la obra. “Los vecinos han participado muchísimo, al punto que tuvimos jornadas de más de 130 personas en dos turnos”, resalta.

Al final se entregó a la población un informe con el plano detallado del barrio y el parque, además del esbozo de otros proyectos identificados que los vecinos podrían concretar.

El parque está compuesto de graderías, pisos de piedra y ladrillo chancado, pequeñas lomas, llantas pintadas como ambiente lúdico y testigos de concreto. Hoy el parque es punto de encuentro masivo de niños que disfrutan de un circuito libre con elementos que reinterpretan según el juego del momento. Los jóvenes acompañan sentados en las escaleras. Los adultos se reúnen en las bancas y conversan. El espacio ha sido recuperado y está en proceso de apropiación. 26 | proyecta | urbanismo

“El objetivo de este proyecto es que pueda replicarse porque es interesante para otros de pequeña escala. Significa no solo un ahorro en la inversión económica de la municipalidad, sino también una apropiación más fuerte del espacio porque los vecinos, al ser parte no solo de la construcción, sino desde la etapa de diagnóstico, identificación de los lugares y elaboración del proyecto, ellos lo sienten totalmente suyo. Eso aproxima más la ciudad al ciudadano”, comenta. Finalmente, el arquitecto Javier Vera señala que antes de la desactivación del servicio REP, tenían listo para iniciar obras proyectos en Lomas de Paraíso en Villa María del Triunfo y el Mirador de Año Nuevo en Comas. “Estamos buscando la forma que la municipalidad distrital tenga el interés para apoyarlos. También se podría realizar como un taller de arquitectura en alguna universidad”, puntualiza.



Experiencia colombiana

Edificaciones sostenibles rurales y urbanas a bajo costo El sector construcción es uno de los más importantes para la economía, dado que proporciona elementos básicos de bienestar. No obstante, es también una actividad muy propensa a causar impacto ambiental, por lo que surge la necesidad de darle un enfoque sostenible. En el caso de Colombia, se promueve la utilización responsable de los recursos y plantea métodos de edificación alternativos de bajo costo, garantizando la calidad y resistencia de los inmuebles.

28 | proyecta | urbanismo


Las edificaciones eco sostenibles se implementan a través de procesos de construcción alternativos, mediante los cuales se obtienen estructuras con igual o mejor resistencia que las convencionales. En imágenes, un prototipo de vivienda desarrollado por Sinelco en Colombia, que muestra los tipos de acabado que se pueden lograr.

S

egún el World Green Building Council (WGBC), se estima que los edificios a nivel mundial consumen el 17% de agua potable, el 25% de la madera cultivada y entre el 30% y 40% de la energía. Del mismo modo, se calcula que la actividad constructiva genera la tercera parte de las emisiones de CO2 y dos quintas partes de los residuos sólidos. Ante ello, la utilización de materiales alternos amigables con el medio ambiente, y que además generen un importante ahorro económico, surgen como alternativa para cuidar el ecosistema. En el caso de la constructora colombiana Sinelco, el manejo de conceptos como Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) resulta fundamental para la implementación de proyectos, considerando que los procesos utilizados en la actualidad vienen causando graves impactos en el ambiente global del planeta. SOLUCIONES ALTERNATIVAS El gerente general de Sinelco, John Jairo Agudelo, explica cuáles son los pilares fundamentales de construcción sostenible. En principio, destaca la utilización de Bloques de Tierra Comprimida (BTC), en los procesos de mampostería. Este material elimina en un 100% las emisiones de CO2 a la atmósfera terrestre producidas por el horneado de un ladrillo, y mejora los efectos sobre la salud humana, ya que se evita la contaminación del aire. “Quemar un ladrillo genera treinta litros de CO2. En el caso de uno de nuestros proyectos, que incluye 200 casas, se requerirían aproximadamente un millón de ladrillos. Sin embargo, con la producción de material ecológico que se seca al sol, dejamos de emitir 23,000 toneladas de CO2 al aire. Ahora, si nos vislumbramos a volúmenes más altos de vivienda, estamos hablando de un

ahorro mucho más significativo”, sostiene e indica que la tecnología BTC ha sido adoptada como método paliativo para disminuir la contaminación de partículas suspendidas. Otro aspecto a destacar entre los conceptos de construcción eco sostenible es la utilización de la guadua (bambú) en reemplazo de la madera. Al ser una especie de reforestación, posee la ventaja de auto reproducirse permanentemente a través de sus cogollos, siendo ésta una fuente sostenible del material. Además, la guadua crece muy rápidamente, por lo que puede ser aprovechada con mayor rapidez que un árbol convencional. “La resistencia de la guadua está testeada a nivel mundial, y contribuye a eliminar la tala de árboles en los bosques”, señala Agudelo. Un segundo pilar fundamental en el concepto de construcción eco sostenible, es la utilización de la guadua en vez de madera como se viene utilizando actualmente, en la construcción de techos. La guadua por sus beneficios al ambiente es una fuente sostenible del material. La guadua crece muy rápidamente, por lo cual su aprovechamiento comercial es mucho más precoz que el de los árboles. Es de gran utilidad para construcciones confortables, económicas y, principalmente, en aquellas que deben terminarse en poco tiempo, como obras en zonas de desastres, entre otras. Su manejo adecuado y sostenible de los cultivos bien puede estar a cargo de los pobladores de zonas rurales, por lo que constituye también una fuente de trabajo. Los trabajadores reciben una capacitación previa para obtener una productividad más alta y la guadua cuente con una calidad óptima para urbanismo | proyecta | 29


su utilización. Así, ayuda a la preservación de maderas finas, escasas o que se encuentran en vías de extinción.

geración y de calefacción, por lo que se tiene una reducción considerable de consumo energético.

TECHOS VERDES

CEMENTANTES

Agudelo señala que, para mejorar la climatización y ahorrar energía, así como reducir el riesgo de inundaciones, es de gran utilidad implementar vegetación en los techos de las casas. Esta alternativa, indica, permite recuperar el suelo sobre el cual se está construyendo, por lo tanto el ecosistema no sufrirá alteraciones considerables. Incluso, sirve para cultivar especies vegetales comestibles.

El uso de cementantes sugiere un aporte adicional a la reducción de elementos contaminantes. El gerente de Sinelco explica que este material, igual que para el cemento portland tradicional, se obtiene como si fuera clíncker, un elemento generado por la utilización de hornos industriales. En este caso, la diferencia radica en su tratamiento ecológico, pues se reduce la temperatura de síntesis, la emisión de CO 2 y se utilizan aditivos que reducen la demanda de agua. Esto puede generar un ahorro del 40% del presupuesto, lo que conlleva a que la vivienda se entregue a un mejor precio.

“Nosotros, por ejemplo, usamos maní forrajero. Es una planta que no genera mucho volumen, crece poco pero su florecimiento le brinda estética a la cubierta. Fuera de eso, nos ayuda a que el microclima donde se está trabajando no sufra variaciones. Si construimos lotes de 72 metros, estaríamos recuperando unos 68, lo cual es muy significativo”, explica. Detalla que los techos verdes favorece la biodiversidad urbana, ayuda a refrescar las viviendas, a la fijación de CO2 y al aumento de la vida útil de la estructura, pues evitar la acción de los rayos ultravioleta y el choque térmico que se produce durante la época de verano. Asimismo, evita gastos de refri-

Este alternativa de cementante, no necesita ser molido excesivamente. Además, durante la hidratación del cemento se producen cantidades mínimas de hidróxido de calcio, lo que asegura la durabilidad de los morteros. El nuevo cemento se genera mediante un proceso de activación alcalina, que implica mezclar ceniza con compuestos alcalinos, capaces de convertir el polvo en material sólido, a base de silicoaluminatos. Se trata de un pro-

El uso de materiales como la guadua, los cementantes alternativos y los Bloques de Tierra Comprimida (BTC), así como la implementación de techos verdes, contribuye a que la vivienda sea amigable con el ecosistema y resulte más económica para el comprador.

30 | proyecta | urbanismo


Proyecto de la Constructora Sinelco en la localidad de Piéndamo, Cauca. Incluye 200 unidades de viviendas unifamiliares de dos niveles, en un área total de 36,000 m2.

ceso químico diferente al que se sigue durante la hidratación del cemento convencional. Agregado a ello, el nuevo material tiene capacidad de absorber algunas sustancias volátiles negativas para la salud que se desprenden de materiales como plásticos, barnices y productos de limpieza. Al ser más ligero que el cemento portland, también puede emplearse para la construcción de elementos livianos. BIOFILTROS Como parte de sus iniciativas sustentables, Sinelco pone en práctica el tratamiento de aguas residuales a través de biofiltros. Esto consiste en utilizar lechos filtrantes de diferentes características bajo una superficie del terreno impermeabilizada, donde se instala un área de bio reacción que cuenta con una biomasa de gran capilaridad. Es allí donde se producirá una transferencia de microorganismos benéficos. Además, se realiza un intercambio de nutrientes que trae el agua residual con el oxígeno que aportan las plantas cultivadas desde la superficie. Así, se constituye un mecanismo biointegrado de depuración de aguas residuales, que no genera lodos ni malos olores. “Ello permite obtener agua de 95 por ciento de pureza, que si bien no es potable, sirve para sistemas de riego y las instalaciones sanitarias”, agrega Agudelo. Un biofiltro involucra tres procesos. Uno de ellos es la biofiltración, que consiste en reducir la humedad y concentrar los sólidos con medios de filtración naturales. También está la biodigestión, que favorece la proliferación de microorganismos que ayudan a biodegradar la materia orgánica. Finalmente, se encuentra la fitorremediación, mediante la cual se aprovechan los procesos de fotosíntesis y absorción de agua en las plantas, purificando así las aguas residuales.

CALIDAD Y AHORRO John Agudelo, quien expuso las iniciativas de Sinelco en el V Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional, organizado en noviembre del año pasado por la Unión Interamericana para la Vivienda (Uniapravi), precisa que el costo promedio de una vivienda eco sostenible es de US$ 35,000 aproximadamente. “Estamos hablando de viviendas dignas de al menos 75 metros cuadrados, que resultan ideales para familias de cuatro personas. Les brindamos tres habitaciones, dos baños, un estudio, además de sala, comedor y cocina”, detalla. En el caso de Colombia, el comprador que adquiera una vivienda de ese tipo podría estar ahorrando hasta el 68% del valor de un inmueble convencional, asegura Agudelo, y obteniendo beneficios importantes. “Un ladrillo convencional puede resistir unos 117 kilos por centímetro cuadrado, mientras que uno ecológico soporta hasta 600 kilos por centímetro cuadrado”, asegura. Actualmente, Sinelco se encuentra desarrollando un proyecto de 200 unidades de vivienda de interés social en la localidad de Piéndamo, departamento de Cauca (Colombia), el mismo que será entregado en diciembre de este año. Asimismo, tiene planificado participar en la implementación de una ciudadela en Popayán, al sur de ese país, donde se construirán 2,800 viviendas, además de centros de salud, colegios, tiendas comerciales y una iglesia, siempre bajo un modelo eco sostenible. “La idea es no hacer casas estandarizadas. No tenemos un molde que se aplica en todas partes. Nosotros hacemos un modelo específico para cada sector, nos mimetizamos con el entorno y no al revés. Por eso podemos hacer viviendas tanto de interés social como de estrato alto”, concluye Agudelo. urbanismo | proyecta | 31


Casona colonial Hacienda Santa María

El tapial tarmeño: entre tradición e innovación Los grupos de investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Centro Tierra y Axis Arte, han desarrollado y puesto en obra el “Proyecto Integral para la Mejora de la Infraestructura de la Antigua Hacienda Santa María”. La iniciativa innovó en la técnica del tapial vernáculo y añadió elementos constructivos nuevos como la viga collar. El artículo fue escrito por las arquitectas Sofía Rodríguez - Larraín y Silvia Onnis.

Ubicación: Sacsamarca, Tarma (Junín). Promotor: Fincyt. Fecha Proyecto: marzo 2013 - junio 2014. Obra: julio 2013 - marzo 2014. Equipo técnico. Coordinación: Arq. Rosana Correa Alamo*. Arquitectura: Arq. Sofía Rodríguez-Larraín*, Arq. Silvia Onnis*, Arq. Stephanie Gíl Zacarías*, Arq. Teresa Montoya Robles*, Historiador Fernando Puente Zambrano. Ingeniería: Ing. Julio Vargas Neumann*. Diseño de interiores: Arq.Edith Meneses Luy**, Arq. Pilar Kukurelo**, Arq. Luz Marina Hermoza Samanez **. Diseño Gráfico: Nadia Sánchez. Obra: Maestro Leonidas Bartolo (tapial), Elvis Romero (carpinteria). * Centro Tierra / INTE - PUCP. ** Axis Arte - PUCP. Bibliografía del artículo: Documentos inéditos elaborados por el proyecto Fincyt: Estudio de técnicas tradicionales y Manual de la técnica validada (Centro Tierra); Estudio histórico (historiador: Fernando Puente Zambrano). S.Rodríguez-Larraín, J.Vargas Neumann, S.Onnis, Rosana Correa, Knowledge exchange for innovation in the vernacular rammed earth technique, Peru, actas del Seminario VerSus2014, Valencia. 32 | proyecta | ingeniería


De los elementos introducidos como mejoras técnicas, la viga collar es el que ha sido recibido con mayor aceptación, a tal punto que el maestro albañil participante la integró en sus diseños posteriores, con la dificultad de aceptación de otros clientes que vieron en esta innovación un gasto suplementario no necesario. Allí, la transferencia se logró con un cambio propuesto por él, la media viga collar, más económica. En imágenes detalles de la viga collar: encuentro de los tramos y su colocación.

MÓDULO CON TAPIAL MEJORADO Proyecto N°187 Fincyt - Fidecom 2012. Junio 2014

E

n la hermosa campiña de la ciudad de Tarma se encuentra ubicada la casa hacienda colonial Santa María, edificio de gran importancia en la historia de la ciudad y del país, ya que fue teatro de acontecimientos significantes durante la guerra entre Perú y Chile.

al financiamiento otorgado por Fincyt (Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología), que involucran a la empresa privada como beneficiaria del resultado de las investigaciones y es partícipe de la transferencia de los conocimientos aplicados. HOSPEDAJE CON ESTILO

Las exigencias modernas y la preocupación por la correcta gestión de un edificio histórico en tierra de uso hotelero, llevaron a los propietarios a pedir el apoyo de la Academia (grupo de investigación), que laboró gracias

La Hacienda Santa María es una casona colonial con galería de columnas y balconería en madera que se organiza alrededor de dos patios. Al patio principal asoman

los ambientes más importantes y sus hermosos balcones de madera miran a la huerta y al valle cultivados con flores y hortalizas.

el comedor decorado con papel mural de época, las caballerizas transformadas en "Salón de las Chimeneas".

Fue construida con la técnica del adobe en varias etapas (aprox. 1724, 1840, 1900). En el año 2000 fue remodelada con la técnica del tapial, predominante en Tarma, con el objetivo de instalar un acogedor hospedaje de estilo rústico colonial. Los visitantes pueden recorrer sus ambientes cargados de historia: la capilla, el "Salón de los Recuerdos",

El proyecto tenía que considerar diferentes exigencias: las modernas necesidades de una acogedora infraestructura hotelera, la seguridad contra los sismos, el mantenimiento y la conservación de un edificio histórico de piedra, tierra y madera. Es en este contexto que dos grupos de investigación de la Pontificia ingeniería | proyecta | 33


Universidad Católica del Perú (PUCP), Centro Tierra y Axis Arte, han desarrollado y puesto en obra el "Proyecto Integral para la Mejora de la Infraestructura de la Antigua Hacienda Santa María (Proyecto n˚187 Fincyt-Fidecom-Pimen 2012)". El equipo, coordinado por la arquitecta Rosana Correa Alamo y compuesto por ingenieros, arquitectos, diseñadores de interiores, gráficos e historiadores, diseñó la intervención integral después de un atento análisis y la elaboración de un diagnóstico del edificio histórico. La intervención tuvo como objetivo la renovación de la casona y la am-

pliación de su capacidad hotelera, el mejoramiento de su comportamiento sísmico, la propuesta de un estilo de interiores y finalmente la transferencia de conocimientos durante todo el proceso. LA TÉCNICA DEL TAPIAL: ENTRE TRADICIÓN E INNOVACIÓN

En remplazo de unos almacenes carentes de valor histórico y a punto de colapsar, se construyó una edificación en tapial ubicada en el mismo lugar que recoge las características de la fábrica antigua sin modificar el aspecto integral de la casona. El edificio alberga tres nuevas habitaciones con baño propio.

La intervención de un área piloto de la hacienda permitió la aplicación de soluciones técnicas desarrolladas por investigadores de la PUCP basadas en la construcción vernácula y comprobar su factibilidad y acogida por parte de los constructores.

Se optó por intervenir con tapial mejorado, innovando la técnica del tapial vernáculo con elementos descritos en la Norma E-080 del Reglamento Nacional de Edificaciones, poco difundida entre constructores y profesionales de las áreas rurales.

Construcción del muro en tapial armado de la viga collar. Experimentando con materiales naturales.

34 | proyecta | ingeniería

Se añadieron elementos nuevos en el contexto constructivo tarmeño, tal como la viga collar, las conexiones entre muros, techos y vigas collar. Se introdujo el concepto de tabique o estructura liviana para divisiones no portantes de espacios interiores. La cimentación fue reforzada para contrarrestar el empuje del terreno y las piedras asentadas con mortero de cal, más resistente a la humedad que el mortero tradicional de barro. Los pisos interiores fueron realizados a manera de aislar la humedad del suelo a través de la colocación de


La intervención de un área piloto de la hacienda permitió la aplicación de soluciones técnicas desarrolladas por investigadores de la PUCP basadas en la construcción vernácula y comprobar su factibilidad y acogida por parte de los constructores. Talleres de capacitación. Obra finalizada. El tabique con estructura en madera y paneles de barro alivianado: el antes y después.

un relleno por capas, con piedras de diferentes grosores y se colocaron veredas con drenes para proteger la base de los muros en época de lluvia. La estructura del techo fue calculada para definir el entre eje de las vigas según el tipo de madera utilizada y su resistencia. Para la realización de la cubierta se cuidó la colocación de las diferentes capas, para el aislamiento y la impermeabilización final con una composición de: torta de barro+plástico+correcta colocación de tejas. La suma de los elementos nuevos y mejorados optimizan el comportamiento de la estructura en su conjunto frente al sismo, al asentamiento de la humedad, previniendo los daños.

Los detalles constructivos antes enumerados fueron elaborados a partir de la tradición constructiva vernácula, los conocimientos del maestro de obra, la norma técnica, las consideraciones sobre materiales disponibles y el costo. La reconstrucción del pequeño edificio brindó la posibilidad de organizar la obra, lo que garantizó un intercambio continuo con los maestros locales (albañiles, carpinteros) y acciones de transferencia tecnológica y difusión de los resultados dirigidos a maestros, población, estudiantes, profesionales y miembros de la municipalidad a través de un taller organizado en una etapa intermedia de la obra. Se elaboraron medios de difusión cuya eficacia habrá que evaluar en el tiempo: un manual, una cartilla y una infografía.

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS Entre los objetivos del Centro Tierra están la elaboración de soluciones constructivas innovadoras a partir del conocimiento vernáculo, la mitigación de riesgos para la construccion y el desarrollo y la transmisión de tecnologías innovadoras aplicadas a la seguridad y la conservación del patrimonio edificado de tierra. La experiencia en la Hacienda Santa María fue importante para la institución porque se puso a prueba la metodología de transferencia de las innovaciones propuestas, para luego aplicarla en diferentes zonas del Perú. Se apuntó a la formación de personal local para la consolidación estructural

y la mejora del comportamiento ante la humedad de edificaciones existentes, patrimoniales o no, y obras nuevas en tierra. El objetivo final es que las soluciones propuestas sean replicadas por el constructor local formado, garantizando la construcción de un hábitat más seguro. Es necesario un monitoreo de los resultados a partir del seguimiento de las actividades de los maestros capacitados en sus trabajos posteriores. De la misma manera, la Academia adquiere un compromiso de colaboración y asesoría permanente con los constructores cuyo cumplimiento ayuda a la edificación de un hábitat seguro. ingeniería | proyecta | 35


Uniendo rutas con estructuras modulares Como parte de la ejecución del Programa Nacional de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que incluye la construcción de más de 1,000 estructuras de este tipo en diversos puntos del país, se viene completando la instalación de cuatro puentes viales modulares en la ruta Chincha Alta-Castrovirreyna, que une las regiones de Ica y Huancavelica. La iniciativa busca mejorar la seguridad en la zona y facilitar el traslado a pobladores y visitantes, a fin de generar ahorro económico y de tiempo, aumentando la calidad de vida.

Directorio Consorcio Puentes Viales: Ing. Oscar Durán Moreno, Ing. Estuardo Chávez Ruiz, Ing. Eduardo Daniel Carreño Carpio, Ing. Luis Guarnizo Verde. Superintendente: Ing. Hebert Chamorro Durand. Asesor técnico-contractual: Ing. Luis Condori Hospina. Jefe de servicio: Ing. José López Nizama. Oficina técnica: Ing. José Zavala Manga. Control de costos: Ing. Daniel Gonzales. Gestión operativa: Ing. Wendy Cárdenas Jara. Supervisión: Ing. Luis Condori Sanz. Seguridad, salud y medio ambiente: Ing. Carlos Portuguez López. Administrador de Obra: Mario Huarcaya Segura. Técnico Montajista: José Castro Collachagua. 36 | proyecta | ingeniería


Puente San Juan (18.3 m) y puente Aylloque (30.4 m), emplazados sobre la Quebrada Culebrilla, en la carretera de Chincha Alta. En ambos casos, se reemplazaron antiguas estructuras artesanales por modernos viaductos metálicos modelo Harzone.

L

a instalación de los puentes modulares San Juan, Aylloque, Huachinga y Huancho, que hacia fines de febrero registra un avance conjunto del 95%, se viene implementando en la trayectoria Emp. PE-1S (Dv. Chincha Alta) – Quilca – Emp. PE-3S (Izcuchaca), de la red vial nacional Ruta PE-26, distrito de Chincha Alta-Castrovirreyna, provincia de Chincha-Huancavelica, regiones Ica y Huancavelica. Se trata de estructuras viales tipo Bailey, que consisten en puentes portátiles de acero prefabricados, cuyo procedimiento de instalación fue similar en todos los casos, con variaciones según el estado previo en cada una de las zonas. Este tipo de soluciones satisface necesidades permanentes, temporales o de emergencia.

Las obras están a cargo del Consorcio Puentes Viales, integrado por las empresas Corporación Mayo, Codursa y Asfhalt Tecnologic, que por encargo de Provías Nacional vienen implementando los puentes de armado rápido, a efectos de reemplazar estructuras provisionales en mal estado de conservación y con potencial riesgo de colapso. Ello contribuirá a restablecer la transitabilidad de la red vial nacional en corto plazo, proporcionando condiciones adecuadas de transitabilidad vehicular. PUENTE SAN JUAN El puente San Juan está emplazado sobre la Quebrada Culebrilla, situada en la carretera Chincha Huanchos Palpa, provincia de Chincha. Previo a la intervención, existía una estructura

artesanal con tableros de madera, vigas longitudinales de tronco y estribos de concreto ciclópeo. Siguiendo los términos de referencia especificados en las bases del proyecto, estos elementos fueron desmontados a fin de que puedan destinarse para otros usos. Tras el retiro de las estructuras en mal estado, se procedió con la instalación de un puente metálico modelo Harzone de configuración DS, de 18.3 m luz extra ancho sin pasarela, con Carga Viva HL-93, peso de 27,160 kg y de una calzada de rodadura de 4.20 m de ancho, apoyado sobre estribos nuevos de concreto ciclópeo Fc=140kg/cm² + 30% de PG en seco, muros de impacto y losas de aproximación de concreto Fc=210kg/cm², reforzado con acero fy=4,200 kg/cm2 grado 60.

El puente presenta una tangente en el acceso y curva poco pronunciada en la zona de salida. Durante su implementación se colocaron señales preventivas reglamentarias, conos y tranquera, y se implementó un pase provisional para los peatones. No fue necesario paralizar el tránsito vehicular en la zona durante los trabajos, pues se adecuó un acceso en la margen derecha. Luego del procedimiento de desmontaje, se acondicionó y reforzó la subestructura. En este caso, se replantearon los ejes del puente para luego cimentar los estribos derecho e izquierdo, realizando la excavación sobre el terreno en seco. Posteriormente, se vació un solado de 2” x 1.70 m x 7.60 m en concreto simple de 140 kg/cm2 en ambas zapatas. ingeniería | proyecta | 37


Puente Huachinga (51.8) y puente Huancho (33.5 m). El primero se instaló como reemplazo de una estructura reticulada en mal estado, mientras que el segundo ya existía y fue sometido a un reforzamiento modular, que consistió en la colocación de paneles adicionales en cada lado.

Se habilitó el acero corrugado según los planos. Por tratarse de dados de cimentación, las cajuelas fueron de concreto simple, mientras que los parapetos, muros y losa de aproximación fueron de concreto armado. Para el encofrado de los estribos se habilitaron los paneles correspondientes, dejándolos a punto para el vaciado de concreto. El vaciado de la cajuela se realizó en una sola etapa. Una de las ventajas de los estribos fue que se encontraban debajo del nivel de terreno natural, por lo que las labores se realizaron en suelo firme. Luego, se colocaron los dowels de acero respectivos para unir la cajuela con el parapeto. En paralelo con la construcción de la subestructura de concreto, se realizaron los trabajos de montaje y lanzamiento de la estructura Harzone. Para ello, se niveló el terreno 38 | proyecta | ingeniería

haciendo una serie de cortes para que la pendiente de lanzamiento sea entre -2%<>+2%. Así, se colocaron rodillos basculantes y planos, para luego realizar el ensamble de los seis tramos del puente metálico. PUENTE AYLLOQUE Tal como en el caso anterior, el puente Aylloque se ubica sobre la Quebrada Culebrilla en la carretera Chincha Huanchos Palpa, y previo a la instalación del puente metálico existía un camino artesanal fijado con tableros de madera, que se encontraba en mal estado. En esta zona se implementó una estructura Harzone de configuración DSR2 de 30.5 m de luz, extra ancho sin pasarela, con Carga Viva HL-93 con un peso de 50,382 kg, de configuración DSR2 de una calzada de rodadura de 4.20 m, apoyado sobre

estribos nuevos de concreto ciclópeo, muros, losas de concreto reforzado con acero, similar al puente San Juan. Para poder instalar el puente se habilitó el cauce del puente margen derecho para un badén provisional y un paso peatonal, a fin de mitigar en forma restringida el pase vehicular. Del mismo modo, se utilizaron señales preventivas y se implementó una tangente de más de 100 m lineales como acceso de ingreso, dejando como salida una curva horizontal poco pronunciada. El procedimiento constructivo de acondicionamiento y reforzamiento de la subestructura del puente fue muy similar al del puente San Juan en términos de habilitación de acero, encofrado y vaciado de concreto, ya que no existía gran diferencia en las condiciones geográficas de ambas zonas. En este caso, se cimentaron

los estribos derecho e izquierdo, y se vació un solado de concreto simple 2” en ambas zapatas, con concreto 140 kg/cm2 de 8 m x 2 m. En el acceso izquierdo y derecho, se rellenó con material de cantera calificado una elevación de rasante de orden de 0.90 m de altura x 8 m de ancho en capas compactadas de 0.30 m de espesor, consiguiéndose una compactación de hasta el 90% del proctor modificado, sobre el nivel de la rasante previa. Posteriormente, ya en la fase de montaje y lanzamiento, se fijaron tacos de madera que permitieran colocar los rodillos planos y basculantes, según la distribución señalada en el manual de Harzone. Se nivelaron todos los puntos a fin de garantizar que los primeros tramos se construyan a escuadra y permitan la inserción correcta de los pernos. En este caso, el


puente se dividió en 10 tramos para realizar el ensamblaje.

modular tipo Acrow de configuración DDR2, de 51.8 m luz.

PUENTE HUACHINGA

En detalle, se trata de un viaducto extra ancho sin pasarela, con Carga Viva AASHTO HL-93 y un peso de 100,000 kg. Su configuración es DDR1 de una calzada de rodadura de 4.20 m de ancho, acondicionando los estribos a la estructura nueva Acrow, con muros, losas de concreto reforzado con acero similar a los primeros puentes.

Esta estructura se encuentra emplazada sobre el río San Juan, ubicado como los casos anteriores en la carretera Chincha Huanchos Palpa. Se trata del puente más largo de los cuatro que se vienen instalando en la ruta Ica-Huancavelica. Con medidas de 50 m de largo y 4.5 m de ancho, y superficie de rodadura de concreto apoyado en una subestructura de concreto ciclópeo, esta estructura será retirada y en su reemplazo quedará un puente metálico

Para el control de tránsito vehicular y seguridad vial en la zona de trabajo, se habilitará un puente peatonal provisional al lado derecho a 80 m de la actual estructura, a fin de mitigar en

forma restringida el pase, para poder realizar los trabajos de construcción. Como en los casos anteriores, se señalizó el entorno de la obra con avisos preventivos reglamentarios, conos y tranqueras. En base a los levantamientos topográficos del proyecto, se replantearon los ejes del puente, determinando la ubicación final de la estructura, estribos y dados de cimentación. Los estribos provisionales eran de 8 m de ancho x 2 m de fondo y 6 m de altura en concreto ciclópeo 140 kg/cm2. 4. Una vez terminados los estribos de apoyo provisionales para el

lanzamiento del puente Acrow, se hicieron los rellenos de mampostería de piedra y terraplenes, para completar el pase provisional de tránsito. Esto tuvo una dimensión de 8 m de ancho por 6 m de altura compactada, en capas de 30 cm. El trabajo fue realizado con un pisón neumático, acondicionando desde la margen izquierda hacia la derecha aguas abajo. Para el montaje y lanzamiento, se requirió una nariz de lanzamiento de 36.5 m de longitud proporcionada, la cual fue armada al costado del puente reticulado, 2 m a la izquierda aguas abajo. Mientras se construían las subestructuras de concreto provisional y

La poca resistencia y situación deficiente de los puentes originaban dificultades de traslado, y existía un permanente riesgo de colapso.

arquitectura | proyecta | 39


Se observa también el proceso de instalación de los puentes metálicos. Actividades de vaciado de concreto (Huachinga), unión de los pernos metálicos en detalle para la cubierta (Aylloque); y el reforzamiento estructural y muros contraimpacto (Huancho).

los dados de cimentación, se montó la estructura metálica. Considerando que el lanzamiento de la estructura se iba a realizar de derecha a izquierda debido a la pendiente del terreno y a la cantidad de área libre, se acondicionó el acceso derecho a fin de nivelarlo para la colocación de los rodillos para el lanzamiento de la estructura Acrow. Se niveló el terreno haciendo los cortes necesarios para que la pendiente de lanzamiento sea entre -2%<>+2% y se siguió un proceso similar al de los puentes San Juan y Aylloque, colocando tacos de madera para poder fijar los rodillos, nivelando los puntos con mucha precisión, 40 | proyecta | ingeniería

asegurando que los primeros tramos se construyan a escuadra, según el manual de Acrow.

de 33.5 m que requería ser rigidizado, además de culminar con los accesos.

PUENTE HUANCHOS

Este puente modular fue reforzado, permaneciendo su longitud de 33.5 m luz, extra ancho sin pasarela, con Carga Viva AASHTO HL-93, quedando un peso de 52,845 kg. Se utilizaron estribos de concreto ciclópeo, muros, losas de concreto reforzado con acero con características iguales al resto de puentes.

Básicamente, el puente Huancho fue reforzado mediante la colocación de paneles adicionales en cada lado. Las maniobras de instalación, así como las excavaciones para la losa de aproximación, vaciado y el muro contra impacto, se realizaron en un periodo no menor a 10 días, a causa de lo angosto de la vía de acceso. En este caso se colocaron señalizaciones desde unos 100 m de distancia en ambos accesos.

El puente Huanchos es la cuarta y última estructura instalada por el Consorcio Puentes Viales en la zona. Se sitúa en la carretera Chincha Huanchos Palpa, en la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica. En el lugar existía un viaducto modular Acrow

Con ambos accesos con tangente, se interrumpió el pase vehicular para el reforzamiento, y se habilitó el puente previsional al lado de la actual estructura a fin de mitigar en forma restringida el pase peatonal. A ello se agregaron las señales preventivas correspondientes.

Antes de iniciar con la instalación de paneles, el puente se tuvo que nivelar para tener una óptima instalación. Se apuntaló con 4 columnas metálicas de 6” x 6” en plancha de ½” en acero A36 en tramos de 2 m cada uno, asentados sobre dados de

Al proceso regular, se agregó la construcción de la nariz de lanzamiento de 7 tramos SS + 4 tramos de DS 33.5 m. En este caso, el puente se dividió en 17 tramos para poder completar su ensamblado.


concreto en el fondo del rio para su estabilización. Las cuatro columnas se conectaron entre sí en la parte superior e inferior de las mismas para formar la estructura. Los paneles se instalaron uno por uno con la ayuda de un camión grúa. La colocación fue de modo lateral, por la parte exterior del puente, a fin de empernar los paneles AB-701 en sus ubicaciones. Luego se instaló la placa de unión AB-514 entre el panel existente y el colocado recientemente. A su vez, se reinstaló la tornapunta 703 a ambos lados del puente.

A. Puente San Juan B. Puente Aylloque C. Puente Huachinga D. Puente Huanchos

A medida que se avanzaba con la colocación de los paneles, se colocaron los cordones de refuerzo superior e inferior para rigidizar el puente. El torque de los pernos fue verificado in situ, y se retiraron las columnas metálicas que se usaron para nivel del puente. A ambos lados del puente se colocaron 10 m de guardavías, quedando la estructura apta para su utilización.

ingeniería | proyecta | 41


Torre Orquídeas

Uniendo planos inclinados La Torre Orquídeas se levanta en el corazón de la zona financiera de San Isidro. Destaca su arquitectura por dos planos oblicuos que se unen en el piso 13 y que requirió de una solución de ingeniería que involucró placas estructurales y columnas inclinadas. También posee protección sísmica a través de disipadores de energía y apuesta por la certificación LEED.

Propietario: Inmobiliaria e Inversiones Huascarán S.A.C Arquitectura: Pragma Arquitectos / Arq. Ricardo Martín de Rossi. Ingeniería estructural: Prisma Ingeniería / Ing. Marcos Tinman. Supervisión de obra: Schmidt & Chávez Tafur Ingenieros S.R.L / Ing. Juan Carlos Castillo Figueroa. Gestión de proyecto: Park Office S.A.C / Ing. Martín Ángeles Rojo. Construcción: C&J – Echevarría Izquierdo. 42 | proyecta | ingeniería


El edificio Torre Orquídeas destaca por estos planos inclinados que se unen en el piso 13. Tendrá un fácil acceso a los sótanos de estacionamientos a través de una vía privada auxiliar desde la avenida Javier Prado y también desde calle Orquídeas.

Piso 1

L

a Torre Orquídeas es un edificio de oficinas prime desarrollado en un área de terreno de 2,182.85m2 situado en la avenida Javier Prado Este N° 496 esquina con la calle Las Orquídeas N°422, N°432, N°440 en la zona financiera del distrito de San Isidro. El proyecto, actualmente en construcción, contará con 27 pisos y 10 sótanos, desarrollando 52 oficinas (área promedio de 1,200 m2 por planta) y 682 estacionamientos. Tendrá un fácil acceso a los sótanos de estacionamientos a través de una vía privada auxiliar desde la avenida Javier Prado y también desde calle Orquídeas. La rampa vehicular al primer sótano cuenta con 12 m de ancho, lo que genera un ingreso y salida fluida desde y al exterior.

Piso 10

CONSTRUCCIÓN La cimentación se ha resuelto en base a zapatas aisladas, combinadas y cimientos corridos, mientras que para la estabilización de los taludes provenientes de la excavación para los sótanos se usaron muros anclados. La capacidad resistente del terreno por debajo del sótano inferior se determinó en 8 kg/cm2 de acuerdo al estudio de Jorge Alva Hurtado Ingenieros. La supervisión de la obra estuvo a cargo de Schmidt & Chávez Tafur Ingenieros. El jefe de supervisión, ingeniero Juan Carlos Castillo, señaló que el sistema constructivo empleado es el tradicional de hormigón armado e instalaciones que incluyen el sis-

Piso 20

tema de climatización, seguridad y Building Management System (BMS).

por un factor Ø de reducción de resistencia.

“La estructura portante del edificio consiste en muros de concreto armado en ambas direcciones de la planta. Estos elementos tienen como función principal dotar al edificio de adecuada rigidez y resistencia ante cargas laterales para asegurar un buen comportamiento ante cargas sísmicas”, detalla el ingeniero.

En los entrepisos se han utilizado losas de concreto postensado con cables fabricados de acuerdo a la norma ASTM-146, libre de corrosión, con una resistencia de tensión final mínima garantizada de 19.05 Ton/cm2 para cables de diámetro 0.5”. Se vació, a la fecha, alrededor de 20,700 m3 de concreto siendo el de mayor resistencia el de 550 kg/cm2.

Asimismo, explica que el diseño de los elementos de concreto armado se han hecho siguiendo el método de rotura donde las cargas se maximizan usando factores de amplificación y la resistencia nominal calculada de acuerdo a los requisitos y suposiciones de la Norma E – 060, afectados

Para la construcción del edificio de oficinas se utilizó concreto de calidad con una resistencia a la compresión que varía entre f´c = 210 kg/cm2 y f´c =550 kg/cm2. Mientras, el acero de refuerzo especificado tiene un esfuerzo de fluencia fy= 4,200 kg/cm2 y es ingeniería | proyecta | 43


El proyecto cuenta con 10 sótanos y 27 pisos. Se ha utilizado losas postensadas en la obra para lograr espacios sin vigas y más amplios, así como para acelerar la ejecución del proyecto.

Corte

44 | proyecta | ingeniería

Elevación Javier Prado

Elevación Orquídeas


en un 90% de promedio; reciclado. Los cables para el postensado son fabricados de acuerdo a la norma ASTM-146, libre de corrosión, con una resistencia de tensión final mínima garantizada de 19.05 Ton/cm2 para cables de diámetro 0.5” De la misma manera, también se utilizaron diversos elementos prefabricados y encofrados metálicos. De otra parte, en la obra se ha empleado una faja transportadora para la eliminación del material excavado a una altura de aproximadamente 30 m; placing boom, tuberías y bomba de concreto propias para la colocación más eficiente del concreto a más de 90 m de altura; dos torres grúa de 8 y 2 ton; y un elevador de carga y/o pasajeros para los acarreos verticales.

que disipan energía por medio de su deformación en rango inelástico. Estos se situarán bajo del hall de ascensores. Igualmente, se ha instalado un registrador acelerográfico triaxial, cuya función es registrar el comportamiento dinámico de los suelos y las edificaciones en un sismo, así como conocer el periodo de vibración de una edificación. Para la circulación interna se contará con 12 ascensores, así también tecnología como equipos centralizados de aire acondicionado, sistema de automatización, grupo electrógeno, sistema de distribución de media tensión para oficinas y disipadores de energía como protección sísmica. PLANOS INCLINADOS

en su encuentro con una terraza en el piso 13. Para lograr este detalle arquitectónico, el gerente de proyectos corporativos de Park Office, ingeniero Martín Ángeles, señala que se estableció como núcleo principal la zona de ascensores, y a partir de ahí, se definieron unos sistemas de placas estructurales. Así, al alejarse del centro, las losas son soportadas por columnas de sección circular. “Lo logramos a partir de una definición muy cuidadosa de las losas de cada nivel, reduciéndose piso por piso, del primer piso hasta el piso 13 y ampliándose piso por piso, del 14 al 27. Ese detalle obligó a tener columnas inclinadas capaces de soportar las diferentes losas y a la vez no atravesar la fachada en la parte media del edificio”, detalla.

PROTECCIÓN SÍSMICA Se consideró la instalación de 93 disipadores de energía de tipo metálico, compuestos de placas metálicas

La arquitectura exterior de la Torre Orquídeas está definida por planos inclinados que definen dos volúmenes piramidales opuestos que coinciden

LEED El proyecto apuesta por la certificación LEED (Leadership in Energy &

Environmental Design), sistema de certificación de edificios sostenibles desarrollado por el US Green Building Council. Por ello, para el proyecto se realizó una selección cuidadosa de los equipamientos, en aspectos como equipos sanitarios con menor consumo de agua, uso de muro cortina para reflejar los rayos del sol y minimizar el consumo de energía para enfriar los interiores del edificio, luminarias eficientes y uso de material reciclado certificado entre, otros parámetros. “La certificación abre un capítulo nuevo y necesario en las nuevas edificaciones, donde no solo el objetivo es construir sino hacerlo cuidando el medio ambiente, eliminando los factores de contaminación por sustancias, materiales sino inclusive por contaminación eventual (contaminación por ruido) y manejo de residuos en los que antes no se daba real importancia”, señala el ingeniero Ángeles.

ingeniería | proyecta | 45


Ganador del Premio Juan Tokeshi de la XVI Bienal de Arquitectura Peruana

Propuesta mixta en el Centro Histórico de Lima La bachiller en Arquitectura, Fernanda Armas Pereira, ganó en la categoría Proyectos Estudiantiles – premio “Juan Tokeshi” de la XVI Bienal de Arquitectura Peruana. Su proyecto busca resaltar el patrimonio arquitectónico del entorno del centro histórico de Lima, incorporando equipamientos que potencien el intercambio social y cultural.

46 | proyecta | arquitectura


El volumen se interrumpe en dos de sus esquinas generando espacios públicos entorno a la Casona San Marcos para resaltar su protagonismo. Se habilita un pasaje donde se ubican los ingresos, generando tensión entre ambas plazas y fluidez entre las calles.

L

a XVI Bienal de Arquitectura Peruana se celebró del 27 al 29 de noviembre del 2014 en la ciudad de Huancayo. El lema en esta edición fue “Arquitectura Sostenible en la Ciudad – Territorio” y contó con un jurado conformado por representantes nacionales y extranjeros.

El jurado que entregó sus resultados el 29 de noviembre, estuvo conformado por los arquitectos peruanos Enrique Bonilla Di Tolla, Cristina Dreifuss Serrano, Guillermo Palacios Menzábal, Claudia Uccelli Romero, Francisco Vella Zardin y Francisco Enomoto Takaki (quien otorgó su voto a través de una notificación escrita al presidente del jurado); así como los

arquitectos extranjeros: el italiano Alberto Ferlenga y la argentina Inés Moisset De Espanés. Luego de evaluar los trabajos, el jurado manifestó su preocupación ante la poca presencia de obras públicas realizadas por concurso arquitectónico, así como la falta de propuestas de vivienda multifamiliar de calidad, frente a un entorno urbano. Asimismo, destacó que si bien el lema de la Bienal fue "Arquitectura Sostenible en la Ciudad-Territorio", no se encontraron en las propuestas participantes un especial énfasis en este aspecto. Posteriormente, por unanimidad, el jurado calificador, definió la lista de

ganadores de las siete categorías. En la primera, Arquitectura (Hexágono de Oro - Arq. Fernando Belaunde Terry), el premio correspondió a Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse por el “Lugar de la memoria, la tolerancia y la inclusión social” (Publicado en Proyecta ed. 20). En la segunda, Arquitectura, patrimonio y compromiso ambiental (Hexágono de plata - Arq. Juan Torres Higueras) el ganador fue David Mutal por el “Hotel B” (Publicado en ed.30).

Categoría 5: Investigación, teoría y crítica (Premio Arq. Héctor Velarde Bergman) el primer lugar fue para Jorge Burga, César Moncloa et. al. por su trabajo “Tradición y modernidad en la arquitectura del Mantaro”. Obtuvo mención honrosa la arquitecta Fánel Contreras Guevara con su trabajo "Centros Históricos. Análisis de las intervenciones del tipo remodelación y obra nueva en el centro histórico de Lima (2000-2010). Caso Real Plaza". CONCURSO JUAN TOKESHI

Las categorías Planeamiento Urbano y Urbanismo e Innovación Arquitectónica fueron declaradas desiertas al igual que la Categoría 6 de Proyectos no ejecutados. En tanto que en la

Por unánime decisión del jurado, la categoría 7 “Proyectos Estudiantiles Premio Juan Tokeshi fue calificada por los miembros extranjeros del ente cali-

arquitectura | proyecta | 47


Sótano

Primer piso

Segundo piso

Cortes

Elevaciones

ficador para la absoluta imparcialidad, por ser varios de los miembros nacionales vinculados a universidades.

del centro histórico, arquitectura correcta que ofrece un espacio público que se integra al contexto".

Se decidió entregar el premio de primer lugar a la bachiller de arquitectura, Fernanda Armas Pereira, representante la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) por su Obra “Residencia de Estudiantes + Supermercado”. El jurado sostuvo que es un "proyecto con adecuada inserción en el lugar y con el tejido

Además, se entregó mención honrosa a Ricardo Germán Becerra Stock, representante de la Universidad Católica Santa María (UCSM) de Arequipa por la obra “Wawapukllay”. El jurado mencionó que "este destaca el proceso de aprendizaje que tiene que ver con la experiencia de construir y experimentar con tecnologías tradicionales".

48 | proyecta | arquitectura

RESIDENCIA DE ESTUDIANTES + SUPERMERCADO El proyecto surge de un planteamiento de regeneración del centro histórico de Lima, que busca resaltar el patrimonio arquitectónico del entorno e incorporar nuevos equipamientos que potencien el intercambio social y cultural. El volumen se interrumpe en dos de sus esquinas generando espacios

públicos entorno a la Casona San Marcos para resaltar su protagonismo, habilitando a la vez un pasaje donde se ubican los ingresos, generando tensión entre ambas plazas y fluidez entre las calles. El volumen se muestra macizo y trabajado con colores neutros, los vanos alineados aportan al logro de una fachada contemporánea pero en sintonía con la configuración formal del patrimonio cultural de la zona.



Escuela de Chuquibambilla

Espacio público conectado con su entorno Chuquibambilla es una comunidad nativa situada en la selva peruana, específicamente en la región Junín, y cuya población infantil supera los 250 niños. La escasa infraestructura y el deficiente nivel educativo de la zona motivaron un trabajo arquitectónico con fuerte carga social por parte de los estudios AMA y Bosch Arquitectos. El resultado es una escuela que servirá como lugar de desarrollo e intercambio para toda la comunidad. El proyecto obtuvo un importante reconocimiento durante la XIX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito.

L

os arquitectos responsables de la escuela de Chuquibambilla son Paulo Afonso y Marta Maccaglia, del estudio español AMA; e Ignacio y Borja Bosch, de la empresa española Bosch Arquitectos con sede también en Perú. El proyecto compitió en la

categoría de Hábitat Social y Desarrollo de la Bienal de Quito, obteniendo el Segundo Premio Internacional. La categoría en la que participó el proyecto está orientada a identificar y promover las prácticas arquitec-

tónicas más adecuadas, a través de proyectos orientados a comunidades o familias de bajos recursos económicos, favoreciendo de manera tangible sus condiciones de vida, así como su entorno inmediato. En esta categoría se presentaron propuestas

que incluyeron infraestructura nueva y mejorada. El Primer Premio Internacional de esa categoría fue para el proyecto Casa Albergue, del ecuatoriano Pablo Moreira Viteri. En tanto, el tercer

Ubicación: Comunidad Nativa de Chuquibambilla, Satipo, Perú. Costo: US$ 185,000. Área terreno: 4,118 m2. Área construida: 985 m2. Año: 2013. Arquitectura: AMA (Paulo Afonso, Marta Maccaglia) + Bosch Arquitectos (Ignacio Bosch, Borja Bosch). Ingeniería: Manuel Cárdenas Aspajo. Construcción: JIC S.A. - Angel Javier García Paucar / comunidad local. Carpintería: Carpintería Martínez - Elías José Martínez Ramos / Carpintería ÑHAUI - Máximo Ñhaui Centeno. Financiamiento: Costa Foundation / Volcafe Foundation / ED&F MAN ChariCo. Colaboración: Procesadora del Sur S.A. Fotografía: Paulo Afonso / Marta Maccaglia. 50 | proyecta | arquitectura


La escuela de Chuquibambilla fue ideada como un espacio de integración para alumnos, profesores y padres de familia. Los espacios están conectados a través de un recorrido sombreado que se asume como un espacio efectivo de encuentro y de uso.

premio fue adjudicado al Conjunto Habitacional Heliópolis Gleba G – SEHAB, propuesta brasileña a cargo de los arquitectos Mario Biselli y Artur Katchborian. La primera mención internacional fue para el Programa de Viviendas Rurales y Desarrollo Social de Sibayo (Perú), a cargo de Aecid; mientras que el proyecto Tête en l'air de Nicolas Ziesel (Francia) recibió la segunda mención. PROYECTO COMUNITARIO En esta ocasión describiremos el proyecto peruano por sus posibilidades de replicarlo en nuestro suelo. Chuquibambilla es la zona cafetalera más importante de la parte oriental del distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo, región Junín; y además constituye el centro cultural de esa región. Su población es de bajos recursos económicos,

y carece de servicios básicos como electricidad, agua potable y sistema de desagüe. En el ámbito educativo, se puede observar una infraestructura deficiente, que hace que los niños estudien en condiciones inadecuadas. Muchos de ellos necesitan recorrer largas distancias y, en algunos casos, no tienen siquiera acceso a la educación. Estos factores convierten al colegio de Chuquibambilla en un proyecto de abundante carga social. La propia comunidad, integrada por nativos e indígenas dedicados a la agricultura, la caza y la pesca, fue parte fundamental del proceso, ya que participaron activamente en la construcción del centro. Los responsables del proyecto describen a la escuela como algo más que un centro de enseñanza donde los alumnos se limitan a cumplir un

horario cada día. En realidad, se busca que el lugar funcione como un centro de desarrollo e intercambio para todos los habitantes de la comunidad, donde padres, alumnos y profesores puedan encontrarse, estudiar y recrearse. El programa consiste en tres módulos escolares y un módulo de corte residencial. Todos los ambientes están dispuestos en torno a un patio central. En estos espacios se encuentran las aulas de estudio, la zona de administración y profesores, una sala de cómputo, un aula multifuncional (biblioteca y talleres), así como las residencias para los estudiantes. Destaca dentro del proyecto su amplio programa exterior, pues posee un sistema de patios cubiertos y al aire libre con escalas diferentes, de modo que los alumnos cuentan con espa-

cios dedicados a diversas actividades, las cuales les brindarán una mayor conexión con la naturaleza y las tradiciones del lugar. Las clases pueden ser al aire libre y son enriquecidas con talleres de arte, arcilla, artesanía, agronomía, crianza de animales, cultivos, entre otras actividades. Los espacios están conectados a través de un recorrido sombreado que se asume como un espacio efectivo de encuentro y de uso, convirtiéndose en una extensión del programa original. El edificio rompe con los límites tradicionales entre interior y exterior, desvaneciéndolos y creando un espacio público conectado con su entorno. PROCESO El diseño estructural del centro educativo es de naturaleza antisísmica. arquitectura | proyecta | 51


Plano General

Corte Bioclimático

Corte

Elevación

Para conseguir confort climático, se optó por la utilización de sistemas pasivos, con especial atención al control de soleamiento, ventilación e iluminación natural, haciendo que la necesidad de energía sea la menor posible.

52 | proyecta | arquitectura


Una de las grandes particularidades del proyecto es que la mano de obra estuvo conformada, en gran parte, por los mismos habitantes de la comunidad. Esta iniciativa busca crear un sentido de pertenencia entre los pobladores, así como inspirar un proceso de trabajo permanente en su entorno.

La concepción del edificio introduce un sistema constructivo moderno, pero que incluye la utilización de recursos locales, como materiales vernáculos. La inclusión de mano de obra local permitió la transferencia de conocimiento en base a la experiencia in situ. Esta iniciativa tiene como finalidad crear un sentido de pertenencia entre los pobladores, así como inspirar un proceso de trabajo permanente en su entorno. Para conseguir confort climático, se optó por la utilización de sistemas pasivos, con especial atención al control de soleamiento, ventilación e iluminación natural, haciendo que la necesidad de energía sea la menor

posible. Un ejemplo de ello es que los sistemas de la sala de cómputo son alimentados con paneles solares colocados en el exterior. En el caso de las aguas grises, éstas fueron tratadas y reutilizadas para el riego de las áreas verdes de la escuela, gracias a tubos percoladores que siguen el trazado de cercos vivos. La escuela de Chuquibambilla se desarrolló a través de un proceso participativo en conjunto con la comunidad, debido a sus especificidades contextuales y locales. Es así que se realizaron Workshops con la participación de los alumnos, talleres de capacitación con los profesores,

jornadas de trabajo con voluntarios, entre otras iniciativas, que fueron los principales instrumentos para acercar a esa comunidad a un intercambio de ideas. Se plantaron árboles para la purificación y enfriamiento del aire, además de brindar sombra. Los techos poseen una pendiente pronunciada a causa de las fuertes lluvias que se registran en el lugar, previniendo así posibles inundaciones. Los ambientes poseen un sistema de ventilación cruzada y una altura superior a la del promedio, permitiendo la entrada de aire fresco. La comunidad se organizó a través de la conformación de mesas de trabajo,

y además se incorporó mano de obra no calificada de habitantes de Chuquibambilla para la construcción y habilitación de la escuela, utilizando concreto, madera, calaminas, y ladrillos hechos en el lugar para un mejor comportamiento térmico. Como material complementario, se utilizó hoja de coco, arcilla y semillas. La simplicidad de los materiales y el aprovechamiento de los recursos de lugar brindan criterios de seguridad a la construcción, asegurando una estructura que se conservará a lo largo del tiempo y necesitará una cuota mínima de mantenimiento, lo cual generará ahorro a la comunidad a través del tiempo.

arquitectura | proyecta | 53


Concurso Nueva Sede Institucional de Concytec

Bloques ecoeficientes de acero y concreto El arquitecto José Antonio Quiroz Frías fue el ganador del concurso convocado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) para el diseño de su nuevo local institucional. La propuesta posee ambientes funcionales y flexibles, con características ecológicas como el manejo óptimo de la luz y el calor, así como áreas verdes dentro y fuera de la edificación.

Arquitecto: José Antonio Quiroz Farias. Equipo de Colaboradores: Claudia Maceda Sotomayor, Thalia Oyarce Espinoza, Juan Pedraza Chong, Marco Arévalo Castro. 54 | proyecta | arquitectura


La estructura del sótano y de las plataformas del primer nivel es de concreto, y la estructura del primer al cuarto nivel es de acero, esto permite tener una estructura ligera que cubra grandes luces. Además se plantea tener un primer nivel con un área común lo más libre posible.

Cortes

Elevaciones

E

l Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) convocó en diciembre del 2014 al concurso para la elección del nuevo diseño del local institucional. La evaluación de las propuestas estuvo a cargo de un jurado especial designado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), encargado del proceso.

(Inglaterra), y Francisco Liernur (decano de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos de la Universidad Torcuato Di Tella - Argentina), así como por arquitectos peruanos, José García Bryce y Frederick Cooper Llosa (este último coordinador de la ejecución del proceso) junto a la Dra. Gisella Orjeda, presidenta del Concytec.

El jurado internacional lo integraron los arquitectos Kenneth Frampton

Según la OEI, a lo largo de la convocatoria, que se inició en diciembre

de 2014, más de 90 interesados se registraron en el concurso, de los cuales 25 presentaron propuestas concretas para el nuevo diseño del edificio a ubicarse en la cuadra 4 de la avenida Del Aire, en el distrito de San Borja, en Lima.

que se exigieron se encuentra el ahorro de energía, el uso de nuevas tecnologías, el bajo costo de mantenimiento y la priorización de la ventilación e iluminación natural, así como el uso de materiales nacionales y de contenido reciclado.

En las bases se consideró que la nueva sede institucional sea un referente de innovación tecnológica, sostenibilidad de alto valor arquitectónico y paisajístico. Entre las características

Asimismo, el diseño ganador debía optimizar el uso del calor y la luz solar de acuerdo a la orientación adecuada de la edificación para evitar pérdidas de energía lumínica

arquitectura | proyecta | 55


y calórica, maximizando las áreas libres a través de techos verdes que incorporen coberturas vegetales. FALLO El plazo de presentación de propuestas se cerró el 6 de febrero y el ganador se anunció el lunes 16 de febrero del 2015. La modalidad del concurso incluye el Diseño Arquitectónico y la elaboración del Expediente Técnico

con un monto total adjudicado de S/. 960,000. El ganador fue el arquitecto José Antonio Quiroz quien “presentó una innovadora propuesta con componentes ecológicos y tecnológicos”, informó la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). A su vez el jurado Frederick Cooper comentó que “el diseño arquitectónico nos muestra una edificación que está sustentada

funcionalmente con el menor uso de energía eléctrica, tendrá ventilación natural y espacios flexibles. Además, el diseño muestra grandes espacios de jardinería”. El segundo lugar correspondió a Vórtice Arquitectos + Balarq (Carlos Ramos Abensur, Álvaro Rodríguez Padilla y Bernardo Aguilar); en tanto, que el tercero lo obtuvo Llama Urban Design (Mariana Leguía y Angus Laurie).

Semisótano

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

56 | proyecta | arquitectura

PROPUESTA GANADORA Organización: El proyecto está organizado funcional y volumétricamente en tres bloques integrados entre sí. El bloque A y el bloque B, de cuatro pisos de altura cada uno, destinados en su integridad al funcionamiento de oficinas, ambos orientados con frentes al Norte-Sur. El bloque C, de dos niveles, destinado al Auditorio, Sala de Usos múltiple y Comedor.


El proyecto ha considerado brindar grandes espacios de área común a sus usuarios. Estos grandes espacios están ubicados en diferentes niveles del proyecto, especialmente en el primer piso (de ingreso) con la conformación de una Plaza Principal, y graderías que conectan los diferentes niveles del edifico.

Esquema Estructural

Entorno: La volumetría propuesta ha tratado de integrase con las edificaciones existentes en el entorno. Uno de los volúmenes de mayor altura (bloque B) se ha alineado con el edificio existente del Ingemmet en la avenida Canadá, mientras que el volumen de menor altura (bloque C) se ha ubicado hacia a la calle Del Lenguaje de menor sección vial, donde predominan edificaciones de menor altura. La máxima altura de la propuesta considera lo indicado en la Ordenanza 491-MSB que precisa que en ese sector del distrito de San Borja, la altura de la edificación puede definirse de acuerdo a las alturas de las edificaciones del entorno Estructura: Los ejes estructurales están distanciados de 8.00 m a 8.50 m. Esto permite una distribución eficiente y funcional tanto en

Isometría

sótanos de estacionamientos como en oficinas.

trabajo se vean menos afectadas por la radiación solar.

oficinas de la radiación solar directa (techo verde).

La estructura del sótano y de las plataformas del primer nivel es de concreto, y la estructura del primer al cuarto nivel es de acero, esto permite tener una estructura ligera que cubra grandes luces. Se ha considerado un peso estimado de 60 kilos de acero por metro cuadrado en esta propuesta arquitectónica.

Destaca también la colocación de una trama cuadriculada de celosías metálicas perforadas en las fachadas, separada 70 cm del acristalamiento de cierre. Se genera de este modo una fachada ventilada que mejora el confort al interior de las oficinas, tanto en verano como en invierno. La orientación de las celosías considera el movimiento del sol en las mañanas y en las tardes.

Espacio: El proyecto ha considerado brindar grandes espacios de área común a sus usuarios. Estos grandes espacios están ubicados en diferentes niveles del proyecto, especialmente en el primer piso (de ingreso) con la conformación de una Plaza Principal, y graderías que conectan los diferentes niveles del edifico. Estas graderías conforman un anfiteatro parcialmente techado que se integra funcionalmente con la sala de usos múltiple.

La propuesta plantea tener un primer nivel con un área común lo más libre posible, para ello, se ha considerado la utilización de vigas Vierendel en los bloques A y B, ello permite dejar el primer nivel de ambos bloques libre de cualquier interferencia visual. Sostenibilidad: Se ha considerado la orientación de los bloques de oficinas de manera que las áreas de

Asimismo, se prevé incorporar un ambiente de purificación de agua en el sótano para reutilizar las aguas servidas en el regado de las áreas verdes del proyecto. Además existirán áreas verdes en diferentes sectores del proyecto que permiten generar un microclima al interior del edificio, así como aislar los bloques de

Función: La propuesta ha buscado responder al programa de una manera eficiente con el planteamiento de pisos de oficinas de área libre flexible, en su mayor parte sin columnas al interior, con núcleos de circulación y servicios centralizados en cada uno de sus niveles.

arquitectura | proyecta | 57


Residencia

Comunidad para independientes Sobre un área de 470 m2 en el distrito de Miraflores se levanta el proyecto Residencia, un espacio de trabajo que busca generar inspiración, incentivar las relaciones interpersonales y aumentar las oportunidades de negocios de trabajadores independientes. Para implementarlo, el estudio Pared Celular remodeló una vieja casa y la convirtió en un espacio laboral fresco, iluminado y rodeado de vegetación.

E

n ocasiones, las mejores ideas se originan en un entorno diferente al acostumbrado, fuera de la oficina convencional y en un ambiente despejado y fresco. En base a ello nace Residencia, un espacio cuyo diseño y arquitectura están muy ligados

al ‘coworking’, un concepto nuevo en la ciudad de Lima que pretende revolucionar la forma de trabajar de los profesionales independientes. El coworking es una forma de laborar en la que trabajadores y empresas de

58 | proyecta | arquitectura

diferentes rubros comparten un mismo espacio para desarrollar sus proyectos. Esta alternativa fomenta el intercambio de ideas y la generación de conocimiento compartido, todo en un espacio integrador estructurado para generar inspiración y evitar caer en la rutina.

La intervención del predio miraflorino donde funciona Residencia estuvo a cargo del arquitecto Jorge Salazar y la directora de arte Anaí Olivares, con la gestión de Gianina Olivares, del estudio costarricense Pared Celular, que cuenta con varios


El inmueble original fue construido en los años 50 y había sido sometido a muchas remodelaciones a lo largo de los años. Se intervino respetando su trazo original.

proyectos relacionados en las ciudades de San José y Lima. INTERVENCIÓN El inmueble original fue construido en los años 50 y había sido sometido a muchas remodelaciones a lo largo de los años, indica Jorge Salazar. Ante ello, se decidió intervenir la casa respetando su trazo original, con un sistema constructivo basado en ladrillo y concreto, removiendo los objetos livianos para luego agregar nuevos elementos de vegetación, color e iluminación. Salazar explica que los proyectos de Pared Celular suelen incluir alternativas sustentables, favoreciendo el medio ambiente. En este caso se buscó ahorrar energía incorporando luz natural a la parte posterior de la casa creando espacios de trabajo conjunto. Para ello se removió la cubierta, permitiendo así la entrada de luz natural.

“Al abrir el techo en la zona final de la casa, la luz solar reemplaza a la artificial y se genera un importante ahorro durante el día, ya que no es necesario encender los reflectores hasta la noche”, explica Jorge Salazar. El arquitecto asegura que otro de los elementos eficientes de la intervención fue la reutilización de elementos que previamente se encontraban en la vivienda, como vidrios y piezas de madera, utilizados para diseñar mesas, pizarras y repisas. La entrada al inmueble, que previamente estaba compuesta de concreto, es ahora un jardín, y al costado se ubica la cafetería. Al interior del local se encuentra el área de coworking fijo con 15 espacios de trabajo, un aula con 18 ubicaciones y tres oficinas privadas con capacidad para tres, cuatro y seis personas, respectivamente. Adicionalmente, hay dos salas de reuniones para uso compartido, acondicionadas con proyector y pantallas LED, y una hemeroteca equipada con

publicaciones especializadas, que podrían resultar de utilidad para los denominados residentes. Actualmente, el área utilizada abarca unos 350 m2. Próximamente se implementarán espacios en el tercer nivel, destinados a actividades más recreativas. Así, se instalará una terraza, una zona de parrillas, otra de descanso y algunas oficinas adicionales. La mayoría de ambientes originales se mantienen, pero ahora con diferentes usos. “Es interesante ver cómo ahora todo es mucho más abierto e iluminado. Antes todo era oscuro, por lo que la sensación visual es totalmente diferente. Había una rampa para discapacitados de difícil acceso, que se convirtió en un acceso universal muy amigable”, explica, por su parte, Anaí Olivares. La arquitectura del lugar se formula como un granito de arena que difiere de Lima, que al ser una ciudad gris,

aspecto que se percibe principalmente en invierno, produce un cambio radical al momento de entrar a la casa, puesto que la persona se encuentra con un espacio lleno de colores e instalaciones variadas, que producen una sensación de calidez. “Teníamos el reto, junto con los socios del proyecto, de generar algo que marcara tendencias. El negocio del coworking es moderno e innovador y requiere de un enfoque único, que no sea común en otros puntos de la ciudad. Creo que el hecho de imponer nuevas líneas y generar un espacio pop dentro de una casona de los años 50 ha sido un gran logro. La idea de mezclar mobiliario antiguo con uno más moderno ha sido crucial para completar el proyecto”, señala Salazar. A nivel operativo también se produjeron cambios significativos respecto al predio original. Según el arquitecto, la casa carecía de instalaciones

arquitectura | proyecta | 59


Primer piso

Segundo piso

Tercer piso

El estudio Pared Celular se encargó de combinar mobiliario antiguo y moderno para ambientar las instalaciones de residencia, incluyendo piezas reutilizadas de vidrio, madera, plástico y metal en cada una de las oficinas. Las instalaciones de Residencia se implementaron sobre un predio con más de medio siglo de antigüedad. Para ello, se conservaron los espacios originales de ladrillo y concreto, dándoles vida mediante la iluminación natural, vegetación variada y pintura de paredes.

60 | proyecta | arquitectura

60 | proyecta | arquitectura


En este caso se buscó ahorrar energía incorporando luz natural a la parte posterior de la casa creando espacios de trabajo conjunto. Para ello, se removió la cubierta permitiendo así la entrada de luz natural.

mecánicas y eléctricas para tener a unas 50 personas conectadas al mismo tiempo. Por ello, se aumentó la capacidad energética. Los años de uso del cableado y tuberías originales también motivaron su reemplazo por material nuevo. El tiempo que tomó la implementación y equipamiento de Residencia fue de tres meses, aproximadamente, considerando que la idea es seguir aumentando espacios de trabajo, a medida que aumente la demanda de trabajadores y empresas que utilicen las instalaciones del lugar. PROYECTO EXPERIMENTAL Los profesionales de Pared Celular comentan que Residencia es, hasta

el momento, el proyecto más grande en el que han trabajado. Indican que una vez definidos los colores, el mobiliario y accesorios de los espacios, era necesario darle un toque final, el cual se logró gracias a la implementación de gráficas en las paredes en base a nubes, que representan la labor colectiva; y cuadros de diferentes formas y mensajes. Esta labor estuvo a cargo del estudio Hermanos Magia. La forma y distribución de residencia hacen que el espacio tenga, a su vez, un aspecto experimental. Dependiendo de la actividad que desempeñe el residente, se pueden acondicionar espacios para llevarlas a cabo. Esta flexibilidad permite la presencia de industrias creativas, de publicidad,

diseño, arte, fotografía, entre otras especialidades. “La casa se presta para un montón de cosas y permite la realización de eventos en simultáneo. Han venido desde agrónomos hasta productores de cerveza artesanal. Algunas empresas pasan aquí todo un día y se dedican a hacer su plan estratégico para todo el año. Y en realidad se trata de eso, de salir del espacio común y encontrar una fuente alternativa de inspiración”, señala Anaí Olivares. Residencia es un espacio abierto las 24 horas del día. Dependiendo del momento, es posible encontrar gente en el jardín o en la cafetería interactuando, sumando profesionales a su

red de contactos, lo que propiciará facilidades para encontrar socios estratégicos. No se imponen restricciones y las normas de convivencia son tácitas, explica. “La forma de trabajar ha cambiado en los últimos años y aquí los independientes pueden manejar sus temas laborales como mejor les resulte conveniente, en el horario que les resulte más propicio. Se trata de un espacio abierto para todos”, concluye. Los diferentes ambientes de Residencia ofrecen diversas modalidades de trabajo. Así, los profesionales independientes puedan optar por paquetes de oficinas fijas, compartidas, de medio tiempo, entre otros. Los espacios también pueden ser alquilados para diferentes tipos de eventos.

arquitectura | proyecta | 61


Residencia

Un espacio para creativos

R

esidencia es un espacio que cambia radicalmente el concepto de oficinas tradicionales y propone el modelo de "coworking", orientado principalmente a trabajadores independientes. Cuenta con un diseño ameno, ágil y colorido que se convierte en fuente de inspiración para creativos. Además, facilita la interacción social entre profesionales, brindándoles nuevas oportunidades de negocios. La arquitectura, diseño y mueblería del lugar estuvo a cargo del estudio costarricense Pared Celular. Su directora de arte, Anaí Olivares, comenta que el principal mérito de Residencia fue darle vida al inmueble antiguo

sobre el cual se asienta el proyecto, pues data de los años 50 y contaba con instalaciones deterioradas que necesitaban ser remodeladas, sin perder el trazo original de la casa. Para su diseño, se procuró añadir detalles vistosos y coloridos a cada uno de los ambientes, considerando que los trabajadores independientes que utilizan las instalaciones, muchas veces vinculados a temas artísticos y creativos, no tienen un horario fijo y pueden pasar muchas horas. Entonces, lo que se busca es que el propio espacio contribuya a generar nuevas ideas.


Residencia cuenta con zonas al aire libre que se benefician con iluminación natural y facilitan la interacción entre trabajadores independientes, quienes tienen la posibilidad de ampliar su red de contactos en medio de un ambiente fresco y ameno.

Su variedad de espacios incluye áreas de coworking flexible, oficinas con escritorios fijos con diferentes capacidades, salas de reuniones y una hemeroteca. Próximamente se tiene proyectado implementar un área de descanso en el tercer piso, una terraza y duchas. De entrada, se observa que las paredes de Residencia están ilustradas con diferentes obras de arte. Estas gráficas estuvieron a cargo del estudio “Hermanos Magia” de los ilustradores Mateo y Gabriel Alayza. Sin ser un aspecto del todo marcado, muchos de los dibujos se basan en nubes y representan el pensamiento colectivo. “Desde la entrada, pasando por la cafetería y en todos los espacios se encuentran cosas nuevas. La casa misma va contando algo nuevo y genera interés por recorrer sus instalaciones, ver qué líneas se usaron y qué expresa cada cuadro. Se respira mucha vida en su interior”, comenta Olivares.

Un elemento que le brinda dinamismo y frescura al lugar es un tobogán morado de 12 m ubicado entre el primer y segundo piso, útil para bajar más rápido al jardín. Este espacio está rodeado por macetas de colores con varios tipos de vegetación y se integra fácilmente con la cafetería, pues se accede mediante una puerta corrediza de cristal que hace la división menos notoria. El mobiliario de Residencia destaca por su variedad. Es posible encontrar piezas vintage, adquiridas en mercados de antigüedades o diseñadas por el equipo de Pared Celular, como sillones de madera acolchados con cojines de diferente diseño, sillas mecedoras y mesas de centro. Ello se mezcla con elementos modernos como mesas octagonales, sillas metálicas forradas con hilos de plástico y accesorios modulares, distribuidos de forma versátil en cada ambiente del lugar. “La distribución del mobiliario es un tema muy subjetivo. En ese sentido, tratamos de no colocar simplemente lo que había, sino tratar de que la concepto interior | proyecta | 63


La gran variedad de mobiliario, entre vintage y moderno, es una de las grandes características de Residencia. Encontramos objetos que combinan madera, metal, vidrio, entre otros elementos, que convergen de forma armoniosa y le dan un atractivo especial al lugar.

distribución sea armoniosa a nivel general y resulte agradable para todos. Creo que hasta los colores de las sillas son específicos según el ambiente, pues la idea era que la casa entera tenga personalidad propia y eso pueda notarlo todo el que venga a trabajar”, expresa Olivares. Se trata, además, de una casa flexible. Sus espacios permiten desarrollar múltiples actividades que trascienden de las tareas de oficina, como ofrecer 64 | proyecta | concepto interior

clases de yoga, exposiciones y hasta muestras de teatro. Por ello, el mobiliario puede apilarse para dejar el terreno libre en menos de una hora. “Aquí los independientes se vuelven una sola unidad y quienes vienen aquí encuentran una oportunidad única de hacer empresa, a través de la suma de fuerzos. Se generan muchas sinergias de negocio en un ambiente tranquilo y de interacción social. Esta casa les abre el espacio a todos”, concluye la diseñadora de Residencia.


La Verdad de la Milanesa, Barranco

Gastronomía vintage

E

l estudio Lee Arquitectos tuvo a su cargo la decoración del restaurante “La Verdad de la Milanesa”, en Barranco. El establecimiento funciona en una de las casonas antiguas que existen en la zona, y se caracteriza por su estilo vintage, industrial y rústico, que genera un ambiente cálido y de confort para los comensales. El establecimiento barranquino, que a su especialidad de milanesas le suma originales acompañamientos y diferentes tipos de bebidas, posee un área

diseñada de 120 m2. El proyecto cuenta con un solo piso donde se reparten varios ambientes, incluyendo dos salones, un bar, una cocina, almacén, pasadizo y servicios higiénicos. La Verdad de la Milanesa tiene capacidad para unas 40 personas aproximadamente. Posee mesas pequeñas de madera, que están pegadas unas a otras y sillas del mismo material. Resalta su ambientación casera, acorde con el tamaño del local y con su concepto gastronómico.

Fotografía: Diego Montoya


El diseño se hizo respetando la fachada y el casco original del predio, que es considerado un monumento histórico de Barranco. En el interior, se conservaron las puertas y ventanas de madera, así como los pisos y paredes existentes.

(vigas, viguetas y cobertura de madera de la época) y los muros de adobe y quincha. En paralelo, se reforzaron las puertas y vanos mediante trabajos de carpintería.

Es así que se realizaron labores de mantenimiento en los pisos, hechos con losetas tipo mosaicos de 20 cm x 20 cm; así como en los techos existentes

Las paredes fueron pintadas con los colores corporativos propios de la marca, que consisten en tonos morados y turquesas en degrade. De esa manera, el

La Verdad de la Milanesa destaca por su ambiente casero, que ofrece una sensación de confort a los clientes. Destacan los elementos de madera en techos, puertas, ventanas, mesas y sillas del local.

66 | proyecta | concepto interior


Todos los ambientes del establecimiento están decorados con elementos vistosos de estilo vintage, como espejos, adornos, cuadros, entre otros.

espacio quedó acondicionado para su funcionamiento como restaurante, sin tener la necesidad de afectar la estructura original del predio, respetando el patrimonio del distrito. Para complementar su estilo casero, el local está decorado con maceteros en los bordes de las ventanas, espejos en el pasadizo, entre otros adornos domésticos. Cuenta con televisores LCD plegados en las paredes, así como pizarrones con borde dorado con curiosas frases, que resultan llamativas para los clientes.

Visto desde el exterior, el local no pierde su esencia como casona antigua, puesto que solo se anuncia mediante un pequeño cartel redondo en la parte superior de la puerta. Por el momento, el ingreso al establecimiento se realiza con una reserva previa, pero próximamente estará abierto para el público en general. La Verdad de la Milanesa se ubica en la avenida Grau 170, distrito de Barranco, y atiende en diferentes horarios. De martes a sábado, de 1:00 pm a 4:00 pm y de 7:00 pm a 11:00 pm; y domingos de 1:00 pm a 4:00 pm.  concepto interior | proyecta | 67


Muro ecológico en Puente Nuevo, San Juan de Lurigancho, Lima

Paredes que descontaminan La Asociación AIRE, en unión con otros colaboradores, logró el pintado de 250 m2 de un muro en Puente Nuevo con una solución fotocatalítica que permitirá no solo descontaminar una de las zonas con más tráfico de la capital, sino también crear pertenencia a la población. Fotofrafías: Nicolas Villaume

68 | proyecta | tecnología


En el 2008 se utilizó esta solución fotocatalítica a través de murales en Manila (Filipinas), una de las cinco ciudades más contaminadas del mundo. Luego siguieron proyectos como Pasig City Hall en ese país; el pabellón “Wendy, ganador del concurso Young Architects Program (YAP) MoMA PS1 en Nueva York; y el Hospital Manuel Gea Gonzales en México diseñado por el estudio alemán Elegant Embellishment.

E

l último informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recoge mediciones efectuadas en 1,600 ciudades de 91 países, reveló que solo el 12% de los residentes de ciudades en el mundo disfruta de una calidad de aire acorde con las prescripciones.

atmosférica. Ante esta situación, la OMS indicó que el nivel recomendado de partículas finas de 10 micrómetros (PM10) es de 20 microgramos por metro cúbico. Aunque detectó que en Rawalpindi (Pakistán) esta cantidad es 20 veces superior y 28 veces mayor en Nueva Delhi (India).

El ente mundial señaló que las partículas en suspensión (PM) menores de 10 micrómetros o micras pueden pasar a las vías respiratorias y causar problemas respiratorios, mientras que las más pequeñas, de 2.5 micrómetros, pueden incluso penetrar en el torrente sanguíneo a través de la sangre.

El ranking de ciudades más contaminadas del mundo lo lidera Nueva Delhi (India) seguido de Beijing (China) y Doha (Qatar). La capital de Perú, (Lima) se ubica en la novena ubicación, siendo así la ciudad más contaminada de América, seguida de Cochabamba (Bolivia).

Asimismo, alertó que en el 2012 unos siete millones de personas murieron -una de cada ocho del total de muertes del mundo- como consecuencia de la exposición a la contaminación

PINTURA FOTOCATALÍTICA Frente a este hecho, nace la Asociación AIRE (Arte, Innovación, Responsabilidad Social y Ecología), una

organización sin fines de lucro que tiene como fin mejorar la calidad de vida en Lima a través de dos ejes de actividad: aportar una solución sostenible al problema de la contaminación ambiental utilizando la primera pintura en el mundo que limpia el aire; y mejorar la estética de la ciudad a través de la creación de murales de comunicación visual. Para lograr este objetivo, AIRE emplea la pintura Boysen Knoxout + Cristalactiv, la primera pintura purificadora del aire a base de dióxido de titanio fotocatalítico. Este producto ha sido usado en ciudades como París, Londres, La Haya y Manila y ha logrado disminuir el nivel de contaminación hasta en un 20%. “Cada metro cuadrado pintado con esta pintura filtra la misma cantidad de smog que un árbol adulto, lo que nos permite presentar

estos murales como los bosques urbanos del futuro”, señala el gerente de la Asociación Aire, Mathieu Remaux. Fotocatálisis: El descubrimiento de la fotocatálisis remonta a 1967, en Japón. Las principales aplicaciones desarrolladas actualmente se concentran en el tratamiento del aire. Los productos fotocatalíticos ayudan a descontaminar el aire imitando a la naturaleza. Al igual que los organismos fotosintéticos que transforman el dióxido de carbono (CO2) en oxígeno (O2) y materia orgánica gracias a la luz solar, los materiales fotocataliticos absorben algunos contaminantes atmosféricos (NOx y COVs) gracias a un proceso químico activado por la energía solar. NOX: Los óxidos de nitrógeno (NOx = NO + NO2) son un grupo de contecnología | proyecta | 69


taminantes atmosféricos producidos por la combustión de combustibles fósiles. El transporte (vehículos de gasolina, diésel y gas natural), la industria y la producción de energía son las principales fuentes de emisión de estos contaminantes. Además, son los gases responsables de la formación de smog y lluvia ácida y su inhalación es una de las principales causas de la bronquitis, además de constituir un agravante para las enfermedades cardíacas. También intervienen en la formación de ozono troposférico (O3 a nivel del suelo). COV: Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) son contaminantes del aire que participan en la formación del smog y contribuyen al efecto invernadero. Se liberan durante la combustión de madera, carbón o gas natural, siendo el transporte una de las principales fuentes de emisión. El uso de disolventes y otros productos empleados en procesos industriales contribuyen también a su producción

y liberación en el medio ambiente. La exposición a corto plazo a los COVs puede causar irritación de los ojos y las vías respiratorias, dolor de cabeza, mareo, trastornos visuales, fatiga, pérdida de coordinación, reacciones alérgicas de la piel, náusea y trastornos de la memoria. Proceso de eliminación de NOX: La fotocatálisis es un proceso en el cual el catalizador presente en la pintura (dióxido de titanio, TiO2) se activa por acción de la luz (natural o artificial), reacciona en presencia de oxígeno y vapor de agua y genera moléculas muy reactivas (llamadas radicales libres). Estos radicales libres rompen los enlaces químicos de las sustancias contaminantes y reaccionan con algunos componentes de la pintura produciendo, por lo general, sustancias no peligrosas en pequeñas cantidades. En el caso de la reacción con los NOx las sustancias producidas son los iones NO3, agua y dióxido de carbono (CO2).

El dióxido de titanio TiO2 es solo un catalizador, es decir no se modifica ni se descompone durante la reacción química. Mientras pueda estar en contacto con la luz seguirá siendo eficaz, destacan sus creadores. “Otra característica de esta pintura es que es autolimpiante, evita la suciedad en las paredes, elimina los COVs procedentes de productos para el hogar, disolventes, fungicidas y combustión, además de prevenir la aparición de moho o musgo”, indica el gerente de AIRE. PUENTE NUEVO Dentro de Lima, el distrito de El Agustino es uno de los que cuenta con los mayores niveles de contaminación de polvo atmosférico. Según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) del 2014, esta zona de la metrópoli alcanza valores equivalentes a 9.22 veces lo recomendado por la OMS.

Es en este distrito, específicamente en Puente Nuevo, donde AIRE hizo uno de sus proyectos, en el marco de la COP20. “Es una de las zonas con mayor tráfico de la ciudad porque es el ingreso a San Juan de Lurigancho, un distrito con más de un millón de personas”, señala Remaux. La iniciativa contó con la ayuda del Instituto Toulouse Lautrec y el holding inmobiliario Ingroup a través de su compañía Recrea quien financió el proyecto. La asociación trabajó con los alumnos del curso de Publicidad Social de octavo ciclo del instituto, para crear el concepto. Los estudiantes se organizaron en cinco grupos que visitaron el lugar, recolectaron la información, interactuaron con la gente, y entrevistaron a niños del colegio vecino “Húsares de Junín” para conocer los principales problemas que enfrentan en su día a día. Luego, organizaron sus propuestas como talleres de diseño, para posteriormente pasar a obra.

El pintado de los 250 m2 de Puente Nuevo fue un trabajo de cuatro meses que fue plasmado en un día entero de trabajo gracias a la Asociación AIRE y la colaboración de alumnos de Toulouse Lautrec.

70 | proyecta | tecnología


El proyecto consistió en imágenes que buscaban no solo mejorar la calidad del aire sino crear conciencia sobre el tema de la contaminación a través de las voces de los mismos niños del distrito.

Proceso de descontaminización de la pintura KNOXOUT “Los moldes para el proyecto tomaron tres días y el pintado tomó un día entero desde las seis de la mañana hasta las 11 de la noche. Así finalizamos un proyecto de cuatro meses, que comenzó en agosto y finalizó en la primera semana de diciembre”, menciona Mathieu Reumaux. La obra fue un mural de 250 m2 con imágenes que buscaban no solo

mejorar la calidad del aire sino crear conciencia sobre el tema de la contaminación a través de las voces de los mismos niños del distrito. “Cuando llegamos, había basura en la zona (incluso tuvimos que contratar a una empresa para que la recoja y poder colocar los andamios) y era un urinario público. Pero ahora eso no sucede más porque a la gente le gusta lo que aprecia en la pared y le da vergüenza

malograrlo. Son externalidades interesantes”, apunta. El ejecutivo afirma que la mitigación de la contaminación es alta y tienen otros lugares donde han aplicado su tecnología. “Con una pared que es chica, 250 metros cuadrados, estamos mitigando el 10 por cieno. Si están pintadas las calles de alrededor, podemos tener una mitigación del 50 por ciento,

un potencial muy alto, ya que podría reducir todas las emisiones de la gente que viene a trabajar en carro”, agrega. La Asociación AIRE ya ha pintado con esta solución la Municipalidad de El Agustino, la estación de peaje de Villa El Salvador y el edificio de Inmobiliari en Surco. “Nuestro objetivo es llegar a 15,000 metros cuadrados en este 2015”, finalizó. tecnología | proyecta | 71





Gerente comercial de Cerámica San Lorenzo, Javier Martinelli

“Somos el primer fabricante de porcelanato en el Perú”

Cerámica San Lorenzo presenta cuatro modelos en porcelanato: Pietra Nature, Boston Calacata, Gloss Stone Arena y Cementi Plata, que pueden ser utilizados en zonas de alto tránsito, interiores y exteriores. Se presenta en el formato de 59 x 59 y está hecho con la tecnología de impresión Inkjet, que permite que la gráfica llegue al borde de la cerámica logrando una mejor junta.

C

omo parte de su continua estrategia de innovación, Cerámica San Lorenzo presenta su propia línea de porcelanato, convirtiéndose así en la primera compañía peruana en fabricar este producto y uno de los pocos a nivel mundial en producirlo con mezcla de arcillas rojas.

"Somos el primer fabricante de porcelanato en el Perú", afirma el gerente comercial de Cerámica San Lorenzo, Javier Martinelli, quien agrega que entre las características de este producto nacional está su baja porosidad, su mínima absorción de agua de 0.05 % y su alta resistencia a la abrasión, agentes químicos; así como a los productos de limpieza. La compañía está presentando cuatro modelos en porcelanato: Pietra Nature, Boston Calacata, Gloss Stone Arena y Cementi Plata, que pueden ser utilizados en zonas de alto tránsito, interiores y exteriores. Se presenta en el formato de 59 x 59 y está hecho con la tecnología de impresión Inkjet, que permite que la gráfica llegue al borde de la cerámica logrando una mejor junta. “Dada la buena acogida que tiene este producto, estamos viendo el desarrollo de nuevos modelos para incrementar la

oferta en el portafolio de la empresa. Por el momento hay una preselección de 30 a 40 diseños”, informa el ejecutivo.

del público e incluso se comenzó el proceso de cotizaciones para exportar a países de Medio Oriente y África.

demanda por 60 x 60. Es el formato más grande y más práctico para el maestro instalador”, apunta.

Asimismo, agrega que su constante innovación en el diseño los distingue de los porcelanatos chinos que arriban a nuestro país con presentaciones muy básicas. “Además le damos la facilidad al cliente de contar con un proveedor local que responda rápido a los requerimientos de stock, sin tener que esperar tres meses un producto proveniente de China. Igualmente, si existiera un reclamo, lo resolveríamos muy rápido”, acota.

“Les llamó la atención el nivel de brillo que tienen nuestros productos y que no requieren un tipo de sellador especial, por lo que no necesita mantenimiento anual. Localmente, se ha desarrollado una tecnología que permite el sellado en el mismo proceso de producción, lo que es un tema único en el mundo, por ahora”, comenta.

PROYECTO SOCIAL

EXPORTACIÓN Por otro lado, el gerente comenta que la compañía tuvo presencia en la feria Cevisama en Valencia, España. “En los últimos años participamos de las ferias internacionales de más alto nivel del mundo para aprender de ellos. Esta vez, a diferencia de años anteriores, no solo fuimos a aprender sino a compartir lo que hacemos localmente”, explica. En ese evento, uno de sus importadores, la española Cerasan, presentó cuatro productos rectificados y pulidos de Cerámica San Lorenzo, que generaron una buena aceptación

Igualmente, Martinelli menciona que están evaluando la participación de Cerámica San Lorenzo en la feria Cersaie de Italia, a realizarse entre fines de setiembre y comienzos de octubre en Bologna. El año pasado, la empresa estuvo presente a través de un proveedor italiano quien presentó los pulidos rectificados para enseñar esta tecnología peruana. De otra parte, el gerente comentó que la compañía se enfoca principalmente a la exportación de sus productos hacia Chile, Centroamérica, Venezuela y Ecuador. “Chile, es el grueso de las exportaciones, entre 70 a 80 por ciento. Nos demanda productos en formatos menores de 36 x 36, 45 x 45 y recientemente ha crecido la

El gerente comercial de Cerámica San Lorenzo informa que la empresa es miembro fundador del proyecto ‘Mi Baño’. “Estamos trabajándolo en sociedad con el Banco Mundial, la Sociedad Nacional de Industrias y otras empresas privadas que están enfocadas a darle una mejor calidad de vida en temas de saneamiento a personas de segmentos socioeconómicos D y E. La iniciativa consiste en cambiar letrinas por baños decentes”, destaca. Se han desarrollado, hasta el momento, tres modelos diferentes con un precio competitivo, haciendo una sinergia de fuerzas con las otras empresas productoras. Además, se ha conversado con entidades financieras para que puedan darles facilidades para estas viviendas de bajos recursos a fin que mejoren su calidad de vida. Por lo pronto, se han realizado pruebas de este proyecto, que posee dos años de trabajo, en Lima y en Arequipa. Se espera que en los próximos dos meses comience la operación de la primera venta para una comunidad rural arequipeña.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 75



Otorgan distintivo por las mejores prácticas en ahorro de agua

Fundación Helvex lidera reconocimiento para hoteles hidro sustentables en México

Cada año, los miembros de la Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo, liderados por la Fundación Helvex, entregan el distintivo Hotel Hidro Sustentable a los hoteles mexicanos con mejores prácticas ambientales en uso y cuidado del agua.

E

l Distintivo Hotel Hidro Sustentable incentiva y reconoce en los hoteles mexicanos las mejores prácticas ambientales en uso y cuidado del agua. Gracias a su metodología, este distintivo ofrece una herramienta que facilita al empresario hotelero la implementación de un sistema de administración ambiental y de recursos técnicos, a fin de medir sus prácticas ambientales, sobre todo aquellas encaminadas al ahorro y uso eficiente del agua.

Sabiendo que el sector turístico es un gran consumidor; Fundación Helvex, brazo filantrópico de Helvex, a través del Distintivo Hotel Hidro Sustentable busca reducir los consumos del recurso hídrico, que además de impactar en la competitividad del negocio hotelero, procura asegurar el agua en la comunidad aledaña. Este galardón es otorgado por los miembros de la Alianza por la Sustentabilidad Hídrica en el Turismo, de la cual Fundación Helvex es líder. Por lo tanto, es quien coordina los esfuerzos de los distintos integrantes expertos en temas de turismo, agua y medio ambiente; además de alinear

y diseñar los indicadores referentes a la metodología, siempre acotados a la normatividad vigente.

ante el cliente y su competencia por sus buenas prácticas ambientales. INICIATIVAS SUSTENTABLES

En la edición 2014 del certamen, se inscribieron 110 hoteles, de los cuales 39 alcanzaron una segunda evaluación y solo diecisiete de ellos recibieron el distintivo. En un transcurso de nueve meses, solo los 17 hoteles galardonados han dejado de consumir más de 35,000 m3 de agua, que se traduce a más de US$ 1, 600,000 ahorrados, gracias a la metodología del Distintivo Hotel Hidro Sustentable. La alianza reúne esfuerzos de diversas instituciones preocupadas en el tema de turismo sustentable; dado que es un sector estratégico para el desarrollo y es un gran consumidor de los recursos, entre ellos el agua. Los hoteles reciben beneficios adicionales, como un acercamiento a nuevas tecnologías y metodologías de vanguardia, capacitación y acompañamiento en el proceso; por lo tanto, se ve reflejado en la disminución del consumo de agua y sus costos. Al tener un distintivo de este tipo refuerza su imagen

Helvex, como empresa, participa en diversos programas y certificaciones sustentables como “Industria Limpia”, cuyo proceso consiste en la revisión sistemática en procedimientos y prácticas, con la finalidad de comprobar el grado de cumplimiento de los aspectos normados en materia ambiental por parte de una organización. Entre los requisitos legales a cumplir, figuran Agua Potable, Aguas Residuales, Emisiones Atmosféricas, Residuos no peligrosos, Residuos peligrosos, Suelo y Subsuelo, Riesgo Ambiental, Impacto Ambiental, Ruido y un Sistema de Administración Ambiental. También participa en el programa GEI México, una iniciativa de carácter nacional y voluntario de contabilidad y reporte de Gases Efecto Invernadero (GEI), y promoción de proyectos de reducción de emisiones GEI. Helvex ha sido galardonado con el reconocimiento GEI2, que se entrega a aquellas empresas que demuestran avances en la gestión de emisiones

de GEI, a través de la verificación de tercera parte, identificación de oportunidades de mitigación y desarrollo de una estrategia de mitigación. Asimismo, es parte del Comité Intersectorial de Empleos Verdes, en el que se llevan a cabo discusiones para elaborar indicadores y metas para la implementación y evaluación de la Estrategia Nacional de Empleos Verdes (ENEV), un programa piloto para el fomento de empleos verdes, informe estadístico anual y sectorial, así como estándares de competencia de empleos verdes. Los productos de Helvex, entre llaves, duchas, sanitarios, entre otros; cumplen con la normatividad nacional e internacional en consumo. Ofrece al mercado, además, productos de grado ecológico, los cuales buscan la eficiencia en el consumo, como es el caso de la tecnología TDS del mingitorio seco Gobi. Además, la marca brinda acompañamiento en Servicio Técnico, Refacciones y Capacitación; los cuales ayudan a que el dispositivo tenga un mayor tiempo de vida útil, afectando positivamente al ciclo de vida del producto.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77



Jefa de Proyectos de Precor, Yesenia Pita:

“El uso de paneles aislantes de Precor garantizan el cuidado del medio ambiente”

Tienda Makro de Santa Anita, Campamento minero Yanacancha de Antamina, Centro de Distribución Lindley de Trujillo y Tienda Metro de la Av. Faucett, son algunos de los establecimientos que cuentan con paneles aislantes de Precor.

E

n los últimos años, se ha observado una tendencia en el sector construcción en utilizar materiales con usos sostenibles, debido a una mayor concientización sobre el cuidado del medio ambiente. Entre estos productos, destaca la gama de paneles metálicos aislantes de Precor, que ayudan a minimizar la transmisión de calor dentro de una edificación generando el uso eficiente de la energía y recursos en sus proyectos. La jefa de Proyectos de la empresa, ingeniera Yesenia Pita, afirma que Precor, como fabricante, cumple la función de impulsar el uso de productos sostenibles, labor que va de la mano con profesionales del sector como arquitectos e ingenieros. “Actualmente, encontramos varios productos que te permiten el paso de luz más no del calor, por ejemplo vidrios, pinturas microcerámicas y hasta quiebravistas que te ayudan a lograr un control solar. Precor, por su parte, cuenta con una línea de soluciones metálicas aislantes que le brindan características sostenibles a los proyectos, que te dan mayor confort y con una vida útil mayor que otros productos”, sostiene. Detalla que la gama de Precor incluye paneles aislantes térmicos con poliuretano (PUR), poliestireno (POL) y poliisocianurato (PIR), que se diferencian por sus condiciones aislantes. Los paneles de PUR y PIR tienen una densidad de 40 kg/m3, mientras que los de POL tienen 20 kg/m3.Su uso y aplicación dependerá del proyecto en que se esté trabajando.

Los paneles con núcleo de poliuretano y de poliestireno expandido están dirigidos a coberturas de techo y fachadas, y ambas caras están trabajadas con acero pre pintado. Resulta ideal para edificaciones dotadas de sistemas de climatización, que exigen minimizar las pérdidas de temperatura y reducir el consumo de energía. “En el caso de los paneles de techo, el perfil trapezoidal de la cara exterior asegura un apropiado comportamiento estructural del panel y la cobertura, mientras que la cara interior, ligeramente moleteada, funge como cielo raso arquitectónico. En el caso de los paneles de fachada, tenemos distintos tipos de acabado dependiendo de lo busque el arquitecto o el cliente final”, señala. Los paneles con núcleo de poliisocianurato rígido, tienen como aislante a este componente que es una variante del poliuretano, en cuanto a la apariencia y coeficiente de aislamiento es similar, pero con una mayor resistencia al fuego y la temperatura. Pueden utilizarse también en techos y fachadas. La jefa de Proyectos de Precor destaca, además, del buen funcionamiento de los paneles, las características únicas de su pintura. “Utilizamos una tecnología Truform que no tiene otra empresa nacional, que radica en una pintura poliéster líquida sobre primer de uretano. Dependiendo del proyecto y de las condiciones ambientales a la que va a estar expuesta, podemos recomendar un

recubrimiento adicional, pero en todos los casos la pintura estándar funciona muy bien en climas urbanos”, explica. A ello, se suma la capacidad para matizar cualquier color de la cartilla RAL, que se logra debido a su centro de matizado “in house” de última generación, llegando no solo a cumplir los más altos estándares de calidad de pintura sino también logrando el color que el cliente necesita. Los paneles aislantes de Precor se pueden instalar con facilidad y rapidez, indica Pita. Pero lo más importante, señala, es el ahorro que obtendrá el cliente. “Inicialmente, se percibirá un costo mayor al de un simple panel metálico, pero se evitarán gastos importantes posteriores en el uso de aire acondicionado u otros materiales para lograr minimizar la transmisión de calor. El uso de paneles aislantes de Precor garantizan el cuidado del medio ambiente”, detalla la ejecutiva de Precor, que como parte del Perú Green Building Council contribuye con iniciativas sostenibles en sus productos y con las políticas ambientales vigentes en el país. Todos los paneles aislantes de Precor se fabrican a pedido, y pueden tener largos de entre 1 m y 12 m. La compañía cuenta con un equipo de soporte técnico y comercial que brinda asesoría al cliente, haciendo servicios de metrados, recomendaciones de acuerdo al proyecto y una cotización en base a los planos suministrados.

“Podemos hacer asesorías en nuestras oficinas o en la misma obra, para el equipo de ingenieros así como para el equipo encargado de la instalación, que son quienes deben adquirir el mayor conocimiento para lograr un exitoso funcionamiento del producto. A ello se suma el servicio de postventa, entregamos un informe con nuestras observaciones y sugerencias de lo visto en obra a manera de asegurar la correcta instalación del material”, sostiene. Yesenia Pita destaca la disponibilidad de los productos de Precor, dado que es una empresa nacional que fabrica localmente, sumada a la flexibilidad de sus colores. Otra de sus ventajas competitivas es el tiempo de entrega, oscilando entre 10 y 15 días útiles mientras que con otras empresas importadoras pueden llegar de 45 hasta 60 días. Los paneles aislantes de Precor se utilizan en una gran variedad de instalaciones, como salas de control, procesadoras, almacenes, talleres mineros e industriales, coliseos, auditorios, centros comerciales, supermercados, tiendas por departamento, entre otras. La ingeniera Pita sostiene que es conveniente usarlos más en los proyectos, ya que hará más eficiente la edificación. Finalmente, destaca su instalación en proyectos a cargo de importantes empresas como Pluspetrol, Southern, Cerro Verde, Joy Global, Ambev, Ilender y Mecalux, así como en locales de Metro, Tottus y Plaza Vea, Maestro Home Center, Makro, Sodimac y Casinelli.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79



Masisa lanza nuevos productos al mercado peruano

La compañía Masisa ha introducido al mercado peruano una nueva colección de tableros Melamina en tres colores: verde oliva, coñac y rosado, además de tres diseños maderados: Roble Santana, Fresno Humo y Canela.

M

asisa introduce al mercado peruano su nueva colección de productos y colores 2015, con el fin de dar a conocer las novedades para crear y diseñar espacios que permitan vivir sensaciones que trasciendan lo cotidiano. Se trata de una nueva colección de tableros Melamina en tres colores: verde oliva, coñac y rosado, además de tres diseños maderados: Roble Santana, Fresno Humo y Canela. Algunos de estos diseños tienen además una nueva textura llamada Naturale, que asemeja a la madera natural.

“Estos lanzamientos forman parte de nuestra permanente búsqueda de innovación en el desarrollo de diseños y productos de estándares de clase mundial, amigables con el medio ambiente, y que están en sintonía con las últimas tendencias en la industria del mueble y arquitectura de interiores del mundo”, comentó el gerente de Marketing de Masisa Andina, Ignacio González.

mundial en procesos de alta duración para madera.

de fuentes forestales responsables (certificación FSC™).

Para su fabricación se utiliza un proceso de acetilación patentado, que le permite caracterizarse por su durabilidad, estabilidad dimensional y resistentes propiedades, con lo que ofrece nuevas oportunidades y soluciones de uso para arquitectos, diseñadores, y la industria de la construcción.

Cabe destacar que en estas actividades, además se presentó una nueva evolución de la marca Masisa, que busca hacer más visible su nueva promesa hacia el mercado. “Con la nueva promesa de marca Masisa, “Tu mundo, tu estilo”, entregamos a los clientes productos que reflejan su propio estilo en la decoración de sus espacios. Además, ofrecemos el mejor mix de diseños en tableros de madera, mayor cercanía con nuestros públicos y preocupación con el medio ambiente” comentó la jefe de Marketing de Masisa Perú, Mariana Rodríguez.

UNA VERDADERA REVOLUCIÓN Uno de los productos más novedosos que se presentó fue Súper MDF uso exterior, un tablero de fibras de madera para uso exterior extremo que cuenta con tecnología Tricoya, líder

Cuenta con 50 años de garantía, tiene bajo costo de mantenimiento, es perfecto para recubrir, resistente a insectos y humedad, eco-amigable, dimensionalmente estable, sin adición de formaldehido (NAF) y proveniente

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81



Gerente general de Fábrica Peruana Eternit S.A., Olivier Steisel:

"Nueva planta de Eternit producirá 12.2 millones de metros cuadrados de placas de yeso Gyplac"

La obra se inicio en mayo del año pasado y se inaugurará este 17 de abril. La inversión asciende a US$ 25 millones.

A

39 km del centro de Lima, en el parque industrial Huachipa Este, Fábrica Peruana Eternit S.A., viene construyendo, sobre 20 hectáreas de terreno, su nueva planta de placas de yeso para el Sistema Constructivo Drywall, que se fabricarán bajo la marca Gyplac, con maquinaria alemana de última tecnología para la empresa Eternit, perteneciente al holding industrial belga Etex Group. El gerente general de Fábrica Peruana Eternit S.A., Olivier Steisel, afirma que con esta planta se producirá 12.2 millones de metros cuadrados de placas de yeso al año, una cifra que apunta a satisfacer el creciente mercado de Sistema de Construcción en Seco, que actualmente demanda 11 millones de metros cuadrados de drywall.

"El mercado peruano compra 11 millones de placas de yeso al año. La nueva planta de placas de yeso Gyplac producirá 12.2 millones de metros cuadrados. Sabemos que tenemos competencia, pero claramente somos líderes y estamos presentes en las obras más importantes. Ofrecemos las placas de yeso que hemos estado importando de Chile y Colombia, y fabricamos las planchas de fibrocemento Superboard en nuestra planta del Cercado de Lima. Ahora haremos también las placas de yeso para el sistema Drywall en el Perú", informa el ejecutivo. Fábrica Peruana Eternit S.A. empezó a introducir el Sistema Drywall en el año

1998, como un sistema alternativo para los diversos segmentos del sector construcción. En ese entonces el mercado era pequeño, sin embargo, ante el auge económico del país y el despunte de la edificación de viviendas, oficinas, centro comerciales y otros, es que la empresa opta por comprar en el año 2012 un lote para su expansión. Steisel tenía entonces la tarea de adquirir un terreno para levantar la fábrica de placas de yeso. Entre sus opciones estaban las zonas de Chilca, Lurín y Huachipa. "Optamos por este parque en el año 2013, porque tiene 600 hectáreas con todos los servicios básicos. Compramos 20 hectáreas. Ocho destinadas a la planta de placas Gyplac y las 12 restantes para el futuro desarrollo de Eternit que cuenta entre sus otras líneas de negocio: tanques de agua de polietileno y placas onduladas de fibrocemento", dice. Confiesa que la decisión de migrar fue difícil porque Lima no está acostumbrada a tener una industria lejos de su centro. Sin embargo, aclara que en otras partes del mundo, las empresas industriales no pueden ubicarse a menos de 5 km de la ciudad. "Ahora estamos iniciando un proceso, pero estoy seguro que unos cinco años esto será un gran desarrollo", indica y agrega que todo Eternit se estaría mudando a Huachipa para completar el conglomerado, en un largo plazo.

Según el análisis de mercados cercanos, el Sistema de Construcción en Seco (Drywall) tiene un alto potencial para seguir creciendo. "Etex tiene varias empresas de placas de yeso en Sudamérica. Chile, Colombia, Brasil y Argentina son referentes para Perú. Chile, por ejemplo, consume tres metros cuadrados de placa de yeso por habitante al año. Acá estamos en 0.3, Colombia está en 0.6. Es muy interesante mirar la evolución de los vecinos. Perú está cuatro años detrás de Colombia. Entonces sabemos que en cuatro años vamos a tener el doble de consumo. Nuestra experiencia en todo el continente nos asegura que el mercado va a crecer", explica. VENTAJAS. Steisel destaca que el Sistema Drywall tiene Ventajas comparativas frente a otros sistemas constructivos. "Tiene un beneficio enorme en términos de costos y confort. La ventaja pasa por el tema del tiempo, peso, alta resistencia al fuego, desperdicios casi nulos, facilidad de instalación. Un ingeniero estructural calcula el peso general del edificio para cuantificar sus partidas. Pero si optas por una tabiquería de drywall, por ejemplo, el fierro en la cimentación, vigas y columnas podría ser menos en cuanto a cantidad, lo que al final se traduce en una edificación con una menor inversión", indica. Otro ventaja son las opciones a la hora de plasmar el diseño arquitectónico. "La placa de yeso no tiene limitaciones. Uno puede hacer un muro con la forma que se quiera

y con el aislamiento que se requiera sin perder calidad ni resistencia. Y, según el pedido de confort acústico y térmico, se pueden hacer tabiques muy simples con ambas placas o con aislante térmico y acústico entre ambas placas. También se puede combinar las placas de yeso con fibrocemento, que permite un muro más sólido e incrementa su resistencia al impacto ", apunta. La obra, que se inicio en mayo del año pasado y se inaugurará el 17 de abril, estuvo a cargo de un equipo conformado por profesionales y técnicos peruanos y extranjeros, que han trabajado en conjunto para acabar en menos de un año esta planta que ha significado una inversión de US$ 25 millones. Consta, además de oficinas administrativas y la zona de producción, de un área de almacén para producto terminado, un laboratorio, zona de mantenimiento, depósito de papel, subestación de poder, subestaciones de media y alta tensión, respectivamente, y el cuarto de compresoras. "El motivo que anima a Eternit Perú a seguir avanzando es que no estamos fabricando solo una placa de yeso, sino que estamos agregando valor. El valor tiene mucho sentido: económico, de confort, de facilidad, de rapidez. Agregar valor es dar una solución constructiva innovadora al alcance de la gente. Esa es nuestra motivación", concluye Olivier Steisel.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 83



Samayca Ingenieros SAC innova en el Perú con sistema de lanzamiento Strand Jack en el puente Paranapura

Montaje del puente al costado del río y sobre terreno. Inicio de lanzamiento, vista de puente en volado. Equipo de lanzamiento Strand Jack de Samayca Ingenieros S.A.C. Vista desde abajo del tablero durante el lanzamiento.

E

l puente Paranapura forma parte del proyecto IIRSA Norte y es un puente metálico de 110 m de longitud tipo arco atirantado con tablero inferior suspendido de dicho arco mediante péndolas de acero de alta resistencia. Está ubicado en la provincia de Yurimaguas, departamento de Loreto. Fue construido en el año 2013 y en este puente se utilizó por primera vez, en el Perú el sistema de lanzamiento Strand Jack, desarrollado por Samayca Ingenieros S.A.C. El contratista principal fue Odebrecht y las estructuras metálicas con un peso de 600 toneladas fueron fabricadas por Sima Perú, siendo Samayca la empresa especialista encargada del suministro e instalación del Sistema de Péndolas del puente, que también usó, por primera vez, en el puente Bolognesi de 150 m en la ciudad de Piura. Estas péndolas se componen de barra roscas de acero

ASTM A722 con su sistema especial de anclajes, dispositivos de protección antivandálica y protección a la corrosión. El puente fue armado en la margen izquierda del río y Samayca se encargó de su lanzamiento hasta su posición definitiva desarrollando el sistema de tiro desde un solo punto central. SISTEMA STRAND JACK La técnica Strand Jack tiene su origen junto con el inicio del postensado de estructuras de concreto. Este sistema se utiliza para manipular estructuras muy pesadas (cientos y miles de toneladas). Se utiliza en todo el mundo para erigir y lanzar puentes, estructuras marinas, refinerías, centrales eléctricas, grandes edificios y otras estructuras en las que el uso de grúas convencionales es poco práctico y demasiado costoso.

El sistema diseñado consistió en un tendón conformado por un haz de torones (“Strands”) de acero de pretensar ASTM A416 guiados a través de un cilindro hidráulico. El equipo posee doble anclaje de arrastre y el movimiento del cilindro es impulsado por una central hidráulica. Para el lanzamiento es necesario analizar los esfuerzos en la estructura en cada etapa de avance, reforzándolos temporalmente con dispositivos y tensores que impidan su deformación y sobresfuerzo. Para mover la estructura de 600 toneladas, se necesitó una fuerza de arrastre entre 120 a 150 toneladas, para lo cual se utilizaron 12 torones de Ø0.6”, con un rango de trabajo entre 40% a 50% del fpu, lográndose además una velocidad de lanzado de aproximadamente 8.00m/hora. Previo al lanzamiento se construyeron dos apoyos intermedios en el cauce del río, se instaló un riel en la base de cada viga tirante con 18

polines de tres ejes distribuidos a lo largo del puente y un bloque de concreto en el extremo opuesto para apoyo del gato hidráulico. EMPRESA La empresa Samayca Ingenieros S.A.C., es una empresa, especializada en el diseño, construcción y supervisión de proyectos de alta tecnología e ingeniería para la construcción en general, actúa principalmente en el campo del concreto pre y postensado: puentes de todo tipo, estructuras presforzadas y/o prefabricadas, edificios con pisos, losas y vigas postensadas, tanques de agua, así como anclajes en suelo y roca. Samayca trabaja en la actualidad con el sistema de postensado Dywidag Systems International que ofrece una gama de tecnología en equipos y materiales de postensado, sistema de barras de preesfuerzo con acoples, pernos de roca, amarres de encofrado, etc.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 85


Estación Fövám tér de la línea M4 del metro de Budapest, Hungría

Redes en concreto armado La firma Sporaarchitects diseñó la estación Fövám tér de la Línea M4 del metro de Budapest en Hungría. La complejidad de su estructura de vigas de concreto armado está definida por la necesidad de una estación de pasajeros, un túnel para el tranvía y un camino peatonal subterráneo que confluyen en el mismo lugar. La obra, junto con el Gellert Station, ganaron el premio ArchDaily en la categoría Arquitectura Pública.

Arquitectura: Sporaarchitects. EQUIPO DE DISEÑO Arquitectos: Tibor Dékány, Sándor Finta, Ádám Hatvani, Orsolya Vadász. Equipo: Zsuzsa Balogh, Attila Korompay, Bence Várhidi, Noémi Soltész, András Jánosi, Diána Molnár, Károly Stefkó. Arquitectura general de la Línea 4 del metro: Palatium Stúdió- Zoltán Erő, Balázs Csapó. Colaboradores, asesoría: Consortium of Főmterv, Uvaterv, Mott-Macdonald. Fotografía: Tamás Bujnovszky, Tibor Dékány, Adam Hatvani, Sergio García Cliente: Budapest Transport Ltd., DBR Metro Project Directory. Artículo elaborado con la colaboración de Sporaarchitects. 86 | proyecta | internacional


El Fővám tér station está cerca al centro histórico de Budapest. Está compuesto de cajas cut-and-cover y túneles. La caja se soporta en tres niveles de las vigas de concreto armado. Un aspecto importante en la obra fue la búsqueda del ingreso de luz natural en la estación.

E

n la capital de Hungría, Budapest, se desarrolló un importante proyecto de infraestructura, la Línea de metro M4. La idea original de la línea fue generada por ingenieros en la década de 1980, hace unos 30 años. Era una línea diseñada según el pensamiento de esa década. La primera línea del metro de la ciudad Budapest, fue la "línea amarilla" llamado Kisföldalatti, inaugurada en 1896. Este fue el primer ferrocarril subterráneo en Europa continental y el primer metro en funcionar con energía eléctrica del mundo. Había sido construido en 21 meses, utilizando el más alto nivel de tecnología, incluyendo una estructura prefabricada de placas de acero. Después de un largo periodo de tiempo, surgió la posibilidad de construir otra línea; la M2 o "línea roja". La construcción comenzó en 1950 durante la era socialista; después de un intervalo de tiempo, se completó en 1973. Esta línea este-oeste fue

construida de una manera similar a la del plan de M4, pero las estaciones fueron minadas. La construcción de una nueva línea de metro norte-sur se inició en 1970; la M3, que se completó en 1990. La línea que faltaba, la M4, fue concebida por aquel tiempo, para proporcionar una rápida conexión de transporte público este -suroeste. LÍNEA M4 El objetivo de la M4 en Budapest, es conectar el sur de Buda con el centro de la ciudad de Pest, que es el corazón de Budapest. El proyecto, en su primera etapa, considera 10 estaciones a lo largo de sus 7.34 km de longitud. Este fue uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos 30 años, en lo que respecta a transporte en la capital húngara. Pero dado el tiempo transcurrido, se encontraba con una enorme brecha en cuanto a tecnología; ya que el concepto, la forma de pensar y los planes anteriores para el M4 se

hicieron en los años 80 y 90, con las estaciones como un reflejo de la forma de pensar de los años 70 y 80; lo que ya no coincidía con las funciones de los pasajeros en el siglo XXI. Uno de los objetivos del proyecto fue racionalizar las estructuras, la arquitectura, la tecnología y el espacio como estaba previsto originalmente, mientras que al mismo tiempo se debía re-pensar el proyecto de acuerdo al espíritu del siglo XXI. Uno de los objetivos fue incentivar a la gente a utilizar el transporte público y se pensó que la calidad arquitectónica de las estaciones podría ser una de las herramientas utilizadas para que la gente haga esto. En el 2004 se convocó a un concurso arquitectónico por las 10 estaciones que fue ganada por la firma Palatium. Posteriormente, se invitaron a cinco oficinas de arquitectura para todo el proyecto. La misma Palatium trabajó como diseñador general, y responsable de cuatro estaciones. También estuvieron en el proyecto el segun-

do puesto del concurso, Budapesti Műhely Ltd.; y, el tercero, Puhl Antal pítészirodája Ltd. Otros colaboradores llegaron a ser Sporaarchitects Ltd. and Gelesz and Lenzsér Ltd. Para gestionar el contexto urbano, s73 Ltd., participó en el paisajimo. Las compañías de ingeniería fueron definidas por el cliente, como FŐMTERVUVATERV, consorcio con amplia experiencia en este tema. La cooperación de los arquitectos lideró una definición de un tipo de filosofía general del diseño en términos de lenguaje arquitectónico, principales sistemas funcionales, uso de materiales, estructuras y sistemas mecánicos. El uso de iluminación natural de las estaciones fue un tema principal para la mayoría de ellas. Detrás de cada una, la oficina de arquitectos tenía una libertad para encontrar la mejor solución a los sitios designados. Los arquitectos eran los principales responsables para coordinar varios de los tópicos de este complejo trabajo.

internacional | proyecta | 87


Plano de ubicación

Sección

Subterráneo

Nivel 0

Nivel 1

Se diseñaron unos tragaluces para el ingreso de luz natural a la estación. También se cubrió con acero corten a las paredes iniciales del primer ingreso a la estación.

88 | proyecta | internacional


Son tres capas de la red de vigas que soportan a las cajas. Este espacio es una zona de intercambio para tranvías, autobuses, metro, barcos, automóviles y peatones, que en conjunto generan un espacio público abierto único por encima y debajo de la tierra.

INTERVENCIÓN La firma Sporaarchitects estuvo a cargo de las estaciones Szent Gellért tér y Fövám tér que son estaciones gemelas; ambas se encuentran a orillas del río Danubio. Se componen de una caja (lograda bajo el sistema constructivo "cut and cover”, empleada en la construcción del metro), y túneles. La caja se apoya en los niveles de vigas de hormigón armado. La estructura resultante es similar a una red, como un sistema esquelético. El concepto arquitectónico y estructural basado en una grilla al azar y la textura de huesos subterránea, combinado con el sistema constructivo implementado orgánicamente, eran compatibles sin compromiso con las condiciones, a menudo inestables y cambiantes, de los procesos de planificación y construcción. “Al momento de estudiar el proyecto, vimos que estaba obsoleto en muchos aspectos. Como arquitecto de este pro-

yecto, ¿cómo procedes? El resultado del proceso de diseño es un espacio “Piranesiano” encima de la plataforma (como la serie “carceri” de Piranesi), lo que es espectacular. La estructura representa la naturaleza del proyecto a nivel simbólico. Podemos entender esto como un "horror vacui", estructura sin contenido en el que el contenido es la misma nada. Nosotros simplemente diseñamos la estructura de un sistema pre-determinado destinado a ampliar la línea”, indica la firma. El gran espacio subterráneo refleja esta etapa evolutiva. Se "levantó el telón" para mostrar la estructura y el espacio de la tecnología constructiva predeterminada, aprovechando el potencial subyacente. “Hemos generado un espacio público subterráneo, que cualquiera puede continuar. La utopía estructural y social del arquitecto Yona Friedmann, también fue una fuente de inspiración durante nuestro proceso. Es importante que se vea que es un

espacio público, un espacio público bajo tierra. Y las actividades públicas son bienvenidas en las estaciones, incluso durante la época de la construcción. Es la oportunidad de un terreno común en el que las personas pueden compartir, vivir y viajar”, menciona. FÖVÁM TÉR Solo un complejo sistema estructural podía cumplir los requermientos que surjen de la proximidad del Danubio a la construcción del lugar. En ese sentido, Fövám tér station está compuesto de cajas cut-and-cover y túneles. Las cajas se soportan en tres niveles de las vigas de concreto armado, siendo la estructura de cada uno igual a una red. Son tres capas de esta red, las cuales mantienen las paredes de la caja como una armadura esquelética.El diseño de la caja está determinado por la vista de la red de concreto. En la otra parte los túneles tiene una sección curva

cruzada. Las paredes y columnas se cubren con tejas de mozaico. La complejidad de la estructura es incluso mayor, dada la presencia de un nuevo túnel para la línea del tranvía y un camino peatonal subterráneo. La estación Fovam tér, es más que una estación de metro; es un cruce de tráfico complejo, un lugar de intercambio para tranvías, autobuses, metro, barcos, automóviles y peatones, que en conjunto generan un espacio público abierto único por encima y debajo de la tierra. La estación es un nuevo núcleo de la ciudad de varios niveles, la puerta de acceso al centro histórico de Budapest. La sección del espacio subterráneo es proporcional a la sección transversal de las calles en Pest construidas en el siglo 19. Jugar con la luz natural ha sido un aspecto importante. En la superficie de Fovam tér se diseñaron tragaluces en forma de cristal que permiten el traspaso de la luz al interior.

internacional | proyecta | 89


Crossoverzaal en Utrecht, Holanda

Conectando el interior con el exterior El Crossoverzaal es uno de los cuatro salones que forman parte del edificio Muziekpaleis. Con una forma singular, el hall se comunica con los demás ambientes y es perfectamente adaptable a cualquier requerimiento, además de brindar una agradable vista al exterior de la ciudad.

Cliente: Muziekcentrum Vredenburg, Tivoli, SJU, Ontwikkelingsbedrijf Gemeente Utrecht. Plan maestro + coordinación: architectuurstudio HH. Diseño: 2005. Finalizado: 2014. Arquitectura: NL Architects (Pieter Bannenberg, Walter van Dijk, Kamiel Klaasse) COLABORADORES. Diseño preliminar: Sören Grünert, Kirsten Hüsig, Thomas Scherzer, Marc Dahmen, Gerbrand van Oostveen.Diseño definitivo: Michael Schoner, Wim Sjerps, Martijn Stoffels.Planos de contratista: Michael Schoner, Bobby de Graaf, Stephan Schuelecke, Florent Le Corre, Jung-Hwa Cho. Planos de trabajo: Michael Schoner, Bobby de Graaf, Lorena Valero Miñano, Inés Quinteiro Antolin. ASESORÍA. Estructuras: Ingenieursbureau Zonneveld. Mecánica: Ingenieursburo Linssen. Física del edificio y acústica: DHV. Gerencia de proyecto: Samenwerkings Partners SMP, OGU/VGM Ontwikkelingsbedrijf en Vastgoedmanagement Utrecht. Gerencia de costos: BBN. Iluminación y diseño de audio: Team Projects. Contratista: Heijmans Bouw. Artículo elaborado con la colaboración del estudio NL Architects. 90 | proyecta | internacional


Crossoverzaal es uno de los cuatro salones del edificio Muziekpaleis. Está conformado por balcones y caminos que lo conectan también con los demás ambientes de la edificación.

E

l edificio Muziekpaleis es un esfuerzo particular que forma parte del plan de renovación del área de Utrecht, en Holanda. El objetivo de la iniciativa fue construir un edificio musical con cuatro salones en la cima de la existente sala de conciertos Vredenburg. Esto implicaba demoler parcialmente una de las piezas maestras del arquitecto Herman Hertzberger realizada entre 1973 y 1979. Esto obligaría, asimismo, a juntar a grupos objetivos totalmente diferentes en un edificio. Sumado al auditorio sinfónico, el complejo albergaría a 2,000 personas en un hall dedicado a la música pop, un hall de música jazz, un cuarto para música de cámara y el llamado Crossoverzaal.

Todos estos ambientes hechos con metal serían desarrollados por cuatro estudios diferentes de arquitectura en el ámbito del plan maestro hecho por Architectuurstudio HH. De alguna forma, esta obra sería una vitrina de gran tamaño que contendría un especie de edificios apilados. CROSSOVERZAAL El Crossoverzaal sirve como una sala independiente que puede ser usada para un amplio rango de presentaciones. Puede emplearse para fiestas bailables, stand-up comedy, show de modas, presentación de productos, congresos, entre otros. Pero también puede funcionar como una "válvula de seguridad", cuando

exista una falta de capacidad en los otros salones para ciertos eventos. El biotipo del ambiente diseñado por NL Architects incluye un espacioso foyer y un auditorio flexible con un piso plano. No tiene un escenario ni una capacidad de asientos fijos. La configuración básica mantiene 400 asientos, pero puede contener hasta un máximo de 600 personas. La proximidad de los camerinos y áreas de backstage permite numerosas modificaciones. El salón Crossoverzaal es, asimismo, una caja. Balcones y "loggias" (galería cubierta exterior) están conectados a él en un camino irregular, sobresaliendo fuera del volumen principal. Es como una invitación a un "uso dinámico" de su biotipo, creando una ruta de aventura y una exclusividad "real".

SOLUCIÓN ARQUITECTÓNICA Cuando el estudio NL Architects recibió la misión del Crossoverzaal tuvo que resolver su inclusión dentro de un edificio ya existente. Nace a nivel cinco y NL Architecs comunicó algunas partes a través de lo que llamaron tentáculos. Su intención era abrir una hermosa vista hacia el interior del salón pero se encontraron con un problema. El plan maestro del Studio Hertzberger no permitía vidrios completos en la fachada este y oeste, señalando que el envoltorio del edificio debía permanecer completo y continuo sin acentos ni aberturas que distraigan. “Afortunadamente, la piel de paneles del edificio está perforada por agujeros ovalados. Entonces, nosotros

internacional | proyecta | 91


Cortes

Nivel 5

Nivel 6

Nivel 6 - mezzanine

Nivel 8

Nivel 9

Nivel 10

Nivel 7

El espacio tiene un auditorio flexible con un piso plano. Se puede emplear para diferentes eventos al no contar con un escenario ni asientos fijos. La configuraciรณn bรกsica mantiene 400 asientos, pero puede contener hasta un mรกximo de 600 personas.

92 | proyecta | internacional


La firma resolvió el problema de la iluminación natural y las visuales a través de dos tentáculos que contienen una barra y una terraza, tocando las fachadas y abriendo a espectaculares vistas sobre la ciudad.

DIAGRAMAS

Vredenburg

Vredenburg , parcialmente Demolido

Cuatro nuevos 'biotipos'

Bajo un techo

Columnas para Muziekpalais

Plaza en el aire

Crossoverzaal desde el exterior

El trabajo en el Muziekpaleis implicó demoler parte del trabajo del arquitecto Hertzberger para levantar cuatro salones de música designadas a cuatro estudios diferentes. A partir del nivel cinco nace la nueva propuesta.

podíamos hacer algunas aberturas. Pero el patrón externo no marca el contorno interior. ¿Entonces cómo sobrellevar esta incongruencia?”, señala la firma. Para resolver este problema, regresaron a un problema que se planteó, hace muchos años atrás, en la casa Wittgenstein donde el Salón del Desayuno tenía todas las ventanas ubicadas en una única apertura en la

pared. “Nosotros aplicamos nuestro descubrimiento en este problema: tomamos el patrón exterior como estaba dado y redistribuimos los vidrios dentro de un ‘perfecto’ arreglo en el interior. Y luego conectamos el interior con el exterior”, indicaron. CONEXIÓN La forma del Crossoverzaal parte del principio de la “caja en la caja”. La

cavidad acústica (interior) y la capa exterior está localmente extendida para adaptarse a la infraestructura del edificio y sus programas adicionales. Su principal objetivo es la conexión. El salón se comunica a los otros halls, extendiéndose en todas las direcciones, creándose una estructura tipo estrella. La entrada principal está en el top del llamado Salón Pop. Uno de los balcones crea un enlace directo

al Hall Jazz. El foyer del Crossover y la sala de Música de Cámara pueden ser conectados en un solo espacio. Además, un "tentáculo" conecta el techo para permitir la luz diurna dentro del hall que puede ser una cualidad real durante el tiempo de uso diurno. Los otros dos tentáculos contienen una barra y una terraza, tocando las fachadas y abriendo a espectaculares vistas sobre la ciudad.

internacional | proyecta | 93


INTERNACIONALES Museo M+

L

a firma de arquitectos suiza Herzog & de Meuron reveló detalles acerca del diseño del Museo M+ de Hong Kong, un proyecto llamado a ser uno de los más importantes sobre cultura visual moderna y contemporánea en todo el mundo. El edificio, actualmente en construcción, tendrá 60,000 m2 y abarcará el arte, diseño, arquitectura y cine de Asia durante los siglos XX y XXI. El proyecto posee una torre carcasa semitransparente que incluye centro de investigación, tiendas y restaurantes; y una losa horizontal donde se concentran todas las galerías de exposición. El

estudio responsable de la obra señala que su composición “reitera el carácter icónico del horizonte de Kowloon”, pero también es concebido “como un sitio de renovación constante, que no se limita a estar encerrado en una forma predefinida”.

Terminal aéreo de Daxing

L

a firma Zaha Hadid Architects viene trabajando con la empresa especialista en proyectos aeroportuarios ADPI en lo que será el nuevo terminal aéreo de Daxing, en Beijing, que tendrá capacidad para 45 millones de pasajeros al año. El aeropuerto de la ciudad, diseñado por Foster + Partners en el 2008, actualmente excede su capacidad, por lo que fue necesaria su ampliación. Según los arquitectos, el terminal tendrá un diseño flexible que

le permitirá adaptarse a diferentes configuraciones. También estará conectado a los servicios ferroviarios locales y nacionales, incluyendo el tren de alta velocidad Gao Tie. El equipo de trabajo agrega que el terminal de Daxing será un centro clave dentro de la creciente red de transporte de la capital china, y un catalizador para el desarrollo económico de la región, incluyendo la ciudad de Tianjin y la región de Hebei.

Nuevo Campus de Google

L

a multinacional estadounidense Google ha revelado detalles de lo que será su próximo campus en Mountain View, California. El proyecto está a cargo de la firma danesa BIG y el estudio británico Heatherwick, y está centrado en darle un nuevo enfoque a la idea de oficinas de trabajo, fusionando estos ambientes con el paisaje natural del exterior. La

nueva sede del gigante de Internet estará constituida por bóvedas traslúcidas, que tendrán bloques livianos en su interior que formarán estructuras. Este aspecto permitirá modificar el diseño según las necesidades. El campus estará dotado de amplia vegetación y será iluminado por luz natural, lo que permitirá un ahorro considerable de energía. Los ambientes, muy semejantes a un parque ecológico, tendrán carriles para correr o usar bicicleta. Incluso, estará abierto para que personas que no trabajan en la compañía puedan visitar el lugar. Así, se busca implementar un espacio integración entre personas, trabajo y naturaleza.

94 | proyecta | internacional

Australia Fórum

E

l Estudio Fuskas de Italia ha sido seleccionado para implementar un nuevo centro de convenciones en la ciudad de Canberra, Australia. La propuesta incluye suelos ondulados y un abultamiento, así como un techo elíptico. El denominado Australia Fórum tendrá 27,000 m2 y comprenderá un salón con 3,000 asientos, un salón de baile para 1,500 personas y una sala de

exposiciones, además de oficinas administrativas, salas de reuniones, almacenes y tiendas. Las gráficas del proyecto muestran una forma transparente con una cubierta ondulada y la estructura del piso en una plaza arbolada. Su volumen es completamente transparente y permeable. Se abre entre la ciudad y se integra con el paisaje. Según el estudio, se trata de un complejo concebido con flexibilidad extrema.


Filarmónica de Szczecin

E

l estudio español Barozzi Veiga diseñó un edificio imponente y rotundo, con el objetivo de convertirlo en una nueva referencia urbana en la ciudad polaca de Szczecin. Características como expresividad formal, materialidad y equilibrio volumétrico entre masa y verticalidad, enlazan la arquitectura con el contexto físico y cultural más inmediato, sin perder su

representatividad. La estructura tiene cuatro usos fundamentales. Alberga una sala sinfónica para 1,000 personas, una sala de cámara para 250, un área de exposiciones y un vestíbulo de acceso, que es a su vez una instalación multifuncional. Los ambientes están enlazados mediante un recorrido continuo. De fachada simple y austera, cuenta con un revestimiento traslúcido de vidrio, que incluye lamas de aluminio blanco y evoca formas cristalográficas de los minerales. El proyecto está emplazado en el solar vacío donde funcionó la antigua filarmónica de la ciudad, que fue destruida durante la II Guerra Mundial.

The Broad Museum

L

a firma de arquitectura estadounidense Diller Scofidio + Renfro es responsable del diseño del Broad Museum de Los Ángeles, cuya apertura está programada para setiembre del 2015. Se trata de un museo de arte contemporáneo de 120,000 m2 y tres niveles, incluyendo una galería de exhibiciones, un salón para conferencias y un lobby público con espacio para presentar adelantos de las exposiciones. El proyecto incluirá un archivo con lo último en tecnología, un estudio para guardar y conservar en buen estado diversas obras de arte, entre otras instalaciones. Además, se ubicará muy cerca de instituciones emblemáticas como el Music Center de Los Ángeles, el Walt Disney Concert Hall, la

Escuela de Colburn, entre otros. El diseño del museo combina los espacios denominados “velo” y “bóveda”, sin relegar ninguno a un segundo plano. La parte inferior tallada le da forma al vestíbulo, y el velo es una estructura airada que rodea la galería en su totalidad y provee iluminación con luz natural.

exteriores. “El giro ayuda a avivar la parte inferior de la torre, que conecta con la plaza de abajo, permitiendo

un acceso directo poco común en los entornos urbanos”, destaca el estudio responsable.

Reloj de arena

L

a firma holandesa MVRDV se adjudicó el diseño de una torre de 110 m de alto que destaca por su estilo de “cintura curva”, que la da una curiosa forma de reloj de arena, útil para reducir el impacto de sus sombra. El edificio es de uso mixto y se encuentra entre el aeropuerto y el centro de la ciudad de Viena, en Austria.

ayudan a desviar los vientos fuertes y brindan espacio para una serie de terrazas unidas entre sí por escaleras

Su propuesta busca maximizar el espacio en los niveles superiores mientras previene los efectos de la sombra proyectada sobre los edificios circundantes. Para ello, cuenta con una base de trenzado y una parte superior de cuerpo rectilíneo. Los pisos inferiores escalonados internacional | proyecta | 95


Taiwan Tower

E Pabellón Rusia en Expo Mundial

L

a entrada al pabellón nacional de Rusia para la Expo Mundial 2015 será resguardada por un dosel en voladizo de 30 m de largo, sobre el cual podrán caminar los visitantes. La estructura fue diseñada por el arquitecto ruso Sergei Tchoban y su equipo, quienes trabajaron sobre una superficie de 4,000 m2. El evento tendrá lugar en Milán entre mayo y octubre. La madera y el vidrio procedente de fuentes sostenibles han sido seleccionados como los principales materiales estructurales para el pabellón. La base está formada por un par de cajas transparentes, mientras que la sección superior es una construcción de madera

l estudio japonés Suo Fujimoto Architects resultó ganador del diseño de la Torre de Taiwán. Su proyecto consiste en un sistema estructural ornamental que sostiene un jardín verde en suspensión. El edificio enmarca un espacio semi interior que crea una especie de refugio urbano elevado, brindando una azotea verde a los ciudadanos.

que conduce a los visitantes hacia el jardín superior. Las fachadas incluyen luces LED que reproducirán efectos de cielo estrellado, linternas chinas, entre otros. El proyecto incluye varios sistemas de energía renovable como recolección de aguas de lluvia, paneles solares y turbinas de viento.

Visible desde varios puntos de la ciudad, la torre representa un monumento simbólico con una fuerte retórica escultórica. La estructura contará con un museo, espacios de exhibición y exposiciones, que forman un camino que asciende suavemente hacia el final de la copa. El voladizo de 30 m será el punto más alto de la estructura y un elemento escultórico en sí mismo, dando la bienvenida a los visitantes. "El desafío principal en el desarrollo del diseño era crear un edificio notable que resuena con las tendencias arquitectónicas contemporáneas", explicó Tchoban.

Biblioteca en Copenhague Estadio del AC Milán

L

a firma de ingeniería y diseño Arup, con sede en Londres, reveló imágenes de lo que será el nuevo estadio de fútbol con techo desmontable para el club de fútbol italiano AC Milán. Las visualizaciones muestran al campo de juego hundido en medio de un conjunto de bloques acristalados en una plaza roja iluminada. El estadio está inspirado en el Emirates Stadium de Londres, así como los estadios de Basilea, Bilbao y Neuchatel. Con capacidad para 48,000

L

os coreanos Sang-Uk y Heeyun ganaron el concurso arquitectónico para la nueva biblioteca de Copenhage. La propuesta conecta un parque, el mar y la ciudad. "La forma de edificio refleja la idea de circulación continua y prolongada de todas partes a todas partes", dice Sang-Uk y Heeyun. Así, la biblioteca se convierte en el lugar de encuentro y de intercambio para las personas. Este edificio se desarrollará sobre un área de 1,700 m2. En la planta baja se ubicará el espacio público y el hall

de entrada que se encontrarán en el camino. También tendrá un espacio para la educación (sala de conferencias, sala multimedia), espacio de recreación (librería, café), y el espacio funcional (núcleo ascensor, baño, oficina, vestuarios, sala de control).

96 | proyecta | internacional

personas, contará con una cobertura capaz de abrirse y cerrarse para amortiguar el ruido de los espectadores. Además, se utilizará una herramienta paramétrica que garantice buenas vistas desde todas las ubicaciones.


Telus sky tower

E

l estudio de arquitectura danés BIG puso en marcha la construcción del rascacielos Telus Sky Tower en la ciudad canadiense de Calgary. La estructura tendrá 66 plantas, distribuidas en 70,000 m2 y una altura de 221.3 m.

puesta a estos dos usos. "Evoluciona de una fachada de cristal lisa que encierra el espacio de trabajo a una composición tridimensional de departamentos y balcones", asegura.

Los niveles más bajos de la estructura contendrán oficinas, incluyendo la sede de la compañía de telecomunicaciones Telus, mientras que en los pisos superiores se adaptarán 320 residencias. De acuerdo con BIG, la forma curvilínea del edificio es una res-

Hospital de la Fe

E

l Hospital Universitario de la Fe, en Valencia (España) es un antiguo complejo que se encuentra prácticamente en desuso, pero que será sometido a una mutación física gracias al nuevo diseño proyectado por el estudio de arquitectura local Espaimgr, que ha realizado un trabajo visual con imágenes de impacto de la evolución que podrá tener el recinto.

La idea nació como parte de un trabajo en el que se buscaba reconstruir de forma visual grandes estructuras. Es así que se centraron en el edificio de más de 150,000 m2, abordándolo como una oportunidad de transformación, un inmueble capaz de reestructurarse y modificarse para poder albergar nuevas funciones sin tener que ser derribado y reconstruido. El estudio considera que se puede

lograr su objetivo a través de tres ideas principales: La introducción de nuevos usos que rentabilicen el lugar, la formulación de estos nuevos usos sobre la realidad local, así como el reciclaje y readaptación de las antiguas instalaciones.

Cc mons

C

oincidiendo con el nombramiento de la ciudad de Mons (Bélgica) como Capital Europea de la Cultura 2015, el arquitecto estadounidense Daniel Libeskind ha completado el diseño de un centro de convencio-

nes con un exterior de apariencia metalizada y una punta afilada en la proa. El edificio, de 12,500 m2, consta de dos volúmenes claramente diferenciados, y que parecen haber colisionado. La primera estructura es elíptica y está revestida con un entramado de madera de Robina, mientras que el segundo bloque solapado cuenta con una piel de aluminio anodizado en tono champán. Posee pocas ventanas a fin de no perturbar el impacto visual de su volumen, las que han sido cubiertas con listones. El interior está organizado como una espiral, y la luz del día es atraída por claraboyas curvas delgadas.

internacional | proyecta | 97


Lanyang Museum El Lanyang Museum hecho por Kris yao/Artech architects es una masa triangular que ha sido construida en el ángulo de un terreno, combinando la estructura artificial con la formación rocosa en la cual está posicionada. Localizada adyacente al Wushih Port en Taiwán (que alguna vez fue un próspero puerto, pero ahora se convirtió en un humedal), la forma global de su arquitectura dibuja señales formales desde el terreno inmediato, para visualizar la armonía del Lanyang Museum con su accidentado alrededor. La fachada posee elementos como una gama de granito y paneles de aluminio que varían en textura y tamaño, representando el natural proceso de erosión del arrecife cercano.

98 | proyecta | bocetos



100 | proyecta | informe

AÑO V

|

EDICIÓN 31 |

ENERO - FEBRERO 2015

PROYECTA: ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN

ES UNA PUBLICACIÓN DE CONSTRUCCIÓN & VIVIENDA COMUNICADORES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.