Revista Agua y Saneamiento Ed. 9. Lima-Perú

Page 1

AGUA Y SANEAMIENTO Revista

Oportunidades para el desarrollo

Plan Maestro del Proyecto Restauración del río Rímac: Impulsando su recuperación rAS / Año III / Edición 9 de 2019

09

www.construccionyvivienda.com



CUANDO LLUEVE3

rAS4 1

Calidad del agua

C

ontar con agua potable y desagüe es una condición que potencia la calidad de vida de los pobladores. En la tarea de suministrar el servicio se encuentran diversos actores del sector público, y algunos privados, los que desde sus canteras anuncian obras que cumplan este fin. Sin embargo, una cosa es tener agua que discurra por las tuberías de casa y otra contar con agua totalmente potable o segura como le llaman. Punto seguido es el tema de los sistemas de alcantarillado, los que casi siempre terminan expulsando aguas grises sin tratamiento al mar o ríos. La tarea, además de seguir tendiendo tuberías para que más peruanos accedan a este servicio básico, es optar por alternativas salubres que acompañen las acciones gubernamentales. También es importante la gestión en las cuencas de los ríos. No solo es capturar agua, almacenarla, “potabilizarla” y distribuirla. Una tarea adicional es evitar la contaminación de estos ríos. En este caso, la tecnología ocupa un lugar importante, sobre todo en zonas rurales donde las grandes infraestruc-

turas no funcionan por el alto costo que implica solo el mantenimiento. Pero, sí funcionan trabajos de monitoreo remoto, plantas de tratamiento de agua potable portátil, extracción a través de bombeo manual de agua, siembra y cosecha de agua, purificación de agua a través de sistemas que funcionan con energía eólica o fotovoltaica, etcétera. Se hablan de millones de soles en inversión a nivel nacional. Se informa sobre grandes obras de infraestructura para suministrar el servicio, de plantas de desalinización, plantas de tratamiento de agua potable, plantas de tratamiento de aguas residuales. Todo suma y está bien. Pero de la mano deben ir los sistemas alternativos, las nuevas tecnologías para los sectores de menores ingresos. En ese camino andamos.

Oportunidades para el desarrollo...

Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año III / Edición 9 / 2019 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 8. Plan Maestro del Proyecto Restauración del río Rímac: Impulsando su recuperación. 14. Rotura del colector principal Canto Grande: San Juan de Lurigancho: Sistema de saneamiento en emergencia. 18. BID - Conversación digital sobre agua y saneamiento en América Latina y el Caribe: Alineando objetivos con el mundo virtual. 20. TOM® y ecoFITTOM®, conducciones de PVC orientado para el transporte de agua a presión. 29. Nueva York: Hidrantes públicos permiten a ciudadanos beber de la red de agua de la ciudad. DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. Prensa: Carlos García G. / aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.


23

rAS4 C A U D A L

Evalúan propuestas para recuperación del río Rímac

L

a Autoridad Nacional del Agua (ANA) realizó un taller con autoridades de diferentes sectores a fin de proponer y evaluar proyectos para recuperar el río Rímac, a fin de identificar los cuellos de botella que ocasionan demoras en la ejecución de obras. La actividad se realizó en el distrito de San Mateo, provincia de Huarochirí.

El taller se dividió en grupos para tocar tres temas fundamentales: tratamiento de aguas residuales, tratamiento de residuos sólidos y autorización para construir obras en fuentes naturales, que incluyó también los procedimientos para otorgar derechos de uso de agua. Todas las consultas fueron respondidas por representantes del MVCS y la ANA.

El taller se realizó en el marco de la implementación del Plan Maestro para la Restauración del río Rímac, elaborado por la cooperación de Corea del Sur en coordinación con la ANA. Además, es resultado de un trabajo conjunto trazado entre la Comisión Multisectorial para la Recuperación de la Calidad de los Recursos Hídricos de la cuenca del río Rímac y el Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca del Río Rímac, entre otras entidades.

Acto seguido se realizó una plenaria en la que los representantes de los gobiernos locales de Surco, Chicla, Matucana, San Bartolomé, San Mateo de Otao, San Mateo, Cocachacra y el Gobierno Regional de Lima dieron cuenta de sus ideas de proyectos sobre recursos hídricos, como siembra y cosecha del agua, reforestación con plantas nativas, construcción de cochas, zanjas de infiltración, construcción y mejora de calidad de plantas de tratamiento, entre otros. Al término del taller, el alcalde de San Mateo, Rincón Franco, agradeció el interés de los participantes y los exhortó a continuar trabajando en conjunto. “Nunca es tarde para poner el punto de equilibrio y todos lograr recuperar el río Rímac”, sentenció.

Paralizar proyectos de irrigación pone en riesgo meta de US$ 10,000 millones en agroexportación

L

a Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex) alertó sobre la paralización de importantes proyectos de irrigación en diversos puntos del país, que de retomarse podrían extender la frontera agrícola del país en más de 20,000 hectáreas. Bajo las condiciones actuales, expresó que se pone en riesgo la meta del gobierno de superar los US$ 10,000 millones en agroexportaciones al 2021. A través de su semanario, el gremio empresarial destacó la labor de exponer productos peruanos como frutas y hortalizas en importantes plazas a nivel mundial, pero asegura que esta labor “debe ir de la mano con la ejecución de reformas o proyectos de gran envergadura, para asegurar el crecimiento sostenido de diversos sectores urgidos de mejores condiciones en materia de infraestructura y competitividad”.

En la misma publicación, refiere que el Perú ha sido seleccionado como el primer país socio oficial en la feria internacional Asia Fruit Logística, que se realizará en setiembre en Hong Kong. Este beneficio es importante

porque permitirá una mayor exposición de los productos peruanos ante más de 13,500 compradores que estarán en el evento. El Perú cuenta con un pabellón en la referida feria desde el año 2008. Más de 10 años después ha logrado ser primer país socio, lo que supone un reconocimiento para los agroexportadores peruanos, cuyos despachos hacia los países asiáticos se han ido incrementando constantemente en volumen y calidad. Comex señaló que están dadas las condiciones para intensificar la campaña de alimentos “Superfoods Perú”, una marca global lanzada en el 2017 y que capta las nuevas tendencias de los consumidores para replicarlas en las características del sector peruano, a través de cadenas de procesos transparentes y sostenibles.


CAUDAL3

rAS4 3

Perú y Holanda ejecutarán proyecto piloto Valoración del Agua en cuenca Chancay Lambayeque

L

a Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, ha coordinado con una Misión Técnica del Reino de los Países Bajos la implementación de un proyecto piloto de Valoración de Agua en el país, con el objetivo de mejorar la gestión de los recursos hídricos en el país. El proyecto piloto pondrá en práctica el entendimiento y valoración del agua en la cuenca Chancay Lambayeque a través de cuatro fases: alcance, diagnóstico, implementación y monitoreo, y evaluación. Así, se busca enseñar al mundo de qué manera los principios de valorar el agua pueden mejorar la eficiencia de la gestión del recurso hídrico y del saneamiento, lo que se traduce en mejores condiciones de vida para los peruanos. El jefe de la misión holandesa, Arjen Kool, destacó que este proyecto resulta muy espe-

agua”, recomendó el representante de los Países Bajos. A su vez, el gerente general de la ANA, Jorge Ganoza, refirió que resulta necesario generar nuevas estrategias para reducir la contaminación del agua y promover la cultura de la misma. Por ello, dijo que se requiere establecer un nuevo convenio con el Ministerio de Educación que tenga incidencia en los niveles de primaria y secundaria, y especialmente en el universitario.

cial porque es el primer piloto que su país pondrá en marcha en Sudamérica. En ese sentido, señaló que la idea central es que el Perú pueda cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por las Naciones Unidas rumbo al año 2030. “Es necesario acelerar los procesos y la consecución de las metas al 2030 valorando el

La misión europea en el país está conformada por el representante del Ministerio de Infraestructura y Agua, Niels Vlaanderen; el delegado del Ministerio del Ambiente, Omer Van Renterghem; la agregada comercial y de asuntos políticos de la Embajada del Reino de los Países Bajos en Perú, Synara Sánchez; así como los expertos del Equipo de Valoración del Agua, Mónica Altamirano y Jeorin Klooster.

Comunidades nativas de Loreto contarán con agua y saneamiento

E

l Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció al inversión de más de S/ 11 millones en la ejecución de obras de agua potable y saneamiento en las comunidades nativas de Atahualpa y Sachapapa, situadas en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón, en la región Loreto.

to Rural (PIASAR). Dicha entidad, con el fin de ejecutar los proyectos, ha convocado a una licitación pública internacional, la cual se pondrá en marcha según las “políticas para la adquisición de bienes y obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo”. La presentación de ofertas será hasta el 13 de mayo, según el cronograma de la licitación.

Según indicó el sector, las obras beneficiarán a cerca de un millar de habitantes de ambas comunidades, gracias a la instalación de 253 conexiones de agua y saneamiento en cada vivienda. Los pobladores contarán con agua potable y Unidades Básicas de Saneamiento, que integran duchas, sanitarios y lavatorios.

Como se recuerda, el PIASAR es un programa financiado de forma parcial por el Banco Interamericano de Desarrollo hasta por US$ 100 millones. Implementará hasta 100 proyectos de agua y saneamiento durante los próximos cuatro años en centros poblados rurales de nueve regiones del país: Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Junín, Loreto, Puno, San Martín, Piura y Ucayali. En total, beneficiará a más de 37,000 personas.

De forma complementaria, las familias beneficiadas recibirán capacitación en educación

sanitaria, cuidado del medio ambiente, así como en el mantenimiento y la operación de la infraestructura, comunicó el MVCS. El proyecto está a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), a través del Programa Integral de Agua y Saneamien-


43

rAS4 C A U D A L

Invertirán S/ 121 millones en obras de agua y saneamiento en zonas rurales

E

l Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció que invertirá S/ 121 millones para favorecer a zonas rurales de 11 regiones del país, con un total de 641 obras y la elaboración de 236 expedientes técnicos para la rehabilitación de los sistemas de agua y saneamiento.

las líneas de conducción y pases aéreos, así como estructuras afectadas (captaciones, reservorios, entre otros). El MVCS señaló que se realizarán un total de 408 intervenciones bajo la modalidad de Núcleo Ejecutor para Reconstrucción (NER), y para ello el equipo de ETER se encuentra conformando los NER en las 11 regiones favorecidas. A ello se suma la ejecución de 233 intervenciones a través de la modalidad de contrata, así como la elaboración de 236 expedientes técnicos para obras de rehabilitación de sistemas de agua y saneamiento.

La medida será favorable para las regiones de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes. El desarrollo de los proyectos beneficiará a cerca de 226,000 pobladores. La ejecución de los proyectos correrá a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), a través del Equipo de Trabajo de Emergencias y Reconstrucción (ETER), el cual realizó evaluaciones para determinar

los daños ocasionados por el Fenómeno El Niño Costado y elaboraron los 641 expedientes técnicos para las obras. Las obras de reconstrucción incluyen la reparación de tuberías afectadas, en especial

De esta forma, el sector Vivienda a través del PNSR busca avanzar con la reconstrucción de los sistemas de agua y saneamiento rural en las regiones del país que resultaron más afectadas por el Fenómeno El Niño Costero dos años atrás.

Sedapar recibe S/ 150 millones para reducir brecha de agua y desagüe

E

l Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) obtuvo un monto de S/ 150 millones para ser ejecutados en proyectos de agua y saneamiento en un plazo de 5 años, los cuales servirán para reducir la brecha existente en la región. Así lo dio a conocer el gerente de la entidad, Juan Carlos Córdova. Dicha transferencia figura en el manual de operaciones del programa de modernización de las empresas como Sedapar, publicado recientemente, con el objetivo de que los administradores ejecuten el presupuesto del préstamo otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). En el caso de Arequipa, se implementarán en 5 proyectos. El más próximo es el expediente

proyectos son de Cono Norte en Arequipa y en el distrito de La Joya. Previo al convenio, la empresa prestadora de servicios había anunciado que los proyectos se centrarán en redes de agua y desagüe domiciliarias en zonas rurales, alejadas de las ciudades principales, y que se empezarán a ejecutar este mismo año. También precisó que el objetivo es ejecutar proyectos integrales que unan el saneamiento en varios distritos, como es el caso de Tiabaya, Sachaca y Uchumayo. de Chiquibamba-Condesuyos, que implica una inversión de S/ 7 millones, seguido de la provincia de Caravelí con S/ 19 millones. En ambos casos, el proceso de licitación se realizará en el primer semestre. Los otros

Como se recuerda, en Arequipa existe una brecha de 8% en el servicio de agua, mientras que en el caso de desagüe la cifra asciende a 14 puntos porcentuales. Con la ejecución de estos proyectos, se prevé recortar la brecha al menos en 3%.


CAUDAL3

rAS4 5

PTAP portátil en San Martín favorecerá a 20,000 pobladores

L

a Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapa) de San Martín inauguró en esa región una de las dos Plantas Portátiles de Tratamiento de Agua Potable que tiene previstas en esa región. La obra beneficiará directamente a más de 20,000 personas en los distritos de Bellavista y Morales, pues tendrán acceso a mejores servicios con una mayor continuidad. La obra fue cofinanciada por el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la Cooperación Suiza SECO.

La ceremonia de inauguración de la planta portátil contó con la presencia del director ejecutivo del OTASS, Óscar Pastor Paredes; el director de los programas de agua de la cooperación alemana para el desarrollo (implementada por la GIZ), Hans Werner Theisen y el embajador de Suizan Markus Alexander Antonietti. En el caso de Bellavista, se pudo conocer que la localidad solo contaba con un poco de poca continuidad y presión, cuya calidad de agua no era la adecuada, mientras que en Morales se detectaron falencias similares. “Por ello, una medida de alto y rápido impacto fue la instalación de dos plantas de tratamiento de

agua potable portátil, que permitirán aumentar la continuidad de servicio”, explicó la gerente general de la EPS, María Isabel García Detalló que los habitantes de Bellavista pasarán de contar con un servicio de 3 horas interdiarias a 8 horas diarias. En el caso de Morales, el cambio será de 4 horas a 10, explicó. Por su parte, el director de Otass resaltó que se puede hacer mucho para mejorar la calidad de vida de la población gracias a obras como las PTAP. “Evidencian, además, las mejores y los cambios que vienen ejecutándose en la EPS desde su ingreso al Régimen de Apoyo Transitorio del organismo”, aseguró. Una de las grandes ventas de las dos plantas portátiles adquiridas es la posibilidad de ser transportadas de un lugar a otro. Ello facilitará su uso en zonas con mayor necesidad de servicio. El proyecto en la región San Martín implica con la construcción de un Sistema de Captación a través de una balsa sobre el río Huallaga de 25 L/s, línea de impulsión, planta de tratamiento de agua potable portátil compacta e impulsión del agua tratada, por medio de una estación de bombeo hacia el reservorio de 1,100 m3 ubicado en Bellavista, en el cual se realizarán obras civiles y electromecánicas.

Suscríbete gratuitamente a nuestros boletines electrónicos... www.construccionyvivienda.com


63

rAS4 C A U D A L

Consorcio mexicano se adjudicó proyecto PTAR Titicaca

P

roInversión dio a conocer que el consorcio mexicano Fypasa Construcciones y Operadora de Ecosistemas se adjudicó el desarrollo del proyecto Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales de la Cuenca del Lago Titicaca – PTAR Titicaca, con una inversión cercana a los S/ 863 millones. La iniciativa beneficiará a más de 1.2 millones de peruanos en Puno.

El proyecto, orientado a descontaminar el Lago Titicaca en el mediano plazo, beneficiará a los habitantes de 10 localidades aledañas: Moho, Huancané, Azángaro, Ayaviri, Lampa, Juliaca, Puno, Ilave, Juli y Yunguyo.

Como se recuerda, los otros consorcios participantes en la concesión fueron Consorcio Aguas de Puno (España), Consorcio Collas (Francia), FCC Aqualia (España) y Sociedad Anónima de Obras y Servicios (Copasa) sucursal del Perú (España). Como se recuerda, esta es la primera iniciativa privada cofinanciada a ejecutarse en el país desde la creación del esquema.

El consorcio ganador construirá y administrará 10 plantas por un periodo de 30 años. En el marco de la adjudicación de la buena pro, el presidente de la República, Martín Vizcarra, destacó que la propuesta ganadora le facilitará al Estado un ahorro de S/ 250 millones. “Vamos a tener el proyecto, pero adicionalmente vamos a ahorrar en recursos para cubrir otros proyectos”, señaló el mandatario. Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, aseguró que en conformidad con la reforma hecha el año pasado, se ha dispuesto que al menos el 90% de terrenos tenían que estar disponibles y 70% saneados. Según indicó, el tiempo máximo para cumplir estos requerimientos será de 18 meses.

Tribunal de la ANA establece pautas para el reúso de aguas residuales

E

l Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) estableció una serie de pautas para el reúso de aguas residuales, entre las cuales, se indica que los usuarios industriales de una EPS que cuenten con una planta de tratamiento con autorización de vertimiento, pueden reusar el agua residual que generan sin tramitar una autorización, siempre que sea con fines relacionados a su actividad. El tribunal aprobó estas nuevas medidas a través de la Resolución N° 052-2015-ANA/ TNRCH, en la cual se fijan pautas para el reúso de aguas residuales, y cuyo numeral 6.9 constituye precedente vinculante y de observancia obligatoria. Entre los fundamentos de las pautas, el colegio administrativo refiere que los usuarios

industriales de una entidad prestadora de servicios de saneamiento (EPS) someten los efluentes a los tratamientos previos adecuados para cumplir con estándares de calidad

ambiental del agua (ECA-Agua) y los límites máximos permisibles (LMP), lo que optimiza las condiciones para que el cuerpo receptor realice los procesos naturales de purificación. En ese sentido, el tribunal reconoce que las EPS generan aguas que se pueden reutilizar, de acuerdo a lo señalado por los principios de sostenibilidad y eficiencia que rigen la gestión de los recursos hídricos. Asimismo, señala que de ser el caso que la empresa apelante cuente con autorización de vertimiento de agua residual, no será necesario contar con autorización de reúso de agua residual tratada para el riego de áreas verdes, reforestación y control de polvo en su establecimiento. Sí requerirá permiso en caso de fines agrarios, ya que es una actividad diferente a su labor principal.


CAUDAL3

rAS4 7

Lima y Callao: 73% de personas considera que tarifa de agua es elevada

U

na encuesta realizada en abril por Datum refleja que el 73% de habitantes de Lima Metropolitana y Callao considera que la tarifa de agua que pagan mensualmente es elevada en base al servicio que proporciona Sedapal. Recientemente, el presidente del Consejo Directivo de Sunass, Iván Lucich, había anunciado la posibilidad de aumentar las tarifas de agua en Lima y Callao a partir de mayo, lo cual tiene que ver con el cumplimiento de objetivos por parte de Sedapal en lo referente a la ejecución de proyectos. No obstante, aseguró que la tarifa en la capital es una de las más bajas en todo Latinoamérica. La percepción de las personas consultadas es transversal en todos los niveles socioeconómicos (NSE), pero fundamentalmente en el NSE C (79.3%) y el D (77.5%). Esta tendencia se replica en los distritos de Lima Norte, donde el 86.5% considera que el

servicio es regular (27%) y los que lo califican como malo o pésimo (27%).

monto de sus recibos de agua es muy alto, lo mismo que el 75.6% de personas en el Callao. A pesar de los resultados referentes a las tarifas, el 45% de personas encuestadas señaló que el servicio que recibe por parte de Sedapal es bueno o excelente. En tanto, el resultado es similar entre quienes consideran que el

En cuanto a sectores, el 59.1% de personas del NSE A/B refirió en la encuesta que perciben un servicio bueno, mientras que un 3.2% lo calificó de excelente. Mientras tanto, en el NSE E, el 36.2% cree que el servicio es regular, y en menor medida (35.9%) considera que es bueno. En el sur de Lima y en el sector considerado como Lima Moderna, el 63% piensa que el servicio que ofrece el prestador es bueno. En los distritos del norte el descontento se acentúa, pues el 19% calificó de “pésimo” el servicio. A inicios de año, un aniego de grandes proporciones registrado en San Juan de Lurigancho motivó a que se solicite la renuncia de todo el directorio de Sedapal. Con el ingreso de un nuevo consejo directivo, integrado por el alcalde Jorge Muñoz, se prevé una reestructuración en el prestador de servicio estatal.

Lanzan oficialmente la V edición de la feria Expo Agua Perú

E

l pasado 23 de abril se lanzó oficialmente la quinta edición de Expo Agua Perú, que reunirá a expertos en recursos hídricos de todo el mundo, y cuya edición 2019 priorizará temas como el manejo integral de los recursos hídricos, planificación ante desastres relacionados con el agua y cambio climático. El lanzamiento se realizó en el auditorio “Julio Guerra Tovar” de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). La ceremonia estuvo a cargo del presidente de la Comisión Organizadora Expo Agua Perú, Carlos Silvestri, y el presidente del Centro de Competencias del Agua-CCA, Bram Willems. También estuvo presente el embajador de Finlandia (país

invitado), Mika Koskinen, entre otras autoridades. El embajador de Finlandia expresó que es un honor ser el país invitado del evento. Aseguró que el cambio climático es una realidad y la crisis hídrica es inminente, por lo que es consciente de que el agua es el recurso más importante para la humanidad. “Finlandia ocupa el puesto número 1 entre 147 países donde se evaluó recursos, acceso, capacidad, uso e impacto ambiental del agua. El cuidado para la conservación del agua es primordial, hemos trabajado mucho en la economía circular y el enfoque de desarrollar políticas de conservación y educación pública de calidad”, señaló.


83

rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A

Plan Maestro del Proyecto Restauración del río Rímac

Impulsando su recuperación Luego de originarse limpias y cristalinas en los andes centrales, las aguas del río Rímac recorren 160 km y llegan a la ciudad totalmente contaminadas por residuos sólidos, aguas residuales sin tratar y pasivos ambientales mineros. ¿Es posible recuperar nuestra principal fuente de abastecimiento? Entidades de Corea del Sur, en convenio con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) elaboraron un Plan Maestro de 600 páginas con todas las acciones necesarias para enfrentar el problema y recuperar el río Rímac en un plazo de 10 años.


INFRAESTRUCTURA3

rAS4 9

Ámbito territorial del Plan Maestro

Ubicación de la cuenca

Cuenca del río Rímac, cuyas característi-

(Longitud: 3,503.95 km2).

del río Rímac.

cas hidrológicas se ven considerablemente afectadas por factores topográficos. (Fuente: ANA)

E

n un análisis realizado en el 2013, la ANA determinó que la calidad del agua del río Rímac se ve afectada por tres fuentes contaminantes: la descarga de aguas residuales domésticas, municipales e industriales sin tratamiento previo (66%), la inadecuada disposición de residuos sólidos (30%) y la presencia de pasivos ambientales mineros en la zona alta de la cuenca (4%).

Si bien se ha logrado reducir el número de fuentes contaminantes (de 1,185 en el 2013 a 722 en el año 2015), todavía se mantienen las proporciones por tipo de fuente contaminante. Teniendo claro el problema, quedaba pendiente determinar las acciones a seguir para enfrentarlo. Es así que, gracias a la relación bilateral existente entre el Perú y Corea del Sur, especialistas del país asiático elaboraron un instrumento de planificación y gestión a

mediano plazo para la recuperación del Río Rímac. COOPERACIÓN COREANA

en coordinación con el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT por sus siglas en inglés) de Corea del Sur. El documento fue elaborado entre julio del 2014 y marzo del 2015.

Los intercambios y cooperación entre Perú y Corea del Sur dieron lugar a un memorando de entendimiento entre ambos gobiernos en el año 2012 enfocado en el sector de recursos hídricos. Resultado de ello, en el 2015 nace el Plan Maestro para la recuperación del Río Rímac, mediante el cual se proponen diversas medidas y planes para mejorar la calidad de las aguas, ampliar el suministro y desarrollar la línea de ribera.

En síntesis, la propuesta consiste en recuperar la calidad del agua del río Rímac en un plazo de diez años. En ese tiempo se ejecutarán 15 proyectos, los cuales requerirán una inversión estimada de US$ 1,000 millones. Algunos de estos proyectos ya se encuentran en marcha.

Los responsables de ese plan maestro son las empresas K-water, Yooshin Engineering y Pyunghwa Engineering (Consorcio K-water), con datos proporcionados por la ANA,

Toda la gestión se basa en tres componentes: El primero es el desarrollo de los recursos hídricos, y contempla la construcción de reservorios para mejorar la oferta de agua. El

PLAN MAESTRO: ¿EN QUÉ CONSISTE?


103

rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A

segundo está orientado a recuperar la calidad del recurso hídrico a través de la implementación de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, industriales y de residuos sólidos.

programas de protección y reforzamiento de la ribera contra inundaciones, mientras que el cuarto apunta a la reforestación y desarrollo de espacios de aprovechamiento y recreación para mejorar el paisaje.

El tercer componente considera la restauración del río Rímac a través de proyectos y

De los 15 proyectos que contiene el plan maestro, se han priorizado 4: Implementar el centro de información integrada de recursos hídricos (US$ 5.4 millones), la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales para el Complejo de Huaycoloro (US$ 35 millones), una represa en el río Santa Eulalia (US$ 234 millones) y un sistema de reutilización de las aguas residuales de Taboada (US$ 234 millones).

El estado de las estructuras e instalaciones hidráulicas del río Rímac se examinó a través de estudios de campo y datos gubernamentales. Se muestra el mapa de estado de los primeros 20 km.

BENEFICIOS La puesta en marcha del plan maestro contribuye a que los resultados conseguidos tengan impacto en las generaciones futuras. Para el Perú, se busca garantizar una directriz para la recuperación del río y la mejora de la calidad del agua, en términos de caudal, ecología, ambiente, entre otros, con la recuperación integrada de los ríos y la expansión del suministro de agua. Por el lado de Corea del Sur, el documento refiere que garantizará oportunidades para exportar tecnología de ese país para el desarrollo de los recursos hídricos, así como brindar a otras empresas oportunidades de


INFRAESTRUCTURA3

rAS4 11

proyectos de agua potable, aguas servidas y generación hidroeléctrica. ESTRATEGIA El objetivo del plan maestro es elaborar una estrategia que gestione de forma eficiente los recursos hídricos actuales y, adicionalmente, desarrollar otros recursos hídricos; mejorar la gestión de los ríos por medio de reformas institucionales y mejorar la calidad de vida de los habitantes al garantizar una mejor calidad de agua de forma gradual. Para cumplir su objetivo, el plan introduce el concepto de “Iniciativa de la Gestión Inteligente del Agua” (SWMI). A través de este modelo, se busca integrar todo el ciclo del agua, desde las fuentes hasta los consumidores finales, asegurando así estabilidad, seguridad y eficacia en el suministro de este recurso.

te crecimiento, contaminación, distribución desigual y sequías. En ese contexto, las aguas residuales surgen como uno de los nuevos recursos de agua renovables.

PLAN DE DESARROLLO DE RECURSOS HÍDRICOS La precipitación anual promedio de 313.6 mm del río Rímac sugiere que no existen suficientes recursos hídricos en la cuenca. Según el plan maestro, es difícil asegurar fuentes hídricas estables locales debido a una distribución muy irregular de los recursos en toda la cuenca. En base a ello, se sugiere que para garantizar un suministro estable de agua en la cuenca se necesitan medidas estructurales y no estructurales. Como parte de los planes de desarrollo, se propone que el agua subterránea sea extraída por medio de pozos entubados y pozos colectores. De acuerdo a la ANA, el potencial calculado de agua subterránea que puede utilizarse en el área costera es de 35 a 40 billones de m3, pero de esa cantidad solo se han utilizado 18 millones de m3. Por otro lado, se requieren alternativas para aliviar los problemas de escasez de agua ocasionados por una población en constan-

Estado de los proyectos ribereños (Vía Parque Rímac) al momento de elaborarse el Plan Maestro por parte de la ANA y la cooperación coreana

El plan maestro considera que la planificación del tratamiento de las aguas residuales es una alternativa útil para suministrar agua para diversos fines como actividades agrícolas, industriales y comerciales. Señala que las plantas de tratamiento pueden ser fuente de ingresos para el gobierno local y fuente de agua potable para las zonas secas en la costa del Pacífico. Para asegurar los recursos hídricos adecuados, el plan maestro propone dos alternativas de abastecimiento de agua: construir una presa específicamente para suministrar agua en términos de ubicación, tecnología y economía; e instalar una planta de desalinización de agua de mar para aprovechar su ubicación en la línea costera. MEJORAMIENTO DE LA RIBERA El documento incluye un plan seccional de mejoramiento del río como parte de los planes de gestión de la ribera. Este plan, señala, debe


123

diseñarse de tal forma que se cree un entorno ribereño conveniente, en el que se equilibren las funciones principales, la ribera y el espacio ecológico. Para ello se dividió el río Rímac en tres zonas: restauración, preservación y ribera. El objetivo de la zonificación es evitar el desarrollo irresponsable, de modo tal que se pueda obtener una gestión fluvial sostenible en el futuro.

rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A

Los objetivos para el mejoramiento y la gestión del río deben satisfacer en primer lugar las funciones de control de inundaciones y, en segundo lugar, mejorar la utilización del agua y las funciones ambientales. El río debe mantenerse para cumplir con los objetivos para el mejoramiento en cada una de las zonas.

en una serie de planes de instalaciones y una zonificación adecuada para la gestión del espacio fluvial, a fin de mejorar las funciones fluviales y crear espacios de ribera, contribuyendo así a la disponibilidad del río. Este plan debe ir de la mano con un mejor sistema legal e institucional.

En síntesis, el plan de mejoramiento de ribera para la restauración del río Rímac consiste

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA Las metas para el mejoramiento de la calidad del agua del río Rímac se ha dividido en tres fases de 3 años cada una, determinadas a partir de estudios sobre el estado y el análisis de la calidad de agua. El año meta para cumplir los objetivos trazados es el año 2024. La fase 1 busca interceptar las fuentes de contaminación que ingresan directamente al río Rímac, construyendo instalaciones de tratamiento para crear un río de Aguas Claras. La fase 2 se basa en el reciclaje de aguas servidas tratadas para asegurar una fuente adicional de agua de ríos y construir instalaciones que inhiban el incremento de fuentes de contaminación. La fase 3 está orientada a mejorar los

El agua del río Rímac es contaminada, principalmente, por la descarga de aguas residuales, una inadecuada disposición de residuos sólidos y la presencia de pasivos ambientales mineros.


INFRAESTRUCTURA3

rAS4 1 3

La propuesta consiste en recuperar la calidad del agua del río Rímac en un plazo de 10 años. En ese tiempo se ejecutarán 15 proyectos, los cuales requerirán una inversión estimada de US$ 1,000 millones.

sistemas institucionales y reforzar la supervisión de la gestión de fuentes contaminantes para mantener el río saludable. Existe también un plan de prevención de contaminación del agua para el río Rímac, dividido en tres fases. La primera consiste en el mejoramiento de las alcantarillas y una mejor eficacia delas plantas de tratamiento a pequeña escala ubicadas aguas arriba. En este caso, se contempla la construcción de una planta en el afluente del río Huaycoloro y las instalaciones de minas cerradas, así como actividades de purificación del río. La segunda fase abarca la reubicación de los asentamientos humanos de construcción propia ilegal ubicados actualmente en las aguas intermedias y aguas abajo del río Rímac, reforzando los requisitos de calidad del agua para efluentes de aguas residuales, así como la construcción de instalaciones de tratamiento de lixiviado de minería para el periodo 2019-2021. Por último, la fase 3 abarca la promulgación de una ley sobre el Área de Protección de

Fuentes de Agua, que refuerce los requisitos de calidad de agua para efluentes de aguas residuales, así como una norma sobre un sistema de eliminación por volumen de desechos y reciclaje. PLAN DE ACCIONES El plan maestro sostiene que la inversión debe considerar los gastos necesarios para realizar trabajos de topografía, diseño de ingeniería, construcción y supervisión como parte de los costos totales. Según criterios estimados a nivel general, los costos de construcción comprenden instalaciones provisionales, obras de desvío, presa principal, vertedero, obras de toma y descarga, obras conexas, así como gastos imprevistos, de compensación y contingencias. Para el mejoramiento de la línea de la costa, los criterios de estimación incluyen obras de protección de taludes, mejoramiento de las estructuras del canal, mejoramiento del canal, desarrollo de la costa, mejoramiento de la erosión, reforzamiento de secciones de zonas inestables, así como mejora legal e institucional.

En cuanto a la mejorar de la calidad del agua, las acciones a tomar incluyen la mejora de las alcantarillas aguas arriba, mejora de la eficiencia operativa de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de pequeña escala, la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, un sistema de prevención de riesgos mineros, rellenos sanitarios y plantas de incineración. Asimismo, se plantean acciones de purificación del río, reubicación de asentamientos ilegales y construcción del sistema de tratamiento de lixiviados de minas. AVANCES A fines del 2018, la ANA presentó el proyecto para la ejecución de un moderno sistema de monitoreo, que permitirá medir en tiempo real el caudal, la intensidad de descarga y la calidad del agua del río Rímac. Esta iniciativa, uno de los componentes del plan maestro, incluye la instalación de 25 estaciones a lo largo de la cuenca, así como un ambiente especial donde operará un centro de información integrado de recursos hídricos.


143

rAS4 G E S T I Ó N

Rotura del colector principal Canto Grande

San Juan de Lurigancho: Sistema de saneamiento en emergencia A inicios de año, la rotura del colector principal situado en la Estación Pirámide El Sol del Metro de Lima originó un aniego de gran proporción que afectó a miles de vecinos de San Juan de Lurigancho. Ante el posible colapso de la red de saneamiento, el distrito ha sido declarado en emergencia. En tanto, la comisión sectorial del MVCS emitió un informe acerca de las causas técnicas del suceso, a fin de tomar las medidas de prevención correspondientes. ORIGEN DEL COLAPSO

E

n el año 2012, durante la ejecución del tramo 2 de la Línea 1 del Metro de Lima, a cargo del consorcio de Odebretch y Graña Montero, se realizaron obras de “reubicación e interferencias” con impacto directo en las redes de agua potable

y alcantarillado. Uno de los elementos reubicados fue el colector Canto Grande.

su ejecución, sin que existan observaciones en calidad, equipos u otros aspectos.

El estudio de evaluación ambiental del proyecto “Cambio y reubicación del Colector Canto Grande” en la avenida Próceres de la Independencia fue aprobado por el MVCS, y posteriormente Sedapal dio el visto bueno a

Tras el colapso del colector a inicios del 2019, el entonces titular del MVCS, Javier Piqué, señalaba que el colector, instalado por la empresa IVC Contratistas Generales S.R.L., había sido colocado de forma defec-


GESTIÓN3

tuosa, lo que ocasionó una curvatura en la tubería, lo que generaría el posterior aniego. “El tubo, entre buzón y buzón, es recto porque los buzones se hacen para poder intervenir y limpiarlo como se requiere (…). El tubo está desviado en algunos casos, además de esta deformación vertical que eventualmente ha conducido a que la junta por esta deformación se haya roto”, afirmó Piqué. ANTECEDENTES El 10 de marzo de 2017, en la cuadra 12 de la avenida Próceres de la Independencia, se produjo un forado en el pavimento por donde pasaría el colector La Huayrona, lo que ocasionó el hundimiento de un camión. El comité sectorial a cargo del MVCS refiere que este podría ser el primer antecedente de fallas en el colector, sin embargo, menciona la versión de Sedapal, según la cual el hundimiento de 1.5 m se dio por el goteo de un canal de riego antiguo que pasa por la zona. Las primeras fallas en el asfalto de la avenida Próceres de la Independencia que se relacionan directamente con las obras de reubica-

rAS4 1 5

ción e interferencias, se registraron a inicios de enero de 2019. Según información del comité (recogidas de Sedapal), se observaron hundimientos en el pavimento en la intersección con la avenida Pirámides del Sol, sobre el colector Canto Grande. A ello se suman otros dos forados. Uno de ellos sobre el colector La Huayrona y otro sobre ese mismo colector, pero a 100 m de distancia aguas arriba. Esto es manifestado por la compañía GyM S.A. al MVCS a través de una carta presentada el 22 de febrero del 2019. El aniego que afectó la urbanización Los Jardines de San Juan se desató el 13 de enero por un desborde de aguas residuales, que se produjo mientras se realizaban trabajos de reparación de la tubería matriz Canto Grande. Tres días después se produjeron 2 aniegos más, agravando la situación y obligando la intervención de diversos sectores. ANÁLISIS DE EXPEDIENTE TÉCNICO La comisión sectorial del MVCS, tras analizar el expediente técnico de la reubicación

Los aniegos registrados en San Juan de Lurigancho a raíz de la rotura del colector principal Canto Grande afectaron a más de 2,000 personas de forma directa. En las zonas más afectadas, el agua llegó a elevarse 1.5 m.

de interferencias del Tren Eléctrico, refiere algunos puntos clave del mismo, en el que se afirma que los colectores hacen imposible la colocación de zapatas correspondientes a la obra. Sin embargo, advierte que no se presentó ningún plano que grafique los desvíos que se construyeron posteriormente. En otro punto del documento analizado, se describe el inicio y final del desvío planteado inicialmente en el expediente, indicando que el colector se desviaría pegándose más hacia la vía auxiliar en la parte derecha de la avenida. Sin embargo, no menciona ningún cambio de dirección del colector Canto Grande hacia la otra vía auxiliar. También se encontraron inconsistencias en relación al uso de tuberías de alcantarillado. Por ejemplo, el expediente menciona que se


163

emplearán tubos de material HDPE (polietileno de alta densidad) pero no se especifica algún otro tipo de característica que debe tener, como por ejemplo si es corrugada o lisa. En otra sección, la comisión sectorial da cuenta de especificaciones basadas en normas que ya no tenían vigencia para la fecha del expediente, como por ejemplo el apartado que indica: “Las tuberías y accesorios para colectores primarios serán de polietileno corrugado de acuerdo a la NTP 399.163 versión 2000”. FALLAS DE TUBERÍAS De acuerdo a estudios citados por el comité, el uso de tuberías HDPE en sistemas de alcantarillado es propenso a múltiples fallas. Refiere que el material puede tener fallos de fabricante, con posible incidencia en el cum-

rAS4 G E S T I Ó N

plimiento de la norma NTP ISO. Además, podrían no tener capacidad para soportar las cargas solicitantes. “Que la tubería no era la adecuada para soportar el efecto que transmiten las cargas solicitantes; en este caso queda la duda si el espesor (calibre o gage) del tubo era el adecuado, ya que su valor no es confirmado por las normas NTP ISO, que limita sus valores de certificación a tubos con diámetros menores a 1,200 mm”, señala el comité. Otro punto a considerar está referido a las posibles deformaciones que sufren los tubos de HDPE cuando son colocados de forma inadecuada. Los fabricantes de tubería flexible suelen proporcionar recomendaciones sobre geometría de la zanja, tipo de relleno, forma de colocación, grado de compactación, limitaciones de equipos, entre otros.

En caso que las recomendaciones no se cumplan, se pueden producir deformaciones que ocasionan la “fatiga del material” o la separación de uniones que den lugar a fugas del fluido, causantes de humedecimiento y pérdida de la capacidad portante con el tráfico pesado. El problema se acentúa cuando las filtraciones fomentan la aparición de fisuras y forados de gran tamaño, tal como sucedió en las inmediaciones del Metro de Lima. FALTA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO El comité sectorial señala que todas las obras de transporte de aguas servidas por tuberías de HDPE requieren un plan de operación y mantenimiento (OyM) factible de realizar. Ello implica contar con sistemas y equipos que permitan analizar las deformaciones que se puedan presentar a largo plazo.

El Ministerio de Vivienda conformó una comisión para evaluar las causas del suceso, a fin de tomar las medidas de prevención correspondientes. En su informe, se describen varias inconsistencias en relación a los materiales utilizados y fallas en las tuberías, que ocasionaron la aparición de forados y el posterior aniego. La emergencia motivó la intervención de diversas entidades del Estado y particulares, incluidas fuerzas del Ejército, para brindar asistencia a las familias afectadas.


GESTIÓN3

rAS4 1 7

El comité sectorial concluye que la rotura del colector principal pudo ocurrir debido una filtración proveniente de una fuente no determinada o una tubería que no cumple las normas exigidas. En cualquier caso, señala que Sedapal no realizó una supervisión adecuada, y tiene responsabilidad al haber aprobado la intervención en la zona. “Esta actividad obliga a contar con un Manual de Operación y Mantenimiento, por tratarse de un material (HDPE) homologado por Sedapal, y que obliga un entrenamiento previo. En caso de presentarse algún problema en la operación, generalmente este Manual debe ser proporcionado por el proyectista que diseña el Proyecto, quien debe conocer las ventajas y desventajas que el sistema ofrece”, indica. ACCIONES DE REHABILITACIÓN Sedapal planteó como solución temporal la instalación de tuberías a nivel superficial para bombear directamente las aguas residuales. A mediano plazo, se planteó la instalación de nuevas tuberías que conecten los puntos D-E para el desplazamiento de las aguas residuales por otra dirección. La empresa Cosapi es la encargada de rehabilitar las redes de alcantarillado de la zona afectada. Su labor consiste en construir una red alterna con tuberías de 1,200 m de material HDPE de espesor constante, que va en paralelo a la zona donde falló el colector Canto Grande. Las aguas residuales se conducirán por esa red. Cabe resaltar que esta solución es temporal, pues a largo plazo debe existir un servicio de alcantarillado con redes habilitadas.

CONCLUSIONES En base a las visitas a la zona de aniego, entrevistas, información obtenida y estudios de las características del suelo a cargo del CISMID, la comisión sectorial del Ministerio de Vivienda concluye que Sedapal realizó una supervisión poco frecuente a las obras, y que al haber otorgado su conformidad técnica a la solución de interferencias, no puede exonerarse de la responsabilidad de haber participado en la aprobación del proyecto. Además, señala que si bien la tubería de 1,500 mm de diámetro de HDPE corrugado es acorde a la norma AASHTO M294, no es aplicable a la obra en cuestión, pues no cumple con la norma NTP-ISO-21138. Por otro lado, concluye en que la formación de los forados responde a un “lavado o arrastre de finos” por la presencia de una corriente de agua que habría atravesado el suelo arrasando arcillas y limos, dejando vacíos en el suelo y provocando los hundimientos. Sobre la falla de la tubería del colector Canto Grande, esta podría haber ocurrido por 2 factores: a través de un mecanismo generado por infiltración de agua proveniente de una fuente no determinada, o una tubería que no cumple las exigencias técnicas de la NTP.

Tampoco descartan un factor externo, como un posible golpe mecánico sobre la tubería. Por último, el grupo de trabajo recomienda una inspección exhaustiva de los tramos del colector reubicado a la altura de las estaciones Bayovar y Caja de Agua, a fin de evitar un posible colapso o rotura de tubería. Además, señala la necesidad de contar con protocolos de intervención y de emergencias, así como un mayor control y supervisión de las obras ejecutadas por terceros. Conformación de la Comisión Sectorial: - Juan Alfredo Tarazona Minaya, viceministro de Construcción y Saneamiento (presidente). - Julio César Kosaka Harima, director general de la Dirección General de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento. - César Augusto Ramos Zamora, director ejecutivo del programa Agua Segura para Lima y Callao. - José Miguel Kobashikawa Maekawa, director ejecutivo del Programa Nacional de Saneamiento Urbano. - Jorge Elías Alva Hurtado, rector de la Universidad Nacional de Ingeniería. - Alfredo Javier Mansen Valderrama, catedrático de la Universidad Nacional de Ingeniería.


183

rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A

BID - Conversación digital sobre agua y saneamiento en América Latina y el Caribe

Alineando objetivos con el mundo virtual ¿Qué tanto se habla en internet sobre agua? ¿Cuáles son los puntos centrales del debate? ¿Qué áreas generan mayor preocupación? El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizó un análisis sobre la conversación pública digital acerca de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe entre los años 2016 y 2017, a fin de determinar cuáles son las prioridades de los ciudadanos y si estas se relacionan con las políticas públicas de los países de la región.

L

a publicación “Hablando de Agua”, a cargo de Claudia Calderón, Anamaría Núñez y Z’leste Wanner recoge los puntos destacados sobre la conversación digital en la región sobre agua y saneamiento en América Latina y el Caribe, en un análisis de más de 1 millón de artículos noticiosos, entradas en blogs y tuits; en idiomas español, inglés y portugués. Entre los objetivos de la investigación, está el conocer qué tanto se alinea la conversación digital con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en la 70° Asamblea General de las Naciones Unidas, en especial con el Objetivo 6 (ODS6), referido a la gestión sostenible del agua de cara al año 2030. SITUACIÓN DEL AGUA Y SANEAMIENTO EN LA REGIÓN El BID resalta que los países de América Latina y el Caribe han hecho grandes esfuerzos en las últimas décadas para facilitar a sus habitantes el acceso a agua y saneamiento, pero el progreso ha sido insuficiente. Refiere que a

la fecha, son más de 34 millones de personas las que no pueden acceder a agua segura. “106 millones de personas continúan sin contar con servicios de saneamiento adecuados, en tanto 19 millones todavía practican defecación al aire libre. Estas cifras son aún peores entre los segmentos más vulnerables de la sociedad, así como en las áreas más remotas de nuestro continente”, señala la publicación. El BID relaciona la situación actual con problemas de financiamiento, al señalar que en los últimos 25 años no se ha invertido lo suficiente en infraestructura de agua y saneamiento nueva, en tanto que las redes actuales no cuentan con el mantenimiento adecuado. Ello ha ocasionado que entre el 30% y 60% de la provisión total de agua se pierda en fugas. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE El punto 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por la ONU

busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento e higiene para toda la población de cara al año 2030. Para lograrlo, los gobiernos deben trabajar en la calidad de servicio, reducir la contaminación de aguas residuales, fortalecer la gobernanza del agua, aumentar la eficiencia, y proteger el capital natural. A la meta del acceso universal, se desprende el reto de mejorar la calidad de servicio para aquellos que ya tienen acceso a la red. El BID calcula que más de 200 millones de personas tienen el servicio de agua potable menos de 24 horas al día, y la cobertura sería de un 20% menos si se considera la calidad y presión de agua. “Es imposible hablar de desarrollo sostenible sin garantizar la calidad de agua y saneamiento para todos”, refiere el BID. Ante ello, destaca la importancia del ODS6 para el cumplimiento de la agenda hacia el 2030, principalmente en objetivos relacionados con la salud, nutrición, seguridad alimentaria, educación e igualdad de género, entre otros.


INFRAESTRUCTURA3

“La comunidad internacional necesita comprender más exhaustivamente el progreso que hemos alcanzado en términos de acceso y calidad de servicio y los desafíos que resta resolver para mejorar la calidad de vida alrededor del mundo. Esperamos que los hallazgos de este análisis encierren una contribución positiva en esa dirección”, refieren las autoras del estudio. ANALIZANDO LA ACTIVIDAD VIRTUAL El análisis de las conversaciones digitales se realizó utilizando el Procesamiento de Lenguaje Natural. A través del mismo, se recopilaron artículos relevantes sobre agua, saneamiento e higiene; entradas de blogs y

rAS4 1 9

tuits en conglomerados temáticos, a fin de observar tendencias. También se recurrió a Google Trends para conocer los intereses de los internautas en base a la información que buscan. A través del gráfico “Red 1” se recopilan las noticias y entradas en blogs publicados en todo el mundo, relacionados a los ODS, América Latina y el Caribe, y se relacionan con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. En el gráfico, se resalta de color azul el apartado de agua y saneamiento, y se puede notar que son temas transversales en la red, y además se vincula con otros ejes como energías renovables, océanos y vida marina, desarrollo urbano sostenible, bosques y deforestación y vida materna.

El siguiente gráfico, “Red 2”, detalla el apartado de agua y saneamiento, y muestra que el diálogo discurre por diferentes vertientes, pues está incluido en debates que cubren temas tan diversos como empoderamiento femenino, paz y derechos humanos. Como conceptos propios, los temas de agua, saneamiento e higiene se desarrollan frecuentemente en debates distintos (Gráfico 1). Por ejemplo, “saneamiento” suele mencionarse en las áreas de salud maternal, desarrollo urbano sostenible y enfermedades tropicales no comunicables. A su vez, el tema “higiene” es recurrente en discusiones sobre nutrición y desnutrición, salud materna, educación y empoderamiento de las niñas.


203

rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A

Red 1

En tanto, temas como cuencas de agua, biodiversidad, seguridad hídrica, suministro de agua y gestión, se relacionan frecuentemente con debates sobre agricultura, deforestación y asuntos agrícolas. Por otro lado, las aguas residuales, gestión hídrica y contaminación del agua, son temas presentes en conversaciones sobre energías renovables. En Twitter, las publicaciones sobre el agua y los ODS suelen guardar relación con el Objetivo 6. Asimismo, se relaciona la importancia del agua con otras áreas de desarrollo como el medio ambiente, cambio climático, salud, agricultura, seguridad alimentaria y desarrollo rural, como refleja el Gráfico 2. TENDENCIAS

Red 1 y Red 2: Recopilan las palabras más usadas en 2,111 noticias y entradas de blogs publicados entre octubre del 2016 y setiembre del 2017, y que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Red 2 destaca además artículos que mencionan temas referidos Agua y Saneamiento. Red 2

En el caso de Twitter, los usuarios suelen retwittear información y artículos de medios de comunicación, agencias gubernamentales, organizaciones internacionales y otros ciudadanos. Se analizaron 1 millón de tuits y se determinó que, del total, el 61.9% son publicaciones compartidas (retweets), solo el 35.2% son tweets originales y apenas 2.9% son respuestas a otros tuits. El día con mayor cantidad de menciones fue precisamente el Día Mundial del Agua (22 de marzo del 2017), mientras que el pico más alto de conversaciones se registró entre el 26 de febrero y 21 de abril del 2017, con motivo de los cortes de agua en Santiago de Chile. En setiembre de ese mismo año se intensificó la discusión en Twitter debido a terremoto de México y la temporada de huracanes en el Caribe. En el desglose por género, el 59% de tuiteros que participaron en el diálogo sobre agua y saneamiento fueron hombres, mientras que el 41% fueron mujeres. Ello coincide con las tendencias observadas en otros campos, a excepción de igualdad de género y diversidad. También se notan diferencias en los temas de debate. Por ejemplo, en el idioma inglés las


INFRAESTRUCTURA3

rAS4 2 1

Grรกfico 1

Grรกfico 1: Muestra las menciones a asuntos relacionados a agua y saneamiento en conversaciones acerca de ODS. Grรกfico 2: Tuits que relacionan los conceptos de agua y saneamiento con diferentes especialidades.

Grรกfico 2


223

mujeres suelen referirse a temas de salud, higiene y acceso a agua potable, mientras que los hombres disertan sobre infraestructura de agua, recursos hídricos, administración y tratamiento de aguas residuales. Otro de los puntos más llamativos de la investigación del BID es que mucha de la actividad se genera cuando hay cortes o interrup-

rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A

ciones del servicio, ya que genera quejas e indignación en los internautas. Los desastres naturales y cambio climático también impulsan el debate en casos de desastres naturales y cambio climático, con motivo de la provisión de agua. El estudio precisa que las menciones a innovaciones relacionadas al agua fueron muy pocas.

Ante ello, alienta a hacer más por desarrollar la conversación en torno a nuevas tecnologías que se desarrollen en los países de la región. DÍAS ESPECIALES Las autoras del informe aseguran que los días internacionales son clave para generar conciencia sobre la importancia del agua y

Gráficos 3 y 4: Comparación de temas por género de autor (masculino y femenino) en inglés y español. Gráfico 5: Nube de palabras durante la Semana Mundial del Agua / Gráfico 6: Nube de palabras durante el Día Mundial del Agua. Gráfico 7: Debates sobre agua y saneamiento en el 2016, mapeados por núcleo temático. Gráfico 8: Debates sobre agua y saneamiento en el 2017, mapeados por núcleo temático


INFRAESTRUCTURA3

rAS4 2 3

saneamiento, y deben ser mejor aprovechados. Actualmente, estas fechas dan lugar a muchos retweets de contenido de organizaciones, pero casi no se abordan discusiones entre usuarios.

sólidos, el reciclaje y tratamiento de aguas residuales, orientando el debate hacia la necesidad de proteger el medio ambiente. Temas como el consumo de agua y recursos hídricos se tocaban de forma aislada en 2016, pero al año siguiente se incorporaron al debate general, con especial énfasis en la mejora de la calidad del agua para el consumo humano.

Más a detalle, durante eventos como la Semana Mundial del Agua, el 92.79% del contenido en Twitter es impulsado por retweets a organizaciones internacionales, lo que muestra un “compromiso limitado” con el debate. En el Día Mundial del Agua (22 de marzo) la mayoría de publicaciones proviene de ONGs, políticos y agencias de gobierno, y el 64.39% de las menciones también son retweets.

Otro punto que sufrió alteración del 2016 al 2017 fue el de la contaminación. En un principio, la discusión en la mayoría de países de América Latina y el Caribe se basaba únicamente en agua potable y cuerpos de agua, pero posteriormente el tema se convirtió en parte fundamental de la discusión general.

EVOLUCIÓN DEL DEBATE El cambio más notable que se ha dado en los últimos años dentro de la discusión sobre agua y saneamiento giran en torno a cuatro ejes: residuos sólidos, medio ambiente, consumo de agua y recursos hídricos. Los gráficos reflejan que en los últimos años han surgido temas que antes no solían mencionarse. Tal es el caso de los residuos

El BID señala que los países de Latinoamérica y el Caribe tienen la misión de abordar y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU, y destaca la importancia de tomar en cuenta los requerimientos de los usuarios de la red, así como hacerlos cada vez más partícipes del debate sobre agua y saneamiento.

El gran desafío para América Latina y el Caribe es buscar la manera de abordar y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la ONU, en especial el Objetivo 6, el cual incluye varias metas que reflejan la importancia del agua para la humanidad y su entorno. Las metas, refiere, van más allá del acceso, ya que además buscan la calidad del servicio, una gestión sólida de aguas residuales y una gobernanza adecuada.


203

rAS4 A P O RT E T É C N I C O

TOM y ecoFITTOM , conducciones de PVC orientado para el transporte de agua a presión ®

M

®

olecor, compañía española líder en el desarrollo de tecnología de Orientación Molecular aplicada a las canalizaciones de agua a presión, produce las tuberías TOM® y los accesorios ecoFITTOM®.

nico bajo. Además se trata de un material químicamente inerte, por lo que no se produce corrosión durante su vida útil y evita la presencia de residuos en el medioambiente, garantizando el consumo humano del agua transportada.

La excelente elasticidad del PVC-O permite que tanto las tuberías como los accesorios fabricados en este material recuperen su forma original después de haber sufrido impactos durante su manipulación o instalación. Esta flexibilidad evita roturas y la propagación de grietas y arañazos asegurando un rendimiento óptimo de los elementos una vez que están instalados.

Las tuberías TOM® y los accesorios ecoFITTOM® presentan un mayor rendimiento de instalación en metros/hora de montaje frente a otras soluciones, debido a que son las conducciones más ligeras y fáciles de instalar de manera manual hasta el DN315 mm. Gracias a éstas y otras características técnicas y mecánicas, las conducciones de Molecor

Tanto el eficiente diseño de la copa como la junta de goma, garantizan una estanqueidad perfecta de las uniones y permiten conectar las tuberías y los accesorios de una manera más rápida. El sistema de conexión de enchufe facilita la instalación y garantiza una conexión correcta entre las tuberías y los accesorios. La alta resistencia química y mecánica que presenta el PVC-O contra la degradación evita fugas del agua canalizada. Este material garantiza, por lo tanto, una mayor durabilidad del producto que alcanza una vida útil de más de 50 años. El PVC-O con el que están fabricadas las conducciones de Molecor es un material 100% reciclable que puede ser reutilizado para aplicaciones con un requerimiento téc-

proporcionan un ahorro en tiempo y costos de instalación. Las tuberías TOM®, certificadas en más de 10 países, cuentan con el mayor rango de diámetros y presiones para cubrir todas las necesidades de media y alta presión. Desde (DN) 90 a 800 mm y presiones (PN) de 12.5 a 25 bares, fabricándose únicamente en la clase más alta de Orientación Molecular (PVC-O Clase 500) ya que al ser la que tiene mayor grado de orientación es la que garantiza un mejor comportamiento mecánico. Molecor cuenta con más de 20,000 kilómetros instalados de la tubería TOM® a nivel


A P O RT E T É C N I C O 3

rAS4 2 1 Más fáciles de instalar que los accesorios de otros materiales y entre seis y doce veces más ligeros que otros accesorios, ofrecen una eficiencia en costos mayor ya que su ligereza evita el requerimiento de maquinaria pesada en el momento de su aplicación. En compromiso con el medioambiente, Molecor desarrolla las tuberías TOM® y los accesorios ecoFITTOM® con un innovador sistema bajo una eficiencia energética, optimizando los recursos y con un óptimo comportamiento medioambiental por su baja emisión de CO2 y por lo tanto, mejorando el comportamiento frente al calentamiento global del planeta. Las tuberías TOM® cuentan con la eco-etiqueta Sello Huella Ambiental FVS, en garantía de su compromiso con la sostenibilidad. Con ecoFITTOM® Molecor ofrece un sistema continuo y uniforme en PVC-O; esto garantiza las mismas propiedades hidráulicas y mecánicas en los diferentes elementos de la red, tanto en las tuberías como en los accesorios, así como la calidad total del líquido transportado, ya que ecoFITTOM® es inmune a la corrosión y a las agresiones químicas de mirco- y macro-organismos, cumpliendo así con los estándares de salud para el agua destinada al consumo humano.

mundial en los más de 10 años de actividad empresarial. Las conducciones de Molecor pueden aplicarse a redes de abastecimiento de agua potable, reutilización, riego, redes contraincendios entre otras aplicaciones, siendo 100% compatibles con todo tipo de materiales garantizando la continuidad de la redes.

Molecor en su continuo proceso de I+D+i apuesta por los accesorios ecoFITTOM®, la última innovación de la compañía, los primeros accesorios de PVC Orientado a nivel mundial. Con el desarrollo de ecoFITTOM®, Molecor proporciona y garantiza la continuidad en las redes de PVC, así como con cualquier otro material, consiguiendo una mayor homogeneidad en las redes de agua a presión.

Estos accesorios se pueden utilizar en redes para el transporte de agua potable, sistemas de riego, aplicaciones industriales, agua regenerada, aplicaciones industriales, redes de protección contra incendios, etc., entre otras aplicaciones. Este innovador producto desarrollado por Molecor ofrece un mayor rendimiento técnico e implica un ahorro considerable de costos y un menor impacto ambiental. TOM® y ecoFITTOM® se presentan como la mejor opción para las redes de agua a presión por sus altas características técnicas y mecánicas, por su comportamiento sostenible y su menor impacto medio ambiental.


263

rAS4 I + D

Metales líquidos permiten filtrar el agua 100 veces más rápido

U

n grupo de ingenieros del Instituto Real de Tecnología de Melbourne (RMIT) ha propuesto una solución de purificación de agua muy diferente a las tradicionales. Su iniciativa, basada en la nanotecnología, consiste en una aleación que combina metales líquidos basados en galio y aluminio, que al entrar en contacto con el agua, producen películas de óxido de aluminio ultra finas, cuya gran porosidad permite el paso rápido de agua y la retención de los contaminantes.

do, ya que el diámetro de los poros generados permitía filtrar otras sustancias como sulfatos, fosfatos, entre otras impurezas.

Otra de las ventajas de esta nueva innovación tecnológica es que no necesita de altas temperaturas ni metales tóxicos para la producción de las estructuras nanoporosas. Además, no genera residuos de ningún tipo. A eso se añade su capacidad de generar estructuras para filtros nanofibrosos, que pueden aplicarse en sistemas electrónicos, ópticos y catalíticos. Recordemos que los metales líquidos son elementos con características muy particulares. Su temperatura de fusión es muy baja y el más común de ellos es el mercurio. No obstante, también existen otros como el cesio, rubidio o galio. Estos materiales suelen emplearse en electrónica, aunque en los últimos años han cobrado relevancia en otros campos de la tecnología.

La solución propuesta es considerada como sencilla, de un bajo costo y ecológicamente sostenible. En un inicio, los investigadores buscaban filtrar metales pesados y aceite, sin embargo, el resultado fue mejor de lo espera-

Proponen uso de aguas residuales como fuente de fertilizantes agrícolas

U

na reciente propuesta tecnológica busca obtener fertilizantes de uso agrícola a partir de aguas residuales y biosólidos. Bajo la premisa de reducir costos energéticos y depurar las aguas, investigadores de la Universidad de Aalto de Finlandia han desarrollado un sistema capaz de extraer el 99% del nitrógeno presente en la orina y entre 90%y 99% del fósforo, con un consumo energético mucho menor. La propuesta se basa en aumentar el pH del agua a través de hidróxido de calcio, para luego extraer amoníaco gaseoso, un ingrediente empleado para crear fertilizantes químicos (sulfato de amonio). A este proceso se añade el uso de sales de calcio para precipitar el fósforo, otro componente de los fertilizantes industriales.

Si bien se trata de un sistema novedoso que puede brindar grandes ventajas, sus creadores prefieren mantenerse cautos. Tal es el caso del profesor Riku Vahala, quien asegura que es necesario realizar más pruebas con otros tipos de aguas residuales, además de completar un proceso de patentes que permi-

ta integrar el proceso en plantas de tratamiento de residuos que funcionen en la actualidad. Se sabe que el uso de biosólidos en la agricultura puede resultar dañino para la salud por la acumulación de metales pesados en el organismo. Ante ello, el Masdar Institute de Emiratos Árabes Unidos propuso un sistema que elimina el 90% del zinc y 60% del cobre de los residuos que van a parar a sus plantas depuradoras. El proyecto fue dado a conocer en el año 2016 en la revista Scientific Reports, y en la actualidad se sigue evaluando su viabilidad comercial. De aprobarse su implementación, se podría retirar una cantidad importante de metales pesados que a la fecha terminan en vertederos.


I + D3

rAS4 2 7

Nueva York: Hidrantes públicos permiten a ciudadanos beber de la red de agua de la ciudad

Piura: Alumnas utilizan bambú para crear filtro de agua ecoamigable

U

E

l estudio de diseño neoyorquino “Agency-Agency” junto al diseñador local Chris Woebken, colocó una serie de accesorios de plomería color azul brillante en los hidrantes de incendio de la ciudad de Nueva York, a fin de convertirlos en fuentes de bebida para los transeúntes. La iniciativa busca encontrar respuestas de diseño a los problemas de falta de agua que apremian al mundo actual. New Public Hydrant fue desarrollado en el 2018 en contribución al programa de investigación Water Futures. Se trata de tres dispositivos conectados a los hidrantes y pueden obtener agua de éstos. Es importante recordar que Nueva York es una de las cinco ciudades en Estados Unidos cuya calidad de agua potable es tan alta que no necesita filtrarse. El primer dispositivo, “Hydrants for All” busca llevar agua potable a los habitantes de la ciudad, así como a las mascotas. Consta de

cuatro recipientes poco profundos situados a varias alturas. Todas las cuencas están conectadas por un tubo vertical, el cual siempre está abastecido. Luego está el “Hydrant on Tap”, una estación de recarga para botellas de agua reutilizables. El flujo de agua es controlado con una manija larga, y sale de un pico curvo similar a un grifo. “Hydrant on tap hace referencia a la idea del agua del grifo, que podría ser accesible en un espacio público”, señala el equipo de Agency-Agency. El tercer elemento es el “Hydration Space”, un rociador que dispara agua hacia arriba para enfriar el entorno inmediato y crear un área recreativa para los niños. Su alcance llega a cubrir un gran radio. Todas las válvulas cuentan con cierre para evitar desperdiciar el agua cuando no están en uso.

n grupo de alumnas de cuarto grado de secundaria del colegio Vallesol, en Piura, presentaron un filtro de agua hecho a base de bambú, con el cual se proponen llevar agua apta para el consumo humano a toda la población. Gracias a esta propuesta, ganaron el concurso nacional “Jóvenes Emprendedores 2019”, organizado por la obra social “La Caixa” (España) y la Federación Peruana de Cajas Municipales. “Ecowater” es un filtro de agua en forma de sorbete hecho a base de materiales propios de la región Piura. Una de las alumnas detalla: “Es una caña seca y esterilizada de bambú, y por otro lado tenemos un tapón de pino sin corteza, en cuya xilema tiene propiedades purificadoras”. Al combinar ambos elementos, es posible beber el agua mediante la ‘cañita’ sin absorber las impurezas. Con esta propuesta, las alumnas Alessia Baca, Ana María Sánchez, Sofía Limonta y Valeria Ríos se impusieron a otros 80 proyectos presentados por escolares de Piura, Arequipa y Huancayo. Ellas viajarán a Barcelona para participar en el Campus Desafío Emprende, un certamen que reúne a estudiantes de todo el mundo. El colegio Vallesol de Piura publicó en sus redes sociales que el producto podría ser puesto a disposición de la población a precios muy accesibles.


283

rAS4 I + D

Crean tanque modular vertical para almacenar agua de lluvia

L

a empresa brasileña Tecnotri ha creado un tanque vertical útil para almacenar el agua de lluvia de forma práctica. Normalmente, un tanque tradicional puede guardar unos 220 litros, sin embargo la nueva propuesta modular tiene capacidad para almacenar hasta 1,000 litros, en un espacio más reducido.

de mangueras y equipos de lavado. Además, tiene un filtro que elimina elementos que pueden llegar con el agua y un depósito que permite separar el primer flujo de agua, que por lo general es que más residuos contiene. La empresa indica que también cuenta con un modelo pequeño que se puede conectar a la lavadora con el fin de reutilizar el agua de ese aparato. Su instalación es muy sencilla, pues no requiere ningún cambio estructural.

La empresa detalla que el módulo pesa 48 kg y sus medias son 1.5 m de alto por 64 cm de ancho. Dado su tamaño, puede instalarse en lugares pequeños como pasillos, garajes y balcones. Incluso, es posible conectar varios tanques en un solo circuito, multiplicando su capacidad.

¿Qué usos se le puede dar al agua de lluvia? Por lo general se emplea con fines de limpieza, para regar las plantas, lavar ropa u otros elementos. En muchos lugares del mundo, este recurso puede ser utilizado para el consumo humano.

El sistema facilita la recolección de agua de lluvia y facilita su uso posterior, ya que cuenta con salidas para la conexión

Panel solar híbrido puede generar electricidad y agua caliente a la vez

E

l inventor español Luis López López ha patentado un panel solar híbrido capaz de aprovechar los rayos solares para generar energía eléctrica y obtener agua caliente a través de captadores térmicos. El sistema 2 en 1 ha pasado por diversas pruebas de forma exitosa y está próximo a llegar a la fase de producción a escala comercial. El panel solar híbrido es el primer invento capaz de aprovechar la energía fotovoltaica y térmica mediante un solo sistema, y su uso puede ser residencial o comercial. Su mecanismo incluye células fotovoltaicas situadas sobre un sistema para la absorción de calor, formando un único módulo.

El diseño se complementa con un circuito hidráulico y un depósito termoaislado. La posibilidad de calentar el agua no interfiere con las funciones habituales de producción eléctrica del panel, ya que las células fotovoltaicas lo hacen con un mejor rendimiento, pues su vertiente térmica evita el exceso de temperatura que suele afectar a los paneles solares convencionales.

Posee el cableado habitual de los paneles solares, a lo que se suma una zona por la cual el calor es expulsado y permite calentar el agua.

En principio, se ha concebido para uso doméstico. Pero no se descarta usos futuros a mayor escala, como por ejemplo en centrales o huertos solares.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.