23 minute read

Referencias Bibliográficas

• Colaboradores de Wikipedia (2019), Mano invisible, https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mano_invisible&oldid=11 6444812

• Samuelson, Paul A., and William D. Nordhaus. Introducción a la macroeconomía, McGraw-Hill España, 2014. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/uvirtualorgsp/detail.action?docID=342 9921.

Advertisement

Ensayo Caso Harvard:

La crisis económica de Argentina entre 1998 al 2001 se resume por una grave recesión y múltiples intentos fallidos de restablecer el crecimiento y controlar el gasto del gobierno. Las tasas de interés estaban altísimas y la inversión extrajera había desaparecido. El 1 de diciembre de 2001, en vista de la creciente fuga de capitales, el gobierno recurrió a medidas drásticas en forma del congelamiento de los depósitos, creando el “corralito” que limitaba los giros de todas las cuentas bancarias. El 20 de diciembre del 2001, los argentinos, ya frustrados por el desmejoramiento de las condiciones sociales y por la confiscación de su propiedad privada respondieron con ira provocando que el presidente de Argentina, Fernando de la Rúa, y todo su gabinete renunciaran. Después de varios sucesos, Eduardo Duhalde fue elegido presidente interino por el Congreso Argentino el 02 de enero del 2002 quien debía tomar decisiones importantes, entre ellas, determinar qué hacer con la vinculación del peso al dólar. Argentina cayó formalmente en morosidad, tal como se esperaba generando un incumplimiento gubernamental histórico. Este caso puede darnos varias lecciones y la pregunta que hago es: ¿Qué medidas podemos tomar en un futuro para evitar o prevenir una situación similar?

Para responder esta pregunta analizaremos este caso que se vivió en Argentina, respondiendo a la pregunta de: ¿Por qué no funcionó el plan de rescate de Cavallo? En 1991, bajo el gobierno del Presidente Carlos Saúl Menem y el Ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo, Argentina adoptó el Plan de Convertibilidad, que dio como resultado una estabilidad macroeconómica e hizo posible la introducción de reformas de libre mercado como la liberación, desregulación y privatización financiera y comercial. El plan demandaba un arreglo tipo “currency board” llamado convertibilidad, que vinculaba el peso a la par con el dólar norteamericano, según el cual, el Banco Central estaba obligado a convertir moneda cuando se le pidiera. Al principio esto dio un resultado positivo y hasta llegó a ser considerado un modelo de estabilización y reforma económica. Los beneficios que se obtuvieron no perduraron ya que en 1997 la inflación había caído desde 5000% al año a niveles internacionales, el PIB estaba creciendo en un promedio anual de 6%, la inversión extranjera estaba viéndose afectada y la prima de riesgo del país (spread entre el bono soberano y los bonos norteamericanos de Tesorería) estaba entre 3% y 5%. El plan de Cavallo era la eliminación de impuestos distorsionantes, como planificar un canje (swap) voluntario de deuda así como la reducción de reservas exigidas, entre otras medidas. Se esperaba que los negocios afectados aceptaran reducir precios y mantener los niveles de empleo pero el plan de rescate de Cavallo no funcionó ya que sus políticas económicas establecidas no reactivaron la confianza en el país, el sistema bancario y las agencias clasificadoras empezaron a rebajar sus valores públicos y privados. Esto ocasionó la corrida bancaria más grave de la historia de Argentina y la mayor parte de la fuga de capitales se produjo en los bancos nacionales. En marzo de 2001, los depositantes retiraron US$ 5.000 millones del sistema bancario de Argentina y el 1ero de diciembre, con el fin de contener el flujo de salida de los depósitos bancarios, se instituyó un conjunto de controles de capital conocidos como el ―corralito” y de la ―Rua‖ y todo su gabinete incluyendo a Cavallo fueron obligados a renunciar.

El 2 de enero de 2002, el ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, asumió la presidencia y ahora el gran reto que enfrentaba era: ¿Qué medidas serían las más adecuadas para resolver la crisis económica que estaba enfrentando Argentina? Entre algunos indicadores económicos que reflejaban la situación que se estaba viviendo podemos mencionar: Una disminución en el crecimiento real del PIB y el desempleo alcanzando en el 2002 un porcentaje por debajo de -10%, el índice mensual de Producción Industrial cayó debajo de los 80 puntos, el índice de mercado de valores cayó a -46.5, el desempleo llego a alcanzar el 18.8%, los flujos de salidas de depósitos de los bancos privados nacionales disminuyeron en un 40%, la posición de Argentina con el FMI tuvo un incremento en el balance total no pagado por arriba de los 14 millones de dólares (según el caso), entre otros indicadores no mencionados en el ensayo. Como primer punto y el más importante a tomar: Restablecer la confianza en el sistema bancario. Para lograr esto se optó por implementar una política monetaria mediante la recapitalización de los bancos, así como se inyectaron fondos de dinero efectivo, se fomentó una disminución de los impuestos a las utilidades corporativas y una rebaja de los gastos gubernamentales. Entre otras medidas: se implementó un plan para liberar el comercio a través de una reducción de los derechos de importación.

En conclusión, la crisis que se vivió en Argentina es solamente una versión de muchas otras crisis que han surgido en el mundo. Quizás uno de los motivos de porque seguimos repitiendo los mismos errores es que estamos tratando los síntomas del problema y no fomentando el cambio adecuado que disminuirá estos ciclos económicos drásticos que se producen en la economía generando un crecimiento sostenible y por ende atrayendo riqueza al país. Las crisis económicas se pueden comparar con una infección en nuestro organismo, que cada vez se complica más si no se trata adecuadamente. Los economistas y políticos tratan de resolver los problemas de la economía buscando aliviar los síntomas y no implementando las medidas adecuadas. Mediante la mala asignación de créditos, gasto desmedido del gobierno generando inflación, creación de instrumentos financieros riesgosos, especulación en los precios del mercado inmobiliario, entre otros, estamos fomentando una mala inversión. Tratamos estos síntomas producto de esta mala inversión y consumo desmedido mediante políticas expansivas o contractivas manipulando las tasas de interés, el tipo de cambio, estableciendo precios mínimos a productos y servicios, incrementando impuestos, entre otros. Y no atacamos el problema desde la raíz. Desde mi punto de vista estos problemas podrían disminuirse si se fomenta una economía que genere un crecimiento sostenible, donde se produce un verdadero progreso económico, respaldado bajo bases sólidas. Es decir: estableciendo un estado de derecho donde se haga justicia, un sistema legislativo que establezca las políticas adecuadas para fomentar el desarrollo y el progreso, un entorno donde se propicie la libertad, el libre intercambio, seguridad, un sistema financiero que respalde los buenos proyectos de inversión y que incentive el emprendimiento, las adecuadas políticas comerciales que nos harán aprovechar oportunidades en el comercio exterior, la infraestructura que fomentará el progreso, un sistema educativo adecuado y mejoras en la productividad del país, mediante la creación de closters, incubadoras de negocio entre otros. Todo esto con el fin de fomentar la inversión rentable que generará empleo, ahorro y un consumo sostenible. A mi criterio: "La inversión rentable es la que enciende los motores del progreso y desarrollo económico del país y esta es posible si contamos con ciudadanos bien preparados y capaces de tomar las decisiones que propiciarán el cambio"

Caso Harvard:

Brasil estaba enfrentando una situación complicada en cuanto a su nivel de endeudamiento. La razón de deuda pública neta a PIB era de 30% a comienzos de 1995 y para inicios de 1999 había incrementado a 42% además de una fuga en gran escala de capitales en la cual el capital especulativo abandonó el país a un ritmo de US$200 millones diario llegando a un máximo de US$1.000 millones diarios, y Brasil ya no pudo defender su moneda. En marzo de 1999, el banco central de Brasil anunció que su objetivo era llevar la inflación hasta una tasa anualizada de un solo dígito. Con este fin, elevó la tasa de un día del Banco Central de 30% a 45% (La Selic), utilizada para realizar operaciones de mercado abierto en ejecución de política monetaria y el 1 de julio de 1999, adoptó formalmente el nuevo marco de referencia de su política monetaria estableciendo metas de inflación a fin de año, sobre el Índice Amplio de Precios al Consumidor (para el año corriente y los dos años siguientes, que serían de 8% para 1999, 6% para 2000 y 4% para 2001, con un intervalo de tolerancia de 2%). Brasil debía enfrentar un dilema. El Copom (El Comité de Política Monetaria) tenía que cumplir con metas agresivas de inflación. Un tercer año consecutivo en que no se cumplieran las metas podría amenazar seriamente la credibilidad de la institución. Lula (Luiz Inácio da Silva) debía tomar una decisión para resolver la situación que estaba enfrentando Brasil, además de hacer algo al respecto con su nivel de endeudamiento. En el transcurso de la evolución económica de Brasil durante los años 1997 al 2002, se estableció un esquema de metas de inflación para resolver repercusiones que se estaban enfrentando. El banco central encaraba una decisión complicada. Por tercer año consecutivo no se cumplían las metas de inflación por lo que amenazaba seriamente la credibilidad de la institución además del incremento en la deuda debido a los ajustes requeridos por el sistema impuesto. En este ensayo desarrollaremos las medidas aplicadas por el Banco Central, las principales políticas económicas que se llevaron a cabo, el resultado de la implementación de las metas de inflación así como los problemas que se enfrentaron y los logros que se obtuvieron.

En 2002 Brasil no cumplió su meta de inflación, esta vez con una tasa real de 12,5% en comparación con su meta de 3,5%. Como resultado, el banco central, en sus reuniones regulares de 2002, elevó dos veces más la Selic (utilizada para realizar operaciones de mercado abierto en ejecución de política monetaria), a 22% en noviembre y 25% en diciembre. El fin de optar por estas medidas era porque se tenía la preocupación de que se vieran forzados a recurrir a políticas económicas inapropiadas, como un cese de pagos de la deuda externa o la impresión de dinero y que de esta forma incrementaran los niveles de inflación. En julio de 2003, la prima de riesgo país cayó a un promedio de 775 puntos de base, desde un máximo de 2.300 por lo que era uno de los indicios de que el Banco Central debería de tomar acciones ajustando la tasa del "Selic" con el fin de estimular la economía mediante una política monetaria que tomara las medidas correctivas necesarias en las tasas de interés.

Brazil atravesaba varios problemas como el ya mencionado previamente donde por tercer año consecutivo no se cumplían las metas y esto podría amenazar seriamente la credibilidad de la institución (Copom). Entre otros, un pobre crecimiento del PIB, un incremento drástico en el IPC, un incremento en el tipo de cambio nominal, un incremento en el déficit de la balanza comercial, crecimiento del dinero en Brasil entre otros. Al asumir el cargo, en enero de 2003, Lula intentó cambiar la percepción del mercado, embarcándose en un agresivo plan para generar un gran superávit fiscal primario que ayudaría a asegurar el pago de la deuda y promover la estabilidad macroeconómica. También implementó un popular programa llamado cero hambre y empezó a trabajar en la consecución de importantes reformas a las pensiones, impuestos, y quiebras. Las altas tasas impuestas por el Banco Central de Brasil en un marco de control de la inflación ponían al país en una desventaja competitiva e impedían el crecimiento.

En conclusión, la aplicación inadecuada de metas de inflación como las que se trazaron en Brazil requiere de disciplina, una característica que en general se considera que falta en muchas economías de mercados emergentes. El problema que se da es que si los déficits llegaran a ser muy grandes, los países se ven obligados a endeudarse gravemente o erosionar la deuda existente a través de la alzas de precios. Bien implementadas en varios casos, principalmente en economías solidas el trazarse metas de inflación puede ser algo beneficioso ya que disminuye la incertidumbre de los inversores estando más conscientes de los posibles cambios en las tasas de interés en sus decisiones de inversión. Además, la transparencia es otro beneficio clave que se da.

La buena toma de decisiones son uno de los factores más indispensables en una economía ya que todos los que habitan un país deben elegir constantemente entre varias alternativas. Las metas de inflación bien establecidas pueden generar varios beneficios en esta toma de decisiones que constantemente realizamos los protagonistas que participan en la economía.

Bibliografías:

Wikipedia contributors, SELIC, (2019) https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=SELIC&oldid=889578130

Caso Harvard:

Caso Signapur:

Desde la información encontrada en el caso, la evolución de la economía de Signapur inició en el año 1819 cuando Sir Stamford Raffles llegó al territorio buscando un puerto comercial y una base para asegurar las rutas mercantiles británicas en esa región. Al darse cuenta de la previlegiada localización de la isla y la bahía natural aseguró que había encontrado el lugar que buscaba. Una posición que combinaba toda ventaja posible, geográfica y local. En 1869, Singapur se estableció como un puerto de paso hacia la ruta comercial de Europa – Este de Asia. Su prosperidad siempre en aumento atrajo a inmigrantes de China, India, Malasia, y Europa. La población de Singapur se componía de tres etnias principales entre ellos: chinos, con un 76,5%, malayos con un13,8% e hindúes con 8%. Se hablaban cuatro idiomas oficiales: inglés, mandarín, malayo, y tamil. Muchos años después, en febrero de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, los ingleses entregaron a Singapur a los japoneses. La colonia sufrió mucho a tal punto que los residentes de Singapur morían de desnutrición, enfermedades y eran ejecutados. En 1945, los británicos proclamaron a Singapur como una colonia separada de la corona. Durante su independencia en 1959, Singapur tenía un índice de desempleo del 14% según indica el caso. Con la inminente retirada de los británicos, cuya base militar contribuía con el 20% del producto interno bruto (PIB), Singapur tuvo que encontrar una nueva fuente de empleo para su gente y el Gobierno concluyó que su futuro descansaba en las corporaciones multinacionales estadounidenses (CMN). La nueva economía singapurense se construyó sobre una estrategia de dos partes. La primera, dejar atrás a sus vecinos como socios comerciales y atraer a compañías extranjeras para fabricar en Singapur y exportar nuevamente hacia el mundo desarrollado. La segunda, Singapur intentó definirse a sí mismo como: “oasis del primer mundo" en una región de tercer mundo. En la década de 1960, como objetivos se tenían: dirigir las inversiones hacia las cuatro industrias que involucraban más mano de obra. Debido a que en los días posteriores a la independencia el sector privado era débil, Singapur formó compañías ligadas al Gobierno para proporcionar la infraestructura necesaria, tanto para mejorar las condiciones de vida, como para hacer del país un sitio atractivo para la inversión extranjera. Al principio era responsable de los servicios públicos esenciales, banca, operaciones portuarias, construcción, vivienda, aerolínea e industria de armamento. Muy pronto, el Gobierno controlaba una parte de todas las áreas de la economía incluyendo las industrias de alimentos y viajes. Con el fin en atraer a la industria se invirtió fuertemente en desarrollar instalaciones para dar alojamiento a las compañías extranjeras y en 1968, se constituyó la Jurong Town Corporation (JTC) para construir fábricas listas para funcionar e instalaciones industriales. En 1967, un año antes, el Gobierno había emitido la primera ley sobre los Incentivos de expansión económica para atraer a las compañías de manufactura con facilidades fiscales, mismas que se continuaron hasta 1990 para las compañías de servicios financieros y de tecnología. En 1979, el parlamento estableció el Fondo de Desarrollo de Capacidades para mejorar la competitividad de los trabajadores singapurenses. Entre otras medidas que se implementaron: Singapur lanzó el movimiento de productividad en 1981, como parte clave de su programa de reestructuración económica. En 1983, el Gobierno instaló el Consejo de Desarrollo de Comercio para promover la exportación de bienes de Singapur y establecerse como un importante centro internacional de comercio. En 1989, el Consejo de Desarrollo de Comercio lanzó el primer sistema de procesamiento de comercio electrónico, el TradeNet, el cual mejoró drásticamente la eficiencia y el tiempo de rotación de los negocios. El crecimiento económico del país evolucionó significativamente en esta época sin embargo el Comité de Revisión de la Economía (CRE) se reunió en diciembre de 2001, para evaluar las políticas gubernamentales para hacer que el país fuera aún más competitivo. En el 2001 según indica el caso, para promover a Singapur como un centro global de negocios y para diversificar la economía, decidió invertir y promover nuevos conglomerados de ciencias y tecnología, así como reducir los impuestos corporativos y personales. La JDE (La Junta de Desarrollo Económico) quería convertir a Singapur en un centro convincente de negocios e inversión y la clave de su nueva estrategia descansaba en construir un ecosistema de empresas vibrante -un ambiente total que reunía a compañías grandes, pequeñas siendo estas extranjeras y locales, para que trabajaran en sinergia. La pregunta era: ¿Cómo lo lograrían?

Para lograrlo se le dio mucha importancia al proceso de ahorro-inversión, implementándose medidas para incentivar el ahorro y gracias a las altas tasas de ahorro que Singapur mantenía, le era posible autofinanciar su desarrollo sin tener que pedir préstamos externos. El Gobierno podía tomar prestado del fondo con un interés bajo e invertir el capital en infraestructura y proyectos económicos nuevos.

Esto fue un gran beneficio obtenido. En 2001, los miembros podían invertir el 100% de sus cuentas en productos de bajo riesgo administrados profesionalmente, incluyendo bonos del estado singapurense, unidades de fideicomiso y depósitos fijos. El 35% de los ahorros con opción a invertirse, sin embargo, se podían invertir en acciones de la bolsa de Singapur. La mayor parte de los fondos de CPF permanecía en inversiones de bajo riesgo y en diciembre de 2001, S$89 mil millones, de un total de S$92 mil millones de la CPF, estaban invertidos en bonos del Gobierno singapurense. Con un total de 2,92 millones de miembros para finales de 2001, Singapur tenía uno de los índices más altos de ahorro interno en el mundo equivalente al 46% del PIB. Entre otras medidas que se implementaron fue generar un ecosistema empresarial convirtiendo a Singapur en un centro convincente de negocios e inversión. La clave de esta estrategia descansa en construir un ecosistema de empresas, diversificar más su economía y migrar hacia un mundo basado en el conocimiento lo cual le permitiría enfocarse en los fuertes conglomerados existentes de químicos, ingeniería electrónica, logística y servicios de transporte al mismo tiempo de impulsar la innovación y los emprendimientos en todos los sectores de crecimiento nuevos y existentes. El asistente del director general de la JDE, Chua Taik Him. dijo:

"Queremos impulsar la innovación y a los empresarios a través de la economía y lo haremos invirtiendo en nuestro capital humano, tecnología e infraestructura." La productividad era otro tema muy importante y en abril de 2002, para complementar el cambio del país necesitaban evolucionar de ser una ciudad eficiente a ser una nación innovadora. La estrategia que se implementó a lo largo de la economía de Signapur fue exitosa por varias razones, entre ellas: Se propició un entorno donde la inversión era más factible, atrayendo de esta manera inversión extranjera. Además, se invirtió en infraestructura y capacitación para el personal así como se preparó el país para atraer plazas más sofisticadas que requerían de un nivel más alto de conocimiento, logrando de esta manera incrementar el nivel de salarios y varias variables macro económicas que tuvieron mejoras en el 2000 entre ellas: un PIB per capita de 22,988, una tasa de desempleo baja de 4.4, así como tasas altas en los cambios de la productividad.

En conclusión las medidas implementadas en Signapur fueron bastante efectivas y como resultado de ellas actualmente tiene una de las economías más sólidas del mundo. Sin embargo, como bien lo menciona el caso, tuvo que enfrentar retos como el hecho de que debía de estar preparado ante una fuerte competencia con China y una economía estadounidense débil que estaba por surgir. Estos fueron los datos recolectados por el caso y actualmente Signapur sigue siendo una de las economías más sólidas del mundo por lo que podemos entender que las medidas que fueron aplicadas si fueron efectivas. Signapur es un gran ejemplo a seguir y al analizar y estudiar las medidas y políticas económicas que ellos implementaron podrían servirnos para realizar o proponer cambios importantes en nuestro país de origen.

Listado de Bibliografías:

-Caso de Harvard de Singapore Inc.

Trabajo de Investigación: http://www.5fuerzasdeporter.com/

¿QUÉ ESTÁ PASANDO CON LA ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA TRANSFERENCIA DE RIQUEZA EN UNA ERA DIGITAL?

Si buscamos la definición de asimetría de información en Wikipedia este es el resultado que nos aparece: Existe información asimétrica en un mercado cuando una de las partes que intervienen en una compraventa no cuenta con la misma información que la otra sobre el producto, servicio o activo objeto de la compraventa.

Esta teoría supone una ruptura de la teoría de los precios en un sistema de competencia perfecta. Esta información asimétrica conduce a un fallo de mercado, que proporciona un resultado económico ineficiente.

La información asimétrica existe porque el vendedor de un producto conoce más y mejor el producto que quiere vender que el comprador.

Resulta que con los avances en la tecnología y medios de comunicación la asimetría de la información se está reduciendo significativamente lo que hace que el comprador tenga acceso a la mejor oferta. Esto traerá implicaciones económicas ya que sacará del mercado a muchas empresas y comerciantes que perciben un beneficio del comprador ofreciendo productos sobre el precio del mercado. Las facilidades que existen actualmente en los medios de comunicación y tecnología harán que haya menos intermediarios ya que los proveedores y mayoristas pueden tener acceso directo con los consumidores. Menos intermediarios provocarán un impacto en la distribución de la riqueza donde empresas grandes se enriquecerán y otras se saldrán del mercado. Quizás esto hará cambios en la distribución de la riqueza en donde muchos empresarios migraran de status económico ya sea a uno más bajo o a uno más alto. Por lo general, los más afectados serán los empresarios de la pequeña y mediana empresa que no evolucionan ante el cambiante mercado quienes pasarán a un status más bajo, e incluso, a integrarse a la fuerza laboral. Aquellos que logren hacer cambios esenciales en sus modelos de negocio y logren mantener una ventaja competitiva subirán de nivel socioeconómico o lograrán permanecer en el mercado.

Para ser competitivos en esta era Digital se deberá de innovar en los procesos de fabricación, distribución y entrega del producto o servicio. Mantener una retención alta de clientes es algo esencial ya que el bajo costo de abrir un negocio y operarlo disminuirá las barreras de entrada de muchas industrias además de que habrá más competidores o empresas de gran envergadura que buscarán expandirse en otros campos. Encontrar nichos de mercado también puede ser una buena estrategia para diferenciarse. Abrir un negocio en esta época va a ser más fácil pero mantenerlo en el tiempo será más complicado aún.

¿Cómo visualiza la actual Industria según las 5 Fuerzas de Porter?

Podemos ver que de las cinco fuerzas de Porter en una gran cantidad de industrias va a ver más desventaja en cuatro fuerzas que son: Amenaza de productos sustitutos, poder de negociación de los clientes, amenaza de nuevos entrantes y rivalidad entre las empresas. Actualmente, con los avances de la tecnología, globalización y mejoras en los medios de comunicación, encontrar productos sustitutos es cada vez más fácil para el comprador, dado a que el cliente puede escoger entre más alternativas (incluso opciones fuera de su país de residencia), los clientes tendrán más poder de negociación ya que tienen más alternativas para elegir y dado a que las barreras de entrada son menores porque los costos de montar un negocio se han reducido, habrá más amenaza de nuevos entrantes para la gran mayoría de industrias. Esto provocará una mayor Rivalidad entre las empresas y hará que el mantener una ventaja competitiva en el tiempo sea bastante más difícil, mantener a un cliente también será difícil lo que provocará mucha movilidad de empresas, muchas entrarán y muchas otras saldrán. Las que permanecerán en el tiempo son las que logren mantener un liderazgo en algún atributo o conjunto de atributos específicos o que aprovechen una oportunidad que requiere de una fuerte inversión que muy pocos tienen acceso.. Otra manera de mantener una ventaja competitiva es mantener mejores capacidades en un área específica que el resto de competidores. Por ejemplo: ciertas industrias que se han integrado verticalmente para ofrecer más valor a sus productos y mejores precios También existen aquellos empresarios que crean productos y servicio muy innovadores que llegan a cambiar la manera de hacer los negocios en la actualidad. Estas oportunidades se pueden dar y se debe de crear un entorno que facilite la creación de estos negocios de cambio.

Este comportamiento no solo ocurrirá a nivel empresa sino que en el mercado laboral, donde la reducción de la asimetría de la información por la tecnología y medios de comunicación hará que contratar a personal capacitado para los puestos sea cada vez más accesible además del incremento existente significativo de estudiantes graduados de la universidad. Nos toparemos con un mercado laboral cada vez más capacitado y preparado (El costo de la educación es cada vez más accesible. Actualmente las personas tienen acceso a material de estudio de primera a costos muy bajos).

Los que permanecerán en el mercado por un tiempo prolongado serán los líderes de su segmento o nicho de mercado de las diferentes industrias y en el caso de los empleados habrá bastante rotación de empleos con excepción de aquellos empleados que logren mantenerse en empresas líderes o logren desarrollar habilidades únicas apreciadas y valoradas en un campo específico. Ahora más que nunca es cuando no debemos de especializar en un campo o sector específico y buscar ser líderes en algo específico si es que queremos destacar.

¿CÓMO COMPETIR EN ESTA ERA DIGITAL Y SOBRESALIR?

Para empresas que tengan acceso a bastante capital habrá oportunidades de negocio en donde el costo de entrada es bastante alto, lo que será una ventaja ya que reducirá la amenaza de nuevos entrantes, rivalidad entre empresas y al haber menos alternativas, los clientes tendrán menos poder de negociación.

Oportunidades de negocios que requieran de una inversión fuerte con un modelo de negocio atractivo y satisfaciendo una necesidad del mercado en donde este tenga un tamaño atractivo y de preferencia que esté en crecimiento, serán muy favorables. Otra alternativa es atender a un nicho de mercado y lograr alcanzar cierto liderazgo en ese nicho. Tenemos que entender nuestro mercado para poder satisfacerlo. En la siguiente tabla y gráfica podemos apreciar el Producto Interno Bruto por origen de Producción para el año 2016. Según Wikipedia el Producto Interno Bruto (PIB) es: una magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país o región durante un período determinado normalmente de un año.

En las gráficas que aparecen a continuación podemos apreciar que las áreas de producción más fuetes para Guatemala en el año 2016 son:

• Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca.

• Servicios privados.

• Industrias Manufactureras

• Alquiler de vivienda

• Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

En la tabla localizada en anexos 1, podemos apreciar áreas incluso más específicas lo que podrá darnos una idea general para encontrar oportunidades en alguna de las áreas específicas. Algunas preguntas que se me vienen a la mente son:

• ¿Qué modelos de negocio exitosos existen en otros países que podemos implementar en el nuestro y que el mercado sea lo suficientemente atractivo para lograrlo?

• ¿Cómo nuestro producto o servicio puede facilitar alguno de estos sectores productivos?

• ¿Qué clusters están más formados en el caso de Guatemala que podrán facilitar el crecimiento de nuestro emprendimiento?

Si buscamos crecer como empleados de una organización, preguntas como:

• ¿Qué conocimientos puedo aportar en un sector productivo específico?

• ¿Cómo puedo unir mi pasión y talento aportando a alguna actividad económica específica del país?

• ¿Qué me dará una ventaja competitiva al resto de integrantes que compiten por las plazas que yo deseo?

¿Cuáles son algunos cambios demográficos y sus implicaciones en el consumo?

La generación que está por ser la que más consume para muchos productos es la de los millenials y ahora la generación Z. Los millenials son personas que tienen conocimiento del Internet, dominan el uso de los teléfonos inteligentes y las computadoras, todo lo buscan y lo investigan, están por lo general más endeudados y ganan menos de lo que ganaban generaciones anteriores a su edad. Esta generación está formando una nueva clase de individuos que tienen menos recursos pero les gusta darse gustos, satisfacer sus necesidades sociales y de autoestima. Se podría decir que se está formando una nueva clase media, catalogada en el nivel socioeconómico medio bajo, que es más exigente, con más conocimiento y conformada por un número bastante grande de miembros. Como encontrar oportunidades para satisfacer a esta clase es algo que le debe de interesar a los empresarios. Es importante saber de la pirámide de Moslow ya que los consumos que van a ser cubiertos de primero son los más bajos en la pirámide como la alimentación, servicios básicos como la luz, agua, vivienda y transporte. Redes Sociales como el Facebook e Instagram hacen que estas personas cubran necesidades sociales que antes personas ganando un salario equivalente, 20 años www.wikipedia.com

Existe una gran variedad de gustos y preferencias y esto da más oportunidad para hacer negocio. Ser los mejores en un tipo de producto, satisfaciendo a un nicho de mercado puede ser la solución de muchos empresarios. Hay que adecuar nuestros productos y servicios con la tecnología para satisfacer mejor a esta nueva clase social que se está formando. Muchos productos deben readecuarse para ser accesibles a esta clase ya sea bajando precios o dando más facilidades de pago. Hay que pensar que las familias de esta clase media que se está formando, por núcleo familiar, están generando ingresos entre 7,000 a 15,000. Como encajar nuestros productos para que encajen dentro del presupuesto de estas personas está el reto. En países de Latinoamérica vemos como la clase pobre sube de nivel y la clase media alta y media media, bajan, formando esta nueva clase media de la que hablo conformada principalmente de millenials. Un dato también curioso es que las familias de Latinoamérica son más reducidas en tamaño y esto es por motivo de preferencias, nivel educativo y por cuestión de presupuesto familiar. También estamos viendo varias parejas que deciden no tener hijos y otras parejas que se forman con personas del mismo sexo.

Como podemos apreciar en la gráfica de arriba, la población de Guatemala es una población joven y los padres de niños de 0 a 9 años son usualmente millenials que son las personas nacidas en 1981 a 1995. Esto significa que muchas de las decisiones del consumo la está tomando esta generación. La Generación Millennials son jóvenes entre 20 y 35 años que se hicieron adultos con el cambio de milenio (en plena prosperidad económica antes de la crisis). Según el reporte de Tendencias Digitales Conecta tu marca con los millennials, actualmente en Latinoamérica un 30 % de la población es Millennial. Y según una proyección de la consultora Deloitte, en 2025, representarán el 75 % de la fuerza laboral del mundo.

Los Millennials son, por tanto, la futura generación de consumidores y usuarios, un mercado sustancial con nuevas características, necesidades y demandas que conviene conocer por las repercusiones y transformaciones que exigirá a las empresas.

¿Cómo formar una clase media más alta en nuestros países de Latinomérica?

Crear posiciones de trabajo mejor remuneradas atrayendo inversión extranjera, incrementando la cantidad de plazas disponibles para los ciudadanos.

Fuente Bibliográfica: https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennials-losnuevoshttps://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-de-los-millennials-los-nuevosconsumidores/consumidores/ www.google.com

Tim leyó una nota abajo que decía:

El creador de los ensayos, resolución de casos y foros citó mal las fuentes bibliográficas en el momento de crear el documento pero decidí compartirlo por lo valioso del contenido.

Él se sentía feliz de todo lo que había logrado aprender el día de hoy.

Ahora entendía por qué era más probable tener éxito en países prósperos que en países incivilizados. Como que el dicho que decía su abuelita no tenía tanto sentido.

―El que es perico donde quiera es verde‖ Porque la cantidad de pericos en países desarrollados es mucho mayor. Sin ir muy lejos, miremos las olimpiadas. Como que en los piases sub desarrollados los pericos super man son los que salen adelante. Definitivamente considero que es muy importante que todos pongan de su parte para mejorar el país y no su egoísmo por enriquecerse.

Hay muchas personas talentosas en nuestros países que en el entorno adecuado y con los incentivos adecuados podrían generar mucho aporte al país. Estas personas que se van a destacar a otros países porque no reciben el apoyo adecuado, decidirían quedarse en su país de origen.

Ensayos y Ejercicios resueltos por Alvaro Rodrigo Pellecer Benavides en la Universidad UNAP de Chile, Maestría en economía y finanzas.

Modelo económico del Progreso y Desarrollo del País por Alvaro Rodrigo Pellecer Benavides

This article is from: