4 minute read

Magister en Economía y Finanzas

MEF-112-119 – 19 de Junio – 25 de Junio

Tarea: Ejemplos de Políticas Monetarias (Ensayo)

Advertisement

En el siguiente ensayo tocaré un ejemplo ficticio con el objetivo de exponer la aplicación de las siguientes políticas económicas: “Política Monetaria Restrictiva” y “Política Monetaria Expansiva” Expondremos dos casos simulados de dos economías creadas a través de la recolección de escenarios reales. Por un lado tenemos al país X y por el otro lado tenemos al país Y. El país X está ubicado en un territorio entre dos países con economías sumamente fuertes y su principal fuente de ingreso son las exportaciones a estos dos territorios. Los empresarios del país X vieron una ventana de oportunidad de incrementar sus utilidades mediante la inversión en infraestructura y tecnología para ser más productivos y poder proveerles más y mejores productos a estos territorios, siendo de esta manera más competitivos que sus países vecinos los cuales le quitaban bastantes oportunidades de exportación. Después de incrementar las inversiones mediante excesiva deuda a través de la emisión de bonos y préstamos en la banca privada, estos empresarios estaban preparados para incrementar su nivel de exportaciones pero algo muy lamentable sucedió. Ambos de estos dos países sufrieron cambios drásticos. En uno de ellos después de sus elecciones presidenciales quedó electo un presidente socialista con ideas comunistas que decidió cerrar la economía y generar su propia producción. Por el otro lado, el siguiente sufrió una guerra interna “Guerra Civil” que afectó fuertemente la economía disminuyendo las exportaciones exponencialmente. Estos empresarios se quedaron con una gran deuda y muchos negocios empezaron a quebrar y los bancos privados quedaron bastante afectados. El país Y también tuvo una situación bastante compleja ya que en el caso de este estaba atravesando por una burbuja especulativa en su mercado inmobiliario. Dado a que en muchos casos, la economía tarda en ajustarse ocasionando excesivas pérdidas sociales y daños económicos, además de intervenciones gubernamentales por gobernantes totalmente imprudentes y negligentes, podemos mejorar la situación económica y prevenir situaciones de crisis mediante la correcta aplicación de las políticas económicas, en algunos casos mediante una política restrictiva o expansiva. Siendo el caso presentado del país X y Y expondremos una posible manera de aplicar políticas económicas para mejorar la situación de ambos países las cuales expondremos a continuación.

Basado en el caso expuesto previamente del país X y analizando el contenido del material presentado en clase puedo realizar la siguiente propuesta apoyándonos en una política monetaria expansiva y completándonos de una adecuada política fiscal y comercial. Sugiero en el caso del país X incrementar el consumo interno del país a través de una disminución en la tasa de interés de los préstamos al consumo, disminuyendo los impuestos al mismo, así como incrementar el gasto del gobierno (suponiendo que el nivel de endeudamiento del gobierno de este país es bajo), usándolo para mejorar la infraestructura de las ciudades principales (creando plazas de comercio, transporte, carreteras, entre otros), además de invertir en el sector del turismo para generar otras fuentes de ingreso a los ciudadanos de este país. Entre otras políticas se buscara el incremento de emigrantes para incrementar el consumo de este país. Esto generará empleo ya que hubo bastantes recortes de personal de las empresas exportadoras. Por el otro lado se buscará mejorar las relaciones internacionales y comerciales con otros países buscando la manera de incentivar exportaciones en otros sectores y territorios (esto es, buscando lograr tratados comerciales y reducción de aranceles bilaterales). Esto sería algunas de las políticas empleadas para sacar a este país de la situación donde se encuentra.

Ahora buscaremos mejorar la situación del país Y aplicando una política monetaria restrictiva o contraccionista así como una política fiscal adecuada. Dado a la situación que está atravesando este país se incrementará la tasa de descuento (tasa de interés a los préstamos hipotecarios) así como se implementaran medidas correctivas para impedir que se otorguen créditos hipotecarios sin el debido análisis de riesgos buscando limpiar el mercado de créditos de baja calidad. Dado a la contracción de demanda que provocará debido al incremento de la tasa de interés y a la cantidad de propiedades en remate provocada por la mala asignación de créditos, se pondrán políticas fiscales a productos de la construcción, por ejemplo el ―cemento o concreto‖ para desincentivar la oferta de nuevos proyectos inmobiliarios y de esta manera ajustar la demanda existente incentivando la compra de las propiedades que ya se encuentran en el mercado. Aplicando estas políticas, la oferta de proyectos inmobiliarios disminuirá así como la demanda y se establecerán nuevos precios que generarán un mayor beneficio social dado a que la vivienda es un bien necesario”.

En conclusión, analizando el caso de ambos países simulados, “País X y Y” podemos ver como la adecuada implementación de las políticas monetarias y fiscales bien aplicadas pueden mejorar la situación económica de un país. Este fue un ejemplo hipotético pero en la realidad hemos visto como una buena implementación de las políticas monetarias y fiscales, ya sea de una manera expansiva o restrictiva han sacado de la crisis a varios países. Adam Smith hace referencia de la no intervención del Estado ya que según él nos dice que como una mano invisible, el mercado se ajustará,

“La mano invisible es una metáfora creada por el filósofo Adam Smith que expresa, en economía, la capacidad de ayudar al libre mercado Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones sociales.” (Colaboradores de Wikipedia, 2019).

A mi criterio, esto no es posible ya que existen intereses encontrados entre algunos protagonistas de la economía y al buscar estos su beneficio muchas veces no genera un beneficio a la sociedad. Claramente lo podemos ver con los bancos y el manejo del crédito en la actualidad.

This article is from: