
56 minute read
EL MUNDO SERÍA MEJOR PARA TODOS".ARPB
"Todo lo que impida el flujo de la producción debería de ser impedido. La mayoría de impuestos deberían de ser directos al consumo y no a la producción. Entre más incentivados estén los productores mejor para la economía en general." ARPB
"El productor no solo tiene el dilema de producir eficientemente sino que además en gobiernos actuales tiene que ver como paga impuestos. Esto no es la manera en que se debería de manejar el tema de impuestos. El impuesto debería de ir más para bienes de consumo incensarios o de segunda necesidad. Entre más es de primera necesidad el producto menos impuesto debería de pagar. Podría ir escalonados entre más necesarios a menos necesarios."ARPB
Advertisement
"¿Como incrementar la producción? Creando puestos de trabajo sostenibles e incrementando la productividad de las empresas y del país así como los pequeños emprendimientos de pequeñas y medianas empresas. Entre mejor calidad de puestos se tienen más se expande el consumo por lo que se produjo. Incrementemos la buena calidad de puestos de trabajo sostenibles. Si estos puestos no incrementan la producción o productividad de alguna manera no son sostenibles."ARPB
"Se incrementa la producción, por ende los puestos de trabajo, la productividad y las pequeñas y medianas empresas así como la inversión en proyectos de mejora al país e infraestructura, al hacer esto el producto devengado se consume generando actividad económica al país. Muchas razones para consumir e invertir y repetir el ciclo de producción consumo a través de sus recursos humanos y necesidades de capital."ARPB
En la economía muchas veces recortan personal como recortar papelitos con una tijera y lo que estamos recortando es el trabajo de una persona y muchas veces vienen acompañados de familias. Esto es muy lamentable, por que esta persona sufre y pasa penas que no debería de pasar. Los recortes a personal se deberían de hacer paulatinamente, conforme las tendencias y el mercado evolucionan pero no en gran escala.
El mercado debería de mantenerse con un crecimiento estable y sostenible en el tiempo donde una buena parte de las industrias crecen y no con un crecimiento focalizado en ciertos sectores, creando las burbujas especulativas formadas por acumulaciones de riqueza sin control, provocadas por un incremento de créditos o bienes que pueden servir de bienes de valor para almacenar riqueza que provocan una distorsión en los precios terrible, creando alzas en productos tan altas que provocan quiebras por una mala asignación de capital de inversión y un mala asignación de capital financiero que sube de valor haciendo que inversiones que eran rentables se convierten en pérdidas por un crecimiento focalizado insostenible. Las hipotecas deberían de estar respaldados por buenos avalúos.
El crecimiento debe de ser sostenible. El dinero que se acumula debe de ser dinero de herencias o ganancias de capital invertido. No se debería de acumular ningún otro tipo de riqueza mal concedida.
En la economía muchas veces recortan personal como recortar papelitos con una tijera y lo que estamos recortando es el trabajo de una persona y muchas veces vienen acompañados de familias. Esto es muy lamentable, por que esta persona sufre y pasa penas que no debería de pasar. Los recortes a personal se deberían de hacer paulatinamente, conforme las tendencias y el mercado evolucionan pero no en gran escala.
El mercado debería de mantenerse con un crecimiento estable y sostenible en el tiempo donde una buena parte de las industrias crecen y no con un crecimiento focalizado en ciertos sectores, creando las burbujas especulativas formadas por acumulaciones de riqueza sin control, provocadas por un incremento de créditos o bienes que pueden servir de bienes de valor para almacenar riqueza que provocan una distorsión en los precios terrible, creando alzas en productos tan altas que provocan quiebras por una mala asignación de capital de inversión y un mala asignación de capital financiero que sube de valor haciendo que inversiones que eran rentables se convierten en pérdidas por un crecimiento focalizado insostenible. Las hipotecas deberían de estar respaldados por buenos avalúos.
El crecimiento debe de ser sostenible. El dinero que se acumula debe de ser dinero de herencias o ganancias de capital invertido. No se debería de acumular ningún otro tipo de riqueza mal concedida.
Los negocios quiebran por falta de capital, mal manejo del capital, salir al mercado en el tiempo equivocado, mal uso de los recursos no siendo rentables, baja productividad y eficiencia en algunos casos, mala administración, encontrarse en un país con una economía que atrofia el progreso, intervención inadecuada del gobierno en los negocios, impuestos desfavorables, hay muchas otras razones por las cuales quiebran los negocios. Muchas veces quiebran en la mente de los dueños antes. Es mejor si se quiere emprender buscar respaldo de una empresa que tenga la solvencia para que el negocio sea más exitoso. Los más fuertes tienen más probabilidades de sobrevivir. En nuestro negocio busquemos apoyo de un fuerte o tengamos la paciencia, tiempo, y solvencia económica de ir creciendo a un paso bastante más moderado que no muchos aguantan. En pocas palabras tengámoslo en conjunto con otros ingresos. En otros países de primer mundo, tienen la ventaja de poseer un sistema de capitalización y mucho más respaldo del que cuentan los negocios en países del tercer mundo.
En el tercer mundo invierten menos dado a un mayor riesgo y un sistema más corrompido que aún no les termina de dar confianza en muchos casos a muchos inversionistas.
"Incrementemos la producción y esto traerá como consecuencia un incremento en las plazas de trabajo y por ende un incremento en el consumo. Haciendo un buen marketing prácticamente todo es vendible en el lugar correcto. Quizás lo único que tenemos que pensar es en producir cada vez más y en como ser más productivos. El consumo es más fácil incentivarlo. Seamos países más productivos. Fomentemos los incentivos para que se incremente la producción en el país. Hágamelo incluso con estrategia sabiendo para que somos mejores para producir y obteniendo hasta una ventaja competitiva en el mercado internacional que nos genere un superávit comercial." ARPB
La economía se convierte en autosustentable.
"Producimos y consumimos según nuestras preferencias, gustos, escala de valores. Nuestros objetivos personales, metas y propósitos en conjunto irán indicando a través del sistema de precios que producir y en que cantidad y en base a esa información integramos a personas a la fuerza laboral así como maquinaria robots y equipo y se incrementa a la vez la producción y la masa monetaria" Mientras más movimiento económico generemos, todo seremos más prósperos.
"La economía no es esta o la otra, es ampliar la visión y encontrar el punto en donde lo mejor de este y del otro se combinan para agregar otros más y crear un mejor juego global para todos. Es este y el otro también. El mejor juego jugado es el que se debería de jugar" ARPB
"Todos consumiendo, todos invirtiendo, todos teniendo metas y objetivos, todos persiguiendo sus sueños y alcanzando sus propósitos, todos mejorando y llevando una mejor vida. Todos inspirados a trabajar más y a esforzarse más por prosperar. Más inversión, más ahorro, más actividad económica, movimiento económico y progreso. Todo esto tiene que ampliarse de la mano de la oferta laboral ( esta podría ser suplida entre los programas que propongo, negocios, empresas, corporaciones y emprendimientos,etc. los programas podrían ajustar los desajustes existentes que hay en la economía actualmente).Mas progreso de la mano de un crecimiento sostenible todos mejor. Hay que crear las condiciones propicias para que esto se de en la economía y entorno así como establecer las reglas del juego correctas." ARPB
1. Lo que contribuimos al producción y a la productividad.
2. Lo que contribuimos a la actividad económica, consumo, inversión.
Estas dos van de la mano. El problema de estas dos es Nuestros incentivos y razón de ser de la 2. no van correlacionados con los gustos de y vocaciones de las fuerzas laborales. Ósea las plazas disponibles de trabajo no encajan con las plazas disponibles preparadas que se gradúan y esta es la razón por la cual las carreras deben de tener una base más general y una especialización más específica. Habrá personas que tendrá que estudiar más carreras para integrarse a la fuerza laboral o generar clientela y mercado a productos creados según sus estudios específicos y vocación. Lo mejor es tener una carrera de batalla y una para el hobbie.
Sistemas Económicos:
Sistemas Económicos Posibles:
Economía ligada a la producción de productos y servicios:
Economía ligada al emprendimiento
Economía ligada a la inversión de Acciones
Economía Ligada a la Inversión de Divisas
Economía Ligada a la Inversión de Criptomonedas
Economía Ligada a la Inversión de Comodities Economía ligada al Mercado Inmobiliario Economía Ligada al Gobierno Economía Liga al Turismo
Economía Ligada al Oro Economía Ligada a Bancos
Economía Ligada al Petroleó Etc.
Cada economía es un sistema diferente con diferente moneda. La idea es crear dentro sistemas diferentes dentro de la economía para ordenar mejor los flujos de moneda. Esto ayudará a generar menos inflación de bienes que no tienen que ver en sí y que afecten los precios de la producción.
Incrementar Actividad Económica del País:
Modelo distinto de vida en familia:
Cómo incrementar las interacciones económicas para incrementar la velocidad de las transacciones de la economía y por ende provocar un incremento en el resultado total del Producto Intemo Bruto?
Otra manera es hacer mejoras en el sistema familiar que componen las personas.
Tengo una propuesta que no esta probada, pero se las puedo compartir. Esta propuesta incrementaría significativamente el número de interacciones entre personas por lo que las compras de todos los productos y servicios incrementarían significativamente en todo sentido. Esto crearía nuevas oportunidades para el mercado y el mercado crecería enormemente. Incluso el consumo se haría mas eficientemente.
EQUIPOS DE FAMILIA (Libertad controlada
Si queremos más procreación, más producción, más progreso, más movimiento económico, más talento, mejor vida y muchas cosas más que queremos mejorar porque no nos unimos con otras no parejas, no como orgias sino como una unión idónea para complementar parejas que son deficientes en temas económicos, psicológicos, madurez, problemas con de parejas como disfunción sexual, entre otros. Lazos son unión de tres parejas o tres personas independientes con uno. Esto podría servir como una manera de generar más procreación, más transacciones económicas, más riqueza en conjunto y bienestar, entre otras. En otros documentos profundizaré más sobre este juego o estilo de vida.
Incrementar la demanda de productos y servicios es bastante menos complicado que incrementar la oferta de producción cuando existe población. Es por eso que debemos de enfocarnos más en la producción. Ajustar la curva de la demanda es bastante más simple. Al precio correcto todo se vende.ARPB
"Con estrategias económicas como determinando el movimiento económico de cada industria (visto en economía inspiracional) Determinamos dónde nos conviene emprender ( Se puede utilizar las 5 fuerzas de porter, Analisis FODA, Análisis de Percepción de marcas, a través de gráficos macroeconómicos, determinando si es oligopolio, competencia perfecta, entre otras), análisis econométricos, experimentos, entre otras herramientas. Luego a través del mercadeo y branding determinamos como debemos posicionarnos para sacar ventaja y diferenciarnos en esta creciente industria. Y luego a través de la venta y negociación concretamos los negocios e introducimos cash flow. El cash flow con una buena operación y administración de proyectos se acorta el ciclo de entrega de los productos y servicios, y cumpliendo con fechas de entrega y expectativas del producto y servicio, con adecuados controles de calidad, volvemos al mercado a aplicar nuevas relaciones con clientes y prospectos para captar nuevos clientes a través de la publicidad, Customer relationship management y el mercadeo."ARPB "La constante repetición e intensificación y expansión del Proceso acelera el crecimiento económico, incrementando el capital de los inversionistas que están motivados a mantener su capital y volver invertir, incluso incrementar la inversión."ARPB "CONSEJO PARA LOS EMPRENDEDORES:"
"Hay un pequeño problema más en la economía, dado a que la producción es tan reducida comparado a la cantidad de fuerza laboral que requiere plazas los sueldos de países como Guatemala son muy bajos comparados con países más desarrollados y resulta un grave problema y es la vivienda y los vehículos. El alquiler de la vivienda si se alquila es un poco más económica que si se compra con una hipoteca pero representa solo la vivienda como el 30% del presupuesto del salario y el vehículo 15% más, con gastos de hospital 10% y supongamos que 10% de gasto financiero, 5% energía y 20% de comida y bebidas, 12% de educación 7% telecomunicaciones, estamos hablando que el presupuesto de posiblemente el 85% población queda un 6% de presupuesto para gustos y resulta que allí entran nuestros emprendimientos locales. Queda muy poco para emprendimientos locales y esto significa que si queremos despegar en nuestros emprendimientos podemos hacer cuatro cosas, enfocarnos en el rubro de vivienda, pero se necesita capital, podría ser vehículos pero es un mercado muy saturado para emprender, comida que es otro mercado muy saturado y con competidores fuertes que poseen alto capital y altos estandandares como franquicias y fabricas grandes, hospital es un una industria en cierta manera manejada por un oligopolio y seguros y hay controles de precios y poca flexibilidad, educación una industria con oligopolio y esta un excelente opción que es exportar. Sugiero que la mentalidad de las empresas de Guatemala que se forman debería de ser exportar y empezar muy pequeños haciendo experimentos de los productos en el mercado de Guatemala. Estos porcentajes que coloqué son hipotéticos pero seguro que se aproximan en muchos casos."
"Un buen camino para los emprendedores Guatemaltecos podría ser atender a los fabricantes y negocios locales grandes que están bien posicionados en el mercado del país, otra alternativa podría ser, empezar pequeño en Guatemala experimentando y perfeccionando el producto para luego exportar. En ambos casos se requiere de algo de capital. Si no se tiene nada de capital se podría meterse a la industria de alimentos y bebidas y vehículos y si se tiene más capital podría ser que se metan a desarrollo de proyectos inmobiliarios y luego otra alternativa es generar plataformas de comercio virtual para estas empresas donde se gana por publicidad entre otras fuentes de ingreso. Una alternativa, si se cuenta con capital es poner una franquicia."
"Otros emprendedores se dedican a los bienes raíces como corredores ganando comisiones y esta también puede ser otra fuente de ingresos buena así como trámites y asuntos legales ya que son requerimientos muchas veces obligatorios. Estas por lo general no te hacen millonario pero en ausencia de plazas te sirven para ganarte la vida como dicen algunos. Otra forma de ganar es apoyando a otros emprendedores a ganar y cobrándoles dinero por enseñarles a hacerlo. Otra alternativa más es ofrecer bienes superiores para la clase alta y media alta."
"En conclusión no solo emprendan por emprender analicen bien las industrias y el mercado, posicionarse bien y métanse donde deben meterse. Si no tendrán que enfrentar fracasos indeseados."ARPB
¿Creen que el sistema capitalista es el mejor?
Esto es por que no han implementado el sistema liberal por programas de incentivos que propongo.
Me pregunto si el capitalista es el mejor por que miro un mundo donde muchas familias están separadas, donde existe una desigualdad social muy evidente, donde existe mucha pobreza y en donde hay mucha gente que no se siente satisfecha y plena con su vida.
¿Será este el mejor sistema para nosotros?
Me gustaría que evaluaran el sistema liberal por programas de incentivos que propongo.
Este puede ser un hibrido, donde se puede combinar junto con el sistema capitalista para hacer una buena transición con el sistema de incentivos. Los que quieran hacer uso de los dos lo pueden hacer y de esta manera beneficiarse de los beneficios de ambos.
Si implementamos programas de incentivos y se cumplen no necesariamente tenemos que descartar el otro sistema, un no excluye al otro.
ARPB
"Sabemos como empezar y ahora que podemos hacer para que todo inicie por que muchos no inician y están llenos de ideas. Necesitamos de inversión. Necesitamos conseguir capital a bajo costo y muchos inversionistas interesados en invertir en Guatemala. Las empresas deben de evolucionar a un sistema que sea más fácil inyectarles capital. Se deben de crear los mecanismos y activos apropiados que permitan incrementar las transacciones de inversión en el país a nivel internacional. Nos urge conseguir capital y necesitamos de un sistema que consiga capital para financiar proyectos de inversión, emprendedores, infraestructura y proyectos de desarrollo para incrementar la productividad, empresas productoras, exportaciones y todo aquello que incremente los movimientos económicos en las diversas industrias. ¿Como conseguimos capital? Quizás aquí entran temas como las relaciones internacionales y mejorar la calificación financiera y ambiente del país así como disminuir su riesgo e incrementar su estabilidad política eliminando hasta donde se pueda la corrupción."ARPB
"¿Que pasa si la industria en la que te encuentras está mal? Nunca dependas de una sola industria, siempre ten cubierta al menos tu operación con una combinación de ingresos de otras industrias. Pero si solo dependes de una, trata de adecuar tu producto a otras industrias que están bien. Piensa, ¿Como hacer que tu producto sea demandado en otras industrias?"ARPB. Si no puedes adecuar tu producto o servicio a otras industrias, debes de estar preparado a pasar las tormentas de la mejor manera. Ser bueno reduciendo gastos y teniendo una organización flexible.
"Lo ideal, si se puede, es escoger negocios que pertenecen no solo a una única industria si no ha unas tres más por lo menos. Estos negocios siempre mantienen un flujo de demanda constante que cerrando ventas te mantienen siempre vivo en el negocio con menor riesgo de quiebra."ARPB
En mi opinión son factores que se deberían de tomar en cuenta para que la economía se mantenga en crecimiento.
• Empresarios y emprendedores

• Empleados
• Personas que interactúan indirectamente para el bienestar de la economía.

Mientras más motivados e incentivados estén las personas, más productivos van a ser. Además, buscarán mejorar su condición actual. Todo esto beneficia enormemente al país.
1 –A Personas:
Ld Ls - - Buscar el pleno empleo.
Los salarios en general deberían de aumentar conforme el progreso y desarrollo del país. El gobierno no debe de intervenir estableciendo un salario mínimo. Esto genera desempleo. Si surge inflación, el salario de las personas ya contratadas se debería de reajustar, pero no dejar un salario mínimo, sino que haya más oportunidades de empleo para muchas personas. Principalmente en país subdesarrollados que hay familias que viven en extrema pobreza y no tienen habilidades y destrezas para realizar labores mejor remunerados.
Tasa de interés: Dejarla en manos del libre mercado con excepción de casos en que se encuentra el país en una crisis económica.
Crimen:
Disminuir el crimen al máximo. El crimen causa inseguridad a los ciudadanos de un país atrofiando el progreso y desarrollo del país.
2- B Factores de Crecimiento económico:
I. – La buena inversión juega un papel importantísimo en el crecimiento económico. (Esto es, inversión rentable que genere un beneficio y en donde se optimice el uso de los recursos).
Considero que la inversión es la clave para el progreso y ésta aumentará mientras se proporcionen las condiciones necesarias.
S - El ahorro va implícito de la buena inversión ya que el sistema financiero es el medio utilizado usualmente para las transacciones de capital de las empresas y al haber buena inversión hay un excedente que se reinvierte aumentando el Spread en el tiempo de dinero ingresado y dinero sacado. Además, muchas veces este excedente es ingresado en el sistema bancario como ahorro. Al haber más y mejor inversión aumenta el ingreso de la población en general, y por lo tanto, al ellos ahorrar aumenta el total de ahorro. El ahorro es importantísimo para el progreso económico ya que es el que sostiene el crecimiento.
C – Entre más consumo existe más oportunidad de negocios y por lo tanto más inversión que propicia el crecimiento económico.
El consumo financiado debe de ser bien monitoreado por los bancos (Principalmente tarjetas de crédito) porque una mala asignación de créditos por parte del sistema bancario puede causar un grave impacto en la economía. Puede dar la apariencia de un incremento en el tamaño del mercado y propiciar la mala inversión. Además, las personas a las que les fueron asignados los créditos sin un buen análisis financiero, corren el riesgo de incumplimiento. El consumo genera un crecimiento del mercado que da oportunidades de inversión.
Sistema Bancario:
Sistema bancario en donde las personas tengan la confianza de almacenar su dinero en el sistema.
Muy importante: Excelente control de riesgos y evaluación financiera para hacer una buena asignación de crédito al consumo y a la inversión.
3 – C Contexto y entorno del país:
Impuestos:
La recaudación fiscal aumenta conforme se crea más riqueza. Se deben buscar impuesto que no des incentiven la inversión.
Deuda externa:
Endeudarse para inversión que propicie el progreso económico (carreteras, puentes, presas, etc.) y no para el gasto del gobierno.
Estabilidad política.
• Personas bien preparadas en los factores críticos de éxito del gobierno.
• Mejorar regulaciones de las elecciones para mejorar la calidad de los políticos.
• Leyes más estrictas contra la corrupción.
• Más seguridad contra el crimen, entre otras.
Gasto del gobierno:
Mantener bajo el gasto del gobierno. Reducir costos de mantener el gobierno. (Optimizar el uso de los recursos y quitar puestos innecesarios dentro del mismo).
El gasto del Gobierno debe de generar un aumento proporcional mayor, en el ahorro, inversión, consumo, NX.
Infraestructura:
Invertir en todo aquello que genere mayores beneficios al ciudadano con mayores implicaciones en el progreso y desarrollo del país.
Estado de derecho:
Agilizar trámites, disminuir corrupción, actualizar lo obsoleto, políticas y leyes que incentiven el progreso, mejorar la calidad de los tomadores de decisiones para que se haga justicia.
Incentivar el apoyo al ciudadano por parte del gobierno al sector privado— No hacer ellos las intervenciones sino hacer consiente al ciudadano del país.
Sugerencia: Obligación de servicio social (Por lo menos cubrir unas ocho horas al año) Esto creará conciencia en la gente de la situación el que están pasando muchas personas de su país y estarán más anuentes a apoyar después si así lo desean.
Que las personas puedan otorgar parte de sus impuestos a fundaciones de caridad dentro del país y poder ellos elegir aquellas a las que deseen apoyar.
Además,
• Buscar apoyo externo.
• Apoyo en momentos de catástrofes naturales y momentos críticos (Bien monitoreados) por los que pasan los ciudadanos. Esto es midiendo las consecuencias futuras de no generar excesiva inflación en el mediano plazo. Hacer una combinación de beneficios óptima que no tenga repercusiones muy negativas en un mediano y largo plazo.
4 – D –Contexto y entorno del exterior
Balanza de pagos:
Para el manejo de esta, va a depender de la estrategia competitiva de cada país según su FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).
Mayores exportaciones:
Se van a dar cuando mejoren las ventajas competitivas del país.
Mayores importaciones: aprovecharse de las ventajas competitivas de otros países.
Tipo de cambio:
Buscar aquel que soporte mejor la estrategia competitiva del país.
Aranceles:
Liberarlos conforme el progreso económico del país. Buscar alianzas con países buscando la manera de disminuirlos equitativamente. Menos aranceles permiten al país aprovecharse de las ventajas competitivas de otros países.
Riesgo de dependencia del país a otros países:
Buscar que las importaciones no solo se hagan en un país específico sino que diversificar estas importaciones mediante aprovechar ventajas competitivas en diversos países. Diversificar riesgo.
Mejores relaciones internacionales:
Permiten obtener beneficios de otros países y buenas relaciones internacionales que propicien la paz.
Inversión extranjera:
• Menos impuestos a empresas extranjeras siempre habiendo igualdad de trato con el sector empresarial del país.
• Seguridad Política
• Mano de obra calificada Seguridad en el sector financiero.
• Menos crimen.
• Estado de derecho que propicie la justicia, entre otros.
Turismo:
Principalmente seguridad contra el crimen.
Promover cultura y mejorar el estado de los sitios turísticos. Cuidado y protección de los sitios turísticos del país.
En la primera base se plantea un ciclo que se debería de buscar para lograr un crecimiento económico sostenible.


1) Crecimiento
Crecimiento Ilusorio:
Se da cuando se incentiva el consumo desmedido sin un buen respaldo sobre la capacidad de pago de las personas. Esto provoca mala inversión que en el tiempo produce una crisis económica. La mala inversión es aquella que no es rentable, no genera un beneficio y no optimiza el uso de los recursos. La mala inversión crea desempleo y desacelera el consumo. El aumento del consumo sin respaldo sobre la capacidad de pago de las personas (Provocado por los bancos) desestabiliza el sistema financiero desincentivando el ahorro y aún más la inversión así como también el consumo. Al dejar los bancos de otorgar créditos, proyectos grandes quedan inconclusos empeorando aún más la situación. Todo esto des incentiva aún más el consumo y por ende el crecimiento del mercado se comprime afectando a todas las empresas y generando desempleo.
Para resolver esta crisis hay que volver a incentivar la buena inversión, acompañada del ahorro, promoviendo un ambiente positivo, que combinados, generan empleo y aumentan el consumo (Los bancos que son los responsables de una buena parte del consumo, deben asegurarse de que este consumo se dé sobre la capacidad de pago de las personas).
b)
Crecimiento sostenible:
Es aquel que se da dado al aumento de la buena inversión rentable, que genere beneficio y que optimice el uso de los recursos, a la mano de más ahorro. El incremento de la buena inversión aumenta los ahorros y el empleo. Esta buena inversión es incentivada por la buena otorgación de créditos por parte del sistema financiero (Un buen análisis financiero en el caso de créditos para el consumo yhacer un buen análisis de proyectos en el caso de la inversión).
2) FODA del País:
Gobierno:
El gobierno debería de ser capaz de aprovechar las oportunidades que se le presentan y poder enfrentar las amenazas de la mejor manera. Esto se perfecciona a través de líderes educados y preparados con criterio para tomar mejores decisiones.
Pienso que se deben de poner ciertas limitaciones a las personas que quieran optar por la presidencia. Limitaciones como el grado de preparación y experiencia.
Sector Privado:
Mientras mejor preparados están los empresarios, emprendedores, empleados y todos aquellos que intervienen indirectamente en la economía y mientras se provea un ambiente adecuado para el progreso y desarrollo del país, las empresas y las personas aprovecharán mejor las oportunidades y se podrán enfocar más en sus fortalezas. Y mediante una buena preparación, se tomarán mejores decisiones para enfrentar las amenazas reduciendo así debilidades que afectan su desempeño.
3) Complemento de la primera, segunda y tercera base:
La segunda y la tercera base se integran a la primera, apoyadas en un suelo firme que propicia la libertad, justicia, confianza y paz y se llega a la cúspide que es el progreso y desarrollo del país.
4) Aceleradores para el crecimiento:
• Información general del país, industria y empresas.
• Eficiencia en el manejo de costos (costo de sostener el gobierno).
• Recaudación eficaz y eficiente de impuestos que no desincentive la economía.
• Especialización del trabajo.
• Disminuir en cuanto sea posible la corrupción.
• Mejoras en la comunicación.
• Disminuir la asimetría de la información.
• Incentivar Clousters que fortalezcan a las industrias.
• Liberar barreras del comercio haciendo tratados en que la reducción de aranceles sea de ambas vías.
• Apoyo al emprendedor y al empresario.
• Liberar industria, evitar barreras que afecten la industria principalmente aquellas impuestas por el gobierno.
• Buenas relaciones internacionales.
• Estado de Derecho en donde se haga justicia.
• Educación.
• Infraestructura adecuada en el país.
• Confianza en el sistema financiero y mercado de valores.
• Mejorar el buen uso de los recursos utilizados en el gobierno. Reducir la burocracia y ser más eficiente.
• Buenos controles para que se lleve a cabo un buen financiamiento. Que se otorguen créditos al consumo haciendo un buen análisis financiero y que se otorguen créditos a la inversión en base a un buen análisis financiero. Los bancos deberían de velar por el beneficio de los ahorrantes y de la economía.
• Buscar facilidades para que todos los ciudadanos tengan acceso al conocimiento.
5) Propulsores de la motivación, inspiración, pensamiento positivo e incentivos de las personas.
• Apoyo en momentos difíciles por los que pasan los ciudadanos. (Catástrofes, etc.)
Buscar la Paz.
• Educación y capacitación de ciudadanos.
• Seguridad en problemas relacionados a la salud. (Exigir a los ciudadanos a que paguen un seguro que les permita tener acceso a hospitales privados).
• Seguridad contra el crimen.
• Seguridad y derecho a la propiedad privada.
• Unión familiar – Medios para compartir en familia (Parques, centros recreativos, etc.).
Una economía en crecimiento genera incentivos ya que provee de empleo y estabilidad económica en las familias.
6) Shocks y fluctuaciones de la economía (Desajustes) Causados dado al crecimiento ilusorio.
Causados por un crecimiento sólido: Estos son los provocados por cambios en las industrias, en el mercado (principalmente tendencias), en la comunicación y tecnología, en las corrientes de pensamiento, tratados con otros países, ciclo de vida de los productos, hábitos y gustos entre otros.
Más y mejores empresarios y emprendedores
Más y mejores empleados
Más y mejores científicos, investigadores, etc. (Todos aquellos que trabajan indirectamente en la economía).

La combinación de incentivos, educación y entorno adecuado, forman más y mejores líderes preparados para tomar mejores decisiones que activan el progreso y desarrollo económico del país.
Las tres bases en conjunto llevan al progreso y desarrollo económico del país.
El ciclo de la creación de riqueza es un mecanismo en que constantemente se están creando incentivos para que la economía prospere. Son los incentivos los que mueven la economía y hacen que todo se organice de la mejor manera. Una economía próspera es una economía que proporciona un excelente mecanismo en donde constantemente se están creando incentivos. Son los incentivos percibidos por las personas los que mueven la economía y hacen que el ciclo de la creación de Riqueza sea posible. La constante repetición del ciclo de creación de la riqueza genera riqueza acumulada para todo el país en general, haciéndolo más rico y próspero.

Cuatro áreas centrales de progreso económico según Rodrigo Pellecer Benavides
1) ¿Qué incrementa la productividad, los ingresos, las ganancias, los intercambios comerciales (+)
* Resultado: ciudadanos que obtienen más retorno invirtiendo menos tiempo y recursos.
2) Lo que hace a los ciudadanos más felices, más seguros y vivir una vida plena (+)
* Resultado: ciudadanos más motivados que quieran iniciar nuevos proyectos (proyectos de vida, trabajo o emprendimiento).
3) Lo que ahorra en presupuestos y gastos en la vida de las personas (vivir una mejor calidad de vida gastando menos) (+)
* Resultado: Mayor consumo gastando menos.
4) Lo que hace que las personas sean más capaces y productivas para aprovechar las oportunidades. Capacidades de los ciudadanos, mejores tomadores de decisiones (+)
*Resultado: Más productividad y mejores resultados laborales
Nota: esto puede ayudar a determinar qué áreas el sector privado puede producir mejores resultados y qué puede proporcionar el gobierno mejor que el sector privado.
Por ejemplo:
1) carreteras, muelles, educación, transporte, urbanización de la ciudad, tráfico, mercados financieros, etc.
2) ejército, jurados, instituciones religiosas, parques, etc.
3) precios más bajos en productos de primera necesidad, hospitales y salud, menor costo en alimentos, entretenimiento, etc.
4) escuelas, universidades, campos de entrenamiento, etc.
¿Quién proporciona qué? ¿Qué dará un mejor resultado para los ciudadanos?
Material adicional:
Foros:
¿Qué es una demanda-precio inelástica? Dé un ejemplo.
Estimada profesora Francisca López y compañeros. Para entender la demanda precio inelástica es importante que tengamos conocimientos de elasticidad. Como nos dice la profesora Francisca: La elasticidad es lo que mide que tanto reaccionan los compradores y los vendedores a cambios en las condiciones del mercado. Por lo tanto, la elasticidad es una medida de la capacidad de respuesta de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes. En otras palabras, la elasticidad demandada es una medida de que tanto la cantidad demandada de un bien responde ante un cambio en el precio de dicho bien. Mediante esta definición podemos comprender mejor qué es una demanda precio elástica e inelástica. Dado a que nos preguntan sobre una demanda-precio inelástica podemos decir que es aquella demanda que se muestra poco sensible ante un cambio en el precio. De esta forma, ante una variación en el precio la cantidad demandada reacciona de manera menos que proporcional en cuanto a su cantidad demanda. Dicho en otras palabras, un cambio en el precio de un bien afecta menos que proporcionalmente el cambio en su cantidad demandada.
Me gusto la definición que nos dio Eduardo Enrique Salfate.
"Como bien se ha dicho una demanda precio inelástica es aquella donde la disminución porcentual en la cantidad demanda es inferior al aumento porcentual del precio."
Como ejemplos mencionados por mis compañeros y profesora puedo mencionar:
El agua como un bien precio inelástico que no lo mencionó nuestro compañero Giovanni Giraldo. Tulia quien nos hace mención de la Sal y nuestra profesora Francisca que nos menciona la insulina en caso de ser insulina dependiente. Ejemplos que puedo pensar de casos en donde la demanda es sumamente precio inelástico, se me ocurre casos de vida o muerte. Por ejemplo: Nos encontramos en un desierto habiendo tenido tres días de no tomar una gota de agua y un señor se nos acerca y nos ofrecen un galón de agua potable a 10mil dólares, teniendo el dinero sin duda alguna lo tomaríamos sabiendo que ese galón de agua posiblemente nos cuesta 3 dólares en el supermercado. Por el otro lado, nuestro hijo está entre la vida y la muerte dado a que necesita un trasplante de hígado y resulta que falleció un donante que casualmente su hígado es compatible con el de nuestro hijo. ¿Cuánto estaríamos dispuestos a pagar por este hígado? Puedo decir que estaríamos dispuestos a dar todo lo que tenemos y más. Esto nos demuestra que hay situaciones en que la demanda es tan inelástica al precio que nuestra sensibilidad ante el precio es completamente nula. Dependerá más si es que contamos con los recursos monetarios requeridos o con la capacidad de adquirirlos. En algunos casos nuestros bienes materiales dejan de ser más importantes que temas como la salud. Les dejo la inquietud para que me respondan: ¿A qué precio me venden sus ojos sabiendo que se quedarán ciegos de por vida? Dicho de diferente manera: ¿Si nos hemos quedado ciegos, cuanto estaríamos dispuestos a pagar por recuperar nuestra vista?
Dado a que el foro no se presta para extenderse tanto en el tema, hay factores que son importantes a tomar en cuenta y que hacen la elasticidad de la demanda menos precio inelástica, como, por ejemplo: la lealtad a las marcas y la existencia de monopolios para ciertos bienes necesarios o bienes que crean dependencia (alcohol o cigarro). Hay empresas que a pesar de que sus productos tienen varios sustitutos, incluso encontrándose en un ciclo de vida del producto en la etapa de madurez, siguen vendiendo sus productos muy por arriba del precio del mercado de productos sustitutos como en el caso de los teléfonos iPhone de Apple. Me despido de ustedes y que tengan un excelente día.
Saludos!
Estimada profesora y compañeros, contestando la pregunta del foro de: ¿Qué tipo de externalidad podría ser que usted copie una tarea en este magíster?
Lo primero que buscaré será encontrar una definición adecuada de externalidad. Apoyándome en el foro de mis compañeros puedo mencionar dos definiciones que me parece que están muy bien desarrolladas. Una de ellas que me llamó la atención es la que Irene Alejandra encontró que dice:
"Es el beneficio o costo que genera en una tercera persona (que no toma las decisiones de producción ni consumo de un bien o servicio) el realizar una transacción, estas pueden ser negativas o positivas."
Otra muy interesante es la que encontró Sebastian Andres Musleh que dice: "Entenderemos como externalidad toda situación en que a partir de una transacción en un determinado mercado, se generan efectos beneficiosos (externalidad positiva) o perjudiciales (externalidad negativa) para otros mercados ó el resto de la sociedad."
Encontré una definición un poco diferente para complementar que dice:
"En economía, una externalidad es el costo o beneficio que afecta a una parte que no eligió incurrir en ese costo o beneficio. Las externalidades a menudo ocurren cuando el equilibrio de precios de un producto o servicio no puede reflejar los costos y beneficios reales de ese producto o servicio."
Como claramente nos dice Giovanni Giraldo en su foro, al copiar una tarea en el Magíster; podemos argumentar que sería una Externalidad Negativa dado, que una acción (o actividad) que se realiza entre alumno - docente; puede generar repercusiones externas en otros estudiantes.
1) Externalidades económicas en el país:
Estas también se dan ya que, al crear expectativas falsas de profesionales con títulos altos sin los conocimientos necesarios y requeridos, tendremos profesionales
Para ampliar el impacto negativo causado por la copia de una tarea y sus externalidades ocasionadas puedo mencionar seis áreas de impacto.
1) Externalidades personales ocasionadas en otras áreas de nuestra vida:
El hecho de copiar en la tarea hará que no aprendamos bien los conocimientos del magister engañándonos principalmente a nosotros. Finalmente, para que alguien adquiera un producto o servicio que ofrecemos, espera recibir un valor mayor a lo que está pagando en la mayoría de los casos. Si no nos preparamos bien ocasionará externalidades en otras áreas de nuestra vida. El copiar en el colegio y en la universidad nos hará estar menos preparados para enfrentar la vida lo que tendrá un impacto negativo en otras áreas como la familia, el área social, laboral, entre otras.
2) Externalidades en el Curso:
Como bien lo mencionan varios de nuestros compañeros en el foro, el copiar una tarea creará una falsa impresión del nivel de comprensión de los estudiantes sobre los temas vistos en el curso, haciendo que el profesor o profesora sea más exigente al evaluar y de por hecho que ya se comprendieron temas que aún no se han comprendido bien del todo, generando un impacto negativo en el desempeño del profesor cuyo fin es transmitirle los conocimientos asignados en su curso a sus alumnos de la mejor manera, buscando que aprendan o refuercen los temas enseñados con el fin de formar profesionales más preparados y con mayor conocimiento. Al obtener notas altas con la copia, el profesor da por hecho que sus alumnos adquirieron los conocimientos que posiblemente serán requeridos en módulos siguientes de la carrera.
3) Externalidades en la Universidad:
La universidad también se verá afectada ya que su formación no será reflejo del resultado y desempeño de sus graduandos.
4) Externalidades en el trabajo: mediocres y sin conocimiento, en altos mandos, tomando decisiones que impactan grandemente al país donde vivimos, tanto en el sector privado como público.
Esta puede darse también, como en mi caso, que la empresa donde trabajo paga parte de mi carrera universitaria con el fin de que adquiera nuevos conocimientos para ser aportados. Al no adquirir el conocimiento, no estaré aportando de la manera que hubiera podido hacerlo si lo hubiera adquirido. Provocando hacer mal uso de los recursos de la empresa, impidiendo el crecimiento esperado y en cierta forma engañando.
5) Externalidades éticas y morales a nivel sociedad:
Por último, mencionaré las externalidades éticas y morales a nivel sociedad ya que el copiar es equivalente a mentir o engañar y una sociedad sin principios y moral tendrá impacto negativo en temas como la corrupción, la estafa, el robo, entre otros. Si copiamos en una tarea es posible que nuestra moral se vuelva cada vez menos sensible, y cuando sintamos, estaremos haciendo actos aún más dañinos y de un mayor impacto negativo
Creo que me extendí más de lo debido, pero me gusta escribir y este tema me pareció que podía profundizarse y extenderse un poco más de lo usual.
Les deseo un feliz fin de semana y aprovecho a agradecer a nuestra profesora Francisca por los temas tan interesantes que nos deja en los foros.
¡Saludos cordiales!
Estimada profesora Francisca y compañeros, respondiendo al foro iniciaré definiendo un oligopolio el cual la definición que encontré y que me llamó la atención es: "Un oligopolio es una estructura de mercado en la que dominan algunas empresas. Cuando un mercado se comparte entre unas pocas empresas, se dice que está altamente concentrado. Aunque solo unas pocas empresas dominan, es posible que muchas empresas pequeñas también operen en el mercado." Me llamó la atención porque menciona que también en algunos casos existen pequeñas empresas que operan en el mercado.
Como nos menciona Giovanni Giraldo, "esta práctica desleal implica que las empresas o algunas de ellas, bajo una estructura de mercado oligopólica actúan conjuntamente y toman decisiones empresariales como si fueran una sola, esto con el fin de que estas empresas colusionadas se distribuyan el mercado y por ende los beneficios."
José Morales nos dice "que es una manifestación de corrupción empresarial, con el propósito de limitar la libre competencia afectando el bienestar de los consumidores." En mi parte considero que muchas empresas e instituciones buscan obtener una ventaja competitiva sostenible en el tiempo ya que como lo hemos visto, el fin de una empresa es ser rentable y en un mercado con varios competidores, en muchos casos, su objetivo de ser rentable beneficia al país. Sin embargo, en el caso de los monopolios y oligopolios, al buscar su beneficio de maximizar su utilidad estos en vez de generar beneficios positivos repercuten al consumidor. Es como que la mano invisible que menciona Adam Smith con el que expresó "la capacidad autorreguladora del libre mercado donde expresa la capacidad de una economía de mercado en obtener automáticamente el máximo bienestar social a través de la del propio interés" NO SE CUMPLE.
En el caso de los oligopolios y monopolios esto no se cumple ya que el propio interés de estos no genera el máximo bienestar social para el país. Peor aún, para buscar mantener su "status quo" buscan financiar campañas políticas para que sigan apoyando sus prácticas desfavorables para el mercado y seguir controlando el consumo de varios productos de primera necesidad. Esto se da en productos como: medicamentos, telecomunicaciones, productos de la canasta básica, cemento, cerveza, cigarros, cerveza, combustible, energía, entre otros. Sin mencionar otra serie de participantes que se benefician de los contratos más importantes de construcción o suministros del Estado. Es interesante el tema de la clase pasada donde tocamos la copia de una tarea, y como yo mencionaba, mientras los ciudadanos que sufrimos estas consecuencias en nuestros productos y servicios de consumo no optamos por ser personas íntegras, estas grandes empresas seguirán sobornando a los servidores públicos ya que el beneficio recibido por el soborno será mayor que lo que tenemos que perder por mantener nuestra integridad. Al parecer, estos propietarios de grandes empresas encontraron el lugar perfecto en varios países de Latinoamérica para establecerse y mantener el control de muchos bienes y servicio esenciales en nuestra economía sobornando a servidores públicos y poniendo, con el financiamiento de partidos políticos a personas que dicen ser servidores públicos pero están compradas desde un inicio para establecer aranceles, leyes que los protegen y una serie de beneficios e instrumentos proteccionistas para que ellos sigan manteniendo el control de la producción de estos bienes a precios muy por arriba de lo que deberían estar, incluso proveyéndonos productos y servicios deficientes. Esta es una de las razones de porqué en países de Latino América miramos que la riqueza sigue usualmente en manos de las mismas familias (poca movilidad social comparado con países como Estados Unidos) y se mantiene un entorno pobre de apoyo al emprendimiento, pocos incentivos a la inversión extranjera entre otros, ya que mientras el sistema no cambie estos empresarios y organizaciones seguirán muy cómodos como están. La solución podría estar en nuestras manos si dejamos de sobornarnos y empezamos a pensar en el beneficio de nuestro país y del cambio que queremos que tenga. También cuando empecemos a apoyar al empresario pequeño y mediano, consumiendo sus productos. Por ejemplo: preferimos almorzar en Applebees o en una cadena de restaurante conocida y no probamos la comida del restaurante de Don Juan, que con mucho esfuerzo abrió su negocio de comida. Precisamente es por lo que me interesó la definición que escogí de oligopolio porque en muchas industrias controladas por oligopolios se da el caso de algunos empresarios valientes que emprenden con productos y servicios similares, que si el consumidor no los apoya, terminarán siendo sacados del mercado por estas empresas que forman los oligopolios y que mientras menos competencia existe, mejor para ellos. Es normal que lo hagan ya que su máximo beneficio está cuando se unen ya que de lo contrario se convertiría en una guerra de precios entre ellos y su incentivo de formar colisiones se puede representar muy bien con la teoría de juegos de Nash donde nos indica que: “estos actores del juego buscarán seguir la estrategia que maximiza las ganancias, y por tal caso, les conviene colaborar entre ellos.”
Algo interesante de mencionar son las características de estos oligopolios (mencionaré tres muy importantes por motivos de no extenderme más):
-Generalmente son productos y servicio que tienen curvas de oferta y demanda inelásticas.
- Para su producción se requiere de altas sumas de inversión por lo que las barreras de entrada son altas.
- Generalmente forman colisiones donde buscan su máximo beneficio no generando el máximo beneficio social.
Respecto a la pregunta del foro de la colusión que se dio en Perú en la industria del gas puedo encontré un artículo en google que dice que el INDECOPI (Comisión de Defensa de la libre competencia del instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad intelectual), sancionó al cartel que concertó el precio de los balones de gas a nivel nacional en Perú y multó a las tres empresas que lo conformaron y a siete de sus ejecutivos con más de 74 millones de soles. Las empresas multadas fueron: Solgas S.A, Lima Gas, S.A y Zeta Gas Andino S. A por su participación de un acuerdo de precios para fijar concertadamente el precio del balón de gas entre el 2008 y el 2011. El cartel formado por estas empresas provocó un incremento muy significativo en el precio.
Considero que si queremos hacer que esta situación cambie en nuestros países latinoamericanos primero debemos cambiar nosotros. En el momento en que le demos más importancia a nuestra integridad y al querer beneficiar a nuestro país más que a nuestro interés egoísta por enriquecernos empezará a darse el cambio. EL CAMBIO ESTÁ EN CADA UNO DE NOSOTROS. Para complementar este foro agregaré un foro adicional de un caso que se dio en mi país, GUATEMALA.
Espero que tengan un feliz fin de semana.
¡Saludos!
Fuentes utilizadas como referencia: https://www.indecopi.gob.pe/inicio//asset_publisher/ZxXrtRdgbv1r/content/elhttps://www.indecopi.gob.pe/inicio//asset_publisher/ZxXrtRdgbv1r/content/el-indecopi-desactivo-cartel-que-concerto-el-precio-delos-balones-de-gas-a-nivel-nacional-y-multo-a-las-3-empresas-que-lo-conformaron-y-a-7-de-susej?inheritRedirect=falseindecopi-desactivo-cartel-que-concerto-el-precio-de-los-balonesde-gas-a-nivelhttps://www.indecopi.gob.pe/inicio/-/asset_publisher/ZxXrtRdgbv1r/content/elindecopi-desactivo-cartel-que-concerto-el-precio-de-los-balones-de-gas-a-nivel-nacional-y-multo-alas-3-empresas-que-lo-conformaron-y-a-7-de-sus-ej?inheritRedirect=falsenacional-y-multo-alas-3-empresas-que-lo-conformaron-y-a-7-de-sus https://www.indecopi.gob.pe/inicio//asset_publisher/ZxXrtRdgbv1r/content/el-indecopi-desactivo-cartel-que-concerto-el-precio-delos-balones-de-gas-a-nivel-nacional-y-multo-a-las-3-empresas-que-lo-conformaron-y-a-7-de-susej?inheritRedirect=falseej?inheritRedirect=false https://www.economicsonline.co.uk/Business_economics/Oligopoly.html
Jack regresó de hacer sus llamadas y Tim ya había terminado de leer. Jack le preguntó si tenía preguntas y Tim respondió que creía tener varias preguntas. Que había estudiado administración de empresas por lo que pudo comprender muy bien el modelo pero que había varias preguntas que aún tenía.
-Pregunta Tim, sin pena, dijo Jack. Aún tenemos que esperar unas cuantas horas más para tomar el avión.
-Muchas gracias Profesor Jack. La primera pregunta que tengo es:
Si usted dice que la riqueza es creada cuando la oferta de productos y servicios incrementa más que la demanda agregada y luego la demanda incrementa aún más para lograr un crecimiento económico, ¿Por qué esto muchas veces no crea riqueza, sino que trae inflación? -Muy buena pregunta. Dijo Jack -Existe un gran problema con el crecimiento de la oferta y es que la oferta de productos no crece igual de rápido que la demanda agregada por varias razones: Entre algunas que se pueden mencionar, está el control por algunas organizaciones y países de ciertas materias primas e insumos como lo es el petróleo. La formación de oligopolios y monopolios que controlan la oferta de ciertos productos y servicios. Las limitaciones en infraestructura en un país, aranceles y políticas que frenan la productividad. El poco apoyo al emprendimiento en los países. Por el otro lado, incrementar la oferta, muchas veces puede requerir de tiempo y de una mayor inversión. La oferta se puede incrementar también incrementando la productividad, pero para lograr esto es muy probable que se requiere de mejoras en tecnología, logística y otras áreas importantes en las fábricas y empresas que van a requerir de tiempo e inversión también. En el caso de la demanda de productos y servicios o demanda agregada, es más fácil incrementarla ya que el estado puede tener control de la demanda emitiendo bonos e incrementando la masa monetaria imprimiendo más dinero. Otra forma es los bancos mediante las tarjetas de créditos y los préstamos al consumo. El problema que existe es que, si este incremento en la demanda agregada no incrementa la oferta o la producción de bienes y servicios, no se creará riqueza, sino que habrá inflación.
¿Y qué se puede hacer para mejorar esto?
Pues hay que volver al país más competitivo a nivel mundial, enfocándose en sus fortalezas. Mejorar la calidad de las empresas en el país dándoles apoyo, fomentando los clústeres, mejorar la infraestructura, ver las áreas fuertes de cada área en la región y apoyar a esas industrias. Apoyar el emprendimiento, apoyar el comercio, haciendo alianzas estratégicas con otros países. Fortalecer las instituciones financieras para que haya un financiamiento sólido en el país. Invertir en educación para que haya más talento en el país e incentivar al talento a que se quede en el país. Educación en ciertas habilidades y destrezas para que haya más mano de obra calificada. Instituciones sólidas, eficientes y transparentes. Apoyar a los exportadores. Propiciar un entorno que incremente la productividad del país.
Hay que tomar en cuenta algo, que si ya se cayó en inflación habrá que salir de la inflación como primer paso y esto es, retirando liquidez del mercado y si el mercado no se ajusta por si solo habrá que incrementar la tasa de interés. Emitir bonos del estado y realizar inversiones en infraestructura a largo plazo.
¿Cómo visualiza usted a un país que prospera?
Visualizo a un país que prospera como aquel que fomenta la libre empresariabilidad y el libre mercado (con excepción de prácticas monopolísticas e incongruencias que el libre mercado genera y que requieren de cierta regulación por el bien de la economía), se aprovecha de sus fortalezas, tiene un gobierno en pro del desarrollo, se encuentra en un estado de pleno empleo, tiene excelentes relaciones internacionales que le da beneficios a sus ciudadanos. Un país que genera un entorno en donde las probabilidades de destacar de sus ciudadanos sean más altas. Al final, lo que buscamos son ciudadanos felices que destacan en lo que hacen, que sean más prósperos y plenos.
¿Qué retos mira en un futuro para la economía global?
*Poca mano de obra dispuesta a trabajar ciertas labores. Considero que conforme la economía progresa menos personas van a estar dispuestas a realizar ciertas tareas por lo que el ser humano tendrá que apoyarse en varias tareas con la inteligencia artificial.
*Los cambios en macro tendencias como los cambios en el mercado digital y el efecto que este tendrá en los negocios. Los comercios tendrán que adaptarse a estar presentes en línea de lo contrario serán pocos los que permanecerán. Cada vez se está teniendo que enfrentar con consumidor más educado que haciendo uso del Internet buscan mejor sus necesidades y deseos ya sea en precio o lo que buscan. Además, las redes sociales hacen más fácil enterarse de los productos y servicios que le interesan, por otro lado, es más fácil expresar sus disconformidades. En conclusión, se está liando con consumidores más complejos y exigentes.
*Las epidemias y sus efectos en la economía. Las epidemias han creado cambios en la manera en que consumimos, trabajamos y nos entretenemos. Tendremos que adaptarnos a este nuevo mundo que nos toca vivir y que ha marcado nuestras vidas en general. Las nuevas generaciones que crecieron durante estas epidemias, tienen hábitos distintos, así como gustos y preferencias distintas. Estas epidemias han dejado una gran huella entre nosotros y el ser humano tiene que volverse más hábil controlándolas para que no sigan impactando nuestra vida.
*El nivel de endeudamiento mundial:
Las crisis económicas desencadenadas en los últimos años han hecho que varias personas, así como países han caído en un endeudamiento fuera de control. Esto ha generado varias quiebras. Lo bueno de esto es que de las crisis surge la creatividad de las personas y el ingenio para salir de ellas. Considero que lo que se debe de hacer es frenar este endeudamiento desmedido y dejar que el mercado se vuelva a ajustar.
Usted menciona en su modelo económico que la inversión rentable es la que enciende los motores del progreso. ¿Por qué dice esto?
Digo esto porque para que haya inversión rentable es el resultado que en ese sector específico de la economía el proceso de incrementar la oferta generó un incremento en la demanda mayor que permitió vender los productos con utilidad. Si se da en la mayoría de las industrias del país, podría ser una señal de que el mercado creció, así como si se incrementó la producción total del país.
¿Qué problema le ve a que esto se dé únicamente en ciertos sectores? Generalmente puede que se esté generando inflación y bienes inelásticos de primera necesidad se sigan consumiendo, esto generando un incremento en el gasto del presupuesto de las familias del país. Esto puede provocar corrupción ya que ciertas empresas que mantienen el control de los recursos buscarán mantener su estatus quo donde se benefician más. Dado a que, en muchos países por lo general, ellos ponen el gobierno, por mucho que sepan lo que se necesita para mejorar el país, ellos están cómodos beneficiándose como están y por el otro lado, las personas del gobierno están cómodas beneficiándose, ganando mucho más de lo acostumbrado. Entonces cada período de gobierno es una oportunidad para que estas empresas grandes (monopolios u oligopolios que controlan varios de los recursos) se aseguren su estatus quo y los llamados servidores públicos que venden a su patria con tal de enriquecerse ellos. Esto es algo que pasa y si miramos teorías de juegos los oligopolios optarán luego por la estrategia donde más se benefician más y esta es colaborar entre ellos buscando un entorno conveniente para sus negocios. El problema es que este entorno cortoplacista que buscan, y que es el más fácil de conseguir, generalmente no trae benéficos a nuestro país.
Esto es realmente terrible,
-Sí, ¡así es!
¿Y cómo se podemos salir adelante en países donde esto ocurre?...
Pues es muy complicado, si te fijas puede haber tres maneras, una es que te enfoques más en un nicho de mercado no tan grande y poco interesante para estas industrias que controlan la economía del país y destacas en ello, exportando y atrayendo más clientes. Otra, es que le generes un beneficio a estas empresas o individuos que sea altamente valorado por ellos y que te lo paguen bien. Esto podría tener algún conocimiento especializado o algún beneficio específico. Y el tercero, sería irse del país para continuar con tu carrera y destacar en un país en donde te apoyen. Un cuarto podría ser escalar dentro de estas empresas y luego con tus ahorros, ir invirtiendo.
-Muy interesante, Dijo Tim, luego se tocó la cabeza y preguntó
¿Por qué hay tan pocas plazas de trabajo en el país donde yo vivo para la gran necesidad de trabajadores que habremos?
Tim creo que eso va depender mucho de la demanda laboral que existe para la carrera que estudiaste o el oficio que desempeñes, así como de la cantidad de oferta laboral (personas que apliquen a las plazas con carreras iguales o similares a la tuya). Hay carreras que tienen muy poca demanda y casi que el camino que te corresponde seguir es emprender un negocio relacionado a tu carrera o buscar un país que si tenga las plazas desarrolladas para lo que estudiaste (La ventaja que con el nuevo orden que ha formado el COVID, que es muy probable que puedas trabajar desde tu país realizando reuniones virtuales y quizás, de vez en cuando viajando. Dentro de poco verás plazas en esta modalidad en tu país). Otro factor importante es que las plazas buenas dentro de un país subdesarrollado generalmente se las dan las empresas a sus conocidos y son muy competitivas. Esto es, en un país tercermundista generalmente como en el que me has dicho que vives. Las macro tendencias en el mercado van creando nuevas carreras y descartando algunas otras, así como nuevas plazas. Por el otro lado, al haber poca educación como en tu país de origen, casi que las habilidades y conocimientos de las personas son muy similares y no existen suficientes plazas creadas para estas personas aún. Es por ello importante que el país atraiga inversión extranjera, pero se deberá de capacitar a las personas para que exista mano de obra calificada y así atraer a estas empresas a que vengan a invertir. Conforme más mano de obra calificada haya y hay más incentivos para la inversión extranjera, más plazas se irán a crear y más personas con empleos habrán.
¿Y qué piensa de otras corrientes económicas como el comunismo?
Considero que el comunismo es malo en muchas áreas ya que el estado se convierte en un monopolio de toda la producción y ahora la ineficiencia es incluso mucho mayor. Además, se pierden los incentivos de los ciudadanos por salir adelante y superarse. Ahora te ofrecen educación para que hagas algo con ella pero resulta que te sale casi igual hacer algo con ella que el no hacerlo porque se perdieron los incentivos.
Tim preguntó:
-¿Pero qué pasa con toda esas personas que no tiene ni para comer en un sistema capitalista?
Considero que allí es donde cada miembro del país debe ser consiente y unir esfuerzos para apoyar a estas personas. El gobierno puede apoyar proveyendo los servicios más básicos como un sistema de salud que los apoye, educación, apoyo con la alimentación en ciertos casos, pero no debe de mantenerlos porque si no las personas se acostumbrarán a ser mantenidas. Mi sugerencia es que el gobierno provea un sistema educativo de primera y les provea una excelente alimentación a los infantes y niños porque ellos serán los que dirigirán al país en un futuro. Todo niño debería de tener acceso a una excelente educación y alimentación. Pedir apoyo internacional si es necesario.
Tienes más preguntas Tim,
Pues me ha contestado la gran mayoría. Respondió.
Si tuvieras alguna otra pregunta mándame un correo electrónico y con gusto te respondo. Y diciendo esto Jack le anotó su correo a electrónico a Tim en un papel.
Te felicito porque has hecho muy buenas preguntas.
-Gracias. Dijo Tim y al decir esto llamaron a Jack para que pasara a abordar el avión. Lo extraño es que Tim lo perdió de vista muy rápido y ya no lo volvió a ver más.
Jack le había obsequiado el librito del modelo económico y Tim lo volvió a leer.
Por fin creía entender bastante de la economía y se sentía muy satisfecho. Terminó de leer unos ensayos que le habían faltado.
Estimado profesor y compañeros:
Mi foro de esta semana tratará de ―La Burbuja Inmobiliaria en España”, la cual nuestro catedrático hizo mención en la presentación de la clase y quise investigar un poco más al respecto para profundizar en el tema. En el desarrollo responderé las preguntas planteadas en el instructivo:
1) La burbuja inmobiliaria en España inició en diciembre de 2007 y aún continuaba en el 2011, con caídas en la demanda de viviendas superiores al 40%, y en 2012, cuyo primer trimestre ha registrado la mayor caída del precio de la vivienda afectando al mercado inmobiliario, sistema financiero y otras industrias alternas. La economía en general de España se vio afectada.
2) Los indicadores macroeconómicos que sufrieron variación, principalmente fueron: el Producto Interno Bruto (PIB), Índice de Precios al Consumo (IPC), Tasa de desempleo, Índice de confianza del consumidor, entre otros.
3) El impacto ocasionado se resume en varios puntos. Algunos de ellos: la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers. España pasó por dos retrocesos consecutivos del PIB, en el tercer y cuarto trimestre del 2008, uno de 0,3% y el otro de 1% respectivamente. En 2008, la economía cae un 0,7% mientras que en el 2007 creció un 3,5% un poco antes de que estallara la burbuja inmobiliaria. El déficit público acaba en el 4,2%, por encima del 3% fijado en el pacto de estabilidad del euro. En solo un año, España pasó de un superávit de casi el 2% del PIB al déficit. El paro registrado en las oficinas públicas de empleo es de 3,128,963 desempleados en diciembre, mientras que la Encuesta de Población Activa (EPA) suma 3,207,900 desempleados y sitúa la tasa de paro en el 13,91%. El 19 de enero del 2009 Standard & Poor's es la primera agencia en rebajar la calificación de España y la despoja de la máxima nota triple A. El 29 de septiembre del 2009 el IPC armonizado suma siete caídas consecutivas y se sitúa en -1% en septiembre. Estas son solo algunas de las consecuencias que se vivieron.
4) La decisión, o mejor dicho las causas que modificaron el entorno económico fueron varias; entre ellas: el incremento de la demanda de viviendas dado a que aumentaron las migraciones de extranjeros y la inversión en compra de viviendas. Además, se dieron unas grandes diferencias entre el incremento medio del IPC y los sueldos (de un 3%) y las subidas anuales de las viviendas de hasta un 17%. La vivienda se encarecía 6 veces más rápido que los sueldos y el IPC (Índice de Precios del Consumidor) medio. Hubo un incremento en la cantidad de créditos emitidos, así como una baja en las tasas de interés dado. Esto, con el tiempo, hizo que la burbuja estallara pactando los pagos de las hipotecas y de los créditos fallidos a constructores y promotores, muchos acreedores de créditos hipotecarios no pudieron seguir pagando sus compromisos y al venderse las propiedades, el valor de mercado de las mismas bajo de un 30% a un 45% complicando la venta de estas y generando una pérdida. Esto es, mencionando únicamente algunas. 5) En mi opinión, los bancos son unos de los principales causantes de estas burbujas, emitiendo créditos excesivos sin el debido análisis de riesgos. Considero que los bancos y algunos actores en el sistema financiero muchas veces miran sus intereses y al velar por sus intereses estos no necesariamente benefician a la economía. Esto, acompañado de otros factores que también tienen impacto negativo, como intervenciones contraproducentes del Estado (En cuanto a leyes, impuestos y otras acciones tomadas). Además del impacto de la economía global en temas como las importaciones y exportaciones, entre otros. Al final, todo está conectado de alguna manera. Generalmente estas burbujas surgen por un crecimiento ilusorio del mercado provocado por una demanda respaldada por una excesiva liquidez (en el sistema financiero, como en el caso de los bancos otorgando créditos) y no por un crecimiento sostenido donde el ahorro, la inversión, el consumo, la recaudación tributaria, exportaciones e importaciones, generan un impacto positivo en el país donde la gran mayoría de los ciudadanos son beneficiados, incrementando la riqueza de la nación. Estos desajustes en la economía (en este caso, una burbuja inmobiliaria), tienden a recuperarse si se toman las acciones correctivas y decisiones correctas.
Terminaré con una frase de Joseph Stiglitz que nos dice: “Quienes más sufren en una crisis son quienes no jugaron ningún rol en crearla”
Saludos cordiales, www.wikipedia.com www.investopedia.com www.rtve.es
Buenas tardes catedrático y compañeros, en el siguiente foro quisiera tocar un poco sobre el tema de la teoría económica de Mynor Keynes y su aplicación en nuestros países de Latinoamérica para establecer las políticas monetarias y tributarias.
Iniciaremos respondiendo la pregunta de: ¿Qué es la economía keynesiana?
Según investigué, la economía keynesiana es una teoría económica que nos habla del gasto total en la economía y sus efectos en la producción y la inflación.
Keynes propuso incrementar los gastos gubernamentales y disminuir los impuestos para estimular la demanda y sacar a la economía global de la depresión.
Ahora pregunto: ¿Su política monetaria y tributaria se ha aplicado en algún país de Latinoamérica y ha sido efectiva?
Bajo la estructura presentada en el instructivo del foro presentaré brevemente un caso que encontré en México que inició en 1988 bajo el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
1) La teoría keynesiana sugiere la reactivación de la demanda agregada mediante el gobierno, a través del uso de la política económica, especialmente la política fiscal expansiva. En el caso de México, se incrementó el gasto del gobierno a niveles históricos, aplicando de esta manera una política económica similar a la propuesta por Keynes.
2) Los principales indicadores económicos experimentados en este caso son: El crecimiento acelerado de las exportaciones además de que en menos de diez meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para
1996 la economía estaba creciendo a tal punto que llegó a un máximo de casi un 7% en 1999. Sin embargo, estos resultados no se mantuvieron por mucho tiempo.
3) Entre varios impactos ocurridos, el principal, fue el haber provocado un incremento excesivo de la inversión, provocando que el peso Mexicano se sobrevaluara. Esto desincentivó la inversión ocasionando una caída en las exportaciones directas e indirectas.
4) Esta política afectó al país ya que la caída de las reservas internacionales promovida por las pérdidas de capital, provocó por la devaluación del peso y la imposibilidad de controlar el tipo de cambio, trajo consecuencias directas en el incremento de la inflación.
Otra pregunta que me hago es:
¿Se aplicó correctamente la teoría de Keynes en este caso?
Realmente no lo sé con certeza pero puedo decir que la mayoría de economistas han adquirido conciencia de que las enseñanzas de Keynes han ocasionado inflaciones bastante severas como lo fue la provocada en la posguerra. Además, claramente podemos verlo reflejado en este caso expuesto ocurrido en México.
Lista de Referencias:
• colaboradores de Wikipedia, (2019), Keynesianismo https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Keynesianismo&oldid=116831778 colaboradores de Wikipedia, (2019), Crisis económica en México de 1994 https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Keynesianismo&oldid=116831778
• Miguel Mancera Aguayo, (2008) Crisis económicas en México, 1976-2008 https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/214/5_mancera-email.pdf
Buenas tardes catedrático y compañeros, el tema de este foro es la apertura comercial y financiera. A mí en lo personal me interesó el caso de las ―Hipotecas Subprime” en el 2007 que ocasionaron una crisis económica que se propagó por varios países.
Considero que la apertura de los mercados de bienes de servicios y financieros, es un mecanismo determinante de impulsar el crecimiento económico en los países aunque en muchos casos puede ocasionar perdidas económicas, especialmente en los mercados financieros donde los países que participan en la economía abierta tienen más alternativas para adquirir productos financieros. El problema que se da es que varios de estos productos financieros pueden llegar a ser bastante riesgosos y este riesgo es trasladado a los inversionistas extranjeros afectando su patrimonio. Se podría decir que el impacto ocasionado en dicho país donde se creó el producto financiero riesgoso es trasladado a otras economías que invirtieron. Claramente lo podemos apreciar en el 2007 con las “Hipotecas Subprime”.
Como lo mencioné previamente, considero que en muchas ocasiones se puede provocar pérdidas económicas que son trasladadas a otras economías como en el caso de las “Hipotecas Subprime” las cuales se vendieron por todo el mundo. Estas eran hipotecas que habían concedido a personas sin empleo ni recursos económicos. Los bancos crearon "paquetes" por ejemplo: los CDOs que eran compuestos de activos financieros diversificados que llegaron a diversificarse aún más, empaquetándose en un producto derivado más complejo, conocido como "CDO-al cuadrado" o "CDOs de CDOs."
Existen muchas ventajas en una economía abierta como el hecho de poder adquirir mejores productos y servicios a mejores precios, además de expandir nuestro potencial de negocio aprovechándonos del consumo que podemos obtener en otras economías. En el caso de los CDO que son compuestos de activos financieros diversificados, se puede decir que se generaron ciertos beneficios.
- Se aportó más liquidez en la economía.
- Los CDO permitieron a los bancos y corporaciones liquidar sus deudas, liberando más capital para invertir o prestar.
- La invención de los CDO también ayudó a crear nuevos trabajos ya que miles de graduados universitarios y de nivel superior consiguieron trabajos en los bancos de Wall Street además de miles de vendedores que fueron contratados para encontrar inversores para estos nuevos productos.
Una economía abierta también tiene desventajas como el hecho de que muchos consumidores locales del país optan por comprar productos y servicios importados, quitándole ventas a los productores locales (ya que estos tienen niveles de productividad inferiores) provocando un impacto en el mercado laboral y en el nivel de competitividad (por temas como la infraestructura y muchos otros factores, donde los productores de dicho país no pueden competir con los productores extranjeros que importan sus productos siendo estos superiores en muchos casos). En cuanto al tema de los “Créditos Subprime” algunas de las desventajas:
La liquidez adicional creó una burbuja de activos en viviendas, tarjetas de crédito y deudas de automóviles. Los precios de la vivienda se dispararon más allá de su valor real y la gente compraba casas para poder venderlas. La fácil disponibilidad de la deuda significaba que las personas usaban demasiado sus tarjetas de crédito. Los bancos que vendieron los CDO no se preocuparon por que las personas no pagaran sus deudas. Estos habían vendido los préstamos a otros inversionistas, quienes ahora los poseían. Los bancos se volvieron menos disciplinados al adherirse a los estrictos estándares de préstamos haciendo préstamos a prestatarios que no eran solventes y los compradores no sabían el valor de lo que estaban comprando. Ellos depositaron su confianza en el banco que vendía el CDO y no hicieron suficiente investigación para asegurarse de que el paquete valía el precio cotizado. Los modelos de computadora basaron el valor de los CDOs en el supuesto de que los precios de la vivienda seguirían subiendo y si caían, las computadoras no podían poner precio al producto. Esto desato la crisis financiera del 2008 generando un impacto en la confianza al sistema bancario y ocasionando varias pérdidas.
Los factores que intervienen para que se den estos productos financieros de baja calidad que tienen un impacto en la economía global son debido a la mala asignación de los créditos respaldado por una especulación en el mercado. Esto se agravó ya que los bancos vendieron CDO a inversionistas y los fondos que recibieron les dieron más efectivo para hacer nuevos préstamos trasladando el riesgo de incumplimiento del préstamo del banco a los inversionistas.
Considero que una economía abierta es mejor que una cerrada siempre y cuando se manejen las políticas comerciales y financieras adecuadas ya que de lo contrario podría generar un impacto negativo en la economía del país incluso en la de otros países. En el caso seleccionado, este no solo generó un impacto negativo en la economía de Estados Unidos sino que en la economía mundial.
La lección que quizás podemos aprender es que en una economía abierta se pueden generar más oportunidades de inversión pero hay que ser cautelosos, no dejándonos influenciar por oportunidades que son producto de la especulación y de instrumentos financieros altamente riesgosos.
Para que un crecimiento sostenible sea posible se debe procurar siempre hacer inversiones rentables no dejándonos influenciar por la especulación.
Warren Buffet nos da un buen mensaje en cuanto a la elección de un activo en el mercado bursátil haciéndonos comprender del error al dejarnos influenciar por la especulación, diciéndonos:
"La razón más torpe para comprar una acción es porque está en alza."
Me extendí un poco más, pero quería compartir con ustedes este interesante caso que se vivió en la economía mundial en el 2008 que nos puede servir como una lección para no cometer estos errores en un futuro, incluso sacar conjeturas para resolver temas actuales que se están enfrentando en la economía de algunos países en la actualidad.
Saludos cordiales, Lista de Referencias:
• Autor anónimo, (2013), Apuntes de Economía, http://economiapuntes.blogspot.com/2013/03/lecciones-de-historia-lacrisisde-las_2.html?m=1
• Colaboradores de Wikipedia, (2019), Crisis de las hipotecas subprime, https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_las_hipotecas_subprime
• https://www.google.com/amp/s/amp.theguardian.com/business/2008/apr/08/ creditcrunch.banking
• Jill Trennor, (2019), Toxic shock: how the banking industry created a global crisis, https://www.thebalance.com/cdos-collateralized-debtobligations https://www.thebalance.com/cdos-collateralized-debt-obligations33058223305822
• Kimberly Amadeo, (2019), 2008 Financial Crisis, https://www.thebalance.com/2008-financial-crisis-3305679
Estimado catedrático y compañeros de clase, desarrollando el tema del foro quiero presentarles un caso de hiperinflación A diferencia, la hiperinflación es una forma extrema de inflación por la cual un gobierno aumenta su oferta de dinero, lo que provoca que los precios aumenten rápidamente. Se define comúnmente como una que supera el 50% por mes.
En el caso que seleccioné tocaré un acontecimiento que se vivió en Hungría desde finales de 1945 hasta mediados de 1946 donde se experimentó una de las inflaciones más grandes de la historia, la cual fue el detonador de una crisis económica bastante compleja, que se llevó acabo después de la Segunda Guerra Mundial donde se mantuvo uno de los registros de las tasas de inflación mensual más extremos que ha habido en toda la historia.
Esta crisis genero severos impactos en la economía donde los salarios y los precios "nuevos" se establecieron de manera centralizada. Para julio de 1946 los precios ascendieron drásticamente, duplicándose cada 15,3 horas. Hay que hacer referencia que, en 1944, Hungría se convirtió en un campo de batalla entre Rusia y Alemania, y la mitad de su capacidad industrial se destruyó (el 90% fue dañado), así como la mayoría de las líneas de ferrocarril y locomotoras que habían sido destruidas y esto fue quizás una de las principales causas que provocaron que se diera esta recesión.
Para julio de 1946, el nivel de inflación más alto alcanzado fue de 41,900,000,000,000,000% (4.19 × 1016% o 41.9 cuatrillones por ciento), el cual se normalizó restableciendo la estabilidad en el sistema monetario junto con el retorno del suministro de oro. El gobierno adoptó un programa de estabilización radical el cual fue implementado el 1 de agosto de 1946 influyendo a que se resolviera la crisis económica por la que se estaba atravesando. Esto incluyó una reforma fiscal drástica, la recuperación de los activos de oro tomados en el extranjero y la introducción de una nueva moneda (Forint), respaldada por reservas de oro y monedas mundiales. Al mismo tiempo, la infraestructura, especialmente los ferrocarriles, fueron restaurados nuevamente y se renovó la producción de materias primas, así como la restauración de la producción en general.
En mi opinión, los resultados que se obtuvieron con las medidas aplicadas hubieran podido mejorarse, pero se entiende que por el hecho de que se estaba saliendo de una guerra la situación era bastante más compleja ya que la economía a nivel mundial se vio afectada.
Saludos cordiales,
Tarea: Indicadores Macroeconómicos
Cuando comparamos una economía de un país considerado del “tercer mundo”, como el caso de Guatemala que es el país donde nací y actualmente resido, contra Estados Unidos, “la mayor potencia mundial”, podemos darnos cuenta de muchas diferencias que podemos ver claramente reflejados en sus indicadores económicos. Guatemala un país de Latinoamérica con una amplia cultura autóctona producto de la cultura maya y la cultura castellana es el país más grande de Centro América y el más poblado con diez y siete millones de habitantes. Guatemala tiene una pequeña extensión territorial, una gran variedad climática y está posicionado en una ubicación estratégica (entre Norte América y América del Sur). Estados Unidos por su parte, ubicado en América del Norte, con un territorio de 9.83 millones de Km2 y con más de 325 millones de habitantes, es una de las naciones con más diversidad etnias y multicultural, producto de la migración a gran escala. Es el país con la economía más grande del mundo en términos nominales, con un PIB estimado en 15.7 billones de dólares. Si comparamos Guatemala con Estados Unidos podemos darnos de una gran diferencia en cuanto a sus indicadores económicos. La pregunta que me hago es:
¿Por qué Estados Unidos es bastante más próspero que Guatemala? ¿Cuál es la razón si analizamos los indicadores económicos de ambos países?
Para responder esta pregunta vamos apoyarnos en los indicadores económicos recolectados en el siguiente sitio web: www.focus-economics.com . Primero analizaremos el Producto Bruto (PIB) de ambos países. Para hacer una mejor comparación analizaremos el PIB per cápita de cada país. El PIB per Cápita de Guatemala es de 4,467 en el 2017 y el PIB per Cápita de Estados Unidos es de 59,501. Analizando estos datos podemos determinar que el PIB per Cápita de Estados Unidos es 13.32 veces mayor que Guatemala. Si descomponemos el PIB, podemos ver que está compuesto por la siguiente fórmula: PIB= C + I + G + X –M. Esto nos indica que Estados Unidos consume, invierte, tiene un gasto público y un diferencial de exportaciones netas 13.32 veces mayor. Esto es una enorme diferencia, la cual podemos profundizar con un mayor análisis mediante los siguientes indicadores: Crecimiento económico del PIB en porcentajes anuales. En el 2017 Guatemala tuvo un crecimiento en este indicador de 3.4% y Estados Unidos tuvo un crecimiento de 2.3%. Esto podría indicarnos que Guatemala creció más en el 2017. Es de esperarse ya que Guatemala es un país que se encuentra en desarrollo por lo que se esperaría un crecimiento del PIB mayor con Estados Unidos. Mientras un país se encuentra más desarrollado, alcanzar un crecimiento porcentual anual alto es cada vez más complicado. Esto podría semejarse al tiempo de un nadador. Mientras sus tiempos son más bajos cada vez es más difícil bajarlos. Podríamos utilizar otro indicador importante como como es la balanza de pagos. La balanza de pagos de Guatemala es de -6 billones de dólares mientras que la de Estados Unidos es de -807.5 Billones de dólares. Ambas son negativas pero aún no nos explica la gran diferencia entre el desempeño de ambos países. Utilizando otros indicadores como el PIB, El PIB de Guatemala es de 76.5 Billones de dólares mientras que el PIB de Estados Unidos es de 19,391Trillones de dólares. Si miramos la cantidad de exportaciones de cada país, Guatemala cuenta con exportaciones de: 10 Billones de dólares mientras que Estados Unidos cuenta con Importaciones de: 2.3 trillones de dólares. Analizando otros indicadores como la inflación, Guatemala tiene un porcentaje de inflación de 4.4% mientras que Estados Unidos tiene un porcentaje de inflación del 2.3%. Otro indicador importante que podemos observar es la tasa de desempleo de ambos países. Guatemala presenta una tasa de desempleo de 2.7% mientras que Estados Unidos indica una tasa de 4.4% según la fuente utilizada. Realmente hay que determinar si los datos recolectados para este indicador en el caso de Guatemala son realmente ciertos ya que si medimos la calidad de empleos entre ambos países es una gran diferencia. Posiblemente en el caso de Guatemala están midiendo empleos generados en la economía informal. Si comparamos el salario mínimo de Guatemala con el de Estados Unidos podemos ver una gran diferencia entre ambos países. El Salario mínimo de Guatemala en el 2017 para actividades no agrarias está aproximadamente en $2.01 mientras que el salario mínimo de Estados Unidos es bastante más alto con $7.25 dólares la hora. Podemos seguir analizando indicadores económicos y darnos cuenta de una gran diferencia en la economía de ambos países.
En conclusión, Estados Unidos es mucho más próspero que Guatemala a simple vista analizando estos pocos indicadores utilizados y un indicador clave donde vemos la gran diferencia es El PIB per Cápita de cada país. Estados Unidos tiene un PIB per Cápita 13.32 veces mayor que Guatemala, un salario mínimo3.60 veces mayor que Guatemala, lo que indica mejor calidad de empleos. Exportaciones exponencialmente mayores entre muchos otros indicadores que no tocamos en el siguiente ensayo. Es difícil comparar indicadores entre ambos países por que siendo Guatemala un país sub desarrollado me entra cierta duda en la fidelidad de cierta información como el hecho de que indica que Guatemala tiene una tasa de desempleo de 4.4% cuando en realidad podemos ver mucha gente desempleada, con títulos universitarios y maestrías, tomando trabajos de menos de $1,000 dólares. Existe una diferencia abismal en cuanto a la infraestructura de ambos países así como el desarrollo del mercado financiero entre otros.
Fuentes bibliográficas: www.wikipedia.com https://www.focus-economics.com/countries/united-states www.google.com