Encuentro alfabetización

Page 1

Modelo Etnoeducativo para comunidades negras del PacĂ­fico Colombiano DiseĂąado por:

Apoyado por:


“Este proceso es un ejemplo de cooperación donde el Estado, la cooperación internacional y las universidades se unen alrededor de una organización como RECOMPAS, que fue capaz de diseñar una propuesta educativa con enfoque reparativo y de construcción de Paz.”


Actores de la comunidad educativa vinculados  Institución y Autoridades educativas (directivos docentes, supervisores escolares y directores de núcleos)  Autoridades étnico territoriales (juntas directivas de los consejos comunitarios)  Organizaciones étnico territoriales (organizaciones de segundo nivel – asociaciones de consejos comunitarios)  Beneficiarios y familias en general como red de apoyo al proceso de formación del palenquero y palenquera.


EN LO PEDAGÓGICO

EN LO SOCIAL

• La implementación a través de • Cumple una función afroterceros requiere mayor reparativa y de construcción de formación docente. Paz. • Se debe privilegiar la • Su estructura pedagógica LECCIONES implementación del modelo a fortalece la cultura, identidad y través de I.E. con estrecha APRENDIDAS territorio Afro. participación de autoridades • Mejora los aprendizajes de la étnicas población. • La implementación del modelo a • Facilita el acceso de mujeres a la través del 3011 es un riesgo para alfabetización. su calidad.


EN LO COMUNITARIO • Fortalece las estructuras organizativas comunitarias • Reconoce el conocimiento ancestral de sabedores y LECCIONES sabedoras. • Facilita el relevo generacional de APRENDIDAS líderes en las organizaciones comunitarias. • Incrementa la participación ciudadana.

PROYECTO DE VIDA • Da herramientas para cualificar las actividades productivas de los y las beneficiarias. • Facilita la construcción de un proyecto de vida personal y familiar basado en la relevancia de la educación y su permanencia contribuyendo al mejoramiento de los procesos de aprendizaje de sus hijos/as.


Aportes innovadores que permiten mejorar prácticas pedagógicas y/o de gestión  Es una apuesta educativa pertinente, construida de acuerdo con las características culturales, identitarias y de territorialidad propias de la región para comunidades negras.  Introduce conceptos y enfoques como los escenarios de aprendizajes y la pedagogía por proyectos saliendo del concepto tradicional del aula de clase y permite

usar la cotidianidad de las comunidades con sus conocimientos ancestrales como escenarios de aprendizaje.


Aportes innovadores que permiten mejorar prácticas pedagógicas y/o de gestión  Propicia el diálogo de saberes a la luz de las prácticas ancestrales para fortalecer la identidad, la cultura y la territorialidad de las comunidades negras del Pacífico colombiano.  El modelo propone las condiciones pedagógicas y metodológicas para el desarrollo de un pensamiento

crítico, que facilite una toma de las decisiones autónoma en áreas como la producción, la justicia, la política, la religión, la cultura.


¿Qué aportes hace a la construcción de política de educación para jóvenes y adultos en Colombia? • Es el único modelo educativo flexible

construido por y para las comunidades negras del Pacifico. • El modelo es la materialización de la

política pública etno-educatuva consagrada en la ley 70, la ley general de educación y el PRETAN.


¿Qué aportes hace a la construcción de política de educación para jóvenes y adultos en Colombia? • Confirma que las comunidades negras del pacifico Nariñense tienen conciencia de las

necesidades educativas de su región y suficientes capacidades para responder y proponer soluciones a las mismas. • Es una propuesta pedagógica que propone cerrar la brecha educativa para adolescentes, jóvenes y adultos afectados por el conflicto y otras formas de violencia, en zonas rurales dispersas del pacífico.


Contexto de la experiencia y su aporte a la solución de problemas de la comunidad La experiencia está vinculada al contexto rural y aporta de manera significativa a múltiples problemas de la comunidad negra de la costa pacífica colombiana: • El alto índice de analfabetismo de jóvenes y adultos, situación que afecta de manera directa la deserción escolar de los niños, niñas y adolescentes que no cuentan con una red de apoyo familiar que favorezcan la permanencia.


Contexto de la experiencia y su aporte a la solución de problemas de la comunidad • El MEF afro al ser una propuesta pedagógica participativa se constituye en un elemento fundamental para la reconstrucción del tejido social y el

fortalecimiento de los procesos políticos organizativos de las comunidades negras. • Recupera los valores fundamentales de identidad cultural y valores territoriales, además que permite el

reconocimiento de los aportes de la etnia a los procesos de desarrollo económico y social del país.


Aporte al desarrollo del territorio

Desde los diferentes nĂşcleos pedagĂłgicos del Modelo se pretende

aportar al mejoramiento del plan de vida de los consejos comunitarios de los palenqueros y palanqueras (estudiantes), de modo que cada mujer y hombre, sean conscientes de su rol en la comunidad y desde una perspectiva de etnodesarrollo y buen vivir aporta al sustento de su familia y a la productividad de la regiĂłn.


Aporte a la construcciรณn de paz y tejido social

El modelo es concebido desde un enfoque afro reparativo, que permite restablecer

el derecho fundamental de los hombres y mujeres negros a educarse, reconoce y valida sus medios de vida, su cultura e identidad, como herramientas resilientes para la reconstrucciรณn del tejido social y reparar las afectaciones generadas por el conflicto armado y las condiciones de abandono estatal.


Sostenibilidad de la experiencia Se adelanta: • Inclusión del modelo en los PEI / PEC de las IE. • Gestión institucional de tipo administrativo en cada ETC para

implementar el modelo en sus seis ciclos para garantizar la continuidad del proceso y sostenibilidad del mismo.


Sostenibilidad de la experiencia • Incidencia y formación con las OET

en el marco legal que sustenta la Etnoeducación afro y la EJA a fin de que mejoren su capacidad para gestionar la continuidad de la implementación del modelo en los siguientes ciclos. • Amplia y extensa socialización de la experiencia desde la perspectiva de materialización de la política pública Etnoeducativa de las comunidades negras del departamento de Nariño.


Sostenibilidad de la experiencia • El modelo étno-educativo se pensó y desarrollo bajo los criterios definidos en el acuerdo DE PAZ sobre de reforma rural integral. La integración de éste modelo a la un plan especial de educación rural es indispensable y SU EXPANSIÓN DEPENDE DE TODOS!


ยกMuchas gracias! DERECHOS RESPETADOS Y PERSONAS PROTEGIDAS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.