Informe de Gestión 2011-2014

Page 1

2011 2014

C O N S T R U Y E N D O

D E M O C R A C I A


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

INFORME DE GESTIÓN Período 2011 – 2014 Dr. Domingo Paredes PRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Ing. Paúl Salazar VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Dr. Juan Pablo Pozo CONSEJERO Dra. Roxana Silva CONSEJERA Lcda. Nubia Villacís CONSEJERA

cne

Elaboración de Contenidos y Edición: Coordinación General de Gestión Estratégica Alexis Rivas Verónica Atapuma Karla Durán Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación Jairo Eras Mayra Villacís Verónica Silva Jessica Villacrés Ivonne Astudillo Ana Noboa Piedad Maldonado Patricio Barahona Coordinación General de Comunicación y Atención al Ciudadano Juan Esteban Pólit María Augusta Navarrete Perfil Gráfico Karla Jiménez Diseño y Diagramación: Alvaro Andrade Fernando Gallegos Karla Jiménez Oscar Yagual Texto Legal Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización expresa del Consejo Nacional Electoral Fuente de Información: Informes de gestión de las Coordinaciones y Direcciones del CNE e Instituto de la Democracia Impresión: EDITOGRAN S.A. Primera edición impresa: octubre 2014 Tiraje: 3.000 ejemplares

2

Consejo Nacional Electoral, 2014 Av. 6 de Diciembre N33-122 y Bosmediano (593-2) 381-5410 www.cne.gob.ec Quito - Ecuador


cne

INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Fortalecer la democracia en el Ecuador, garantizando los derechos políticos y la organización política de la ciudadanía, promoviendo el ejercicio de la democracia comunitaria y ejerciendo rectoría, planificación, regulación y control de los mecanismos de democracia directa y representativa.

INFORME DE GESTIÓN

Período 2011 – 2014 3


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Contenido

cne 4

PRESENTACIÓN

7

2.6.4. Personas Privadas de la Libertad (PPL)

54

INTRODUCCIÓN

8

2.6.5. Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional

55

CAPÍTULO I:

9

2.6.6. Residentes en el Exterior

56

2.7 Proyecto Voto Transparente

57

Arquitectura Institucional

11

CAPITULO II:

17

Procesos Electorales

18

2.1. Normativa Electoral

21

2.2. Registro Electoral

22

2.2.1. Circunscripciones y Zonas Electorales

25

2.2.2. Cambios de Domicilio

25

2.3. Promoción Electoral

27

2.4. Fiscalización y Control del Gasto Electoral

29

2.5. Procesos y Resultados Electorales

32

2.5.1. Elecciones Generales 2013

35

2.5.1.1. Resultados Elecciones Seccionales 2013

38

2.5.2. Elecciones Seccionales 2014

41

2.5.2.1. Resultados de las Elecciones Seccionales 2014

43

2.5.2.2. Proyecto Conteo Rápido

46

2.5.3. Colegios Electorales

46

2.6. Procesos de Inclusión en los Procesos Electorales

47

2.6.1. Participación Política de las Mujeres

48

2.6.2 Personas con Discapacidad

50

2.6.2.1 Mesa de atención preferente

52

2.6.2.2 Proyecto voto en casa

53

2.6.3. Adolescentes

54

CAPÍTULO III:

59

Automatización de los Procesos Electorales

61

3.1. Voto Electrónico en las Elecciones Seccionales 2014

64

3.1.1 Voto Electrónico Azuay

64

3.1.2 Voto Electrónico en Santo Domingo de los Tsáchilas

65

3.1.3 Voto Electrónico en La Morita – Pichincha

69

3.1.4 3.1.4 Resultados de las Encuestas a los Electores sobre la Experiencia del Voto Electrónico.

70

CAPÍTULO IV: Organizaciones Políticas

75 77

4.1. Organizaciones Políticas

82

4.1.1 Capacitación a Organizaciones Políticas

84

4.1.2 Democracia Interna de las Organizaciones Políticas

85

4.2. Mecanismos de Participación de las Organizaciones Políticas

86

4.2.1. Consejos Consultivos

86

4.2.2. Consejos Informativos Provinciales

88

4.3 Rendición de Cuentas

89

4.4. Fondo Partidario Permanente

89


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

93

Cultura Democratica 5.1. Investigaciones y Publicaciones 5.2. Capacitación y Formación Cívico - Democrática 5.2.1. Adolescentes 5.2.2. Organizaciones Sociales y Ciudadanía 5.2.3. Servidores Electorales

95 103 104 105 106 107

5.2.4. Capacitación electoral 5.2.5. Actores Varios o Sujetos Políticos

108

5.2.6. Capacitaciones Realizadas por las Delegaciones Provinciales

109

5.2.7. Evaluación y Valoración Capacitación

109

de Talleres de

5.3. Promoción Cívico Democrática 5.3.1. Medios Audiovisuales 5.3.2. Semana de la Democracia 5.3.3. Insertos y Cartillas 5.3.4. Museo de la Democracia 5.4. Democracia Comunitaria 5.5. Democracia Directa 5.5.1. Consulta Popular La Concordia 5.5.2. Solicitudes De Democracia Directa CAPÍTULO VI: Fortalecimiento Institucional 6.1. Sistema de Gestión de Calidad Electoral (Iso/ Ts17585)

110 111 112 112 113 114 117 118 119 121 123

6.2 Planificación Estratégica Institucional

129

6.3 Herramientas para la gestión de la Planificación 131 Institucional 6.4 Fortalecimiento de las Tic´s 6.5. Gestión del Talento Humano 6.6. Gestión Financiera 6.7. Proyectos de Inversión CAPITULO VII:

134 137 139 140 143

Cooperación Internacional e Integración 145 Regional 7.1 Observación Electoral 7.1.1 Observación Electoral Nacional 7.1.2 Observación Electoral Internacional

147

cne

91

CAPÍTULO V:

148 150

7.1.3Recomendaciones de las Misiones Electorales 153 7.2 Cooperación del Consejo Nacional Electoral con 153 otros Organismos Electorales 7.2.1 Misiones Electorales 7.2.2. Asistencia Técnica

153 154

7.3 Cooperación Técnica de otros Países

155

7.5 Convenios Suscritos

157

ANEXOS

159

7.4 Fortalecimiento de los Procesos Democráticos 155 Regionales

BIBLIOGRAFÍA

188

124

5


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

cne 6


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

os sistemas democráticos se fundamentan en acciones colectivas de diverso origen que confluyen en el contrato social para la vida compartida. En el caso ecuatoriano, la Democracia está garantizada en la Constitución (2008) que asegura la integración de la diversidad social bajo un mismo proyecto de Estado Plurinacional. El proyecto democrático precisa instituciones vigorosas capaces de brindar con eficiencia y eficacia la legitimidad electoral que los ciudadanos demandan. En el marco de los imperativos contenidos en la Constitución de la República del Ecuador (2008), en el Código de la Democracia (2009) y en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el Consejo Nacional Electoral (CNE) presenta un resumen documentado de lo que ha sido su gestión en el período comprendido entre diciembre de 2011 y noviembre de 2014. Las labores de estos 3 años de período legal se han orientado a constituir al Consejo Nacional Electoral como un referente a nivel regional por su eficiencia, innovación, transparencia e inclusión social en la organización y gestión de los procesos electorales y el fortalecimiento del sistema político en el Ecuador. Las acciones de este período han fomentado el ejercicio permanente de los derechos de participación de las ciudadanas y ciudadanos y de las Organizaciones Políticas; a la vez se han incrementado la inclusión de personas con voto facultativo y los enfoques de género e interculturalidad en los procesos electorales. Entre las metas identificadas en este período y proyectadas a futuro se des-

tacan, la automatización del voto para las elecciones de 2017 proyectando un 40% del padrón nacional y un 90% para 2021; las experiencias de voto electrónico en Azuay, Santo Domingo y Pichincha sector La Morita, parroquia Tumbaco fueron pasos seguros para alcanzar este objetivo. Resaltan también los procesos de formación cívica y democrática que aseguren tanto la democracia directa como el ejercicio de los derechos de participación contenidos en la Constitución de la República y en el Código de la Democracia. Se incluye como otra meta crucial la implementación del Sistema de Organizaciones Políticas y el Sistema de Gestión de Calidad, ambos procesos iniciados en estos años de labores incansables.

cne

L

PRESENTACIÓN

Cabe resaltar que todas las unidades sustantivas y adjetivas del Consejo Nacional Electoral han colaborado con información para la preparación de este informe, especial labor ha tenido la Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación perteneciente a la Coordinación General de Gestión Estratégica. Nuestro agradecimiento a todos los servidores públicos que han sido parte del CNE cuyo trabajo se refleja en esta obra. Los compromisos reflejados en las acciones ejecutadas por el CNE fortalecen los procesos electorales, mejoran la calidad de la democracia, garantizan el ejercicio de los derechos de participación política y generan una institucionalidad transparente. Mucho queda por hacer aunque los pasos dados han sido firmes y productivos. Estamos seguros que la ciudadanía, los sujetos políticos y las diferentes instancias del Estado reconocen nuestros logros.

7


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

L

INTRODUCCIÓN

cne

a Constitución Política del Ecuador, determina que el Consejo Nacional Electoral, forme parte fundamental de la Función Electoral del Estado, como órgano esencial del sistema político. Su mandato es garantizar el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía que se expresan a través del sufragio y promover el fortalecimiento de la democracia, mediante la organización de procesos electorales y el apoyo a las organizaciones políticas y sociales; bajo los principios de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, género, celeridad y probidad. El Consejo Nacional Electoral, se planteó ser una institución referente en el ámbito nacional e internacional, que innova continuamente sus procesos con el fin de consolidar la democracia representativa, directa y comunitaria; para hacer realidad el mandato de un Estado constitucional de derechos y justicia social, democrática, soberana, independiente, unitario, plurinacional y laico. El reto que ha tenido el primer Consejo Nacional Electoral, elegido como lo determina el nuevo mandato constitucional, ha significado generar procesos profundos de cambio institucional. Luego de tres años de gestión, el CNE ha sentado bases firmes de cercanía a la ciudadanía, organizaciones políticas y

8

sociales, credibilidad institucional, innovación tecnológica, calidez y calidad en la prestación de sus servicios y, solidez en las relaciones internacionales e integración regional, garantizando de esta manera los derechos políticos a través del ejercicio del sufragio, y de la organización política de la ciudadanía. El presente informe está organizado a través de siete capítulos en los cuales se presenta información respecto a los procesos electorales desarrollados, avances en cuanto al fortalecimiento institucional, acciones emprendidas para la promoción de una cultura democrática, el sistema nacional de organizaciones políticas, la integración y cooperación regional, la inclusión de la población de atención prioritaria en los procesos electorales, la automatización de los procesos electorales y los avances que contribuyen a la implementación de los diversos tipos de democracia reconocidas en la Constitución de la República del Ecuador. Con esta consideración, se brinda a movimientos sociales, organizaciones políticas y ciudadanía en general los principales resultados y logros de la gestión del CNE del período 2011-2014, cumpliendo de esta manera con el principio de rendición de cuentas, y garantizando el acceso a información electoral, promoviendo la transparencia y el control social.


Capítulo Capítulo

1


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capítulo 1 10


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CAPÍTULO I

capítulo 1

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL

L

a Constitución de la República del Ecuador del 2008, elevó al rango de función del Estado a la institucionalidad electoral como parte esencial del sistema político, cuyo mandato es garantizar el ejercicio de los derechos políticos de la ciudadanía y promover el fortalecimiento de la democracia, mediante la organización de procesos electorales y el apoyo a las organizaciones políticas y sociales; asegurando una participación equitativa, igualitaria, paritaria, intercultural, libre, democrática y justa para elegir y ser elegidos. Constitucionalmente,

la Función Electoral está conformada por dos órganos separados, bajo principios de autonomía e independencia: el Consejo Nacional Electoral, que administra y ejecuta los procesos electorales; y, el Tribunal Contencioso Electoral, encargado de la administración de la justicia electoral. Con el fin de poner en marcha el mandato constitucional, la Asamblea Nacional Constituyente, sustentándose en el artículo 18 del régimen de transición aprobado conjuntamente con la Constitución 2008, promoviendo la inscripción pública de candidatos y candidatas generó un pro-

Consejeros y Concejeras del CNE: Ing. Paúl Salazar, Dr. Juan Pablo Pozo, Lcda. Nubia Villacís, Dra. Roxana Silva y Dr. Domingo Paredes.

11


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ceso de designación directa para la conformación del Consejo Nacional Electoral, en el marco del Régimen de Transición de la Constitución de la República. Así, se conformó el Consejo Nacional Electoral que estuvo al frente de la Institución desde el 2008 hasta noviembre de 2011.

capítulo 1

Incrementar la eficacia y eficiencia institucional para brindar servicios de calidad.

Una vez concluido el período de transición, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social el 10 de julio del 2011, convocó a un concurso público nacional de méritos y oposición para la designación de las y los consejeros del Consejo Nacional Electoral, cumpliendo lo establecido en el art. 208 de la Constitución; el art. 69 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y el art. 10 del Reglamento de Comisiones Ciudadanas de Selección. Este sería el Primer Consejo Nacional Electoral conformado luego del proceso de transición. El 15 de noviembre de 2011, el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social designa mediante RESOLUCION 02-144-CPCCS-2011 a Domingo Paredes, Paúl Salazar, Magdala Villacís, Roxana Silva y Juan Pablo Pozo como consejeros y consejeras. Esta es la primera vez que se conforma el Consejo Nacional, luego de la etapa de transición, por lo que este equipo tiene el reto de consolidar la institucionalidad del Consejo Nacional Electoral de acuerdo al mandato constitucional. El 29 de noviembre de 2011, el Pleno del Consejo Nacional Electoral, designa mediante RESOLUCION PLE-CNE-1-29-11-2011, al Dr. Domingo Paredes Castillo, Presidente del Consejo Nacional Electoral, para un periodo de tres años.

El primer reto de la nueva institución fue establecer la estructura organizacional alineada a la normativa vigente, especialmente al art. 95 de la Constitución, que dispone “las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las instituciones del Estado y de la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación ciudadana en todos los asuntos de interés público, es un derecho que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria”1. Es así que, el 25 de junio del 2012, el Pleno del Consejo aprobó los Estatutos Orgánicos de Gestión por Procesos del Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral-Instituto de la Democracia y del Consejo Nacional Electoral. Durante este periodo de gestión, se notó la importancia de fortalecer el nivel desconcentrado y reforzar procesos necesarios para la institución, por ello se trabajó en la Propuesta de Reforma y Codificación al Estatuto Orgánico por Procesos del Consejo Nacional Electoral que fue aprobada por el Pleno con Resolución PLE-CNE-1-17-7-2013 del 17 de julio del 2013, documento que se encuentra en proceso de validación final por el Ministerio de Relaciones Laborales; dicha cartera de estado mediante oficio MRL-VSP-2014-0516 del 19 de agosto de 2014, menciona

1 Constitución de la República del Ecuador. Art.95

12


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

que procedió a revisar la Reforma al Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos del Consejo Nacional Electoral; y por ende solicita

al Ministerio de Finanzas el dictamen presupuestario correspondiente. En el mencionado documento, se presenta el siguiente organigrama:

ESTRUCTURA ORGÁNICA CENTRAL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE, CONSEJEROS

PROCESOS GOBERNANTES

PLENO

PRESIDENCIA VICEPRESIDENCIA

Dirección Nacional de Calidad en la Gestión

Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación

Dirección Nacional de Cultura Organizacional

Dirección Nacional de Estadística Institucional y Electoral

Dirección Nacional de Planificación de Proyectos

Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

PROCESOS ADJETIVOS (Nivel Apoyo)

Dirección Nacional de Seguridad y Manejo Integra de Riesgos

Dirección Nacional de Auditoría Interna Dirección Nacional de Auditoría Jurídica

Coordinación General Comunicación y Atención al Ciudadano Dirección Nacional de Comunicación

capítulo 1

PROCESOS ADJETIVOS (Nivel Asesoría)

Coordinación General Estratégica y Planificación

Dirección Nacional de Producción Comunicacional

Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

Coordinación General Administrativa Financiera Dirección Nacional Administrativa

Dirección Nacional Financiera

Secretaría General

Dirección Nacional de Talento Humano

PROCESOS SUSTANTIVOS (Nivel Operativo)

Coordinación Nacional Técnica de Procesos Electorales Dirección Nacional de Operaciones Electorales

Dirección Nacional de Procesos en el Exterior

Dirección Nacional de Logística

Dirección Nacional de Registro Electoral

Coordinación Nacional Técnica de Procesos de Participación Política Dirección Nacional de Organizaciones Políticas

Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral

Dirección Nacional de Promoción Electoral

Dirección Nacional de Capacitación Electoral

Reforma y Codificación al Estatuto Orgánico por Procesos del Consejo Nacional Electoral aprobada por el Pleno Resolución PLE-CNE-1-17-7-2013 del 17 de julio del 2013.

13


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ESTRUCTURA DESCONCENTRADA PROCESOS GOBERNANTES

PROCESOS ADJETIVOS (Nivel Asesoría)

DELEGACIÓN PROVINCIAL Unidad de Asesoría Jurídica Unidad de Gestión Estratégica y Planificación

Unidad Comunicación y Atención al Ciudadano

Unidad Administrativa Secretaría General

PROCESOS ADJETIVOS (Nivel Apoyo)

Unidad Financiera Unidad de Tecnologías de la Información y Comunicación

Unidad de Administración de Talento Humano

capítulo 1

PROCESOS SUSTANTIVOS (Nivel Operativo)

Dirección Técnica Provincial de Procesos de Participación Política

Dirección Técnica Provincial de Procesos Electorales

Reforma y Codificación al Estatuto Orgánico por Procesos del Consejo Nacional Electoral aprobada por el Pleno Resolución PLE-CNE-1-17-7-2013 del 17 de julio del 2013.

Adicionalmente, mediante resolución PLE-CNE-2-2-9-2014 de 2 de septiembre de 2014, se aprueba el Plan Estratégico Institucional 2014 –

2017, en que se plasma el horizonte institucional para los próximos años. En este instrumento se consideran los siguientes elementos orientadores:

Misión.Fortalecer la democracia en el Ecuador, garantizando los derechos políticos y la organización política de la ciudadanía, promoviendo el ejercicio

de la democracia comunitaria y ejerciendo rectoría, planificación, regulación y control de los mecanismos de democracia directa y representativa.

Visión.Para el 2021, ser la institución Electoral referente a nivel regional por su autonomía, innovación en automatización del voto, transpa-

14

rencia, eficacia e inclusión en la organización y gestión de los procesos electorales, fortaleciendo el sistema político y la democracia del Ecuador.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Objetivos estratégicos.Incrementar la transparencia, eficiencia, confianza ciudadana, inclusión de personas con voto facultativo, y enfoques de género e interculturalidad, en los procesos electorales. Objetivo 2: Incrementar la participación y organización política de la ciudadanía, articulando procesos de formación y educación para la democracia. Objetivo 3: Incrementar el ejercicio permanente de los derechos de participación política con criterios de inclusión,

participación y equidad en las Organizaciones Políticas, para robustecer la democracia y el poder ciudadano. Objetivo 4: Incrementar la eficacia y eficiencia institucional para brindar servicios de calidad. Para consolidar la gestión institucional, orientar todas las acciones, productos y servicios hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos institucionales, se implementaron algunas herramientas de gestión, entre ellas: GEPR, Gobierno Electoral por Resultados, la cual permite un trámite eficiente del plan estratégico, de los planes operativos, riesgos, proyectos y procesos institucionales.

capítulo 1

Objetivo 1:

15


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capítulo 1 16


Capítulo Capítulo

2


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capítulo 2 18


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CAPITULO II

.

ST PO

ORAL ECT L E -

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y OBJETIVA

DE

ND

IMPUGNACIONES

AT O

S

7 6

RESULTADOS ULT OFICIALES ICI

VOTACIÓN DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

DE LAS DÍA D ELECCIONES ELECCIO

VOTO ELECTRÓNICO VOTO EN CASA VOTACIONES GENERALES VOTO ASISTIDO

VOTO EN EL EXTERIOR

ACCESO A MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

L RA O CT LE

SELECCIÓN Y CONFORMACIÓN DE JIE

CREACIÓN Y APROBACIÓN CIRCUNSCRIPCIONES TERRITORIALES

IMPUGNACIONES

A

AUDITORÍA DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS

CALIFICACIÓN DE CANDIDATURAS

NOMBRAMIENTO VOCALES JPE CREACION RECINTOS Y ZONAS ELECTORALES

RI

PRUEBAS SISTEMA DE ESCRUTINIO

INSCRIPCIÓN CRIPCI DE CANDIDATURAS NDIDAT

CAMBIOS DE DOMICILIO

DEMOCRACIA INTERNA

TO

ACREDITACIÓN DE VEEDURÍAS, OBSERVADORES NACIONALES E INTERNACIONALES

INSCRIPCIÓN DE OP

ACTIVIDADES CTIVIDA PREPARATORIAS ARATO

CA

CAPACITACIÓN DE RESPONSABLES DEL MANEJO ECONÓMICO

CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES CONTRATACIONES NECESARIAS

O

CONTROL DEL GASTO DE CAMPAÑA

MONITOREO DE CAMPAÑA

5 4

CAMPAÑA ELECTORAL

2 3

PLANIFICACIÓN E CAC IMPLEMENTACIÓN MENTA

EL CICLO ELECTORAL

PRESUPUESTO ELECTORAL

CRONOGRAMA ELECTORAL

NV

PROMOCIÓN ELECTORAL

FUNCIONAMIENTO DE LAS JIES

MARCOS AR JURÍDICOS RÍD

CO

FUNCIONAMIENTO DE LAS JRV

FUNCIONAMIENTO DE LAS JPE

8

UACIÓ DEL EVALUACIÓN PROCESO ROCES ELECTORAL ECTOR

MATRIZ DE METAS E INDICADORES DEL PROCESO

RAL

RESULTADOS OFICIALES

ID

PLAN OPERATIVO ELECTORAL

CÓDIGO DE ÉTICA

ECTO

TABULACIÓN DE RESULTADOS

SISTEMAS ELECTORALES

- EL

CA

LEYES Y REGLAMENTOS ELECTORALES

N

ÓN

CONTEO RÁPIDO

INFORMES DE OBSERVACIÓN ELECTORAL

Ó

SI

E PR

SE

CÓDIGO DE LA DEMOCRACIA

REFORMAS LEGALES

CITAC I

PO

INFORMES DE AUDITORIAS

A

E

Estos procesos constituyen una forma legal y pacífica para disputar y discutir en el terreno político, las diferencias ideológicas y de principios de todas las organizaciones políticas,

“Los procesos electorales brindan la posibilidad de entablar un diálogo político que permite la garantía de los derechos humanos en una sociedad”.

Para la realización de los procesos electorales, el CNE utiliza como herramienta técnica el ciclo electoral que consta de 3 etapas, las cuales ocupan un lugar preponderante en el marco de una elección, respetando las condiciones de legalidad, legitimidad e igualdad que debe regir a toda actividad de sufragio.

C

Los sistemas electorales desempeñan un papel fundamental sobre el proceso político, ya que como lo plantea Nohlen “tienen repercusiones sobre el comportamiento electoral y, de este modo, sobre la votación”3. Las características de los sistemas electorales dependen entonces, del diseño institucional y de los actores involucrados. En este sentido, para materializarlos se llevan a cabo determinados procesos electorales.

que contienden por el poder público durante una elección. Su función es crear condiciones para que exista transparencia y legitimidad en la elección de las autoridades.

PA

L

os sistemas electorales instrumentalizan las reglas del juego para la designación de autoridades de elección popular. De modo restringido, se podría definir a un sistema electoral como el conjunto de normas constitucionales o legales que se relacionan entre sí, y que establecen fundamentalmente dos efectos: la forma cómo los electores a través del voto, expresan su preferencia por una organización política o un candidato; y, cómo estos votos se transforman en cargos públicos. Este conjunto de normas responden a la realidad de cada país y su respectivo contexto político2.

SELECCIÓN Y CONFORMACIÓN JRV NOTIFICACIÓN A MIEMBROS DE JRV

IMPRESIÓN PAPELETAS Y ARMADO PAQUETE ELECTORAL

Fuente: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación Elaborado por: Dirección Nacional de Procesos Electorales y Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluació 2. Cfr. Pachano, 1998 3. Pachano, 1998: 11

19

capítulo 2

PROCESOS ELECTORALES


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

El Consejo Nacional Electoral, según el art. 219 de la Constitución, tiene como función “Organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera transparente, los procesos electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados, y posesionar a los ganadores de las elecciones”.

capítulo 2

El número de Juntas Receptoras del Voto (JRV) y recintos electorales, son definidas sobre la base de estudios que consideran particularidades geográficas y culturales en nuestro país.

20

Durante la administración electoral para el período 2011-2014, la Institución Electoral, puso en marcha una estrategia técnica que tiene como elementos principales: a) mejorar la implantación de normativas; b) depurar el registro electoral vigente, enfocándose principalmente en la inclusión de personas con discapacidad, una mayor participación de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, adultos mayores, adolescentes, personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada; c) innovar los procesos electorales a través

del voto en casa, voto electrónico en las provincias de Azuay, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha; conteo rápido; poder del voto; colegios electorales y d) garantizar una adecuada capacitación electoral. Todos estos servicios implementados para asegurar una mayor democracia participativa y garantizar la transparencia en cada proceso electoral. El presente capítulo está estructurado en seis acápites, que muestran los principales logros y resultados de esta administración: • Normativa electoral • Registro electoral • Promoción electoral • Fiscalización y control del gasto • Procesos y resultados electorales • Procesos de inclusión


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.1. Normativa electoral

El Consejo Nacional Electoral, conforme a lo dispuesto por la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas del Ecuador – Código de la Democracia, ha elaborado diversos instrumentos normativos, con el objetivo de que las organizaciones políticas asuman su rol con mayor responsabilidad, actualizando sus procedimientos y conocimientos para una mejor y adecuada participación electoral; facilitando el desarrollo de las elecciones con eficacia y garantizando el ejercicio real de los derechos políticos de la ciudadanía en general.

capítulo 2

La generación y actualización de normativa electoral representa un asunto crucial para la democracia, puesto que contribuye a dar viabilidad a la interacción política. Con esa premisa, es importante considerar que la estructura legal de un país ordena y disciplina los procesos de toma de decisiones en el Estado, aspecto fundamental para el buen funcionamiento de la democracia moderna4.

Durante el período 2013 – 2014, se han expedido varios reglamentos e instructivos para resultados electorales, procesos electorales, sufragio, organismos electorales e inscripción de organizaciones políticas y candidatos, tal como se puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico 4: Normativa aprobada por el CNE 2013 -2014 Reglamentos e Instructivos para el ejercicio de inscripción de organizaciones políticas

9

Reglamentos e Instructivos para organismos electorales

6

Reglamentos e Instructivos para el ejercicio del voto

8

Reglamentos para el ejercicio de procesos electorales en general

8

Reglamentos para la Difusión de Resultados Electorales

1

Fuente: Coordinación General de Asesoría Jurídica Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación 4 ) Sartori, 1994:8

21


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.2. Registro electoral Juan Rial en su trabajo “El Registro Electoral como herramienta para la consolidación democrática” expresa: “El Registro Electoral es una lista de personas que constituye la base para hacer efectivo el derecho de los ciudadanos a ser electores y poder ser electos en el marco de un régimen de tipo democrático”5.

capítulo 2

Entendemos, además, al registro de electores como un sistema. El concepto “sistema de registro electoral o de registro de electores” implica no sólo el procedimiento de inclusión de aquellas personas que reúnen los requisitos para ser elector (procedimiento de inscripción), sino también otros procedimientos a través de los cuales se ordenan las inscripciones según ciertos criterios (procedimiento de elaboración), se corrigen los datos personales de los ya inscritos (procedimiento de actualización) y se controla permanentemente la validez legal de las inscripciones conforme a las causales de exclusión de electores

(procedimiento de depuración y de control)6. El Consejo Nacional Electoral, consciente de que un registro electoral organizado eficientemente, constituye la base de la administración electoral y contribuye a garantizar la realización de procesos electorales confiables, realiza varias acciones como: actualizar de forma permanente el registro electoral, crear circunscripciones y zonas electorales, realizar campañas de cambio de domicilio e incorporar al registro a personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y miembros de Fuerzas Armadas y Policía Nacional, asegurando el acceso al voto y efectivizando el derecho al sufragio. La optimización del registro electoral, se realiza con el aporte de instituciones como: Registro Civil, Consejo Nacional de Discapacidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Ministerio de Justicia.

Tabla 1: Evolución del Registro Electoral 2004-2014 AÑO TERRITORIO ECUATORIANO EXTERIOR TOTAL ELECTORES

2006

2007

2009

2011

2013

2014

9.021.773

9.219.052

10.345.181

10.952.164

11.380.725

11.613.270

143.352

152.180

184.584

206.255

285.753

318.374

9.165.125

9.371.232

10.529.765

11.158.419

11.666.478

11.931.644

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística 5. Juan Rial. El Registro Electoral como herramienta para la consolidación democrática. 6. Marta León-Roesch (1998:210)

22


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico 5: Evolución del Registro Electoral 2006-2014 TOTAL ELECTORES 11.666.478

11.931.644

11.158.419 10.529.765

9.165.125

2006

9.371.232

2007

2009

2011

2013

2014

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

En el Ecuador, existe una diferencia entre las cifras del Censo (habitantes) y las del Registro Electoral (Electores) en todos los niveles de la Organización Territorial (Provincia, Cantón, Parroquia), entre otras causas, por la migración de las ecuatorianas y ecuatorianos a otros países, particular que provoca la distorsión del registro electoral. Tener un registro electoral ordenado y actualizado asegura la integridad del sufragio, le permite al CNE y a las organizaciones políticas disponer de información actualizada y buscar mecanismos para mejorar la participación electoral. En este contexto, se ha implementado el proyecto de actualización del Registro Electoral Activo – Pasivo, que tiene como objetivo automatizar, de manera integrada, los procesos de gestión del

Registro Electoral y definir acciones de actualización de datos de la ciudadanía, que validan la información de la base de datos y el establecimiento del voto domiciliario.

capítulo 2

La tabla No.1, presenta la evolución del registro electoral desde el año 2006 hasta el 2014, en el que se desagrega el registro nacional y del exterior, apreciando el incremento sostenido que ha tenido en el tiempo.

En este sentido el CNE, mediante resolución PLE-CNE-1-15-10-2013, resolvió aprobar el Plan Operativo para la Reestructuración Del Registro Electoral Activo Y Pasivo7, con la finalidad de identificar el número de electores habilitados para sufragar en las elecciones 2014; cumpliendo así con el art.83, de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador-Código de la Democracia que indica “... El Consejo Nacional Electoral expedirá las normas para la organización y elaboración del registro electoral, actualización de domicilio y emisión de certificado de votación…”; Las acciones desarrolladas en el marco del proyecto de actualización del Registro Electoral Activo Pasivo desde su aprobación hasta la presente fecha son:

7. El CNE con la finalidad de fortalecer la transparencia y efectividad de los procesos electorales divide al registro electoral en dos tipos: a) Activo: las ciudadanas y ciudadanos que han sufragado regularmente, incluidos los electores de voto facultativo y b) las ciudadanas y ciudadanos que tienen voto obligatorio y no han sufragado en los últimos tres procesos electorales.

23


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Análisis de las bases de datos de electores y sufragantes. • Instalación de juntas receptoras del voto para electores pasivos. • Capacitación a los vocales de las juntas receptoras del voto para electores pasivos.

• Publicación de 2.000 libros y cd, con estadísticas del registro electoral. Una vez actualizada la información, el padrón electoral para las elecciones seccionales 2014 quedó de la siguiente manera:

Tabla 2: Electores Activos y Pasivos a Nivel Nacional. 2014

Fuente: Dirección Nacional de Registro Electoral

ACTIVO

PASIVO

TOTAL

11.041.870

571.400

11.613.270

Elaborado por: Dirección Nacional de Registro Electoral

capítulo 2

Adicionalmente, es importante destacar la mejora de la calidad de la base de datos del registro electoral para las elecciones seccionales

2014, en coordinación con el Registro Civil. Se han realizado 4 tipos de actualizaciones, cuyo detalle se puede observar en la siguiente tabla.

Tabla 3: Actualizaciones efectuadas al registro electoral- Elecciones 2014 TIPO

NUMERO

OBSERVACION

INGRESOS

368.629

Mayormente nuevos cedulados, y en menor proporción restitución de derechos

BAJAS

103.463

Mayormente defunciones y menor proporción restitución derechos.

ACTUALIZACIONES MAYORES DE 100

44.147

Personas mayores de 100 años que constaban en la base de datos

ACTUALIZACIONES DE DATOS

1.357.157

Actualizaciones de nombres, fechas de nacimiento, etc. No significa aumento ni disminución de electores

Fuente: Dirección Nacional de Registro Electoral Elaborado por: Dirección Nacional del Registro Electoral

Se han integrado a la base de datos del registro electoral 4’375.152 fotografías de los ciudadanos y ciudadanas, que representan el 37.7% del total del registro electoral 2014, con lo que se mejora la identificación de los electores. Otro aspecto a considerar es la difusión del registro electoral en las elecciones del 17 de febrero de

24

2013, para lo cual, se mostró en la página web institucional los mapas externos y croquis internos de los recintos electorales para su ubicación. Esta aplicación estuvo también disponible para teléfonos inteligentes. Para las elecciones del 2014 se implementó el Geoportal Electoral, que está fundamentado en el Sistema de Información Geográfico Electoral.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.2.1. Circunscripciones y zonas electorales La circunscripción electoral, junto a la fórmula de asignación de escaños, es el componente más relevante de un sistema electoral, debido a que su diseño establece la relación entre la población y el número de representantes a elegir. Con esta consideración, el CNE ha generado normativa e instructivos

para la actualización y creación de zonas electorales urbanas, rurales y en el exterior, lo cual ha permitido una mayor participación de la ciudadanía y una mejor representatividad de las autoridades electas. A continuación se presenta el detalle de las circunscripciones creadas:

Tabla 4: Circunscripciones y zonas electorales creadas

Elecciones Generales 2013

Elecciones Seccionales 2014

Nro. De circunscripciones creadas

Nro. de zonas electorales creadas

2 Manabí

223 Urbanas

3 Distrito Metropolitano de Quito

156 Rurales

4 Guayas

16 Exterior

2 Santo Domingo, Durán, Machala

117 Urbanas

Cuenca, Manta, Loja, Portoviejo,

156 Rurales

Riobamba,Milagro, Quevedo,

2 Exterior

capítulo 2

Procesos Electorales

Esmeraldas 2 Quito y Guayaquil Fuente: Dirección Nacional de Informática Elaborado: Dirección Nacional de Informática

2.2.2. Cambios de domicilio Durante el periodo 2011-2014, se evidenció un incremento del registro electoral a nivel nacional, no sólo por el aumento poblacional sino también por la ejecución de campañas de cambio de domicilio,

con brigadas móviles y puntos fijos a nivel nacional con énfasis en las tres provincias donde se concentra el mayor número de electores: Pichincha, Guayas y Manabí.

25


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico 6: Comparativo de cambios de domicilio elecciones 2010, 2011,2013 y 2014 1.953.419

531.233 120.545

28.650

2010 2011 2013 Fuente: Dirección Nacional de Registro Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Registro Electoral

capítulo 2

La implementación de campañas de cambio de domicilio electoral tuvo resultados favorables. En el año 2013, hubo un incremento notable con respecto a los años anteriores, contribuyendo a la actualización del registro electoral del país. En el 2014, cerca de 531.233 ciudadanos y ciudadanas actualizaron su domicilio electoral, las tres provincias con mayor número de

2014

cambios son: Guayas 30,41%, Pichincha 17,86% y Santa Elena 7,35%. Así también, el CNE ha realizado grandes esfuerzos por contar con una base del registro electoral de las ecuatorianas y ecuatorianos residentes en el exterior, que se ha incrementado notablemente en el 2013 en un 38,54% con respecto al 2012.

Gráfico 7: Comparativo de cambios de domicilio en el exterior 20062014 318.374

285.753

184.584 143.352

152.180

2006

2007

2009

206.255

2011

2013

Fuente: Dirección Nacional de Procesos en el Exterior Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

26

2014


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Las acciones más importantes que se han realizado para actualizar el registro en el exterior fueron: • Aprobación del Reglamento para la Actualización y creación de zonas electorales en el exterior, en el 2012. • Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales con el

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración (MRECI) y la Secretaría Nacional del Migrante (SENAMI), con el objetivo de coordinar actividades organizativas, operativas y logísticas. • Campañas permanentes en el exterior para mantener actualizado el registro electoral.

Una ciudadanía informada es la base fundamental de una democracia inclusiva y participativa, por lo que la difusión de información tanto para las ciudadanas y ciudadanos como para las y los sujetos políticos que participan en procesos electorales constituye un precedente para fortalecer la democracia. El CNE se ha preocupado porque las Organizaciones Políticas del país fortalezcan sus conocimientos referentes al manejo del gasto electoral en campañas, de conformidad con la Ley y los reglamentos8 respectivos expedidos por la institución. Así mismo, que la ciudadanía conozca su papel como fiscalizadora de las acciones de los candidatos en época de pre campaña y campaña electoral. La promoción electoral, es el financiamiento que se otorga a todas las candidaturas u opciones, para propiciar de manera equitativa e igualitaria, la difusión y el debate de sus propuestas programáticas9. La promoción electoral comprende

tres fases: a) registro y calificación de proveedores, b) generación de órdenes de publicidad, pautaje y pago, c) procedimiento para la cancelación de las órdenes de publicidad, pautaje y pago. En el marco de estas fases, los principales logros obtenidos son: • - Aprobación del Reglamento de Promoción Electoral en el que se define el método para calcular el presupuesto que le corresponde a cada candidatura, con fecha 8 de noviembre, mediante Resolución PLE-CNE-1-8-11-2013. • - 778 medios de comunicación social, 24 Delegaciones Provinciales, 250 responsables del manejo económico de Organizaciones Políticas, y 2010 Instituciones Públicas conocen sobre Reglamento, Sistema Informático y Procesos de Promoción Electoral a nivel nacional. (ver la desagregación por Provincias.(ver Anexo 1)

8. Reglamento para el control de financiamiento, propaganda y gasto electoral y su juzgamiento en sede administrativa, resolución Nro. PLE-CNE-1-2-10-2012; Prohibición de realizar cualquier tipo de publicidad con fines electorales con excepción de las dispuestas por el CNE. Resolución Nro.. PLE-CNE-1-2-1-2013. 9. Constitución, 2008. art. 115.

capítulo 2

2.3. Promoción electoral

Incrementar la transparencia, eficiencia, confianza ciudadana, inclusión de personas con voto facultativo, y enfoques de género e interculturalidad, en los procesos electorales.

27


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico 8: Capacitaciones sobre Promoción Electoral 2013 2.200

2.010

1.650

1.100

778

550

-00

250 24 Medios de comunicación social

Delegaciones Provinciales

Responsables manejo económico OPS

Instituciones Públicas

Fuente: Dirección Nacional de Promoción Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

capítulo 2

• 600 medios de comunicación registrados para ser calificados como proveedores del Consejo Nacional Electoral, para las Elecciones Seccionales 2014.

• 1953 medios de comunicación registrados y 1740 calificados para las Elecciones Generales 2013 y Elecciones Seccionales 2014.

Tabla 5: Medios de comunicación registrados y calificados Medios de comunicación registrados

Medios de comunicación calificados

Elecciones Generales 2013

920

807

Elecciones Seccionales 2014

1033

933

Proceso Electoral

Fuente: Dirección Nacional de Promoción Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

• 35.947 órdenes de publicidad, pautaje y pago generadas; 11.780 para las elec-

28

ciones generales del 2013 y 24.167 para las elecciones seccionales 2014.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico 9: Fondo de Promoción Electoral 2013 y 2014 PROVEEDORES REGISTRADOS

2013

PROVEEDORES CALIFICADOS

No. ORDENES de PAGO REGISTRADAS

2013

920

2013

807

2014 1.033

11.780

2014

2014

933

24.167

2013

USD 23’743.027,80

MONTO DESTINADO A PROMOCIÓN ELECTORAL

2014

capítulo 2

USD 19’516.976,50

Fuente: Sistema Informático de Promoción Electoral Elaborado por: Sistema Informático de Promoción Electoral

2.4. Fiscalización y Control del Gasto Electoral La Constitución de la República del Ecuador garantiza los derechos de todas y todos los ecuatorianos, pero al mismo tiempo, establece responsabilidades, como administrar honestamente y con estricto apego a la Ley, al patrimonio público, denunciar y combatir los actos de corrupción; así como asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad; y, rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad de acuerdo a la Ley. Se entiende como fiscalización al conjunto de actos y procedi-

mientos que le permiten al CNE, verificar el cumplimiento de la Ley, aplicar procedimientos de comprobación para asegurar la transparencia, equidad y legalidad de las cuentas de los sujetos políticos y otras organizaciones calificadas, en lo relativo al monto, origen y destino de los recursos que utilicen. Para asegurar la efectividad y la transparencia de los procesos electorales, el CNE ha realizado distintas actividades en el período 2011-2014:

29


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Control constante “in situ” durante todas las fases del proceso electoral, en las Elecciones Generales 2013 y Elecciones Seccionales 2014, con

la finalidad de evidenciar, cuantificar y valorar la propaganda electoral efectuada por los sujetos políticos.

Tabla 6: Evidencias encontradas en los procesos electorales 2013 y 2014 Año

No. Evidencias

USD

2013

6.423

1.034.440,25

2014

34.951

6.766.734,74

Total

41.374

7.801.174,99

Fuente: Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral

capítulo 2

“La democracia exige respetar los derechos políticos de las minorías”.

• Realización del cálculo de los límites máximos de gasto electoral para las dignidades que se eligieron en los diferentes procesos electorales, de conformidad con lo establecido en el art. 209 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código

de la Democracia. • Desarrollo del Sistema Integrado del Control y Fiscalización del Gasto Electoral, por técnicos del CNE. El Sistema está compuesto por tres módulos y tiene la finalidad de reemplazar los procesos manuales por procesos automatizados.

Tabla 7: Módulos del Sistema Integrado del control y fiscalización del gasto electoral Módulos

Descripción

Sirve como un mecanismo de control, para ingresar y valorar evidencias del gasto electoral efectuado por los sujetos políticos en todas Control y Fiscalización de Propaganda y las fases del período electoral. Es importante señalar que el módulo Gasto Electoral en Vía Pública está considerado como pionero a nivel latinoamericano, es así que México y Bolivia han manifestado su interés en conocerlo. Registro y Control de Expedientes

Permite administrar el flujo documental relacionado a la recepción, asignación y archivo de los expedientes de cuentas de campaña presentados por las organizaciones políticas, dentro de un contexto de gestión documental eficiente y eficaz.

Rendición de Cuentas de Campaña

Para el registro de ingresos y gastos realizados en campañas electorales, por parte de las Organizaciones Políticas, el mismo que puede ser descargado del portal web del CNE.

Fuente: Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

30


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Elaboración de los exámenes de cuentas correspondientes a los siguientes procesos elec-

torales, según el detalle que se muestra a continuación:

Tabla Nro.8 .Exámenes de cuentas a procesos electorales Proceso Electoral

Expedientes de Cuentas

Consulta Popular

6

Referéndum y Consulta Popular

5

Revocatorias de Mandato

101

Elecciones Vocales de Juntas Parroquiales

25 137

Total Fuente: Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

• 98 responsables del manejo económico fueron sancionados por no presentar los informes con las cuentas de campaña en los plazos establecidos, de conformidad con el art.27510, numeral cuarto de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia. • 122 exámenes de cuentas de campañas electorales, elaborados en el 2013. De estos, 105 corresponden a procesos electorales pendientes del año 2010, mismos que se encuentran

actualmente listos para su juzgamiento.

capítulo 2

• 353 expedientes de cuentas de campaña electoral auditados en el año 2013, 6.615 expedientes de cuentas de campaña del proceso de “Elecciones Seccionales 2014”, receptados. Se está realizando el examen de cuentas correspondiente.

• Informe de utilización del Fondo Partidario Permanente 2011, levantado en el primer semestre del año 2013, correspondiente a la Consulta Popular. Con los resultados establecidos, el Pleno del Consejo Nacional Electoral resolvió solicitar la auditoría de la Contraloría General del Estado de las siguientes organizaciones políticas: a. Partido Sociedad Patriótica “21 de Enero”, lista 3 b. Partido Izquierda Democrática, lista 12 c. Movimiento Popular Democrático, lista 15 d. Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik Nuevo País, lista 18 • Análisis de los recursos asignados a siete Organizaciones

10 Infracciones, procedimiento y sanciones. Art. 275.- Constituyen infracciones de los sujetos políticos, de las personas naturales y jurídicas, las siguientes: 1. El incumplimiento de las obligaciones señaladas en esta Ley; 2. La inobservancia de las resoluciones y sentencias del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral; 3. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el capítulo referente al financiamiento y control del gasto establecido en esta ley, o la infracción de las prohibiciones y límites en las mismas materias; 4. No presentar los informes con las cuentas, el monto de los aportes recibidos, la naturaleza de los mismos, su origen, el listado de contribuyentes, su identificación plena y la del aportante original cuando los recursos se entreguen por interpuesta persona, el destino y el total de las sumas gastadas en el proceso electoral por rubros, estados de cuenta y conciliaciones bancarias, así como los comprobantes de ingresos y de egresos con las facturas o documentos de respaldo correspondiente; 5. No atender los requerimientos de información del Consejo Nacional Electoral o del Tribunal Contencioso Electoral, en los términos y plazos previstos; 6. La realización anticipada de actos de precampaña o campaña; y, 7. La contratación, en forma directa o por terceras personas, de espacios en cualquier modalidad en radio o televisión, para realizar campaña electoral.

31


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Políticas como Fondo Partidario 2012 y 2013, según resolución PLE-CNE-2-14-11-2012. • Reglamento para el Control del Financiamiento de la Propaganda y Gasto Electoral y su juzgamiento en sede administrativa, elaborado. • 135 informes de vallas publicitarias no autorizadas detectadas en el proceso electoral “Elecciones Generales 2013”; remitidos al TCE. • 34 informes de denuncias de presuntas infracciones electorales, del proceso “Elecciones Seccionales 2014” remitidos al TCE.

• 44 informes de vallas publicitarias no autorizadas a nivel nacional, remitidos a la Contraloría General del Estado. • Plan para el Control del Financiamiento Privado y Estatal utilizado en campañas electorales, que incluye como parte de sus acciones la intervención directa para el control contable y administrativo en las Organizaciones Políticas, aplicado. Este plan promueve la participación ciudadana en el control del gasto electoral, en donde la ciudadanía es un actor activo a través de sus denuncias.

capítulo 2

2.5. Procesos y Resultados Electorales El art. 25 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, indica que las funciones del CNE son “organizar, dirigir, vigilar y garantizar de manera transparente y eficaz los procesos electorales, convocar a elecciones, realizar los cómputos electorales, proclamar los resultados y posesionar a quienes resulten elec-

tos o electas; y, organizar los procesos de referéndum, consulta popular o revocatoria del mandato”. A lo largo de este período se han organizado dos grandes procesos electorales: Elecciones Generales 2013 y Elecciones Seccionales 2014. Así también, la designación de Colegios Electorales. A continuación, se detallan estos procesos electorales:

Tabla Nro. 9: Procesos Electorales Procesos Electorales

Tipo de proceso

Elección de Juntas Parroquiales Rurales

Elección de Juntas Parroquiales

Elecciones Generales 2013

Elección de Autoridades Nacionales

17 de febrero del 2013

Elecciones Seccionales 2014

Elección de Autoridades GAD

23 de febrero del 2014

Colegios Electorales

Elección de representantes locales para organismos colegiados

TOTAL Fuente: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

32

Fecha 2012

3 de junio del 2014


Por otro lado durante el año 2012, se han organizado las elecciones de Juntas Parroquiales Rurales de las siguientes parroquias: • Hatun Sumaku • 10 de Agosto • San José de Ayora • Panguintza • La Esmeralda • Cazaderos • Milagros • Santa Lucía de las Peñas • Chacarita • Pumpuentsa • Los Ángeles

capítulo 2

INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

En Ecuador, durante los últimos 12 años se han registrado incrementos significativos en cuanto al número de personas que acuden a los recintos electorales a participar y ejercer sus derechos como electores. Sin embargo, es importante señalar que durante este período, todos los procesos electorales que se han realizado (Elecciones Generales, Elecciones Seccionales, Consultas Populares, Referendos, etc.) han mantenido una característica invariante. Se trata de que el voto en Ecuador no es solamente un derecho sino una obligación, para todos y cada uno de los ciudadanos ecuatorianos que se encuentren en rango de edad de entre 18 y 65 años. Respecto a la evolución de los sufragantes en los procesos electorales se muestra que:

33


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla Nro. 10: Participación en el sufragio desde el 2006 hasta el 2014 ELECCIONES, CONSULTAS Y REFERENDUM

ELECTORES

SUFRAGANTES

NO SUFRAGANTES

% SUFRAGANTES

INCREMENTO PUNTOS PORCENTUALES

capítulo 2

Elecciones Presidenciales 2006 Primera Vuelta

9.165.125

6.617.242

2.547.883

72,20%

Elecciones Presidenciales 2006 Segunda Vuelta

9.165.125

6.966.145

2.198.980

76,01%

3,81%

Consulta Popular 2007

9.188.787

6.578.224

2.610.563

71,59%

-4,42%

Elecciones para Asamblea Constituyente 2007

9.371.232

6.857.466

2.513.766

73,18%

1,59%

Referendum 2008

9.754.883

7.395.360

2.359.523

75,81%

2,64%

Elecciones Presidenciales y Asambleístas 2009

10.529.765

7.928.748

2.601.017

75,30%

-0,51%

Referéndum y Consulta Popular 2011

11.158.419

8.634.376

2.524.043

77,38%

2,08%

Elecciones Presidenciales y Asambleístas 2013

11.666.478

9.467.062

2.199.416

81,15%

3,77%

Elecciones Seccionales 2014

11.613.270

9.600.539

2.012.731

82,67%

1,52%

Incremento puntos porcentuales 2006-2014

10,47%

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

Gráfico Nro.10: Participación en el sufragio desde el 2006 hasta el 2014

81,15% 76,01% 72,20%

2006-1ra.

71,59%

2006-2da.

2007-Consulta

73,18%

2007- Asamblea

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

34

75,81%

75,30%

2008

2009

82,67%

77,38%

2011-Referendum

2013

2014


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Si se toman en cuenta las elecciones presidenciales, de asambleístas, consultas populares y referéndum, en una línea continua de tiempo, el promedio de votantes es del 76,14% (población que ejerció

el voto). En las dos últimas elecciones el promedio de sufragantes se ubica en 81,91%. Además, es importante resaltar que en las dos últimas elecciones se ha incrementado en 5,29% la participación electoral.

2.5.1. Elecciones Generales 2013 El 20 de octubre del 2012, el Pleno del CNE convocó a Elecciones Generales para el domingo 17 de febrero del 2013, a ciudadanas y ciudadanos aptos para sufragar en el territorio nacional y en el ex-

tranjero, para elegir las principales dignidades del país: presidente y vicepresidente de la República, representantes ante el Parlamento Andino, asambleístas nacionales, provinciales y del exterior.

Dignidades

# Candidatos inscritos

Dignidades a elegir

Presidente y Vicepresidente

1

8

Asambleístas Nacionales

15

165

Parlamentarios Andinos

5

45

Asambleísta Provinciales

116

1.160

6

56

143

1.434

Asambleístas en el Exterior TOTALES

capítulo 2

Tabla Nro. 11: Candidaturas y dignidades a elegir

Fuente: Dirección Nacional de Procesos Electorales Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

Un hecho relevante fue la verificación de firmas de los sujetos políticos. A medida que el CNE fue verificando las firmas de los partidos y movimientos políticos, aparecieron miles de firmas irregulares. Inicialmente, se decidió verificar el 10% de las firmas presentadas por las organizaciones políticas; sin embargo, dada la magnitud de las firmas presuntamente irregulares, las autoridades del CNE por principios

éticos y por transparencia, verificaron el 100% de las mismas, hecho inédito en la histórica política del país. Los principales resultados obtenidos de este proceso fueron: • 104 mil firmas irregulares constatadas. • 7 millones de firmas que resultaron “dudosas” fueron entregadas por las autoridades del CNE a la Fiscalía para su inda-

35


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

gación correspondiente • 12 personas fueron detenidas por estar supuestamente implicadas en la falsificación de firmas.

• 7 partidos y 5 movimientos políticos de 26 organizaciones políticas nacionales fueron reconocidos.

Tabla Nro. 12: Organizaciones Políticas inscritas y aprobadas Organizaciones Políticas

Inscritas

Aprobadas

Nacionales

26

12 (7 partidos y 5 movimientos políticos)

Regionales y provinciales

134

35

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas

capítulo 2

El registro electoral estuvo integrado por 11.380.725 electores

para el territorio nacional y 285.753 para el exterior.

Tabla Nro.13: Electores Según Sexo Territorio nacional y exterior. Elecciones Generales 2013 Circunscripción Territorio Nacional Exterior Total

Hombres

Mujeres

5.681.813

5.698.912

137.252

148.501

5.819.065

5.847.413

Total 11.380.725 285.753 11.666,48

Fuente: Estadísticas del Registro Electoral 2013 Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

Para las Elecciones Generales 2013, el CNE promovió la participación de la ciudadanía en general desde los 16 años de edad, incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, personas con discapacidad, extranjeros residentes en el país, ecuatorianos residentes en el exterior y personas privadas de la libertad.

36

En la contienda electoral ejercieron su derecho al voto 9.467.062 personas de los 221 cantones correspondientes a las 24 provincias del Ecuador y de 47 países en el exterior. Del total de sufragantes, 8.602.603 corresponden a votos válidos, 179.230 a blancos, 684.027 a nulos. Se abstuvieron de votar 2.208.379 personas, que represen-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

taron el 18.91% del total de electores, porcentaje inferior al registrado el 14 de junio de 2009, que fue del 25.20%, cuando no ejercieron su derecho al voto 2.653.739 electores, es decir, se redujeron sustancialmente en términos absolutos y relativos los niveles de ausentismo Se instalaron:

• 39.761 juntas receptoras del voto a nivel nacional • 600 juntas receptoras del voto en el exterior • 80 Juntas intermedias de escrutinio • 36 juntas receptoras del voto para personas privadas de la libertad

Tabla Nro. 14: Organismos Electorales Desconcentrados Juntas Receptoras del Voto Territorio Nacional

39.761

Regiones del Exterior

3 47

Recintos del Exterior

100

Juntas Receptoras del Voto del Exterior

690

Nro. de Juntas Intermedias de Escrutinio

80

Nro. de Juntas Receptoras del Voto para Personas Privadas De Libertad

36

Nro. de Miembros de Juntas Receptoras del Voto

capítulo 2

Países del Exterior

277.890

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

Como parte del proceso de justicia electoral se tienen 43 recursos de apelación realizados ante el Tri-

bunal Contencioso Electoral, cuyas resoluciones fueron las siguientes:

Tabla Nro. 15: Recursos de apelaciones realizados ante el TCE RECURSOS DE APELACIÓN TCE

TOTAL

PORCENTAJE

Ratifica resolución CNE

15

34.9%

Archivo

14

32.6%

Revoca resolución CNE

6

14%

Revoca parcialmente resolución CNE

6

14%

Desecha por improcedente

2

4.7%

Total

43

100%

Fuente: Coordinación General de Asesoría Jurídica Elaborado: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

37


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• 189 periodistas de diversos países con el propósito de dar cobertura informativa del proceso electoral, lo que evidencia el creciente interés a escala internacional que generan los procesos políticos.

Las elecciones del 17 de febrero despertaron gran interés no solo a escala nacional, sino también a escala internacional. Se contó con la presencia de:

capítulo 2

• 320 observadores de las misiones de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Organización de Estados Americanos (OEA), Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Unión Africana, Parlamento Latinoamericano, Liga Árabe, Comunidad Sudafricana y varias personalidades para monitorear el proceso electoral en las tres regiones del país, así como en las Juntas Receptoras del Voto de España y Estados Unidos.

• Reconocimiento internacional del “voto en casa”, mediante el cual las personas con discapacidad pueden ejercer su derecho al voto, sufragio de las personas privadas de libertad y el voto masivo en el exterior. • Validación de las observaciones realizadas, con la participación de las autoridades del CNE y representantes de los organismos electorales de Sudamérica. Hecho inédito en la historia electoral del país y de vanguardia en América.

2.5.1.1. Resultados Elecciones Generales 2013 Los resultados electorales del 17 de febrero de 2013, constituyen un nuevo hito, debido a que, desde el retorno a la democracia el 10 de agosto de 1979, por primera vez, un Presidente de la República ganó su segunda reelección; y una orga-

nización política obtuvo una amplia representación ante la Asamblea Nacional. El porcentaje de participación electoral para elecciones generales 2013, se describe a continuación:

Gráfico 11: Porcentaje de participación electoral. Elecciones Generales 2013 90,0%

82,0%

67,5% 46,6%

45,0%

22,5%

0,0%

ECUADOR

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

38

EXTERIOR


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Resultados Electorales Presidenciales Computadas el 100% de las actas de escrutinios, el candidato Rafael Correa alcanza 4.918.482

votos, equivalentes al 57.17% del total de votos válidos; en segundo lugar, se ubicó Guillermo Lasso con 1.951.102 votos, 22,68%; y en tercer lugar, Lucio Gutiérrez con 578.875 votos, 6,73%, entre los más votados.

Gráfico Nro.12: Resultados Electorales “Elecciones Generales 2013”- Presidente

70,00% 62,27%

capítulo 2

52,50%

35,00%

16,83%

17,50% 5,58% 0,00%

LUCIO GUTIÉRREZ

6,37%

2,21% ÁLVARO NOBOA

3,99%

0,62% NELSON ZAVALA

ALBERTO ACOSTA

GUILLERMO LASSO

MAURICIO RODAS

2,14% NORMAN WRAY

RAFAEL CORREA

Fuente: Dirección Nacional de Procesos Electorales Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

Resultados Asamblea Nacional

de Izquierdas (MPD-MUPP), 4,72%.

El movimiento Alianza PAIS tuvo una votación del 52.03% a nivel de asambleístas nacionales; seguido del movimiento Creando Oportunidades (CREO), 11,42%; en tercer lugar se ubicó el Partido Social Cristiano (PSC), 8,99%; en cuarto lugar el Partido Sociedad Patriótica (PSP), 5,64%; y en quinto lugar la Alianza

La asignación de escaños para asambleístas nacionales se realizó de acuerdo al art. 16411 del Código de la Democracia, mediante el método de adjudicación de escaños Webster12,y para la asignación de escaños para asambleístas provinciales se utilizó el método de D’Hondt13.

11. Adjudicación de escaños en elecciones pluripersonales: Con excepción de las asignación de escaños para asambleístas en las circunscripción nacional, para la adjudicación de listas, se procederá de acuerdo con los cocientes mayores mediante la aplicación de la fórmula de divisores continuos y en cada lista de acuerdo a quien haya obtenido las mayores preferencias. 12. Método de Webster o Fórmula de Sainte-Laguë, es visto como una variante de las fórmulas utilizadas para convertir votos en escaños en los sistemas de representación proporcional por lista basadas en el método de divisor o cifra mayor. Los votos de los distintos partidos o agrupaciones se dividen entre la serie consecutiva de números impares 1, 3, 5, etc.” (IDEA Internacional, 2006: p.196). Los pasos que se siguen son: 1) Se sumarán los votos alcanzados por cada uno de los candidatos, sin diferenciar los votos por lista de aquellos recibidos individualmente, para obtener la votación total por lista u organización. 2) El total de votos que cada lista obtenga se dividirá para cada coeficiente impar que abarque el número de escaños a asignarse. 3) Para determinar cuántos escaños corresponden a cada organización, se ordenarán de mayor a menor los resultados de las divisiones y se asignarán los escaños a las cifras más altas que correspondan. 4) Los escaños alcanzados por las listas serán asignados a los candidatos más votados de cada lista. (Tomado de la Cartilla de Aplicaciones Prácticas del Código de la Democracia, Participación Ciudadana 2012). 13. Método D’Hondt es “una de las fórmulas utilizadas para convertir votos en escaños en los sistemas de representación proporcional por lista basadas en el método de divisor o cifra mayor. Los votos de los distintos partidos o agrupaciones se dividen entre la serie consecutiva de números naturales 1, 2, 3 etc. Los escaños se le asignan a las organizaciones políticas de acuerdo con los resultados o cifras mayores que van generando las sucesivas operaciones”. (IDEA Internacional, 2006: p.176). Se suma la votación total obtenida por la organización política, sin distinción entre los votos individuales y quellos por la lista o en plancha, de acuerdo a la ley. 2) Se divide sucesivamente el número total de votos obtenido por cada lista u organización para uno, dos, tres (…) hasta el número de escaños que se vayan a asignar. 3) Se ordenan los resultados o cocientes de mayor a menor y se adjudican los escaños a aquellos de resultados más altos que corresponda con el número de escaños a ser repartidos. (Tomado de la Cartilla de Aplicaciones Prácticas del Código de la Democracia, Participación Ciudadana 2012).

39


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla 16: Resultados de Asambleístas electos por organización política NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

ORGANIZACIÓN

capítulo 2

PARTIDO AVANZA

5

PARTIDO SOCIEDAD, PATRIÓTICA “21 DE ENERO”

5

ALIANZA: PSC, PARTIDO SOCIAL CRISTIANO - MDG, MADERA DE GUERRERO

7

UNIDAD PLURINACIONAL DE LAS IZQUIERDAS

5

PARTIDO ROLDOSISTA ECUATORIANO

1

MOVIMIENTO SUMA, SOCIEDAD UNIDA MÁS ACCIÓN

1

MOVIMIENTO ACCIÓN REGIONAL POR LA EQUIDAD

1

MOVIMIENTO INTEGRACIÓN DEMOCRÁTICA DEL CARCHI

1

MOVIMIENTO PENINSULAR CREYENDO EN NUESTRA GENTE

1

MOVIMIENTO CREO, CREANDO OPORTUNIDADES

10

MOVIMIENTO ALIANZA PAIS, PATRIA ALTIVA I SOBERANA

100

TOTAL

137

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

Resultados Elecciones Parlamentarios Andinos La alianza entre el MPAIS con el Partido Socialista – Frente Amplio obtuvo el 52,97% de los votos válidos, seguido del movimiento CREO, 14,58%; en tercer lugar se ubicó

el Partido Social Cristiano, 7,61%. Al aplicarse el método de asignación de escaños D’Hont, la alianza MPAIS/Partido Socialista-Frente Amplio obtuvo 4 y el movimiento CREO 1 de los 5 escaños en disputa. De los 5 parlamentarios electos, 2 son mujeres y 3 hombres.

Gráfico Nro. 13: Resultados de Parlamentarios Andinos HOMBRES

MUJERES 2

2

1

CREO

MPAIS/PS-FA

Fuente: Dirección Nacional Electoral Elaborado: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

40


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.5.2. Elecciones Seccionales 2014 El 17 octubre del 2013, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador convocó a Elecciones Seccionales para el 23 de febrero del 2014, a todos los ciudadanos y ciudadanas

aptos para sufragar en el territorio nacional. El registro electoral estuvo integrado por 11.613.270 electores para el territorio nacional

Tabla Nro.17: Electores según sexo. Elecciones Seccionales 2014 ELECTORES Sexo

Cantidad

Porcentaje

Hombres

5.792.088

49.9%

Mujeres

5.821.182

50.1%

Total Nacional

11.613.270

100%

En el proceso Elecciones Seccionales 2014, ejercieron su derecho al voto 9.600.539 personas, para garantizar el adecuado ejercicio del sufragio se instalaron: • 40.820 juntas receptoras del

capítulo 2

Fuente: Dirección Nacional de Registro Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Registro Electoral

voto • 76 juntas intermedias de escrutinio • 54 juntas receptoras del voto para personas privadas de la libertad

Tabla Nro.18: Organismos Electorales Desconcentrados. Elecciones Seccionales 2014 JUNTAS RECEPTORAS DEL VOTO

40.820

Nro. DE JUNTAS INTERMEDIAS DEL ESCRUTINIO

76

Nro. DE JUNTAS RECEPTORAS DEL VOTO PARA PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

54

Nro. DE MIEMBROS DE JUNTAS RECEPTORAS DEL VOTO

285.026

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

Para este proceso se calificó un total de 28.180 candidaturas principales, que representó 4,9 veces

más el número de candidaturas frente al número de dignidades a elegir (5.651).

41


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 14: Comparativo de dignidades a elegir con candidaturas calificadas 2014

28.180

18.653

5.745 46

116

PREFECTO/A Y VICEPREFECTO/A

221

1.201

ALCALDES/ZAS MUNICIPALES

438

2.465

5.651

4.079

867

CONCEJALES/AS RURALES

CONCEJALES/AS URBANOS

VOCALES/AS JUNTAS PARROQUIALES

TOTAL

No. de dignidades a elegir No. de candidaturas aceptadas

capítulo 2

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas

Las candidaturas calificadas fueron 28.180. A continuación se pre-

senta el número de candidaturas por organizaciones políticas.

Gráfico 15: Candidaturas inscritas por organizaciones políticas 2014

1.608 1.418

691 490

452 61

95

PRE

MPD

204

160 MPAIS

PSP

4 MUPP

AVANZA

CREO

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas

42

196 PRIAN

PS-FA

41 PSC

182 SUMA

OPs LOCALES ALIANZAS


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.5.2.1.Resultados de las Elecciones Seccionales 2014 Para las elecciones seccionales 2014, la participación electoral fue del 82,67%, lo que representa un

incremento del 1,52%, en relación a las elecciones generales 2013.

Gráfico 16: Participación Electoral. Elecciones Seccionales 2014 85,0%

84,5% 83,8%

83,5%

82,0%

81,3%

79,0%

Costa

Sierra

Amazonía

capítulo 2

80,2%

80,5%

Insular

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

Del total de 5.628 autoridades electas, 4.184 son hombres y 1.444 mujeres; además, 752 candidatos electos son menores de 30 años de edad; 2.708 poseen entre 30 y 45 años de edad, constituyéndose éste

en el grupo de edad con mayor número de autoridades electas; 2.070 candidatas y candidatos electos tienen entre 45 y 65 años de edad y finalmente, 98 autoridades electas sobrepasan los 65 años.

“La participación ciudadana un eje fundamental en los procesos electorales”

43


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla Nro.19: Candidatos electos por sexo, grupo de edad y organización política. Elecciones Seccionales 2014 14 ORGANIZACIÓN POLÍTICA

TOTAL

SEXO

GRUPOS DE EDAD

HOMBRES

MUJERES

MENORES DE 30 AÑOS

DE 30 A 45 AÑOS

DE 45 A 65 AÑOS

DE 65 AÑOS Y MAS

PRE

61

44

17

9

28

21

-

MPD

95

77

18

10

45

38

2

1.420

1.008

412

186

696

516

22

PSP

161

117

44

34

74

49

4

MUPP

454

346

108

73

238

142

1

AVANZA

697

520

177

84

313

286

14

CREO

205

164

41

30

85

85

5

PRIAN

4

4

-

-

2

2

-

PS-FA

198

155

43

20

105

69

1

PSC

41

33

8

5

14

21

1

SUMA

182

148

34

17

86

73

6

OPS LOCALES

494

377

117

73

239

173

9

ALIANZAS

1.616

1.191

425

211

783

592

30

TOTAL NACIONAL

5.628

4.184

1.444

752

2.708

2.070

98

MPAÍS

capítulo 2

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

Dentro de los resultados más relevantes, se detallan los siguientes: • 135 observadores internacionales, 990 observadores nacionales y 100 observadores internacionales independientes. Los observadores internacionales manifestaron que estos comicios se desarrollaron en un ambiente de normalidad, y la organización prevista por parte del CNE fue adecuada, superando de manera sustancial muchas de las insuficiencias

del pasado. Asimismo, hubo un avance notable en temas tales como la señalización de los centros de votación, la instalación de los centros de información en la mayoría de los recintos, aumento en el número y visibilidad de los coordinadores por recinto, el voto asistido, el voto de las personas privadas de libertad y la uniformidad en la aplicación de la atención preferente para las personas con discapacidad. • Se

desarrollaron

distintos

14. La tabla No. 13, en la columna total no incluye a los Viceprefectos y Viceprefectas elegidos.

44


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ejercicios del voto electrónico, que cumplió con el objetivo esperado y representó, sin duda, un paso importante hacia la modernización de la votación.

Armadas, Policía Nacional, Secretaría de Gestión de Riesgos ECU – 911. • Conteo Rápido aplicado en los 204 cantones de las 22 provincias del país, para las dignidades de Alcalde, Prefecto y Viceprefecto, en las 21 provincias del país, exceptuándose las provincias de Azuay, Santo Domingo y Galápagos.

• Se fortaleció al mecanismo de coordinación interinstitucional denominado “Mesa 5” cuyo objetivo fue la ejecución y control de las actividades de gestión de riesgos, seguridad y contingencia. Estuvo conformada por el CNE, Ministerios de Educación y Salud, Justicia, Fiscalía General del Estado, Fuerzas

capítulo 2

• 149 apelaciones presentadas en el Tribunal Contencioso Electoral, cuyas resoluciones se detallan en la siguiente tabla.

Tabla Nro. 20: Recursos extraordinarios de apelación al TCE. Elecciones Seccionales 2014 CASOS DE RECURSO EXTRAORDINARIO DE APELACIÓN AL TRIBUNAL CONTENCIOSO ELECTORAL

TOTAL CAUSAS

PORCENTAJE %

ARCHIVO CAUSA

32

21,48%

ADMISIÓN A TRÁMITE

2

1,34%

AUTO

2

1,34%

AUTO DE INADMISIÓN

1

0,67%

INADMISIÓN

1

0,67%

INADMITIR A TRÁMITE

1

0,67%

SE ADMITE

2

1,34%

SE INADMITE

2

1,34%

SENTENCIA ACEPTANDO RECURSO

10

6,71%

SENTENCIA NEGANDO

96

64,43%

TOTAL

149

100,00%

Fuente: Coordinación de Asesoría Jurídica Elaborado por: Coordinación de Asesoría Jurídica

45


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.5.2.2. Proyecto Conteo Rápido

Este proyecto tuvo como objetivo conocer de manera rápida y confiable, los resultados del proceso electoral para las dignidades de prefectura y alcaldías, afianzando así la democracia, logrando procesos transparentes y eficientes, aumentando la capacidad de control de la sociedad sobre los eventos electorales. Para esto, se firmó un convenio con la Junta Central de República Dominicana, a través del cual se recibieron 1300 equipos de

escaneo y transmisión de datos. El conteo rápido se implementó en 22 provincias, 204 cantones a nivel nacional, con excepción de las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Azuay. Este proyecto permitió dar a conocer a la ciudadanía, los resultados preliminares de forma rápida y alcanzó éxito porque los resultados oficiales fueron muy parecidos a los entregados a través del Conteo Rápido.

2.5.3. Colegios Electorales capítulo 2

El CNE en cumplimiento del art. 46 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COTAD), que se refiere a la elección indirecta de representantes de los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, implementó un plan

en las 24 provincias de los colegios electorales, para la designación de los representantes de las Presidentas y Presidentes de las Juntas Parroquiales Rurales y sus respectivos alternos ante los Consejos Provinciales, teniendo los siguientes resultados:

Tabla Nro. 21: Representantes electos DETALLE TOTAL NACIONAL

PRINCIPALES

ALTERNOS/AS

HOMBRES

MUJERES

89

36

TOTAL

125

HOMBRES

MUJERES

103

20 123

Fuente: Dirección Nacional de Informática Elaborado por: Dirección Nacional de Informática

En cumplimiento al art. 118 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, el 11 y 12 de septiembre del 2014, se desarrolló el proceso del Colegio Electoral para designar

46

a los Representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y sus respectivos Suplentes ante el Consejo Nacional de Competencias. Los resultados de éste proceso son:


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla Nro.22: Representantes Electos REPRESENTANTES

TOTAL

HOMBRES

GAD Provinciales

1

1

GAD Municipales

1

1

GAD Parroquiales

1

Total

3

MUJERES

1 2

1

Fuente: Dirección Nacional de Procesos Electorales Elaborado por: Dirección Nacional de Procesos Electorales

capítulo 2

2.6.Procesos de Inclusión en los Procesos Electorales

Las democracias se caracterizan por reconocer y garantizar los derechos fundamentales de las personas, creando las condiciones que fomenten la igualdad real de las mismas. En ese contexto, es indudable que un verdadero Estado Constitucional de Derechos y Justicia debe garantizar a las mayorías, pero sobre todo, a los sectores sociales históricamente discriminados en el ejercicio pleno del derecho a elegir y ser elegidos. La Constitución de la República establece que el Estado ecuatoriano, es un estado constitucional de derechos

y de justicia. En su art. 62 numeral 2, respecto de los derechos políticos se menciona aquellos con voto facultativo: las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las personas mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, así como las personas con discapacidad.

“La inclusión en los procesos electorales, permite el empoderamiento en la toma de decisiones de la vida política del país”

A continuación se presentan las acciones realizadas por el CNE, para lograr la inclusión de diversos grupos sociales en los procesos electorales:

47


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.6.1. Participación política de las mujeres

capítulo 2

El Ecuador es uno de los tres países de América Latina que ha incluido la paridad en su legislación interna, junto a Costa Rica y Bolivia. La Constitución ecuatoriana de 2008 la consagra en un sentido amplio, como fin y medio para democratizar la sociedad, y plantea un horizonte de transformación de las relaciones entre ciudadanas y ciudadanos. Está íntimamente relacionada con el principio de igualdad real y el deber de corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las tareas públicas y privadas, elementos que, en conjunto, revelan el esfuerzo por cimentar un nuevo modelo de convivencia, cuyos dispositivos apuntan a deconstruir el sistema patriarcal que, por siglos, ha mantenido a las mujeres alejadas del espacio público. El Consejo Nacional Electoral,

en cumplimiento de los mandatos constitucionales ha trabajado en iniciativas que contribuyan a informar y promover la participación política de las mujeres ecuatorianas. Esta es una ardua tarea y a pesar de que la normativa vigente obliga a la inscripción de candidaturas en forma paritaria y alternada, así como las diversas iniciativas que impulsan la participación política de las mujeres; dicha participación aún tiene camino por recorrer para lograr su inclusión en términos de igualdad formal. El gráfico muestra los resultados de la aplicación de la normativa relacionada a la paridad y alternabilidad en la inscripción de candidaturas (principales y suplentes), en los procesos electorales, Elecciones Generales 2013 y Elecciones Seccionales 2014.

Gráfico 17: Candidaturas en Elecciones Generales 2013 y Elecciones Seccionales 2014 18.000

16.317

13.500

15.545

11.863

11.734

9.000 4.500 -00

671

771

Principales

778

693

Suplentes

Principales

Elecciones Generales 2013

Mujeres

Hombres

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

48

Suplentes

Elecciones Seccionales 2014


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico 18: Autoridades electas según dignidades y sexo 100%

74% 63% 53%

60% 50%

47%

50% 40%

37%

26%

0% Presidente y Vicepresidente

Asambleístas Nacionales

Asambleístas Provinciales

Asambleístas Exterior

Hombres

Parlamentarios Andinos

Seccionales 2014

Mujeres

Entre las principales acciones emprendidas para fortalecer la participación política de las mujeres están: • Reglamento de Inscripción y Calificación de Candidatas y Candidatos de Elección Popular, estableciendo que las listas pluripersonales, tanto de principales como de suplentes, deben ser paritarias y alternadas secuencialmente. • Reglamento para la Inscripción de partidos y movimientos políticos y registros de directivas, que obliga a las organizaciones políticas que en su organización, estructura y funcionamiento sean democráticos y garanticen la alternabilidad, rendición de cuentas y conformación paritaria entre mujeres y hombres en su directiva.

• Reglamento de Promoción Electoral, que tiene como objetivo que los contenidos de la publicidad electoral, pongan especial atención a la paridad y equidad de género, participación popular y pluralismo ideológico; y, se de a conocer a la ciudadanía las candidaturas principales y suplentes, en cumplimiento a la alternancia de género.

capítulo 2

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

La participación de la juventud es imprescindible dentro de una organización política.

• Presentación de publicaciones “Indicadores de género del Ecuador, Elecciones Generales 2013” e “Indicadores de participación política de la mujer ecuatoriana Elecciones Seccionales 2014”, que muestran cifras significativas que reflejan el ejercicio del derecho del sufragio de las ecuatorianas. •

Alianza estratégica con la

49


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Asociación de Mujeres de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (AMJUPRE), para capacitar a lideresas rurales y candidatas a cargos de las Juntas Parroquiales. • Elaboración del proyecto de “Democracia Comunitaria: Mujeres hablando de Democracia”, en el marco de éste se desarrolla el documental sobre la vida de Matilde Hidalgo. • Convenio con ONU Mujeres suscrito en septiembre del

2014, con la finalidad de fortalecer la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la participación política, mediante la incorporación de las mujeres en las esferas de poder y toma de decisiones, a fin de que se instauren agendas de género pertinentes y con ello contribuir a la profundización de la democracia con un nuevo carácter de legitimidad y representatividad pluralista y paritaria entre hombres y mujeres.

2.6.2. Participación de Personas con Discapacidad capítulo 2

‘ El Consejo Nacional Electoral encamina sus esfuerzos para impulsar espacios de participación en pos del fortalecimiento de la democracia en el país, para lo cual ha generado las condiciones y mecanismos necesarios para que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a elegir, ser elegidos y participar en cualquier momento del proceso electoral. Mediante esta iniciativa, el CNE ha sido reconocido como el Organis-

50

mo Electoral con mejores políticas de inclusión para las personas con discapacidad, hecho que ha sido emulado por varios países hermanos. Derecho a elegir ‘El gráfico a continuación muestra la evolución que ha tenido la participación de las personas con discapacidad en los procesos electorales:


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico19: Participación de las personas con discapacidad según empadronamiento 280.000

253.724

210.000

207.313

191.904

179.129

178.875

279.624

268.023

253.724

140.000

70.000

-00

2009 1ra. vuelta

2009 2da. Vuelta

2011

empadronados

2013

votantes

Derecho a ser elegido

capítulo 2

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas

alto de participación de personas con discapacidad como candidatos, en relación a las elecciones anteriores. Cabe recalcar, que este grupo de personas representa el 2,4% del total de electores, aproximadamente, y por tanto aún es insuficiente su participación.

Durante la primera década del siglo XXI se registró un descenso de la participación de las personas con discapacidad hasta el 2006, evidenciándose un incremento significativo desde el 2009 hasta el 2013, y que representa el porcentaje más

Gráfico 20: Personas con discapacidad como candidatos y candidatas principales y secundarios 2002 -2014 66.003

55.159

53.497

19.047

18.085

0,5

2002

0,4

2004

0,5

2006

1

2009

2.940

1,7

2013

0,9

2014

Total Candidatos % discapacidad Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas

51


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Derecho a participar La mayoría de las personas con discapacidad demuestran interés por participar en la vida política del país. Sin embargo, sólo el 13% pertenece a alguna directiva, siendo la más representativa la de tipo religioso y cultural. Es posible que este particular sea por la facilidad de acceso a estos espacios y por su cultura interna de inclusión, no así en las directivas de organizaciones políticas, académicas o laborales. Para efectivizar esta política de inclusión el Pleno del CNE, aprobó el proyecto de “Inclusión de Personas con Discapacidad a Procesos Electorales”. Los principales logros fueron:

capítulo 2

Elecciones Generales 2013 • 279.624 empadronados • 74.14% votantes • Reglamento para la Participación Política de las Personas con Discapacidad en procesos electorales. • Instructivo para el registro y sufragio de las personas del proyecto piloto voto en casa • Implementación del voto asistido • Voto de personas con disca-

pacidad en el exterior • 240 observadores electorales con discapacidad Elecciones Seccionales 2014 • Instructivo para la Mesa de Atención Preferente • 15.338 cambios de domicilio de personas con discapacidad • 75% del Proyecto de voto en casa para personas con discapacidad, implementado en 12 provincias, beneficiando a 316 electores. • 490 Observadores electorales con discapacidad. • 75% de los recintos electorales accesibles. • Diccionario de lengua de señas y normativa sobre participación política de las personas con discapacidad. • El voto electrónico facilitó a las personas con discapacidad visual, ejercer su derecho al sufragio sin necesidad de ser asistido. • 1200 guías para observadores nacionales e internacionales impresos en leguaje braille.

2.6.2.1. Mesa de atención preferente Para generar el mejor servicio para las personas con discapacidad y personas con movilidad reducida,

52

se implementó la “Mesa de Atención, Preferente en los recintos electorales”.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico 21: Número de personas atendidas en la mesa preferente. Elecciones Seccionales 20014

10.577

39.741

Mujeres embarazadas Adultos mayores Personas con algún tipo de discapacidad

capítulo 2

53.163

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas

Además se incluyó, en todos los materiales y espacios de capacitación, una temática sobre “Atención

Preferente en los Recintos Electorales”, y se generó un curso virtual sobre el tema.

2.6.2. Proyecto Voto en Casa El proyecto Voto en Casa tiene como objetivo acercar la mesa electoral hasta el domicilio de las personas con discapacidad física severa (mayor del 75%), mujeres embarazadas, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades catastróficas, previamente identificadas por el Consejo Nacional de Discapacidades. En el 2013 se implementó este proyecto como piloto, en la provincia de Tungurahua, en dos cantones específicos: Ambato y Patate, 23 personas empadronadas y 16 atendidas a través de 6 brigadas.

Para el 2014, el proyecto conformó juntas receptoras móviles que se dirigieron a los domicilios de las personas con discapacidad previamente inscritas, en las provincias de: Tungurahua, Santa Elena, Imbabura, Carchi, Manabí, Morona Santiago, Chimborazo, Loja, Bolívar, Azuay, Santo Domingo y Napo. A través del proyecto voto en casa, se benefició a 316 electores con discapacidad mayor al 75%. Los cantones con mayor número de personas atendidas fueron Manta 25,31%; Cuenca 12,34%; y, Loja 7,27%.

53


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.6.3.Adolescentes La participación de adolescentes entre dieciséis y dieciocho años en Ecuador ha sido un elemento anterior a su facultad de votar. Las constituciones preliminares reconocían su derecho a participar, a ejercer en libertad, opinar, etc. El país registra ciertos avances, en materia institucional, que facilitan la participación de los adolescentes y jóvenes, tal es el caso del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, consejos can-

tonales de la niñez y la existencia de mecanismos de representación juvenil en escuelas y colegios, entre otros. La participación de las y los adolescentes en los procesos electorales, ha permitido que asuman un rol protagónico, al ser parte activa en las decisiones político-públicas del país. Al respecto se han tenido importantes resultados:

Gráfico Nro. 22: Sufragantes de 16 a 18 años 600.000

capítulo 2

450.000

577.130

554.913

416.673 72,2%

382.074 68,9%

300.000 150.000

2013

2014 Electores

Sufragantes

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

2.6.4. Personas Privadas de la Libertad (PPL) Acorde al espíritu inclusivo de la constitución, art. 62, y de acuerdo al art. 11 del Código de la Democracia se reconoce el acceso al voto como un derecho y obligación de las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. En este contexto el CNE ha desarrollado las siguientes acciones para garantizar este derecho:

54

• Aprobación del “Instructivo para Registro y Sufragio de las Personas Privadas de la Libertad sin Sentencia Ejecutoriada”, en octubre del 2012. • Firma del Convenio de cooperación interinstitucional, con el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos; y la


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, con el objetivo de levantar un registro electoral y cedulación de PPL para los procesos electorales.

La participación de las personas privadas de la libertad en los procesos electorales se visibiliza en el siguiente gráfico:

Gráfico Nro. 23: Voto de personas privadas de la libertad 9.000

8.963

6.750

5.698

4.500

0

2.005

1.343

Elecciones Generales 2013

capítulo 2

2.250

Elecciones Seccionales 2014

PPL Electores PPL Sufragantes Fuente: Dirección Nacional de Procesos Electorales Elaborado por: Dirección Nacional de Procesos Electorales

2.6.5. Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional Si bien la naturaleza de los miembros de la fuerza pública es particular, al considerar su condición como parte de la única institución que detenta el monopolio legítimo de la fuerza, esta función no debería implicar una restricción en sus derechos ciudadanos. Ampliar la base de participantes conlleva la extensión de la legitimidad que ampara la decisión de un gobierno. En tal contexto es pertinente “descubrir y entender la disidencia, a diversidad

de opiniones, el contraste, no son enemigos de un orden político-social” (Sartori, 1993:148), respetando la responsabilidad de lograr que tal pluralismo genere cohesión en el funcionamiento del Estado. Acorde a la Constitución15 y el art. 11 del Código de la Democracia que reconoce el acceso al voto como un derecho de los y las integrantes de Fuerzas Armadas y Policía Nacional. En este contexto, el

15. Constitución,2008. Art. 62 Numeral 2.

55


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CNE aprobó el Reglamento para el Voto de las y los Integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en Servicio Activo, en octubre del 2012.

La participación de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en los procesos electorales se visibiliza en la siguiente tabla:

Tabla Nro. 23: Voto miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional Elecciones Generales 2013

Elecciones Seccionales 2014

67.864,00

36.676,00

Fuente: Dirección Nacional de Procesos Electorales Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

2.6.6. Residentes en el exterior

capítulo 2

El CNE, ha realizado esfuerzos para que las ciudadanas y ciudadanos que residen en el exterior ejerzan su derecho al voto, para ello, ha desarrollado campañas de promo-

ción a través de los Consulados del Ecuador, con el fin de mantener a la ciudadanía informada sobre los procesos electorales y con un registro electoral actualizado.

Tabla Nro. 24: Electores y Sufragantes Residentes en el Exterior ELECCIONES, CONSULTAS Y REFERENDUM

Electores Sufragantes

% Incre- No Suframento garon

% Ausentismo

55.839

39%

Elecciones Presidenciales 2006 Primera Vuelta

143.352

87.513

61%

Elecciones Presidenciales 2006 Segunda Vuelta

143.352

84.110

59%

-2%

59.242

41%

Elecciones para Asamblea Constituyente

152.180

39.698

26%

-33%

112.482

74%

Referéndum 2008

156.678

46.137

29%

3%

110.541

71%

Elecciones Presidenciales y Asambleístas 2009 - Primera Vuelta

184.000

78.897

43%

13%

105.103

57%

Referéndum y Consulta Popular 2011

206.255

55.874

27%

-16%

150.381

73%

Elecciones Presidenciales y Asambleístas 2013 - Primera Vuelta

285.753

133.045

47%

19%

152.708

53%

42%

-2,4%

Promedio 2006 – 2013

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

El promedio de los sufragantes en el exterior desde el 2006 hasta el 2013

56

% Sufragantes

58%

es de 42%. En las Elecciones Generales 2013, los votantes llegaron al 47%.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

2.7. Proyecto Voto Transparente

El proyecto se implementó para los dos procesos electorales: Elecciones Generales 2013 y Elecciones Seccionales 2014. Las actividades realizadas en el marco del ciclo electoral fueron las siguientes: Fase pre-electoral • Desarrollar y poner a punto las plataformas informáticas • Sensibilizar a: sujetos políticos, sobre su obligación de publicar información de sus organizaciones políticas, procesos de democracia interna y candidatos; a la ciudadanía sobre su derecho de acceso a la información pública de los sujetos políticos, a las organizaciones políticas y candidatos en el uso de medios digitales y marketing político. Fase electoral Conoce a tu Candidata o Candidato, conoce tu Organización Política: • Actualizar información de Organizaciones Políticas y alimentar la base de datos de candidatos.

• Durante la campaña electoral, publicar la información de los candidatos inscritos y promover diálogos ciudadanos, que permitan conocer a dichos candidatos y particularmente, los planes de trabajo y propuestas que impulsan. Conoce a tu Autoridad Electa: • Difundir la información sobre las autoridades que fueron elegidas. • Promover talleres para informar a los ciudadanos y ciudadanas sobre las autoridades Sensibilizar a la ciudadanía sobre su papel como veedores del cumplimiento de las propuestas de campaña por parte de las autoridades.

capítulo 2

El proyecto “Voto Transparente”, fue aprobado por el Pleno del CNE el 31 de mayo de 2012 con el objetivo de “Promover y contribuir en la difusión de información relevante de las organizaciones políticas y sus candidatos, para crear espacios de diálogo y reflexión social sobre sus propuestas”. La iniciativa se basa en fortalecer el acceso transparente de la información, utilizando medios de comunicación.

Fase post-electoral • Evaluar y sistematizar el proceso desarrollado. Identificar los ajustes y mejoras que deben realizarse para enfrentar de mejor manera el próximo evento electoral. Los principales resultados obtenidos a través del proyecto son: • Implementación de la herramienta 2.0 de participación política (micro blogs, foros, redes temáticas, acceso a, planes de trabajo, información pública de candidatos, organizaciones políticas, autoridades electas, autoridades a elegir, mecanismos de demo-

57


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

cracia directa, propuestas ciudadanas, consulta y referendo, revocatoria de mandato, historia electoral, etc.). • Realización de foros y talleres para promover en las organizaciones políticas el uso de herramientas 2.0 (páginas web, blogs, redes sociales, foros virtuales) para que difundan información y contenidos. • Ejecución de diálogos y foros virtuales entre candidatos y ciudadanía, a través de la Red Ciudadanía Participativa.

capítulo 2

• Ejecución de talleres y seminarios para difundir y sensibilizar en la ciudadanía el ejercicio de su derecho para exigir transparencia y acceso a información de sujetos políticos, en un ambiente de respeto y no agresión.

58

• Implementación de observatorios electorales 2.0 para realizar seguimiento de redes sociales de candidatos en época electoral. En elecciones 2013 con la UNAM de México, en elecciones 2014 el Observatorio 2.0 de Mujeres Políticas de la provincia de Imbabura y observación 2.0 de redes sociales de candidatos a prefectos y alcaldes. El Proyecto “Voto Transparente” ha sido un componente fundamental en el proceso de promoción de lo que se ha denominado “democracia digital”, que es hacer uso de las TICs para crear espacios de diálogo y reflexión social, promover el acceso a información de los sujetos políticos y mejorar los procesos electorales en la relación ciudadanía - sujetos políticos.


Capítulo Capítulo

3


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capítulo 3 60


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CAPÍTULO III:

capítulo 3

AUTOMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS ELECTORALES

L

uego de las Elecciones Generales del 17 de febrero de 2013, el Consejo Nacional Electoral, se impuso como objetivo el mejoramiento de los procesos electorales, a través de la inclusión de tecnología en las fases votación y escrutinio. El Ecuador ha venido manejando en forma manual los procesos de votación y escrutinio de votos en las Juntas Receptoras del Voto y en el reconteo en las Juntas Provincia-

les Electorales, con los consiguientes problemas que pueden presentarse en la manipulación de los kits electorales, papeletas y actas, como son: tamaño de las papeletas, cantidad de candidatos a elegirse en una elección, interpretación de algunos votos emitidos, errores en la transcripción de datos a la actas de escrutinio, lentitud en la entrega de resultados y la posibilidad de cometer errores humanos en el conteo de los votos emitidos. En este contexto

“La participación electoral, es un derecho de todos y todas”

61


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

el CNE reconoció que es necesario implementar procesos automáticos de voto y escrutinio. El proyecto piloto de voto electrónico se desarrolló precisamente como respuesta a las necesidades de tener resultados electorales de manera ágil, verificable y transparente, respondiendo además a la corriente mundial, que busca identificar a las sociedades modernas con el acceso libre y masivo de la ciudadanía a la información, al conocimiento y a la interconexión, a través del uso de herramientas informáticas que reduzcan la brecha tecnológica.

capítulo 3

El voto forma parte esencial de los sistemas de organización democrática.

Es así que la implementación del voto electrónico genera un cambio sustantivo en todos los aspectos, siendo la vida política y la gestión pública dos ámbitos de gran relevancia, que dan lugar a un replanteamiento de la propia relación entre los candidatos y electores, y luego entre los representantes y los ciudadanos. Para este año 2014, son nueve las naciones latinoamericanas que convocan o convocaron a sus ciudadanos electores a elecciones para ejercer su derecho a voto con votación electrónica. En esta ocasión es realizado de manera parcial, por países como Colombia, Perú, Panamá, Costa Rica, México y Argentina. Y en su totalidad, por Brasil con más de 130 millones de electores y Venezuela con aproximadamente 19 millones de electores. EE.UU. posee diferentes soluciones de voto electrónico implementadas parcial o totalmente en los diferentes estados que lo conforman. Las ventajas competitivas del voto electrónico respecto al voto manual se podrían resumir en las siguientes líneas:

62

• Las experiencias de la región son favorables. • El escrutinio del voto y/o las auditorías pueden ser observados y validados por los diferentes observadores y representantes de los sujetos políticos. • Permite parametrizar el software de acuerdo al tipo de elección: admite el voto blanco, nulo, voto por diferentes listas y diferentes dignidades, diferentes idiomas -se podría incluir español y quichua-. Los diseñadores de interfaces observaron que todas las posibilidades se presenten en la pantalla. • 100% auditable en todas las etapas del proceso. • Facilita el voto de las personas discapacitadas incluyendo un módulo para no videntes. • Puede considerarse un beneficio el hecho de que los equipos electrónicos pueden ser utilizados en varios procesos de votación, lo que implicaría un beneficio económico en el largo plazo. • Equipos completamente portátiles. • Los resultados obtenidos son 100% confiables y obtenidos rápidamente. Para llevar adelante el objetivo del “mejoramiento de los procesos electorales, a través de la inclusión de tecnología en las fases votación y escrutinio”, se plantearon los siguientes objetivos específicos:


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Establecer el marco normativo del voto electrónico para posibilitar su ejecución. • Implementar el procesamiento automático en las máquinas de votación, generando resultados de forma oportuna y confiable. • Implementar auditorías a todas las etapas del voto electrónico. Desde entonces, se llevaron a cabo varios estudios responsables y serios sobre la factibilidad de la implementación del Voto Electrónico en el Ecuador, mediante equipos multidisciplinarios, escogiéndose y delimitándose por estar acorde a la normativa vigente del país y especialmente, a la realidad cultural de las provincias del Azuay y Santo Domingo. Una solución informática que permite facilitar el acceso a la tecnología para la población electoral de las mencionadas provincias. El proyecto piloto de voto electrónico observó durante su planificación y consecución dos aristas fundamentales para su buena ejecución: la primera, la difusión o comunicación social cuya finalidad básica es la entrega de información a todos los actores intervinientes en el proceso electoral; y una segunda, la capacitación acerca de los pormenores del proyecto a los mencionados (sujetos políticos, medios de comunicación, líderes de opinión, miembros de juntas receptoras del voto, ciudadanía).

La experiencia del Ecuador… Ecuador ha realizado varias experiencias de automatización del voto en algunas circunscripciones, con diferentes soluciones informáticas. En el año 2004, se ejecutó un primer plan piloto de voto electrónico vinculante en cinco parroquias de las provincias de Guayas, Pichincha, Azuay, Imbabura y Manabí, con urnas electrónicas utilizadas en los procesos electorales de la República Federativa de Brasil, en un convenio de cooperación con la Organización de Estados Americanos (OEA), con una cobertura del 2.29% de las Juntas Receptoras del Voto. En el año 2012, se ejecutaron dos pilotos de voto electrónico, con una muestra poco significativa y no vinculante en las elecciones de las Juntas parroquiales rurales de Panguinza, provincia de Zamora Chinchipe con 2 juntas receptoras del voto; y, La Esmeralda provincia de Los Ríos con 3 juntas receptoras del voto. Los equipos utilizados fueron urnas electrónicas proporcionadas por las empresas Indra y Smartmatic, respectivamente.

capítulo 3

• Generar una base de conocimiento acerca de votación electrónica con la finalidad de realizar procesos electorales automatizados en el país.

En el 2014, se realizó la experiencia más significativa, pues se logró una cobertura del 8% del padrón electoral. Se implementaron a modo de proyecto piloto, tres sistemas de votación electrónica, con tres tecnologías diferentes, producto de la cooperación horizontal con organismos electorales pares, para ser utilizadas en las elecciones seccionales 2014 y así, conocer su eficiencia y efectividad consolidando el proyecto de voto electrónico para el Ecuador en los próximos años.

63


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

3.1. Voto Electrónico en las Elecciones Seccionales 2014 Acorde al mandato constitucional el Consejo Nacional Electoral, garantizará el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, como lo contempla la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia16, efectivizando de esta manera los principios de eficacia, eficiencia, calidad, que debe tener la administración pública.

capítulo 3

De igual forma, al implementar el voto electrónico, que no requiere de la utilización de papeletas, se garantizará que se tengan todas las facilidades y seguridades suficientes, de acuerdo al artículo 109 del Código de la Democracia. Así como se garantizará la participación de todas y todos por igual, y la ayuda necesaria para las

personas con discapacidad para que puedan ejercer su derecho al sufragio. El Consejo Nacional Electoral, podrá además decidir la utilización de los métodos electrónicos no solo para la votación, sino también para el escrutinio para lo cual puede incluso modificar la normativa si fuera necesario. Todo lo anterior, se basa en los artículos 113 y 115 del Código de la Democracia. En concordancia con esta normativa, el CNE, implementó tres sistemas de votación electrónica para las provincias de Azuay, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha, con la finalidad de automatizar los procesos electorales en el Ecuador, y garantizar transparencia, eficiencia y prontitud en la entrega de resultados.

3.1.1 Voto Electrónico Azuay Mediante resolución Nro.PLECNE-1-5-8-2013, el Pleno del Consejo Nacional Electoral aprobó el proyecto piloto “Voto Electrónico 2014”, en la provincia del Azuay y su plan operativo. A través de la suscripción de un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno de la Provincia de Salta, el Tribunal Electoral de Salta y el Consejo Nacional Electoral de la República del Ecuador se alquilaron 3.022 equipos de voto electrónico. En cuanto a la tecnología implementada, en esta experiencia el voto electrónico consiste funda16. Código de la Democracia, Art. 113

64

mentalmente en una máquina de votación electrónica, con papeleta inteligente que protege el secreto del voto. “Es un simulador de votación virtual compatible con sistemas operativos Windows y Android, por lo que no requiere estar conectado a internet durante el proceso de votación, pero sí al momento de la descarga de la información. Este tipo de voto electrónico es simple, ya que el elector utiliza solo una papeleta y no una por cada dignidad a elegir, como en el sistema tradicional. Para las personas con discapaci-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Mediante publicación en el Registro Oficial 146 del 18 de diciembre de 2013, el Pleno del Consejo Nacional Electoral expide el reglamento para la votación y escrutinio mediante la modalidad de voto electrónico en la provincia de Azuay. En este documento se menciona lo siguiente en cuanto a la máquina electrónica: “Art. 5. De la máquina electrónica.- La máquina electrónica con Papeleta Única Electrónica, contiene un sistema informático con los siguientes componentes: a) Un gabinete o valija que contiene una pantalla sensible al tacto, una impresora térmica y una placa lecto grabable de chips de radio frecuencia; b) Papeleta única electrónica que tiene incrustado un chip para grabar la información del voto; c) Acta de instalación, acta de escrutinio, acta de transmisión de resultados; y, acta para conocimiento público y resumen de resultados; d) Credencial para el Presidente de la Junta Receptora del Voto; y, e) Un disco magnético que contiene el software para la votación, remitido por el Consejo Nacional Electoral”18. Para garantizar el éxito en la implementación del proyecto, se capacitó a 367.441 personas capacitadas, que representan el 80% de electores. Así también, se realizó un despliegue importante de relacionamiento público y pacto social con muchas organizaciones e instituciones de la provincia. Las auditorías informáticas realizadas fueron: • Auditoría del software de instalación, votación y escruti-

nio.- En esta auditoría se validó el software de instalación, votación y escrutinio, a través de la observación, revisión de la aplicación y generación de un código hash que garantiza la integridad del software utilizado en los procesos de votación y escrutinio. • Auditoría de la base de datos.- Esta auditoría consistió en revisar las bases de datos que sirven como repositorio de la información de votación, generada en cada uno de los recintos y que se utilizó para totalizar y obtener los resultados finales. • Auditoría del escrutinio realizado por la Junta Receptora del Voto.- Esta auditoría fue dirigida por la Junta Provincial Electoral del Azuay y consistió en realizar el conteo manual de cada uno de los votos de las dignidades de Prefecta o Prefecto y Viceprefecta o Viceprefecto, Alcaldesa o Alcalde, Concejalas o Concejales Urbanos y Rurales y Vocales de las Juntas Parroquiales Rurales. Una vez escrutados los sufragios, fueron comparados con los resultados obtenidos del sistema de totalización electrónico.

El proyecto de Voto Electrónico permitió una inclusión generalizada de la ciudadanía y las organizaciones políticas hacia los procesos de modernización de votación y sufragio.

capítulo 3

dad, las máquinas contaron con un dispositivo braille y audífonos”17.

• Auditoría del sistema de totalización.- Esta auditoría, dirigida por la Junta Provincial Electoral, consistió en procesar actas de escrutinio de las dignidades de Prefecta o Prefecto y Viceprefecta o Viceprefecto, Alcaldesa o Alcalde, Concejalas o Concejales Urbanos y Rurales y Vocales de las Juntas Parroquiales

17. http://laotra.com.ec/index.php?option=com_content&viem=article%id=1583 18. (Registro oficial 146, 2013).

65


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Rurales, totalizarlas y comparar los resultados obtenidos con el sistema de totalización electrónico. En Azuay se logró, por primera ocasión en el país, reunir en una sola mesa a la mayoría de las organizaciones políticas participantes

en la lid electoral, y firmar el histórico “Acuerdo por la Democracia y la Transparencia” en respaldo al voto electrónico, lo que llevo a que conjuntamente trabajen en pro del proyecto los sujetos políticos simultáneamente con el Organismo Electoral.

Gráfico Nro. 24: Acuerdo por la Democracia y la Transparencia

capítulo 3 Fuente: Delegación Provincial del Azuay Elaborado por: Delegación Provincial del Azuay

El proyecto abarcó un total de 609.007 electores y electoras. Se logró un escrutinio provincial sin errores, lo que se evidencia en que no se presentaron reclamos, impug-

66

naciones ni apelaciones por parte de las organizaciones políticas. Los resultados se entregaron luego de 2 horas de concluido el proceso electoral.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla Nro. 25: Número de Electores y Votantes. Elecciones 2014 Nº Electores

Nº Votantes

% de Ausentismo

609.007

459.303

24,58%

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

3.1.2 Voto Electrónico en Santo Domingo De Los Tsáchilas

En cuanto a la tecnología implementada, en esta experiencia el voto electrónico consiste en una urna electrónica con impresión de comprobante de voto. Mediante publicación en el Registro Oficial 146 del 18 de diciembre de 2013, el Pleno del Consejo Nacional Electoral expide el Reglamento para la votación

mediante la modalidad de voto electrónico, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En este documento se menciona lo siguiente en cuanto a la urna electrónica:

capítulo 3

Mediante resolución Nro.PLECNE-2-23-8-2013, el Pleno del Consejo Nacional Electoral aprobó el Proyecto Piloto “VOTO ELECTRÓNICO 2014”, para las dignidades de Prefecto y Viceprefecto, Alcaldes Municipales, Concejales Municipales y miembros de las Juntas Parroquiales Rurales en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, para las elecciones seccionales 2014, con la suscripción de un Convenio cooperación interinstitucional entre el Consejo Nacional Electoral del Ecuador y el Consejo Nacional Electoral de la República Bolivariana de Venezuela se utilizaron en calidad de préstamo 1.121 máquinas de votación.

”Art. 4. De la Urna Electrónica.La Urna Electrónica realizará los siguientes procedimientos: Acta de inicialización en cero, votación, escrutinio y trasmisión de resultados, datos que serán registrados en la Urna electrónica. Este servicio prestará la urna electrónica aun cuando el recinto electoral no cuente con energía eléctrica puesto que contiene una batería incorporada. El equipo de voto electrónico contendrá: Urna Electrónica: Integrada por una pantalla táctil así como un teclado sensible al tacto con relieve, una fuente de alimentación (batería), un dispositivo para impresión de datos. Botón de habilitación del voto: Es un dispositivo periférico que permite, al ser presionado, desbloquear la pantalla de

67


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

la urna electrónica para que el ciudadano pueda ejercer su derecho al voto, lo que va acompañado de una señal audible que sirve para informar a la junta y al elector que puede proceder con el sufragio. Software: Que se compone de: Sistema Operativo, Aplicativo Electoral y los archivos (tablas) con las dignidades que se van a elegir. Acta de inicialización en cero: Es un documento que emite la urna electrónica antes

de iniciar el proceso de votación, con el cual se comprueba que la misma no tiene registrado voto alguno”19 . Para lograr el éxito del proyecto se realizaron en total 433.032 capacitaciones. Las auditorias informáticas que se realizaron al sistema fueron 8, garantizando la trasparencia del proceso:

Tabla Nro. 26: Auditorias Informáticas al proyecto de Voto Electrónico Santo Domingo

capítulo 3

#

DESCRIPCIÓN

INICIO

FIN

1

Taller introductorio y acreditación

05-feb

05-feb

2

Auditoría de Software y Hardware de la Urna Electrónica

07-feb

08-feb

3

Auditoría del Sistema de Totalización

12-feb

13-feb

4

Auditoría de la Infraestructura Tecnológica y Red de Transmisión de Resultados Electorales

15-feb

15-feb

5

Auditoría de la Base de Datos del Sistema

15-feb

15-feb

6

Auditoría de Logística de Urnas Electrónicas – Producción

17-feb

19-feb

7

Auditoría de Logística de Urnas Electrónicas – Pre- despacho

20-feb

20-feb

8

Escrutinio de la Urna Electrónica

24-feb

26-feb

Fuente: Dirección Nacional de Procesos Electorales Elaborado por: Dirección Nacional de Procesos Electorales

A través de este proyecto se logró una participación electoral del 81%. Se alcanzó un escrutinio provincial sin errores, lo que se evidencia en que no se presentaron reclamos, impugnaciones ni apelaciones 19. (Registro oficial 146, 2013).

68

por parte de las organizaciones políticas. La transmisión de los resultados se realizó en una hora y el porcentaje de ausentismo fue del 19%, como se detalla en la tabla Nro. 27.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla Nro. 27: Número de sufragantes del proyecto voto electrónico Santo Domingo de los Tsáchilas ELECTORES

SUFRAGANTES

%

AUSENTISMO

%

326.932

264.815

81

62.117

19

Fuente: Informe Final Proyecto Voto Electrónico. Elaborado por: Informe Final Proyecto Voto Electrónico.

3.1.3 Voto Electrónico en La Morita – Pichincha

A través de la suscripción de un Convenio de Cooperación Interinstitucional, entre el Consejo Nacional Electoral y la Comisión Central Electoral de la Federación Rusa, se instauró el proyecto en el que se utilizaron 4 urnas electrónicas de tecnología rusa, distribuidas de la siguiente manera: dos máquinas para sufragar, una máquina para capacitación y otra como contingencia. Este sistema se aplicó en el recinto electoral “Unidad Educativa Tumbaco”, en 2 juntas receptoras del voto, ubicado en la Zona La Morita, Parroquia Tumbaco, Cantón Quito provincia de Pichincha, en sus fases de votación y escrutinio. La implementación del proyecto voto electrónico de la Morita fue el de urna electrónica, que es un dis-

positivo mediante el cual se reciben y cuentan de manera electrónica los votos emitidos por los ciudadanos durante la jornada electoral. Esta urna utiliza una tarjeta de memoria con archivos especiales de datos, que permite proteger el sistema contra manipulaciones no autorizadas y ataques de virus. Además, permite registrar de forma automática el total de votantes y votos que se obtengan de cada partido y candidato en un marco de transparencia y seguridad.

capítulo 3

Mediante resolución Nro. PLECNE-1-19-12-2013, el Pleno del Consejo Nacional Electoral aprobó el Proyecto Piloto “VOTO ELECTRÓNICO” en la Provincia de Pichincha, parroquia Tumbaco, zona La Morita.

Para garantizar el éxito del proyecto se capacitó a 190 ciudadanos y ciudadanas lo que representó el 90% del total de la población a sufragar. Como resultados importantes de este proceso, se logró el 99% de participación electoral de los y las sufragantes, registrando únicamente el 0.1% de ausentismo. Los resultados y transmisión de datos desde el recinto hasta el centro de cómputo de CNE se realizó en 20 minutos.

69


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla Nro. 28: Número de sufragantes del proyecto voto electrónico La Morita ELECTORES 23 DE FEBRERO DEL 2014

SUFRAGANTES

%

194

192

99

Fuente: Proyecto Voto Electrónico La Morita Elaborado por: Proyecto Voto Electrónico La Morita

3.1.4 Resultados de las Encuestas a los electores sobre la experiencia del voto electrónico capítulo 3

A continuación se presentan los resultados de una investigación realizada por el Instituto de la Democracia, el día de las elecciones, la

cual muestra los resultados con respecto a la percepción que tuvieron los electores respecto a la experiencia de voto electrónico.

Gráfico Nro. 25 Calificación de la experiencia de voto electrónico

Encuestados %

60%

58,32%

58,69%

53,73%

40%

34,75%

31,94%

29,58%

25,37% 20%

12,67% 3,64%

0%

Azuay Muy confiable

11,13% 3,21% Sto. Domingo Bastante confiable

55,55%

11,56% 5,41% 1,16% Pichincha Poco confiable

3,32% Total No confiable

Fuente: Instituto de la Democracia Elaborado por: Instituto de la Democracia

Como se observa en el gráfico, la mayoría de los electores encuestados (más del 80%), consideraron que su experiencia de votar elec-

70

trónicamente fue fácil, lo que indica que los tres proyectos fueron exitosos en las elecciones seccionales 2014.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 26: Utilización del voto electrónico en próximas elecciones por provincia 100,00

75,00

50,00

25,00

AZUAY

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

SI Fuente: Instituto de la Democracia Elaborado por: Instituto de la Democracia

PICHINCHA

NO

Se evidencia que un alto porcentaje de la ciudadanía de las provincias del Azuay, Santo Domingo de

los Tsáchilas y Pichincha, estarían dispuestos a usar el voto electrónico en las próximas elecciones.

capítulo 3

0,00

Gráfico Nro. 27: Calificación de la experiencia del voto electrónico en zonas urbanas y rurales, Azuay

70%

64,57%

Encuestados %

55,53% 46% 28,66% 23%

18,00%

12,59% 12,85% 3,22% 4,58%

0%

Muy Fácil

Fácil Urbano

Dificil

Muy dificil Rural

Fuente: Instituto de la Democracia Elaborado por: Instituto de la Democracia

71


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 28: Calificación de la experiencia del voto electrónico en zonas urbanas y rurales, Santo Domingo de los Tsáchilas

Encuestados %

60%

53,52%

40%

58,81%

32,70% 24,10%

20% 10,57%

13,45% 3,22% 4,58%

0% Urbano

Rural

Fuente: Instituto de la Democracia Elaborado: Instituto de la Democracia

capítulo 3

Es importante para el CNE conocer cómo el electorado de las zonas urbanas y de las zonas rurales, de las provincias del Azuay y Santo Domingo de los Tsáchilas, opinaron con respecto a los proyectos de voto electrónico, tomando en consideración la variable facilidad de

uso de la máquina y confianza en el sistema. Como se puede apreciar en los gráficos 27 y 28, tanto para los electores urbanos como para los electores rurales, los resultados son similares, no hubo inconveniente en el uso de este sistema.

Gráfico Nro. 29: Confianza en el voto electrónico, ligada al nivel de educación en Azuay 50

42,68

42,05

28,41 25

12,5

0

26,9

22,15

30,07 25,14

28,36

24,73

15,15

14,39

8,28

ninguna

primaria

Fuente: Instituto de la Democracia Elaborado: Instituto de la Democracia

72

37,39

36,57

37,5

9,52

8,22

secundaria

superior


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 30: Confianza en el voto electrónico ligada al nivel de educación en Santo Domingo de los Tsáchilas. 50

25

33,08 26,76

29,43 27,03

32,61

31,89

26,75

27,84 21,35

20,63 14,32

12,5

0

9,65 7,43 5,35

Ninguna Muy Confiable

Primaria

Secundaria

Bastante Confiable

Poco Confiable

Superior No confiable

capítulo 3

37,5

45,19 40,7

Fuente: Instituto de la Democracia Elaborado: Instituto de la Democracia

Como muestran los últimos gráficos, la confianza está estrechamente ligada con el nivel de educación de la población. A mayor nivel educativo, es mayor la confianza que se tiene con respecto al voto electrónico. Esto evidencia y justifica el importante despliegue realizado para fortalecer las capacidades de la población. A modo de conclusión: El proyecto de Voto Electrónico, permitió una inclusión generalizada de la ciudadanía y las organizaciones políticas hacia los procesos de modernización de votación y sufragio. La entrega oportuna de resultados electorales hizo posible optimizar los procesos de legitimidad, tanto de la ciudadanía como de las organizaciones políticas hacia la gestión electoral. Se eliminaron las

impugnaciones y apelaciones por parte de los sujetos políticos, y se disminuyó el acceso a los documentos electorales y el manejo de éstos por parte de los MJRV. La generación de confianza en el electorado garantizó que el uso de la tecnología obtenga los resultados esperados: seguridad, rapidez y eficiencia. Obviamente, esto fue consecuencia también de un proceso amplio de comunicación social y capacitación. Con el fin que todos los sistemas de seguridad sean comprobados, la plataforma de voto electrónico en las diferentes experiencias, tuvo la posibilidad de someterse a todas y cada una de las auditorías necesarias y exigidas por la ciudadanía como por las Organizaciones Políticas. El acompañamiento permanente en todas las fases del proce-

73


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

so electoral de las Organizaciones Políticas y medios de comunicación, fue sin duda un factor preponderante para el éxito del proyecto, lo que nos obliga como Organismo Electoral, a caminar conjuntamente en los futuros procesos electorales. El respecto a la Constitución y las Leyes fue indispensable para garantizar la validez de los resultados obtenidos del proceso electoral. Para la introducción de los sis-

capítulo 3 74

temas electrónicos se requiere no sólo de la voluntad política de impulsarlos o los recursos financieros para sostenerlos, sino también, de un gran esfuerzo educativo, para permitir que los sectores menos cercanos a las tecnologías de la información puedan usar con facilidad este sistema y ejerzan su derecho al sufragio, factor decisivo del éxito logrado en la implementación del proyecto de voto electrónico en las Elecciones Seccionales 2014.


Capítulo Capítulo

4


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capítulo 4 76


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CAPÍTULO IV: ORGANIZACIONES POLÍTICAS

La democracia se caracteriza principalmente por la vigencia de reglas que, a la vez que regulan el conflicto, establecen límites y pautas para el juego político y aseguran deberes y derechos para todos los ciudadanos. La unidad de análisis de la democracia es el régimen, entendiendo a éste como el conjunto de normas que regulan al juego político, por tanto que determinan lo que está permitido y lo que está prohibido y que otorgan significa-

ción o reconocimiento a los actores políticos.20 La Democracia en el Ecuador ha vivido un proceso de evolución, es evidente su fortalecimiento en los últimos años, lo que se ve reflejado en el apoyo a la democracia y a su consideración como mejor sistema de gobierno. Con respecto al apoyo a la democracia, los datos muestran un crecimiento casi continuo desde el 2001 hasta el 2007, donde se ubicó en el 65%, a partir de este año tuvo un descenso, hasta llegar al 43% en el 2009. Sin embargo, de ahí en adelante se evidencia un crecimiento sostenido, manteniéndose por encima del 60% desde el 2010 (64%), hasta ubicarse en 62% en el año 2013.

capítulo 4

L

a democracia no es obra de la abstracción ni de la teoría. La democracia es una de las expresiones más acabadas de la política, es obra de sujetos, es decir de ciudadanos y ciudadanas, soberanos y autónomos, es el anhelo, lucha y pasión por una sociedad justa y equitativa.

Gráfico Nro. 31: Apoyo a la democracia.

65

70

52,5

57

52

54

52

41

47

45

46

2001

2002

2003

40

60

56

43

43

45

2008

2009

64

61

62

2012

2013

35

17,5

0

1996

1997

1998

1999

2000

2004

2005

2006

2007

2010

2011

Fuente: Latinobarómetro 2013. Elaboración: Dirección Nacional de Planificación. 20,Sartori, Giovanni. 1992.

77


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Entre los países latinoamericanos, Ecuador se destaca como el segundo país que ha incrementado más puntos porcentuales, muy por arriba de otras naciones surame-

ricanas, con respecto al apoyo a la democracia en relación al promedio del año 1995 al 2013. Esto se puede visibilizar en el siguiente gráfico:

Gráfico Nro. 32: Aumento de Apoyo a la democracia en puntos porcentuales respecto del promedio de 1995-2013 16

16

13

12 8

8

5

5

5

5

5

4 0

capítulo 4

Venezuela

Chile

Bolívia

Paraguay

4

3

Colombia

2

Péru

Fuente: Latinobarómetro 2013. Elaboración: Dirección Nacional de Planificación.

Si bien la democracia puede tener problemas, ha sido considerada en el país como el mejor sistema de gobierno, de entre las opciones brindadas. Este cuadro nos de-

muestra el comportamiento de esta variable los últimos años donde se resalta el crecimiento que se tiene a partir del año 2008.

Gráfico Nro. 33: Democracia como mejor sistema de gobierno 86,9

90,0 67,5

71,0

65,3

81,0

67,6

59,0

45,0

84,0

22,5 -00

2002

2004

2006

2008

2010

Fuente: Informe Latinobarómetro 2013 Elaboración: Dirección Nacional de Planificación y Proyectos.

78

2011

2013


Al hablar de democracia es necesario considerar el sistema de partidos, debido a que este se conforma de acuerdo a las condiciones en que opera la democracia, es decir que la calidad de la democracia está asociada al régimen de partidos. Se entiende por sistema de partidos21 el conjunto de partidos en un determinado Estado y los elementos que caracterizan su estructura: cantidad de partidos, las relaciones entre sí, tanto respecto a la magnitud de ellos como a sus fuerzas relacionales, las ubicaciones respectivas, ideológicas y estratégicas, como elementos para determinar las formas de interacción; las relaciones con el medio circundante, con la base social y el sistema político. El sistema de partidos que tuvo

vigencia en Ecuador entre 1979 y 2006 puede ser calificado dentro de la clasificación de Sartori22 como de pluralismo extremo. Si se toma como indicador al número de partidos que contaban con representación en el congreso, se observa que entre 1979 y 2002 éste se movió entre 9 y 19, con un promedio de 12,9 listas en el congreso. Así mismo, esto se hace evidente cuando se considera el alto número de listas que han competido en las elecciones legislativas. Estas se han movido entre 12, en 1979, y 70, en 2006, con una media de 30,9.

capítulo 4

INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

El fortalecimiento de las organizaciones políticas es fundamental, para la profundización y consolidación de la democracia.

Por otra parte, la presencia legislativa de los partidos debe ser ponderada por el peso que ellos tenían dentro del congreso. Desde esta perspectiva, cuatro partidos (PSC, ID, PRE y DP) han obtenido las dos terceras partes de los escaños

21 IIDH/CAPEL, San José 1993 22 Sartori, Giovanni. 1992.

79


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

(65.5%), pero a ellos se debe añadir un partido (MPD) que consiguió escaños en nueve elecciones con porcentajes más bajos que los anteriores, y tres que en los últimos años se han incorporado a ese grupo (PK, desde 1996, PRIAN, desde 1998 y PSP desde 2002).

capítulo 4

“Las organizaciones políticas, representación de la diversidad de ideologías de la ciudadanía”

Se trata, por consiguiente, de un sistema conformado por un alto número de partidos lo que le lleva situarse entre los más fragmentados de América Latina23. Esta dimensión se agudiza cuando se considera el tamaño relativamente pequeño del congreso, que pasó de 69 diputados en 1979 a 100 en 2006 (con 123 en una sola elección). Además de la fragmentación y del alto número de partidos, el sistema ecuatoriano se caracterizó por la volatilidad, la polarización y la baja implantación de los partidos en la sociedad, es decir, por todos

23. Mainwaring, Scott y Timothy Scully.1995 24. Idem

80

los elementos que caracterizan a un sistema como incipiente34. En efecto, a lo largo de todo el período, se observaron altos índices de volatilidad, especialmente en las elecciones presidenciales (sujetas en mayor medida a la personalización), con índices que alcanzaron casi el 50% en los períodos 1988-1992 y 1992-1996 y más del 70% en el período 1998-2002. La baja implantación de los partidos en la sociedad se puede advertir a través de la misma volatilidad, ya que sus altos índices expresan la escasa lealtad de la población pero también la débil capacidad de los partidos para constituir bases estables. Más allá de las características culturales y de la incidencia de factores coyunturales, el cambio constante de las preferencias de los electores es una manifestación de la débil vinculación que existe


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

En este contexto, Simón Pachano26 señala que en el Ecuador se dio un colapso del sistema de partidos, situación que de acuerdo a Catherine M. Conaghan27 afectó la gobernabilidad y democratización del país. Este colapso se puede explicar por la conjunción de varias causas. En primer lugar, por los propios componentes de ese sistema, especialmente por las características del sistema electoral que impulsaban la fragmentación, la polarización y que alentaban la constitución de partidos débiles, a lo que se suma el desarrollo de un sistema multipartidario extremo. En segundo lugar, por la generalización de prácticas particularistas, como el clientelismo y el corporativismo, salvo por unas pocas excepciones, los partidos ecuatorianos no han desarrollado vínculos estrechos con grupos de la sociedad civil, esto disminuyen la capacidad de agregación de intereses que deben tener los partidos y que instauran una dinámica de plazos extremadamente cortos. En tercer lugar, por la reducción de los partidos a espacios relativamente restringidos, de una región o de una provincia, con la consecuente vinculación a los intereses de grupos específicos de esas localidades y el abandono de los temas de alcance nacional.

En cuarto lugar, por la percepción generalizada de corrupción de los políticos y de la política en general, que se manifiesta en el rechazo creciente por parte de la ciudadanía. Este descontento popular está relacionado con las medidas de estabilización y los malos resultados económicos, lo que ha significado que los votantes castiguen la mala actuación de ciertos partidos en las urnas. Finalmente, por las características del diseño institucional en que debían actuar los partidos, que era más bien adverso a su desempeño y a su consolidación y que, por los constantes cambios operados a lo largo del período, fue transformándose en un entramado institucional y procedimental nada apto para el desarrollo de una política basada en partidos. La consecuencia inevitable en una situación de esta naturaleza es la búsqueda de un nuevo orden, lo que se expresó claramente en el apoyo a la instalación de la Asamblea Constituyente y en la aprobación del texto constitucional elaborado por ésta, donde se constituye la función electoral, la conformación del CNE constituido por 5 consejeros elegidos a través de concurso público y la definición de los partidos y movimientos políticos como organizaciones públicas no estatales que constituyen expresión de la pluralidad política del pueblo.

Participar en política es proponer debates importantes para definir qué tipo de sociedad queremos construir.

Los elementos determinados en la Constitución constituyen el cimiento para reconstruir la legitimidad del orden político, restaurar la confianza de la ciudadanía en la democracia la igualdad política, las condiciones en que operan la representación y la competencia, así

25. Mainwaring, Scott y Timothy Scully.1995 26. Pachano, Simón. 2007 27.Mainwaring, Scott y Timothy Scully.1995. Sistema de Partidos en América Latina

81

capítulo 4

entre la población y los partidos. En consecuencia, la volatilidad puede tomarse como un indicador de la existencia de un sistema constituido por partidos que no cuentan con raíces sólidas en la sociedad y que se pueden ver afectados por factores coyunturales y por la presencia de liderazgos fuertes25.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

como la responsabilidad y rendición de cuentas. Con estos antecedentes el CNE ha comprometido sus esfuerzos en fortalecer a las organizaciones políticas a través de diversos mecanismos, por considerarlas indispensables dentro del sistema democrático, debido a que colaboran en los procesos de transición a la

democracia y en la profundización y consolidación de la misma; además de ser entes de articulación de los intereses ciudadanos y el Estado. Marcados estos aspectos importantes, a continuación se presenta el trabajo desplegado por el Consejo Nacional Electoral con las organizaciones políticas:

4.1. Organizaciones Políticas

capítulo 4

Las organizaciones políticas, más allá de su definición formal, son instrumentos privilegiados de la lucha política, además de mantener e impulsar orientaciones ideológicas sobre la concepción de la vida y del mundo; sobre los problemas concretos que se presentan en la sociedad, en el proceso constante de su devenir histórico, así como las relaciones sociales, económicas,

políticas y culturales de las personas y de la actividad de las diversas organizaciones que de una u otra manera, expresan los intereses de grupos humanos y de personas y, en no pocas veces, intereses concretos de grupos o clases sociales. • 295 organizaciones políticas aprobadas en el período 2012-2014

Tabla Nro.29: Número de organizaciones políticas vigentes por año ORGANIZACIONES POLÍTICAS APROBADAS

2012

2013

2014

Partidos Políticos

6

7

4

Movimientos Nacionales

5

5

6

Movimientos Provinciales

31

45

45

Movimientos Cantonales

0

57

72

Movimientos Parroquiales

0

9

9

Movimientos Políticos del Exterior

0

0

0

TOTAL OPS APROBADAS

36

123

136

Fuente: Dirección de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección de Organizaciones Políticas

82


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• 12 organizaciones políticas nacionales y 35 movimientos provinciales, aprobados para las Elecciones Generales 2013, una vez que se com-

probó el cumplimiento de lo establecido en el Art.32028 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador.

Tabla Nro.30: Organizaciones Políticas aprobadas para Elecciones Generales 2013 ORGANIZACIONES POLITICAS APROBADAS CON RESOLUCION POR EL CNE Partido Social Cristiano-Lista 6 Partido Sociedad Patriótica-Lista 3 SIETE PARTIDOS POLITICOS NACIONALES

Partido Roldosista Ecuatoriano-Lista 10 Partido Movimiento Popular Democrático-Lista 15

capítulo 4

Partido Socialista Frente Amplio-Lista 17 Partido Renovador Institucional Acción Nacional-Prian Lista 7 Partido Política Avanza-Lista 8 Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik – Lista 18 CINCO MOVIMIENTO NACIONALES

Movimiento Alianza País Patria Altiva y Soberana – Lista 35 Movimiento Ruptura – Lista 23 Movimiento CREO Creando Oportunidades – Lista 21 Movimiento Sociedad Unidad Más Acción – SUMA – Lista 23

Treinta y cinco movimientos provinciales Fuente: Dirección de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección de Organizaciones Políticas

• 325 organizaciones políticas inscritas para las elecciones seccionales 2014, de las cua-

les se aprobaron 125, negándose las 226 por no cumplir los requisitos. (Ver Anexo 2)

28. Art.320.- El registro de afiliados del partido político estará compuesto por copias certificadas de las fichas de afiliación correspondientes al menos al uno punto cinco por ciento del registro electoral utilizado en la última elección pluripersonal de carácter nacional.

83


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico No.34: Organizaciones Políticas aprobadas para Elecciones Seccionales 2014 140

125

105

70

61 43

35 12 0

Nacional

9 Provincial

Cantonal

Parroquial

Total

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

capítulo 4

• Cancelación mediante resolución No. PLE-CNE-1-3-7-2014 del 4 de julio del 2014, de la inscripción de cuatro Organizaciones Políticas: Partido Renovador Institucional Acción Nacional, listas 7; Partido Roldosista Ecuatoriano, listas 10; Partido Movimiento Popular

Democrático, listas 15; y Movimiento Ruptura, listas 25, del Registro Nacional Permanente de Organizaciones Políticas del CNE, por estar incursas en las causales de cancelación determinadas en el art. 327 del Código de la Democracia29.

4.1.1 Capacitación a Organizaciones Políticas • 1274 organizaciones políticas de las 24 provincias del país, capacitadas en 28 talleres sobre: * Comunicación Político Estratégica. * Fondo Partidario Permanente. * Justicia Electoral. * Nuevas circunscripciones. • 1660 autoridades electas capacitadas a través de 49 talleres, en el marco del Programa de Gobernanza Local. Este

84

proceso de capacitación ha generado espacios de diálogo, debate e investigación en diferentes temáticas; y, ha beneficiado a organizaciones políticas al recibir retroalimentación de experiencias internacionales a través de consultorios políticos. El detalle de estas capacitaciones es el siguiente: * 1206 autoridades de Juntas Parroquiales capacitadas a nivel nacional en 32 talleres.

29. Extinción de las Organización Políticas art. 327, numeral 3, del Código de la Democracia de Ecuador “Si los partidos políticos no obtienen el 4% de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas, a nivel nacional; o, al menos tres representantes a la Asamblea Nacional; o, al menos el 8% de alcaldías; o, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el 10% de los cantones del país”, quedan eliminados del registro de partidos y movimientos políticos.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

* 65 autoridades de las prefecturas y viceprefecturas de 16 provincias capacitados en 2 talleres en temas de: democracia y constitución, competencias de los GAD´s y descentralización, y violencia política de género. • 133 talleres sobre normativa interna del CNE, proyectos emblemáticos, y adjudicación de escaños a CONAGOPARE, AMJUPRE y COMAGA. • 760 personas participaron en 7 seminarios internacionales sobre: * Innovaciones Recientes en los Procesos Electorales en Latinoamérica y El Caribe

* Cyber - política y redes sociales en promoción de las organizaciones políticas. * Comunicación política estratégica. • 140 representantes de organizaciones políticas participaron en dos foros internacionales sobre organizaciones políticas en un Estado Plurinacional y Multicultural. Roles y desafíos. • 81 representantes de 15 organizaciones políticas participaron en jornadas de intercambio de experiencias internacionales; estas constituyen un espacio de generación de diálogo y debate entre representantes de organizaciones políticas relacionados a centros de pensamiento/investigación y formación de cuadros políticos de la región.30

capítulo 4

* 389 autoridades de municipios y prefecturas capacitados a nivel nacional en 15 talleres.

4.1.2 Democracia Interna de las Organizaciones Políticas El Consejo Nacional Electoral de acuerdo con el art.25 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas-Código de la Democracia, debe garantizar la transparencia y legalidad de los procesos electorales internos en las organizaciones políticas, y así fomentar una cultura democrática que favorezca la adecuada representación ciudadana. La implementación de la democracia interna de las oraganizaciones políticas tiene su sustento en la Constitución de la República art.10831 ; en el Código de la Democracia en los artículos desde el

343 al 352, y en el Reglamento de la Democracia Interna de las Organizaciones Políticas y el Reglamento para Apoyo, Asistencia Técnica y Supervisión a los Procesos Electorales Internos de las Organizaciones Políticas, aprobado mediante resolución PLE-CNE-7-27-7-201232. El CNE en cumplimiento con la normativa establecida, ha dado respuesta a las solicitudes de las diferentes organizaciones políticas, dando asistencia técnica a procesos electorales internos de 90 organizaciones políticas, y supervisión a 1983 procesos electorales internos.

30. Hasta finales del 2014, se espera contar con una participación de 200 a 250 personas de organizaciones y movimientos políticos del Ecuador. 31. Art. 108.- Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias. Su organización, estructura y funcionamiento será democráticos y garantizarán la alternabilidad, rendición de cuentas y conformación paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas. Seleccionarán a sus directivas y candidaturas mediante procesos electorales internos o elecciones primarias. 32. Este reglamento regula los procedimientos del Consejo Nacional Electoral, para otorgar apoyo, asistencia técnica, supervisión y veeduría a los procesos electorales internos que realicen las organizaciones políticas, para la elección de sus directivas y de las candidatas y candidatos de elección popular

85


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla No.31: Apoyo, asistencia y supervisión a procesos electorales internos de las organizaciones políticas Apoyo y Asistencia Técnica a Procesos Electorales Internos OPs

Supervisión a Procesos Electorales Internos de OPs

2012

35

557

2013

45

1.361

2014

10

65

TOTAL

90

1.983

Año

Fuente: Dirección de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección de Organizaciones Políticas

capítulo 4

El apoyo y asistencia técnica consiste en la transferencia de los conocimientos especializados en materia electoral, con la finalidad de mejorar los procesos electorales internos en los siguientes temas: • Planificación de procesos electorales internos • Elaboración electorales

de

padrones

• Inscripción de precandidaturas

• Diseño de documentos electorales • Conformación de las mesas receptoras del voto • Elaboración del reglamentos o instructivo de elecciones internas • Elaboración de Acuerdos de Ética para los participantes en los procesos de democracia interna.

4.2. Mecanismos de participación de las organizaciones políticas 4.2.1. Consejos Consultivos El Consejo Nacional Electoral de conformidad con la Constitución del Ecuador en los art. 10833 y 21734 en concordancia con el art. 80 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, establece que “Los consejos consultivos son mecanismos de asesoramiento compuestos por ciuda-

86

danas o ciudadanos, o por organizaciones civiles que se constituyen en espacios y organismos de consulta. Las autoridades o las instancias mixtas o paritarias podrán convocar en cualquier momento a dichos consejos”; y teniendo en cuenta que una parte sustancial de los procesos de-

33. Organizaciones Políticas: Art. 108.- Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política del pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas, incluyentes y no discriminatorias. Su organización, estructura y funcionamiento será democráticos y garantizarán la alternabilidad, rendición de cuentas y conformación paritaria entre mujeres y hombres en sus directivas. Seleccionarán a sus directivas y candidaturas mediante procesos electorales internos o elecciones primarias. 34. Función Electoral: Art. 217.- La Función Electoral garantizará el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía. La Función Electoral estará conformada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral. Ambos órganos tendrán sede en Quito, jurisdicción nacional, autonomías administrativa, financiera y organizativa, y personalidad jurídica propia. Se regirán por principios de autonomía, independencia, publicidad, transparencia, equidad, interculturalidad, paridad de género, celeridad y probidad.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

mocráticos es el fortalecimiento de la interrelación entre el CNE con las organizaciones políticas y la ciudadanía, expidió en enero del 2012 el “Estatuto de Integración y Funcionamiento del Consultivo de Organizaciones Políticas del Consejo Nacional Electoral”, definiéndolo como un mecanismo de consulta y asesoría que permita a las organizaciones

legalmente constituidas integrar un espacio de dialogo cuyas propuestas puedan ser acogidas por el CNE en los procesos de formulación de políticas en materia electoral y en su promoción. El CNE en este marco ha llevado adelante seis Consejos Consultivos en el 2012 y uno en el 2013

Fecha

Participantes

Tema

06 de marzo 2012

23 representantes de partidos y movimientos políticos.

Primer Consejo Consultivo

10 de abril 2012

41 representantes de partidos y movimientos políticos

Socialización de Reglamento de Inscripción de movimientos, partidos políticos y directivas.

23 de mayo de 2012

Más de cincuenta (50) organizaciones políticas

Presentación de propuestas para realización de auditorías en diferentes ámbitos con participación de organizaciones políticas

16 de julio de 2012

Participación de delegados de partidos y movimientos políticos.

Presentación del estado de inscripción de las organizaciones políticas al momento de cierre de la etapa para presentar documento

Dirigentes de más de 200 organizaciones

Analizar el escándalo de las firmas falsas entregadas por partidos que intentaban inscribirse para los comicios del próximo año.

15 organizaciones políticas asistieron a esta convocatoria.

Informar sobre el desarrollo del Proceso Electoral “Elecciones Generales 2013”

11 organizaciones políticas asistieron al evento.

Informar a las Organizaciones Políticas respecto a normativa, pro¬cesos de democracia interna, procesos de promoción electoral, manejo del Sistema Informático de Adminis¬tración Electoral (SIAE), a los responsables del manejo económico, acciones de control en la pre campaña, período de campaña electoral, silencio electoral y día del sufragio.

capítulo 4

Tabla Nro. 32: Consejos Consultivos 2012-2013

Martes, 14 de Agosto de 2012

27 de diciembre 2012

17 de octubre de 2013

Fuente: Dirección de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

87


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

4.2.2. Consejos Informativos Provinciales En el marco del proceso electoral Elecciones Seccionales 2014, el CNE convocó a los Consejos Informativos Provinciales, con el objetivo de establecer un mayor acercamiento con los partidos y movimientos políticos a nivel nacional y definir mecanismos de información entre el Consejo Nacional Electoral y las Organizaciones Políticas.

capítulo 4

En el 2013, se desarrollaron cinco Consejos Informativos, zonificando por cercanía geográfica, con la participación aproximada “Si te informas de 1.200 asistentes y representanconstruyes” tes de las Organizaciones Políticas, movimientos y de las Alianzas re-

88

gistradas a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial, con las siguientes temáticas: • Normativa y procedimientos previos a las Elecciones Seccionales 2014. • Registro Electoral, en activo y pasivo, Padrón Electoral, Juntas Receptoras del Voto, Juntas Intermedias del Voto (JIV) y Circunscripciones. • Reglamento de Promoción Electoral, manejo del Sistema de Promoción Electoral, límites de gasto de promoción electoral, responsabilidad del RME y responsabilidades de


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

los medios de comunicación. • Pre-campaña y campaña electoral, límite máximo de gasto electoral, apertura del RUC y cuenta corriente, fuentes de financiamiento de la campaña electoral, límites

de aportes, prohibiciones, infracciones, contravenciones y sanciones. • Proyectos emblemáticos: Voto en casa/Discapacidades, Voto transparente, Voto electrónico y Poder del voto.

4.3 Rendición de Cuentas

El control de la actividad económico financiera de los partidos políticos así como del control del gasto electoral de las organizaciones políticas le corresponde al CNE. Con esta consideración, por mandato constitucional y legal las organizaciones políticas están obligadas a remitir un informe económico-financiero dentro de 90 días una vez que ha concluido el proceso electoral; y, luego del cierre de cada ejercicio anual. Con esta información, en el ámbito de sus competencias, el CNE

realiza un examen de cuentas. Actualmente se han analizado los resultados del Fondo Partidario Permanente del 2011, y éstos fueron enviados a la Contraloría General del Estado con los expedientes de cuentas de las siguientes Organizaciones Políticas: Partido Sociedad Patriótica, Partido Izquierda Democrática, Movimiento Popular Democrático y Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik.

capítulo 4

El Código de la Democracia en los art.365 y 367 señala que las organizaciones políticas están obligadas a tener un sistema de control interno, que garantice la adecuada utilización y contabilización de todos los actos y documentos.

Debido a los hallazgos de la auditoría, con presunción de responsabilidad penal se encuentran en investigación por parte de Fiscalía General del Estado, representantes de varias organizaciones políticas. Los exámenes de cuentas del Fondo Partidario Permanente del 2012 y 2013 aún están siendo analizados.

4.4. Fondo Partidario Permanente De acuerdo al art. 35335 y 35536 del Código de la Democracia, el CNE asigna el Fondo Partidario Permanente, cuya finalidad es cubrir actividades de formación, publicaciones, capacitación e investiga-

ción, así como el funcionamiento institucional de las Organizaciones Políticas. El CNE ha entregado los siguientes valores por concepto del Fondo Partidario desde el 2011 hasta el

35. Financiamiento de las Organizaciones Políticas: Art. 353.- Las organizaciones políticas reciben financiamiento público y privado, de acuerdo con los preceptos de esta ley. De manera general se financiarán con los aportes de sus afiliadas, afiliados, simpatizantes y adherentes. 36. Art. 355.-Financiamiento Público: Estos fondos públicos serán utilizados exclusivamente para propiciar actividades de formación, publicaciones, capacitación e investigación, así como para su funcionamiento institucional. Los movimientos políticos que hubiesen alcanzado el porcentaje establecido, podrán utilizar también sus recursos en el cumplimiento de los requisitos establecidos para tener los derechos y obligaciones de los partidos.

89


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla No. 33: Distribución del Fondo Partidario Permanente 2011,2012, 2013 y 2014 NOMBRE OP

No. LISTA

Partido Sociedad Patriótica 21 de Enero

MONTO ASIGNACIÓN EN $USD

capítulo 4

2011

2012

2013

3

653.329,52

719.400,18

678.076,23

913.667,19

Partido Social Cristiano

6

631.004,21

694.794,15

764.969,96

1.252.502,64

Partido Renovador Institucional Acción Nacional

7

487.131,98

536.394,37

592.516,45

Partido Avanza

8

Partido Roldosista Ecuatoriano

10

431.173,75

474.666,52

Partido Izquierda Democrática

12

373.979,43

411.787,21

Partido Movimiento Popular Democrático

15

433.746,07

477.595,21

556.322,91

Partido Socialista Frente Amplio

17

340.222,90

374.615,33

722.912,10

Movimiento Unidad Plurinacional Pachakutik - Nuevo País

18

369.114,60

406.430,45

557.968,05

Movimiento CREO, Creando Oportunidades

21

Movimiento Municipalista por la Integridad Nacional

24

391.508,03

431.086,55

Movimiento Alianza PAIS, Patria Altiva i Soberana

35

1.409.773,20

1.552.325,69

2.258.369,01

2.450.340,25

SUBTOTAL OPS

5.520.983,69

6.079.095,66

7.340.832,39

8.040.448,96

Instituto de Investigación y Análisis Político

974.291,24

1.072.781,60

1.295.441,01

1.418.902,76

TOTAL FONDO PARTIDARIO PERMANENTE

6.495.274,93

7.151.877,26

8.636.273,40

9.459.351,72

595.129,52

2014

1.311.200,07

614.568,16

940.512,31

1.172.226,50

FUENTE: Resoluciones Pleno del CNE.- PLE-CNE-7-9-8-2011 / PLE-CNE-2-14-11-2012 / PLECNE-1-17-9-2013 / PLE-CNE-2-9-9-2014 ELABORACIÓN: Guillermo Alomía

2014: Cabe señalar que luego del Examen de Cuentas realizado al Fondo

90

Partidario Permanente 2011, fueron enviados a la Contraloría General del Estado para el examen especial.


Capítulo Capítulo

5


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capítulo 5 92


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CAPÍTULO V:

H

ablar de cultura democrática, implica reconocer el sentido político de la cultura, visibilizando los principios y valores que definen la conducta y el orden político de una sociedad, en donde se promueve la participación de todos los sectores sociales, especialmente, de la sociedad civil en los asuntos de interés público. Ecuador ha avanzado certeramente en la consolidación de una sociedad civil activa y participativa, la misma que constituye desde las organizaciones sociales y grupos ciudadanos, un pilar fundamental para la democracia. Asimismo, la participación ciudadana juega un rol fundamental en los procesos de consolidación del poder popular y el ejercicio de una cultura democrática. “Sin la participación activa de los ciudadanos en instituciones igualitarias y en las asociaciones civiles, como en las organizaciones políticas relevantes, no habría forma de conservar el carácter democrático”37. De esta forma, la participación ciudadana expresada en diversas maneras sociales, políticas y comunitarias, representa uno de los componentes capitales para la reproducción y fortalecimiento de la democracia.

Participar en este sentido, significa que todas y todos los ciudadanos sean capaces de estar activamente presentes e interactuar en los procesos de toma de decisiones, que atañen a lo colectivo y que definen el rumbo de un Estado democrático. Ello requiere, no solo la participación en los procesos de sufragio que constituyen el centro de la democracia representativa, sino que además exige poner en marcha, institucionalizar y optimizar procesos permanentes de capacitación y formación cívica democrática, con todos los actores claves que participan en los sistemas democráticos, principalmente, la ciudadanía y los sujetos políticos.

capítulo 5

CULTURA DEMOCRÁTICA

Ecuador avanza certeramente en la consolidación de una sociedad civil activa y participativa.

Para garantizar la efectiva participación de la ciudadanía, es necesario por un lado, generar conocimiento científico y por otro, promover la implementación de los mecanismos de democracia representativa, directa y comunitaria. De manera que se contribuya a la construcción de una verdadera cultura democrática, donde la ciudadanía se empodere, ejerza sus derechos y cumpla sus responsabilidades. Teniendo estas breves consideraciones, el presente capítulo presenta los principales logros obtenidos a través de cinco ejes: a)

37. Toqueville en Cohen, 2000: 38

93


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capitulo 5 PAGINA 83

investigación, b) capacitación en democracia y, c) promoción democrática, d) democracia directa y, e) democracia comunitaria. Las actividades, productos y servicios, generados en el marco de estos ejes, han estado dirigidos a tres públicos meta: Ciudadanía y Organizaciones Sociales; Organizaciones y Actores Políticos; y, Servidores y servidoras

públicas de la Función Electoral, con la convicción de que el fortalecimiento de sus capacidades y conocimientos contribuirán al fomento de una mayor cultura política y una democracia comunitaria, representativa y directa que solidifique la participación política y la construcción del poder popular.

Gráfico Nro. 35: Triángulo de participación democrática CIUDADANÍA

DEMOCRACIA REPRESENTATIVA

capítulo 5

PARTICIPACIÓN

ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y SOCIALES

DEMOCRACIA DIRECTA

SERVIDORES ELECTORALES FUNCIÓN ELECTORAL

DEMOCRACIA COMUNITARIA

Fuente: Instituto de la Democracia Elaborado por: Instituto de la Democracia

Para poder contribuir con la gestión de conocimiento sociopolítico, la Constitución en su art. 219, literal 13, encarga al Consejo Nacional Electoral la organización del funcionamiento del Instituto de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral, para fortalecer la democracia mediante la generación de conocimiento e incidencia en materia político electoral. Este artículo es ratificado por el Código de la Democracia en el que se dispone que “bajo la responsabilidad del Consejo Nacional Electoral funcionará el Instituto de Investigación y Análisis Político Electoral para la promoción de la cultura democráti-

94

ca del pueblo, para la investigación y el análisis político electoral; el cual tendrá finalidades académicas y será pluralista; tendrá asignación presupuestaria propia; y, expedirá el estatuto para su funcionamiento”. En este contexto a pesar que el mandato constitucional estableció desde el año 2008 el funcionamiento del Instituto de la Democracia, es apenas el cinco de enero de 2012, que bajo la actual gestión, mediante Resolución del Consejo Nacional Electoral No. PLE-CNE-5-9-12-2011 de 9 de diciembre de 2011, publicado en el Registro Oficial Número 611, se expide el primer Estatuto para el Funcionamiento del Institu-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

to de Investigación, Capacitación y Promoción Político Electoral. Poner en marcha al Instituto, su equipo de trabajo y estructura orgánica ha sido un esfuerzo altamente importante, que ha requerido no solo establecer relaciones de cooperación interinstitucional con aliados estratégicos nacionales e internacionales, sino además una permanente coordinación con las

distintas Coordinaciones y Direcciones Nacionales del CNE, así como los asesores y las asesoras de las Consejerías. El Instituto de la Democracia ha realizado una gestión significativa e importante que ha redundado en resultados valiosos por lo que, la mayoría de los productos que se presentan en este capítulo los ha conseguido el Instituto de la Democracia.

5.1. Investigaciones y publicaciones

Cuadernos y manuales de capacitación • 1 Cuaderno de estudio dirigido a funcionarios electorales y de las organizaciones políticas, que cuenta con 500

ejemplares y ha sido elaborado con el tema: “Sistema político y sistema electoral en el Ecuador” »» 1 Cuaderno de Capacitación Electoral, con 10.900 ejemplares dirigidos a organizaciones políticas, autoridades electas para prefecturas, municipios, juntas parroquiales, servidores electorales y medios de comunicación. Sobre los temas:

capítulo 5

El CNE ha iniciado un compromiso con la ciencia política, a través de diversas publicaciones, con el objetivo de contribuir, debatir y reflexionar de manera sistemática sobre la democracia, el sistema electoral, la participación política y el sufragio. Durante este periodo de gestión se han obtenido logros importantes, los cuales responden a una priorización determinada para cada año. El 2012 buscó incentivar la participación ciudadana activa, responsable e informada. El 2013 centró sus actividades en el fortalecimiento de las capacidades y prácticas de las organizaciones políticas, funcionarios electorales y ciudadanía. Y durante el 2014 se ha venido trabajando en la elaboración y publicación de insumos, investigaciones y análisis técnicos, especializados respecto al proceso electoral 2014, proyectos emblemáticos del CNE y Democracia Comunitaria.

• Circunscripciones electorales, registro electoral, zonificación y geografía electoral. (800 ejemplares). • Estudio del sistema electoral para las elecciones a Presidente/a y Vicepresidente/a, Asamblea Nacional y Parlamento Andino. (1600 ejemplares) • Orientación para la elaboración de planes de trabajo en Elecciones 2014. (4000 ejemplares) • Análisis en nuevas circunscripciones electorales: Elecciones 2014. (2.000 ejemplares). • Comunicación político estratégica. Dirigido a Organiza-

95


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ciones Políticas. (1.000 ejemplares). • Gobernanza local para autoridades electas. 2 Cuadernos de trabajo ( 4.500 ejemplares) • 6.500 ejemplares del “Manual de Capacitación y Formación en Democracia, cuyo tema fue la designación de autoridades y asignación de escaños. Guías pedagógicas

capítulo 5

La participación ciudadana expresada en diversas maneras sociales, políticas y comunitarias, representa uno de los componentes capitales para el fortalecimiento de la democracia.

»» 19.000 ejemplares de 3 Guías para Organizaciones Políticas, con la finalidad de fortalecer los procesos que llevan a cabo: • Guía No. 1: Conocimientos generales para la participación política de las organizaciones políticas en el proceso electoral 2014. – Democracia, Organizaciones Políticas y Elecciones. • Guía No. 2: Control y fiscalización de la propaganda y el gasto electoral, manejo y rendición de cuentas de campañas electorales. • Guía No. 3: Promoción electoral en el Ecuador: Una mirada a su normativa y herramientas para instituciones públicas, medios de comunicación y organizaciones políticas. »» 343.610 ejemplares de 14 Guías de capacitación electoral para las Elecciones Seccionales 2014, dirigida a capacitadores territoriales, miembros de las Juntas Receptoras del Voto, vocales de Juntas Provinciales Electorales, vocales de Juntas Intermedias de Escrutinio, coordinadores de mesa y recintos electorales,

96

delegados de Sujetos Políticos, miembros de Fuerzas Armadas y Policía Nacional y Observadores Electorales: • Guía para formadores y capacitadores electorales. Técnicas y metodología de capacitación. Fases del día de las votaciones (1.000 ejemplares) • Guía para miembros de las Juntas Receptoras Del Voto. Fases del día de las votaciones (24.0000 ejemplares) • Guía para Juntas Provinciales Electorales. Funciones, prohibiciones y atribuciones. Procedimientos para audiencia pública de escrutinio (460 ejemplares) • Guía para Juntas Intermedias de Escrutinio. Funciones, prohibiciones y atribuciones de vocales de la JIE. Procedimiento técnico operativo para procesamiento de actas (2.300 ejemplares) • Guías para coordinadores de recinto y mesa. Funciones, prohibiciones y atribuciones. Procedimientos del día de las votaciones (7.000 ejemplares) • Guía de atención preferente en recintos. Procedimientos para apoyo y asistencia a personas con discapacidad (3.000 ejemplares) • Guía de delegadas y delegados de organizaciones políticas. Funciones, prohibiciones y atribuciones (5.300 ejemplares) • Guía de las Fuerzas Armadas. Funciones, prohibiciones y atribuciones (28.000 ejempla-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Guía para la Policía Nacional del Ecuador en procesos. Funciones, prohibiciones y atribuciones (30.000 ejemplares) • Guía para observación y acompañamiento electoral. Funciones, prohibiciones y atribuciones (2.000 ejemplares) • Guía para los miembros de las Juntas Receptoras del Voto de las personas privadas de la libertad sin sentencia ejecutoriada. Fases del día de las votaciones (500 ejemplares) • Guía voto electrónico para miembros de la Junta Receptora del Voto Santo Domingo de Los Tsáchilas. Procedimientos de las fases del día de las votaciones (8.200 ejemplares) • Guía voto electrónico para miembros de la Junta Receptora del Voto Azuay. Procedimientos de las fases del día de las votaciones (15.500 ejemplares) • Guía de capacitación electoral “Voto en Casa”. Procedimientos para recepción de voto en casa de personas con discapacidad (350 ejemplares). »» 6 Guías de capacitación electoral para las Elecciones Seccionales 2013, dirigida a capacitadores electorales, miembros de Juntas Receptoras del Voto, coordinadores de recinto y mesa, miembros de Fuerzas Armadas, Miembros de la Policía Nacional, Observadores Electorales: • Guía para formadores y capacitadores electorales

• Guía para miembros de las Juntas Receptoras del Voto. • Guía para coordinadores de recinto y mesa • Guía de las Fuerzas Armadas • Guía para la Policía Nacional del Ecuador en procesos • Guía para observación y acompañamiento electoral. »» 6 Guías de capacitación electoral para las Elecciones de Vocales de Junta Parroquial Rural de : * San Salvador de Cañaribamba, Cantón Santa Isabel, Provincia de Azuay / Triunfo Dorado, Cantón Centinela del Cóndor, Provincia de Zamora Chinchipe

capítulo 5

res)

* Cantón Archidona, Provincia de Napo • Guía del capacitador. Técnicas y metodología de capacitación. Fases del día de las votaciones. • Guía para el miembro de la Junta Receptora del Voto. Fases del día de las votaciones. • Guías para las FFAA. Funciones, prohibiciones y atribuciones. • Guías para la Policía Nacional. Funciones, prohibiciones y atribuciones. • Guía para los delegados de sujetos políticos. Funciones, prohibiciones y atribuciones • Guía para la Junta Provincial Electoral. Funciones, prohibiciones y atribuciones. Procedimientos para audiencia pública de escrutinio

97


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gacetas de análisis político electoral »» 6 Gacetas de Análisis Político Electoral “Opinión Electoral” dirigida a servidores electorales, organizaciones políticas, comunidad académica, medios de comunicación y ciudadanía. Cuenta con 12.000 ejemplares enfocados en: • La nueva Asamblea Nacional • Partidos políticos y sistema de partidos • Voto electrónico • Democracia interna y selección de candidaturas

Dirigida a servidores y servidoras de la Función Electoral, sujetos políticos, comunidad científica y ciudadanía en general. El primer volumen de la revista se lanzó en octubre del 2013 y tuvo como tema central “Análisis de los resultados electorales 2013 en el Ecuador”, desde un enfoque interdisciplinario considerando variables importantes para el análisis como género, edad e interculturalidad. • 1.000 ejemplares de la Revista “Voces”. Publicación especializada de la Red de Escuelas e Institutos de la UNASUR.

• Elecciones Seccionales 2014

capítulo 5

• Sistemas Electorales bajo la lupa Libros y revistas »» 4700 ejemplares de 2 libros, de la Serie Ciencia y Democracia; dirigidos a academias, estudiantes, autoridades electas, servidores públicos y servidores electorales Los textos tienen las siguientes especificaciones: • “Gramática de los sistemas electorales” de Dieter Nohlen. (2.700 ejemplares). • “La Dosis hace el Veneno: Análisis de la Revocatoria de Mandato en América Latina, Estados Unidos y Suiza”. (2000 ejemplares) • 5.000 ejemplares de la Revista “Democracias Vol.1”. Publicación anual, indexada, especializada en el estudio de diversas acepciones y prácticas de la democracia.

98

Normativa • 9.400 ejemplares del Código de la Democracia con las últimas reformas y el dictamen de la Corte Constitucional. • 500.000 ejemplares Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador. • 37.000 ejemplares de Normativa Electoral con respecto al Código de la Democracia. • 300 ejemplares de la codificación al Reglamento para el Control del Financiamiento, Propaganda y Gasto Electoral y su Juzgamiento en Sede Administrativa. • Compilación Normativa Interna del CNE sobre Procesos Electorales, tercera edición; dirigida a organizaciones políticas, delegaciones provinciales y ciudadanía en general.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Boletines Semanales de análisis político – estratégicos de uso interno institucional, a manera de respuesta a eventos críticos para el CNE durante el proceso electoral 2013, dirigidos a autoridades electorales nacionales y provinciales. Análisis e investigaciones »» 2 estudios especializados, que han desarrollado la siguiente temática: • La relación entre las reformas electorales y la gobernabilidad en el Ecuador. • La evolución del sistema electoral en el Ecuador. »» 2 investigaciones realizadas sobre: • “Voto Electrónico”. Implementación del sistema de sufragio en Sto. Domingo de los Tsáchilas, Cuenca, y La Morita. El producto que se obtenga será parte de la edición especial de la serie Ciencia y Democracia No.3, que analizará el voto electrónico en el Ecuador con miras al 2017, constituyéndose en un valioso aporte investigativo al proyecto emblemático del CNE, ante la modernización y automatización de procesos electorales en democracia. • “Democracia Comunitaria”. Testimonios de vida de las mujeres rurales como lideresas, su conocimiento y entendimiento contribuirá a una comprensión más amplia de cómo se vive la democracia

comunitaria en las zonas rurales del Ecuador, permitirá también profundizar sobre las concepciones presentes en nuestra realidad nacional e histórica, que enarbolan los cimientos de los procesos democráticos y su institucionalización en el Ecuador. • 1 análisis teórico conceptual sobre organizaciones políticas y sus programas de gobierno. • Una investigación sobre el interés de la participación política de las y los adolescentes en las zonas rurales y urbano-marginales del país, con un universo de investigación de 1 517 individuos distribuido en cuatro provincias del país.

capítulo 5

Boletines del proceso electoral

Análisis e informes estadísticos • 300 ejemplares de “Resultados Electorales 2013”. Publicación que presenta los resultados oficiales de las Elecciones Generales del 17 de febrero de 2013. También se pueden observar los resultados electorales por elección presidencial, elección de la Asamblea Nacional y de parlamentarios andinos. Estos se desagregan por organización política, circunscripción electoral, cantón y sexo. Además se presenta la evolución del ausentismo entre los años 2009 y 2013 y una breve explicación de cómo funciona el método de asignación de escaños. • 5000 ejemplares de “Indicadores de género”. Publicación que recoge indicadores de la participación político-elec-

99


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

toral de las mujeres, basados en instrumentos regionales. Se contempla la situación de electoras y de autoridades electas. También incluye un comparativo de la participación política de las ecuatorianas en los procesos electorales de 2009 y 2013. En las pasadas elecciones del 17 de febrero del 2013, el porcentaje de mujeres electas es el más alto en la historia política del Ecuador. • 300 ejemplares de “Estadísticas Registro Electoral”, dirigida a organizaciones políticas, ciudadanía, investigadores, servidores públicos.

capítulo 5

• 2000 ejemplares de “Registro Electoral 2014”, dirigida a organizaciones políticas, ciudadanía, investigadores, servidores públicos. Contiene datos estadísticos nacionales y provinciales desagregados por sexo, distribución geográfica, edad, provincia, cantón y parroquia correspondientes al Registro Electoral para las “Elecciones Seccionales 2014” • 3000 ejemplares de “Indicadores de participación política de la mujer ecuatoriana Elecciones Seccionales 2014”, dirigido a organizaciones políticas, ciudadanía, investigadores, estadísticas, funcionarios públicos, organizaciones de mujeres, ONG. »» 7 Investigaciones estadísticas del CNE, para servidores electorales sobre: • Catastro de Recintos Electorales

100

• Informe estadístico de la situación de los recintos electorales • Monitoreo de información de las noticias que genera el CNE en los medios de comunicación masiva • Análisis estadístico de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto • Estudio de imagen y posicionamiento en la ciudadanía del Consejo Nacional Electoral • Modelo de componentes principales para el estudio de clima laboral • Análisis estadístico de la percepción del voto electrónico en Santo Domingo de los Tsáchilas y Azuay • 3 Informes estadísticos del CNE, para servidores electorales sobre: • Gasto electoral de las Organizaciones Políticas • Diseño muestral en el proceso de verificación de firmas. • Análisis de perfil de funcionario del CNE • 3000 ejemplares de 3 boletines estadísticos digitales, para servidores electorales. • 3000 ejemplares del Atlas Electoral con información estadística de los procesos electorales del período 20092014, dirigido a servidores electorales a nivel nacional. Publicaciones varias • “Las Organizaciones Políticas Nacionales del Ecuador”. Pu-


capítulo 5

INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

101


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Candidatos y candidatas Elecciones 2013

Av. 6 de Diciembre N33-122 y Bosmediano Telf: 3815-410 www.cne.gob.ec

capítulo 5 102


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Una agenda de publicaciones e investigaciones para organizaciones políticas, 2013 que responde a las necesidades e intereses de las mismas. • Publicación “El ABC del Elector”, dirigido a organizaciones políticas en el marco de la alianza estratégica con CONAGOPARE y MIES. • 200.000 ejemplares del “ABC de la democracia”, publicado en medios impresos a nivel nacional. • 269.300 ejemplares sobre Derechos de Participación, inserto que llegó a 673.250 lectores.

• 100.000 ejemplares de folletos informativos sobre las fases del control y fiscalización de propaganda y gasto electoral, difundidos como anexos en los diarios el Universo, Súper y El Comercio. • 5000 ejemplares de la Sistematización de los diálogos ciudadanos, dirigido a asambleas ciudadanas, medios de comunicación, organizaciones políticas, autoridades y servidores electorales, y ciudadanía en general. • Se ha puesto a disposición del público en general, servicios de Biblioteca en el Instituto de la Democracia, con un acervo bibliográfico actualizado de publicaciones internas institucionales, organismos análogos internacionales, desarrollo de investigaciones realizadas por el CNE y el IDD, y un repositorio institucional de la difusión de los medios de comunicación sobre la Democracia en el Ecuador.

capítulo 5

blicación, que tiene por objeto elevar la conciencia política de la ciudadanía y de organizaciones políticas; incluye actas de fundación, declaración de principios ideológicos, programas de gobierno, estatutos y/o régimen orgánico de los partidos y movimientos políticos.

5.2. Capacitación y formación cívico - democrática Los procesos de capacitación y formación tienen como prioridad, la profundización del conocimiento con el fin de incrementar las capacidades de los sujetos políticos, tanto para su participación en los procesos electorales, como para el ejercicio de sus derechos de participación en democracia. Durante este período de gestión se han generado diversos énfasis, respecto a la capacitación y forma-

ción cívica democrática. En el año 2012, se realizó el levantamiento de una agenda o Programa Nacional de Capacitaciones, que respondía a las necesidades, debilidades y demandas de conocimiento del público objetivo del CNE. Además, se promovieron acciones dirigidas a estudiantes con respecto a su derecho de Voto Facultativo. Durante el año 2013, las organizaciones políticas, sus dirigentes,

103


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

candidatos a dignidades y organizaciones sociales se vieron beneficiadas con numerosos talleres sobre: comunicación política estratégica, fondo partidario, normativa interna del CNE, promoción electoral, cyber política y temas afines a los procesos electorales. Para el año 2014, se brindó prioridad a la capacitación de autoridades electas de los GAD (Prefecturas, Municipios y Gobiernos Parroquiales) en Gobernanza Local. De igual manera, a participantes de las organizaciones sociales en comunidades rurales y sectores mar-

ginales, en temas de participación política, hitos de la democracia, tipos de democracia, derechos humanos y derechos de participación. El CNE promueve el fortalecimiento de capacidades y conocimientos de la ciudadanía, organizaciones sociales, actores políticos, organizaciones políticas, ciudadanía y servidores de la función electoral, desde un enfoque de derechos. Durante el período 2011 - 2014 se han obtenido varios resultados que se presentan a continuación según grupos objetivos:

capítulo 5

5.2.1. Adolescentes La evidencia de lo que sucede con la cultura política de jóvenes en Ecuador la podemos encontrar en algunas encuestas sobre cultura política, realizadas a toda la población y una encuesta de jóvenes realizada por Ágora Democrática (2011). Se puede apreciar que el grueso de la población entre dieciséis y diecinueve años tiene poco (43,50%) y algo (30,50%) de interés por la política; pocos casos se encuentran en los extremos de ningún interés o mucho interés por la política. Considerando esta problemática, para el CNE han sido fundamentales los procesos de fortalecimiento de capacidades de adolescentes y jóvenes. Los procesos desarrollados son los siguientes: Elecciones Generales 2013 • Campaña “CAIGAMOS A VOTAR” con el lema “Mi voto no

104

sólo es facultativo, es decisivo”, en el marco de la cual se realizaron talleres con la participación de 365.202 estudiantes de 1945 establecimientos educativos fiscales, fiscomisionales, y municipales capacitados. Elecciones Seccionales 2014 • Campaña “Quiero Elegir” a través de la cual se obtuvieron los siguientes resultados: • 200 adolescentes promotores capacitados. • 420.360 adolescentes de 1.966 establecimientos educativos capacitados. • 3.755 docentes de segundos y terceros años de bachillerato capacitados. Los resultados de dicha campaña fueron legitimados por el Consejo Consultivo de la Ni-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• 100 Servidores electorales (coordinadores de capacitación), Técnicos del CNNA, capacitados a través de un Taller de Metodología y Uso de Herramientas de la Campaña “Quiero Elegir”. El desarrollo de la campaña “Quiero Elegir” realizada en el periodo 2013 – 2014 fue un éxito, alcanzando 424.315 participantes entre estudiantes y docentes, sobrepasando en un aproximado del 15% al alcance de la campaña “Caigamos a Votar” realizada en el 2012.

Proyecto Poder del Voto 38 • 66.274 personas capacitadas en 646 talleres en 23 provincias • Durante tres meses las y los adolescentes del país tuvieron a su alcance material educativo y audiovisual, que les permitió conocer sus derechos, saber qué hacer antes, durante y después de las votaciones, discutir con sus docentes, compañeras y compañeros, no solo en las aulas de clase, sino también a través de las redes sociales. • Se alcanzó una participación electoral del 62% y un ausentismo del 38%, cifras importantes considerando que se trata de un voto facultativo.

capítulo 5

ñez y Adolescencia, a través de 121 veedurías.

5.2.2.Organizaciones sociales y ciudadanía • 818 lideresas capacitadas en 23 talleres locales, en el marco del convenio específico y proyecto IDD AMJUPRE. • 175 ciudadanos/as de comunidades y barrios urbano marginales del país39, capacitados a través de 12 talleres sobre el ABC de la Democracia en torno a: hitos de la democracia, tipos de democracia, derechos humanos y de participación. • Mujeres sector rural y organizaciones sociales de Cotopaxi, Carchi, Bolívar y Loja capacitadas en 24 talleres. • 260 personas de Centros Académicos, Servidores Electorales y Organizaciones Políticas participaron de dos conversatorios sobre: • Derechos Políticos y Electo-

rales. • Democracia en el Ecuador. • Coordinación interinstitucional con el Ministerio de Educación para “Formación Continua”; con el tema “Gobiernos Estudiantiles, Ciudadanía I y II“, que permitirá desarrollar contenidos para los segundos y terceros años de bachillerato. • 1.572 líderes comunitarios de organizaciones sociales y posibles candidatos a las dignidades locales de las 24 provincias del país, capacitados a través de 70 talleres con el objetivo de promover e incrementar la inclusión y participación de grupos de atención prioritaria, interculturales y de zonas rurales en el marco de la alianza estratégica con CONAGOPARE.

38. El objetivo del proyecto fue promover la participación activa de los jóvenes, incentivando los valores democráticos con un pensamiento crítico, generando mayor conciencia en la ciudadanía sobre la responsabilidad del voto, y visibilizando la importancia cívica y social de este ejercicio democrático. 39. Se proyecta que al finalizar el 2014 se habrán realizado entre 60 y 70 talleres, llegando a 300 ciudadanos y ciudadanas de organizaciones comunitarias y barriales aproximadamente.

Las organizaciones podrán articularse en diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión.

105


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

5.2.3. Servidores electorales

capítulo 5

“Si participas construyes”

»» 130 asistentes a 2 foros internacionales en: • Técnicas avanzadas y experiencias innovadoras de la capacitación para la democracia. »» 100 servidores participaron en dos conversatorios sobre: • La tendencia latinoamericana de formación en democracia en Ecuador. • Riesgos a la privacidad de los procesos electorales. • 29 servidores capacitados a través de un taller de especialidad sobre Procesos Electorales en América Latina. • 320 servidores electorales capacitados en 5 talleres sobre “Técnicas avanzadas y experiencias innovadoras de la ca-

106

pacitación para la Democracia”, “Riesgos a la privacidad de los procesos electorales”, “Procesos Electorales en América Latina” y “Metodología y uso de herramientas para voto facultativo. • 100 servidores y servidoras participaron en cursos de Formación Cívico Democrática para la Función Electoral. Propuesta realizada en conjunto IDD, CNE, IAEN y UTPL, debidamente socializado a través del Plan Institucional de Capacitación. • 31 servidores y servidoras del CNE cursaron el Diplomado en procesos electorales avalado por la OEA y FLACSO de Chile.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

5.2.4. Capacitadores electorales, miembros de juntas receptoras del voto, coordinadores de recinto y mesa, miembros de fuerzas armadas, miembros de la policía nacional, observadores electorales Los actores señalados, son los sujetos a quienes se dirige la capacitación electoral, que constituye un proceso mediante el cual se fortalecen las capacidades de dichos actores, para el cumplimiento adecuado de sus tareas, antes y durante el proceso electoral.

• Proceso electoral “Consulta Popular en el Cantón La Concordia”

Se procura crear una conciencia ciudadana elevada que mire su actuación en el proceso electoral, más allá de la obligación, como un deber cívico que fortalece la democracia. Dentro de los temas que se abordan en la capacitación electoral están: normativa vigente, directrices sobre el control y fiscalización de la propaganda y gasto electoral, rendición y manejo de cuentas de campaña, prohibiciones, infracciones y sanciones. A continuación se detallan la capacitación que se ha brindado:

• Proceso de elección de representantes de la Federación de Estudiantes del Ecuador (FEUE) de la Universidad Central del Ecuador.

»» Talleres de Capacitación para: • Proceso de elecciones de Vocales de la Junta Nacional de Defensa del Artesano. • Consulta Popular Comunidad de Caspigasi del Carmen • Proceso electoral de representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica del Ecuador (FEUCE) • Proceso de elección de vocales de Junta Parroquial Rural

• Formador de Formadores

capítulo 5

• Proceso de elección de representantes de la Universidad Central del Ecuador.

• Procedimientos de las juntas receptoras del voto e importancia del sufragio. • Taller sobre Fondo Partidario Permanente, dirigido a los representantes legales, responsables económicos y, contadores de las organizaciones políticas, con la participación del delegado de la Contraloría General del Estado y del equipo técnico de la Dirección Nacional de Fiscalización y Control del Gasto Electoral del Consejo Nacional Electoral. La capacitación a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto, cobra vital importancia debido a que de ello dependerá el éxito de la fase del escrutinio en el proceso electoral, es así que para las “Elecciones Seccionales 2014” se llegó a capacitar al 77,48% de los MJRV.

107


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 36: Comparativo histórico de capacitación a MJRV 20092014 77,48%

2014

87%

84,24%

2013

45,58%

2011

81%

277.890

203.953

64,30%

2009

89%

285.026

75%

313.467

MJRV Capacitados/MJRV Notificados MJRV Notificados MJRV designados

capítulo 5

Fuente: Dirección Nacional de Capacitación Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Capacitación Electoral

Para lograr una capacitación eficaz, se consideraron diferentes modalidades: presencial, virtual e in-situ, facilitando la participación de los

diferentes actores. En las elecciones de 2014 se realizó un avance importante en la capacitación de tipo virtual e in-situ.

Tabla Nro. 34: Comparativo de porcentaje de MJRV capacitados por modalidades 2013 - 2014 MODALIDAD

% DE CAPACITADOS 2013

% DE CAPACITADOS 2014

Presencial

82,24

77,48

Virtual

0,37

4,20

In situ

1,62

4,45

Fuente: Dirección Nacional de Capacitación Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Capacitación Electoral

5.2.5. Actores varios o sujetos políticos40 • 2.390 personas capacitadas en 114 talleres sobre: Sistema Electoral, Código de la Democracia, Comunicación Política,

Circunscripciones, Inscripción de Candidaturas, y Adjudicación de Escaños.

40. Servidores electorales, organizaciones políticas, organizaciones sociales, medios de comunicación.

108


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

5.2.6.Capacitaciones realizadas por las Delegaciones Provinciales Las Delegaciones Provinciales, cumplen un rol importante de capacitación ciudadana, que responde a las necesidades reales del territorio. Se ha llegado durante el período 2012 – 2014 a un total de 229.405 personas, 2.776 autoridades electas, 90.730 estudiantes, 90 juntas

parroquiales, 714 mujeres, 17.555 organizaciones sociales, 4.131servidores electorales y 113.409 actores varios. Las capacitaciones de las delegaciones provinciales se han llevado a cabo a través de 1.416 talleres, 32 foros, 9 seminarios y 836 jornadas.(Ver Anexo 3)

5.2.7. Evaluación y valoración de talleres de capacitación41

• Los contenidos de los talleres de capacitación alcanzan un promedio de 94% de satisfacción entre los participantes, estableciendo que los temas tratados en los mismos responden a las necesidades, interés y orientación en fortalecer y mejorar su participación en los procesos electorales

del público objetivo. Es decir, son herramientas de conocimiento cívico democrático que cumplen su funcionalidad en su aplicación por parte de los participantes.

capítulo 5

Es importante llevar a cabo procesos de evaluación, que permitan medir los niveles de satisfacción por parte de los grupos objetivos con respecto a los talleres de capacitación realizados, esto permite dimensionar el impacto cualitativo de los mismos. A continuación se presentan los datos más relevantes, de acuerdo a información brindada por Lideresas comunitarias rurales, líderes y miembros de consejos cantonales, líderes y miembros de gobiernos parroquiales, organizaciones políticas y candidatos, actores capacitados en el marco de las alianzas estratégicas con AMJUPRE, COMAGA Y CONAGOPARE.

• La satisfacción con la organización y desarrollo de los talleres de capacitación realizados, alcanza un promedio de 93% entre los grupos objetivos. Este parámetro determina que los elementos que estructuran un antes, durante, y después de los talleres de capacitación, tienen una valoración general positiva, evidenciando fluidez y consolidación de la coordinación interinstitucional para la consecución de los objetivos. • Los públicos objetivos, han evaluado con un promedio de 95% al conocimiento y aptitudes de los capacitadores en el desarrollo de los talleres, permitiendo evidenciar la confianza y apoyo formativo que el recurso huma-

41. Esta información corresponde al 2013, actualmente se está procesando la información del 2014.

109


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

no, encargado de transmitir el conocimiento, tiene entre los participantes en cuanto a la metodología aplicada en desa-

rrollo de los contenidos de los talleres y la asimilación del conocimiento adquirido de manera participativa.

Gráfico Nro. 37: Porcentaje de satisfacción de talleres de capacitación por grupo objetivo - 2013 100% 94%

92,5%

94%

98%

96%

98% 94%

90%

95% 92%

95% 91%

87%

85% 77,5% 70%

capítulo 5

Satisfacción de los contenidos en talleres de capacitación

Satisfacción con la organización de los talleres de capacitación

Satisfacción con el desempeño de los facilitadores en los talleres de capacitación

Participantes AMJUPRE (Lideresas Comunitarias Rurales) Participantes COMAGA (Lideres y miembros de Consejos Cantonales) Participantes CONAGOPARE (Lideres y miembros de Gobiernos Parroquiales) Participantes Organizaciones Políticas y Candidatos

Fuente: Instituto de la Democracia Elaborado por: Instituto de la Democracia

La gráfica nos indica que los niveles de satisfacción entre los públicos que se han visto beneficiados de los talleres de capacitación, pueden alcanzar un mayor porcentaje de aceptación, para lo cual el CNE realiza evaluaciones y sistematización de los talleres realizados y ha podido evidenciar aspectos desfa-

vorables, que son perfeccionados continuamente en la organización y desarrollo de talleres posteriores. Así también, las cifras y elementos expuestos justifican que los esfuerzos realizados en la generación y transmisión de conocimientos, cívico democráticos tienen un alto porcentaje de recepción y aceptación.

5.3. Promoción cívico democrática El CNE, ha potenciado y fortalecido los procesos de Promoción Cívico Democrática, a través de programas que promueven el ejercicio de los derechos de participación

110

política, el fortalecimiento de los valores democráticos y del rol de la Función Electoral en el Estado constitucional de derechos y justicia, en la ciudadanía, organizaciones po-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

líticas y sociales, opinión pública y demás instituciones públicas. En el período 2011 - 2014 se buscó promover el empoderamiento de actores, políticos, sociales y ciudadanos respecto al ejercicio de los derechos políticos y el fortalecimiento de la democracia. En el 2012, se trabajó con suplementos informativos y productos comunicacionales dirigidos especialmente a jóvenes. En el 2013 y 2014, se ha promovido la realización de la Semana de la Democracia, con la participación de toda la ciudadanía, en actividades como cine foros, concursos de oratoria y actividades deportivas.

Asimismo, con la difusión de campañas comunicacionales y la publicación de cartillas y suplementos informativos, al igual que material promocional sobre los derechos de participación, la función electoral y la participación político electoral. Durante el 2014, se innovaron los productos de promoción, con el fin de ir más allá, y empezar la producción de capítulos educativos, para su difusión en radio y TV, sobre los elementos constitutivos de la democracia, su historia, sus actores y su ejercicio ciudadano. Los principales resultado alcanzados se describen a continuación:

• Dos spots en cine y TV realizados sobre la “Campaña Histórica de la Representación Política en el Ecuador”, difundidos y enfocados a jóvenes votantes (18 a 30 años), y electores de voto facultativo de 16 y 17 años. • 539.271 radioescuchas, conocen de la realización y difusión de una cuña radial en idiomas español, kichwa y shuar a través de radios comunitarias para fomentar el voto informado. • 17 programas de televisión “Voces de la Democracia”, realizados a través de canales locales en las provincias de Manabí, Azuay, Napo, y Sta. Elena. En los cuales se trató temas de “Autoridades Electas : Funciones y Atribuciones”, “Silla Vacía y Revocatoria

capítulo 5

5.3.1. Medios audiovisuales de Mandato”, “Mujeres y Política”, “Organizaciones Políticas” , “Democracia Comunitaria”, “Jóvenes y Política”, “Organizaciones Políticas y participación de los jóvenes”; con la participación de autoridades locales, Consejeros de CNE, funcionarios de CNE y el IDD, líderes de movimientos sociales, y líderes estudiantiles. En los años 2013 y 2014, se evidencia un despunte en la utilización de medios audiovisuales, mediante la generación y difusión de spots para radio, televisión y cine; siendo el programa Voces de la Democracia un generador de espacios de discusión y reflexión en temas de interés para la ciudadanía. De igual forma, el número proyecciones de cine foros a nivel nacional han venido en incremento, permitiendo a la ciudadanía acceder gratuitamente

111


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

a visualizar producciones cinematográficas de calidad en temáticas educativas, sociales, realidad nacio-

nal e internacional, contenidos históricos, entre otros.

5.3.2. Semana de la democracia

capítulo 5

• En el 2013, 19.022 personas de las 23 provincias del país participaron en la celebración de la Semana de la Democracia, bajo el concepto “Voces de la Democracia”. En el marco de este evento se realizaron actividades académicas, presentaciones de libros, conversatorios, ciclo de cine foros, eventos de artes plásticas, artes literarias, concursos de oratoria, exposiciones fotográficas, ferias, verbenas y casas abiertas. • En el 2014, se celebró la II Semana de la Democracia bajo el concepto “Mi voto por la Democracia” con la participa-

ción de 7 000 personas, de las 24 provincias, entre estudiantes, docentes, autoridades y medios; quienes conocieron sobre valores democráticos, por medio de la realización de 72 actividades oficiales, tales como cine foros, concursos de oratoria, concursos deportivos, concursos musicales, artísticos, ferias y actos cívicos. La realización de dos años consecutivos de la Semana de la Democracia, ha permitido tener cifras más efectivas de su impacto en cuanto a los participantes, con la finalidad de incrementar productos promocionales de calidad para las 24 provincias.

5.3.3. Insertos y cartillas • 200.000 ejemplares del suplemento informativo “ABC de la Democracia”, publicado en los medios impresos de mayor circulación a nivel nacional. »» 297.000 suplementos informativos “Circunscripciones Electorales 2013”, publicados en los medios impresos de mayor circulación a nivel local, con el siguiente detalle:

• 109.000 ejemplares en Pichincha y,

• 673.250 lectores, conocen de la publicación de 269 300 ejemplares del suplemento informativo “Circunscripciones electorales 2014”, en los medios impresos de mayor circulación local para los 13 cantones con nuevas circunscripciones.

• 36.000 ejemplares en Manabí.

• 2.000 ejemplares de la Car-

• 152.000 ejemplares en Guayas.

112

• 594.000 lectores se benefician de la publicación de 297 000 ejemplares del suplemento informativo “Construyendo Democracia”, en los medios impresos de mayor circulación a nivel nacional.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

tilla “Autoridades electas”, publicada y distribuida a las autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Juntas Parroquiales Rurales. Los insertos realizados en los años 2012 y 2013, fueron realizados con el objetivo de socializar a nivel nacional la información correspondiente a circunscripciones electorales para los años mencionados, así como suplementos referentes a temas en democracia de interés

general ciudadano. De acuerdo al tiraje y difusión a través de medios escritos de circulación masiva, se permite estimar la audiencia beneficiaria de la información. Durante el año 2014 una vez finalizados los procesos electorales, se generaron cartillas informativas destinadas a organizaciones políticas y funcionarios electorales. Se brindó prioridad a la producción y promoción de material audiovisual para radio y televisión en temas cívicos democráticos y la realización de eventos durante la Semana de la Democracia.

5.3.4. Museo de la democracia

La primera fase (junio 2013mayo 2014) fue de investigación sobre los documentos y objetos que han acompañado este proceso de participación ciudadana, en lo relacionado con la democracia representativa. La segunda fase (junio-diciembre 2014) da cuenta de las actividades realizados por el equipo del Proyecto Museo de la

Democracia.

capítulo 5

El proyecto Museo de la Democracia surge como una necesidad de fortalecimiento de la cultura democrática y como una necesidad para fortalecer y mantener la convivencia social, gobernanza y confianza en el sistema político democrático. El propósito del Museo de la Democracia es educativo, cultural, entendido como el acervo de conocimientos, actitudes, símbolos, signos, cosmovisiones sobre la vida individual y colectiva. La cultura es el elemento que une a individuos y colectivos desde valores y actitudes similares, respetuosas del otro y del entorno, que los convoca a cumplir utopías comunes.

Dentro de los logros más importantes están: • Investigación histórico-social para la conformación del Archivo Histórico –documental y digital-, el Museo Virtual y realización de muestras temporales e itinerantes. • 398 Libros y objetos recuperados y conservados de las delegaciones y sometidos a limpieza. • 390 Documentos y libros en proceso de empastado. • 34 Fotografías donadas del Archivo del Ministerio de Cultura. • 3 Guiones museológicos elaborados en Loja y Pichincha • 2 Investigaciones realizadas desde el Museo de la Democracia para uso del Instituto de la Democracia: Luchas indígenas en el Ecuador; y de la

113


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Coordinación de Comunicación: Programa ¿Sabías que? Campaña de Facebook. • 1 Investigación realizada sobre el proceso electoral en el Ecuador. • 25 Documentos relativos al proceso democrático del país transcritos. • 2 Registros fotográficos: leyes y constituciones del Ecuador, y Sección Presidentes del Museo Municipal de Guayaquil. • 2 Publicación realizada: dos tomos de “El Viejo Luchador” de Eugenio De Janon.

capítulo 5

• 1 Artículo elaborado sobre el Museo de la Democracia para la Revista Semestral del CNE.

“El conocimiento de tus derechos te da poder”

• Asistencia técnica a provincias en lo relativo al rescate de la memoria histórica del proceso de construcción de la democracia en el Ecuador.

• Rescate de la memoria viva del proceso de construcción de la democracia, a través de sus personajes representativos. • Construcción de espacios museales educativos para la información, promoción y rescate del proceso de construcción de la democracia en el Ecuador. • 3 Diseños museológicos-museográficos para el montaje de exhibiciones y muestras museales: ABC de la Democracia, Espacio cívico en Delegación Provincial de Loja, y Muestra Permanente en la Delegación Provincial de Pichincha. • 7 Montajes en las Delegaciones Provinciales de: Loja Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Sto. Domingo de los Tsáchilas, Guayas y Bolívar.

5.4. Democracia Comunitaria

114


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Sin embargo, es más preciso definirla como un “proceso en construcción”, en el que a la par de crear las condiciones para una verdadera interculturalidad que permita el diálogo entre diversos, se erradique con firmeza el racismo y la discriminación que las relaciones de poder históricamente han impuesto. Las condiciones para construir la Democracia Comunitaria, involucra la corresponsabilidad de todos: Estado y sociedad organizada, es decir, un esfuerzo intersectorial para el beneficio colectivo. Desde el año 2008, tras la aprobación de la Carta Magna, la democracia comunitaria es un mandato constitucional que va ligado al elemento de la identidad (convivencia de la diversidad cultural). En el Ecuador habitan 18 pueblos y 14 nacionalidades, en este sentido, la interculturalidad como eje fundamental de todas las democracias, debe reconocerse como un elemento de potencialidad y riqueza, antes que como una amenaza o problema.

La interculturalidad debe llevarnos a la construcción de respeto sostenible en el tiempo-espacio, entre una o más culturas que cohabitan en espacios comunes a partir de su coexistencia pacífica en el Estado plurinacional. La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 56 establece que los pueblos y nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano y el pueblo montubio, forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible. La Carta Magna, en el artículo 95 se refiere a los principios de participación, en los siguientes términos: “La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria”, fortaleciendo la unidad nacional en la diversidad.

capítulo 5

La democracia comunitaria empieza por el reconocimiento propio, se trata de un modo de vida ancestral que propone la organización de la convivencia entre diversos y que tiene como fundamento la creación de las condiciones de equidad, para la construcción colectiva de imaginarios y sueños futuros. Pero también constituye un mecanismo de administración creativa de un pueblo o de una nacionalidad, considerando sus particularidades respecto a usos, costumbres y formas de vida, en su relación de convivencia con otros pueblos o nacionalidades y de convivencia también con la naturaleza.

En este contexto, el Consejo Nacional Electoral se encuentra impulsando el proyecto “Democracia Comunitaria: fortalecimiento de la participación política desde los territorios”, que tiene como objetivo desarrollar procesos de intercambio, para aprender sobre la democracia comunitaria y procedimientos de deliberación y decisión a nivel comunitario; con ello, se contribuye al efectivo desarrollo de políticas públicas que tengan como base el respeto irrestricto a los derechos colectivos y al principio de interculturalidad. La primera fase de este proyecto se está desarrollando en las provincias de Azuay, Cañar, El Oro, Loja y Zamora Chinchipe (pueblos Cañari, Saraguro, Cholo pescador, comuna de Shiña y nacionalidad Shuar). Ahora el proyecto se amplía a las

115


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

provincias de Bolívar, Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Pichincha. Los principales resultados alcanzados son: Escuela de lideresas y líderes Comunitarios • Capacitación en temas sugeridos por las propias comunidades de acuerdo a sus necesidades e intereses. »» 5 módulos realizados con los siguientes temas:

capítulo 5

• Interculturalidad. El Estado monocultural; Manejo conceptual de la diversidad en las constituciones de 1998 y de 2008; Interculturalizar el Estado y la sociedad. • Democracia Comunitaria en la voz de los sujetos comunitarios. La experiencia de los cabildos en la toma de decisiones colectivas; La minga como sistema de organización comunitaria; Memoria oral como elemento de la identidad colectiva. • Mujeres y ruralidad. Procesos de lucha de las mujeres por la consecución de sus derechos políticos y sociales; Liderazgos indígenas y campesinos por la igualdad de género; Trayectoria de Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango; La perspectiva sufragista en Ecuador y la trayectoria de Matilde Hidalgo Navarro. • Derechos colectivos. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades: una mirada a los derechos

colectivos de la Constitución del 2008; Agua y Tierra: factores de producción y factores de afirmación identitaria; Consulta prelegislativa y consulta previa, libre e informada: mecanismos comunitarios de participación democrática. • El control social y los tipos de democracias en Ecuador (Democracia representativa, democracia directa y democracia comunitaria; La ética como fundamento de la gestión pública; Rendición de cuentas en la comunidad. Encuentro de Voces Diversas por la construcción de un Estado intercultural y plurinacional42 »» Declaración de Ingapirca, en la que las autoridades del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Contencioso Electoral, junto a los pueblos y nacionalidades reunidos en este encuentro, proclamaron los siguientes compromisos: • Declarar la lucha frontal en contra toda forma de discriminación y racismo. • Reconocer la necesidad de respetar y promover los derechos individuales y colectivos de los pueblos y nacionalidades. • Comprometer el esfuerzo, como Estado y como pueblos y nacionalidades, en impulsar un proyecto de formación cívica y democrática con enfoque intercultural.

42. Encuentro realizado el 5 de septiembre del 2014. Participaron varios pueblos y nacionalidades con diversas trayectorias y experiencias de vida social.

116


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Investigación “Formas de Democracia Comunitaria en Imbabura” En coordinación entre la Delegación Provincial de Imbabura y la Universidad de Otavalo, se está llevando adelante el proyecto “Formas de Democracia Comunitaria en Imbabura”, que tiene como objetivo identificar las formas ancestrales de participación, elección de autoridades y toma de decisiones, para generar mecanismos, estrategias y políticas públicas que permitan que las formas de democracia comunitaria se

articulen con el sistema democrático nacional de manera armónica, incluyente y equitativa. El enfoque de este estudio es de tipo multicultural, donde se identifica la presencia de varios y diversos grupos y pueblos en la provincia de Imbabura, cuyas experiencias organizativas pueden aportar enormemente al fortalecimiento de las estructuras sociales y culturales en territorio en beneficio de los habitantes de cada sector. Las comunidades participantes de este estudio son las siguientes:

Tabla Nro. 35: Comunidades participantes del proyecto: Democracia Comunitaria en Imbabura PUEBLO/ NACIONALIDAD

PARROQUIA

CANTÓN

Chalguayaku

Afrochoteño

Pimampiro

Pimanpiro

Los Ovalos

Natabuela

Natabuela

Antonio Ante

Tocagón

Otavalo

San Rafael de la Laguna

Otavalo

Zuleta

Karanky

Angochagua

Ibarra

Topo

Kayamby

San Pablo

Otavalo

capítulo 5

COMUNIDAD

Fuente: Delegación Provincial de Imbabura Elaborado por: Delegación Provincial de Imbabura

5.5. Democracia Directa En Ecuador, durante el periodo 1997-2005, grupos de la sociedad civil demostraron un aumento del interés por participar e intervenir directamente en los procesos de toma de decisiones y, especialmente, por evaluar la gestión de las autoridades públicas. Este surgimiento de ciudadanos críticos incrementó la presión por reformas estructurales e institucionales capaces de garantizar la soberanía popular y evitar la conflictividad interna. El período

estuvo marcado, además, por una visible disputa entre los poderes de gobierno, por la ineficiencia y la baja calidad democrática de las instituciones y, en particular, por la pérdida de legitimidad y progresiva desconfianza en los partidos políticos tradicionales. La creciente demanda ciudadana de nuevas formas de participación influyó también en la evolución normativa de los procesos de democracia directa.

117


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

La Constitución Política del Ecuador, en el Título IV que se refiere a la Participación y Organización del Poder determina en su Art. 95 que las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control popular de las Instituciones del Estado, la sociedad y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad.

capítulo 5

La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejerce-

rá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Bajo estos principios se han incorporado los siguientes mecanismos de Democracia Directa: 1. Iniciativa popular normativa Art. 103. Constitución 2. Consulta popular de iniciativa ciudadana Art. 104. Constitución 3. Procesos de revocatoria de mandato. Art. 105. Constitución El Consejo Nacional Electoral como organismo encargado de dar seguimiento y ejecutar estos pedidos de democracia directa, ha realizado un proceso de consulta popular que se detalla a continuación.

5.5.1. Consulta Popular La Concordia El primer desafío del Consejo Nacional Electoral, con el liderazgo de las nuevas autoridades fue la consulta popular del cantón “La Concordia”. El Pleno del CNE convocó a una consulta a ciudadanas y ciudadanos aptos para sufragar, domiciliados e inscritos en este territo-

rio para responder, el 5 de febrero del 2012, si querían que el cantón La Concordia perteneciera a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas o a Esmeraldas. El registro electoral estuvo integrado de acuerdo al siguiente detalle:

Tabla Nro. 36: Electores consulta popular “La Concordia” ELECTORES Género

Cantidad

Porcentaje

Masculino

14.110

50.20%

Femenino

14.025

49.8

Total

28.135

100%

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

118


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla No. 37: Datos cuantitativos del proceso DETALLE

NO.

No. de electores

28.135

No. de Juntas Receptoras del Voto

75

Participación electoral

79,9%

Ausentismo

20,1%

Fuente: Dirección Nacional de Estadística Elaborado por: Dirección Nacional de Estadística

de 5.855 votantes, que representan el 20.1%

capítulo 5

De total de electores en La Concordia, 23.234 acudieron a las urnas. La consulta tuvo un ausentismo

Grafico Nro. 38: Participación Electoral

70,00%

64,92%

52,50%

35,00%

27,79%

17,50%

0,00%

1,51% Santo Domingo de Los Tsáchilas

Esmeraldas

Blancos

5,78% Nulos

Fuente: Dirección Nacional de Procesos Electorales Elaborado por: Dirección Nacional de Procesos Electorales

5.5.2.Solicitudes de democracia directa Es importante también destacar las solicitudes de democracia directa receptadas en el año 2013, y las

razones para su inadmisión. El detalle se aprecia en la tabla No. 5

119


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla Nro. 38: Solicitudes para ejercer democracia directa - 2013 TIPO

TEMÁTICA

RESOLUCIÓN

Familia, niñez y violencia intrafamiliar

Resolución PLE- CNE- 2-17-4-2013. Art. 2.- “No procede la entrega del formato de formulario para la recolección de firmas de respaldo para la consulta popular sobre la familia, niñez y violencia intrafamiliar, debido a que aún se cuenta con dictamen de constitucionalidad…”

Conservar el crudo en el ITT.

Resolución PLE-CNE-4-1-10-2013 Art. 1.-“…el Consejo Nacional Electoral deberá remitir a la Corte Constitucional, junto con la petición de consulta, el informe favorable del cumplimiento de la legitimación democrática…” Art. 2.- “Disponer al Coordinador Nacional Técnico de Procesos de Participación Política… diseñe el formulario para la recolección de firmas de respaldo a la Consulta Popular…”. Resolución PLE-CNE-7-17-9-2013 Art. 1.-“Disponer al señor Secretario General (E) arme el expediente organizado de la consulta popular propuesta por el doctor Julio César Trujillo, a la Corte Constitucional para que emita el dictamen de constitucionalidad de la pregunta planteada…”

Explotar el crudo en el ITT

Resolución PLE- CNE- 3-31-10-2013. Diseño y entrega del formulario para la recolección de firmas de respaldo, con el cálculo del 5% del registro electoral. Brindar capacitación sobre el proceso, según la solicitud, así como la entrega de reglamentos, instructivos y manuales vigentes

Cadenas presidenciales

Resolución PLE-CNE-3-1-10-2013 Art. 2.- “Para la emisión del dictamen previo y vinculante de constitucionalidad de las convocatorias a consulta popular provenientes de la iniciativa ciudadana el Consejo Nacional Electoral deberá remitir a la Corte Constitucional…” Art. 3.- “Disponer al Coordinador Nacional Técnico de Procesos de Participación Política… diseñe el formulario para la recolección de firmas de respaldo a la Consulta Popular…”.

Consulta Popular

capítulo 5 Iniciativa Popular Normativa.

Revocatoria de mandato

Proyecto de Ley de Veteranos de Guerra del Ecuador.

Resolución PLE-CNE-6-27-11-2013. No cumple con el número requerido de firmas de respaldo, incluido los 90 días de ampliación, para completar firmas.

Derogatoria de la Ordenanza que establece las zonas urbanas, urbanizables, no urbanizables (…) del cantón Manta.

Resolución PLE-CNE-1-16-5-2013. Cumplido el número de firmas, se comunica al procurador de la parroquia rural de San Lorenzo y al Alcalde del cantón Manta.

Circunscripción Territorial Especial Amazónica

Resolución PLE-CNE-40-15-5-2013 Art. 2.- Entregar “…el formato de formulario para la recolección de firmas…” Resolución PLE-CNE-11-2-7-2013 Art. 2.- “…para cumplir con los requisitos dispuestos…se requiere el 0.25% de firmas de respaldo de las personas constante en el registro electoral nacional, esto es 27.896 firmas de respaldo…”

Alcalde de Loja Jorge Bailón

Resolución PLE-CNE-6-14-6-2013 Inadmisión porque la solicitud ha sido presentada fuera del período.

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

120


Capítulo Capítulo

6


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capítulo 6 122


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CAPÍTULO VI:

capítulo 6

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

L

a Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 217 determina que la Función Electoral, garantizará el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía. El CNE para cumplir con este mandato, tiene el permanente desafío de implementar una nueva cultura organizacional orientada al servicio, donde se priorice el mejo-

ramiento continuo de las prácticas de gestión y la formación rigurosa del talento humano. En este marco, el CNE ha establecido una estructura organizacional alineada con su misión y sustentada en el enfoque de procesos, para generar productos y servicios, con el propósito de asegurar su ordenamiento orgánico en el marco de las disposiciones de la Constitución de la República, la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecua-

“Cambio institucional, responsabilidad de todos y todas”

123


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

dor - Código de la Democracia, y demás normativa vigente.

capítulo 6

Se ha promovido el fortalecimiento de la Delegaciones Provinciales, teniendo en cuenta que el principio de desconcentración constituye un mecanismo que promueve el desarrollo equitativo y equilibrado en el país y sirve para consolidar una estructura estatal cercana, que considere las distintas realidades locales y que desencadene en un ejercicio de redistribución del poder. Bajo este marco, las competencias asignadas a las Delegaciones Provinciales se han ampliado, para que actúen no so-

lamente durante los procesos electorales, sino que realicen acciones permanentes encaminadas al fortalecimiento de la participación política en el territorio. Por primera ocasión el Consejo Nacional Electoral cuenta con una planificación a largo plazo, convirtiéndose así el Plan Estratégico Institucional, en un referente de consulta, orientación y alineamiento de políticas públicas electorales, tanto para los funcionarios, como para el conjunto de actores sociales involucrados en la construcción de los procesos democráticos en Ecuador y en la región.

6.1. Sistema de Gestión de Calidad Electoral (ISO/TS 17582) Las organizaciones son sistemas dinámicos en los que interactúan diversos elementos para permitir la subsistencia y crecimiento del sistema, esta interacción se da en forma de PROCESOS. Por lo que resulta imprescindible, una visión global de procesos para comprender de manera óptima el Proyecto de Implementación del Sistema de Gestión de Calidad Electoral, que se promueve en el Consejo Nacional Electoral. Gestión por Procesos Un resultado deseado se alcanza de forma más eficiente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un

124

proceso. Evidentemente la orientación claramente expuesta de la versión 2008 de la norma ISO 9001, tiene mucho que ver con este entusiasmo o interés, renovado por este tipo de enfoque por parte de la organización. Identificar, entender y gestionar procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos. Beneficios clave: • Integración y alineación de los procesos que permitan obtener en las mejores con-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Capacidad para centrar el esfuerzo en los procesos claves, • Generación de confianza a las partes interesadas con respecto a la coherencia, eficacia y eficiencia de la organización. Especificación Técnica 17582:2014

ISO/TS

La Especificación Técnica ISO/ TS 17582 “Sistemas de Gestión de Calidad – Requisitos específicos para la aplicación de la norma ISO 9001:2008 a Organismos Electorales en todos los niveles de gobierno”, fue desarrollada por el creciente interés en los Sistemas de Gestión de Calidad en los Organismos Electorales, que ha dado como resultado que algunos de ellos hayan realizado proyectos para certificar sus Sistemas de Gestión de Calidad bajo los requisitos del estándar ISO 9001:2008. La Organización de Estados Americanos (OEA), auspiciante de los proyectos de Certificación ISO 9001 de los Sistemas de Gestión de Calidad del Tribunal Electoral de la República de Panamá, el Jurado Nacional de Elecciones de la República del Perú, y la Junta Central Electoral de la República Dominicana, y participante y promotor activo de la democracia en los países del continente americano, tuvo la iniciativa y fue el principal promotor del desarrollo de

la Especificación Técnica ISO/TS 17582, basado en los requisitos de Sistemas de Gestión de Calidad del estándar ISO 9001, adaptado a los procesos específicos de los Organismos Electorales. Alcance en función de procesos de la Especificación Técnica ISO/ TS 17582:2014 De acuerdo a lo establecido en la especificación técnica ISO/TS 17582 en su inciso 1.2, los requisitos de la misma se aplican a los siguientes procesos electorales: • Registro electoral, • Registro de organizaciones políticas y candidatos, • Logística electoral, • Emisión de sufragio, • Escrutinio y declaración de resultados, • Educación Electoral,

El Plan Estratégico Institucional, es un referente de consulta, orientación y alineamiento de políticas públicas electorales.

• Fiscalización del financiamiento de campañas políticas, • Resolución de disputas electorales. Beneficios de Implementar un Sistema de Gestión de Calidad Electoral en un Organismo Electoral • Integra la Planeación Estratégica y Operativa del organismo electoral, basado en los requisitos de un modelo de Sistema de Gestión de Calidad, con resultados probados de mejora en la

125

capítulo 6

diciones los resultados deseados,


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

efectividad y eficiencia en el desempeño de sus procesos, y aumento de la confianza y satisfacción de los clientes electorales. • Confianza, Transparencia y Rendición de Cuentas en la Gestión del Organismo.

capítulo 6

• Claridad en la gestión, describiendo de manera precisa, los procesos y las actividades que desarrolla la Institución, especificando el personal responsable y competente que participa en cada una de ellas. • Proporciona control de la gestión de diversas operaciones - puede por ejemplo, evaluar la prestación del servicio al ciudadano, organizaciones políticas, otros actores electorales y organizaciones públicas y privadas. • Permite que los objetivos de cada unidad integren metas e indicadores de resultados, cuyos resultados pueden ser evaluados para determinar el grado de efectividad en los servicios prestados. • Integra los procesos para mejorar la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios y satisfacción del cliente. • Mayor énfasis en el liderazgo, las comunicaciones y la gestión del cambio. • Desarrollo de una cultura de mejora continua y de orientación al cliente (ciudadano, or-

126

ganizaciones políticas, otros actores electorales y otras organizaciones públicas y privadas) • Estandarización de las buenas prácticas de trabajo mediante el control de los procesos clave. • Soporte permanente desempeño del personal a través de procedimientos de operación definido y documentado. Determinación, seguimiento, medición, control y mejora de los indicadores de resultados de los servicios proporcionados por el organismo electoral. Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad sobre la base de la ISO/TS 17582 en el Consejo Nacional Electoral El 4 de abril de 2013, el Consejo Nacional Electoral, solicitó formalmente al Secretario General de la OEA que se realice un diagnóstico sobre la viabilidad de certificar al CNE bajo la nueva norma electoral, ISO TS 17582. Una vez acogida la petición, la OEA presentó el cronograma tentativo para realizar la evaluación y continuar con la fase de implementación del SGC, de acuerdo a los requerimientos de la norma técnica. Con estos antecedentes y frente a la decisión institucional de arrancar con el proceso de certificación, el 17 de febrero del 2014, se firmó


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Entre el 24 y 28 de junio de 2014, la OEA envió una misión al Ecuador para que realice un diagnóstico y análisis de brechas, con base en una evaluación de los subprocesos, actividades, documentación y registros actuales de los procesos, para la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) electorales; y se determinó que, el CNE tenía un 42% de cumplimiento con la norma, siendo requisito mínimo para iniciar con un proceso de certificación tener un 65%, concluyendo que, la implementación de un SGC en la institución electoral es viable en un período de 10 a 12 meses. Posteriormente, en el mes de septiembre de 2014 se realizaron dos talleres de entrenamiento y capacitación, con el fin de asegurar la sensibilización y conocimiento básico de los sistemas de gestión de calidad, a más de 80 funcionarios de las áreas involucradas en el alcance del proyecto.

Proyecto Certificación ISO/TS 17582:2014 CNE Previo a la certificación bajo la Especificación Técnica ISO/TS 17582:2014, certificación para organismos electorales en el Consejo Nacional Electoral de la República de Ecuador, se elaboró el proyecto de diseño e implementación del Sistema de Gestión de Calidad para el CNE. El Sistema de Gestión de Calidad Electoral, abarca los siguientes procesos:

capítulo 6

un acuerdo de cooperación entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y el Consejo Nacional Electoral de la República del Ecuador, con el objeto de establecer el marco regulatorio del asesoramiento que la OEA prestará al CNE durante la ejecución del Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Electoral a través de la Implementación de un Sistema de Gestión de Calidad y Certificación bajo la Norma ISO 17582”.

a. Procesos Sustantivos (Cadena de Valor Electoral) • Registro Electoral, • Inscripción de Organizaciones Políticas, • Inscripción de Candidatos, • Logística, • Capacitación Electoral y Ciudadana, • Sufragio, • Escrutinio y declaración de resultados, • Control y Fiscalización del Gasto Electoral. b. Procesos Gobernantes • Gestión Estratégica. c. Procesos Adjetivos (Apoyo) • Talento Humano, • Asesoría Jurídica,

127


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Financiero, • Administrativo, • Gestión de Tecnologías de la Información, • Seguridad Integral, • Aseguramiento de Calidad. Avances del proceso de Implementación del Sistema de Gestión de Calidad Electoral bajo la Especificación Técnica ISO/TS 17582 en el CNE

capítulo 6

Se ha integrado a la Planeación Estratégica actual del CNE el Sistema de Indicadores de Resultados de procesos, mediante los requisitos del enfoque de procesos de la Especificación Técnica ISO/TS 17582, gestionando lo anterior por medio del Sistema de Gestión por Resultados (GEPR) del CNE. Se han diagramado los procesos a todos los niveles del CNE con el propósito de: • Identificar y determinar los responsables y participantes en los procesos y sus resultados. • Clarificar y hacer visibles las interrelaciones y secuencias de procesos. • Identificar, determinar y clarificar las competencias reque-

128

ridas del personal del CNE en función de sus responsabilidades y actividades en los procesos. • Determinar los indicadores de resultados de eficiencia y efectividad de los procesos y las metas de dichos indicadores. • Establecer un modelo de gestión por procesos que actualmente incluye la oficina matriz y la delegación provincial de Pichincha, el mismo que una vez sea implementado deberá ser replicado a las demás delegaciones provinciales. • Institucionalizar una operación documental que permita capitalizar la experiencia de los funcionarios del CNE, y asegurar que el conocimiento se quede en el organismo. • Establecer una cultura organizacional de mejora continua. A continuación, se presenta el plan de trabajo desarrollado para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad Electoral bajo la Especificación Técnica ISO/TS 17582 en el CNE, que culminará en el mes de marzo del 2015.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 39: Hoja de ruta de implementación del Sistema de Gestión de Calidad Electoral

I M P L E M E N T A C I Ó N 68% E L E C T O R A L

Planeación, sensibilación y formación inicial

Capacitación Auditores líderes ISO / TS 17582

Estructuración, diseño y formación para la implementación

ABRIL

MARZO

O E A

Acreditación a Casas Certificadoras

Contratación Casa Certificadora

Documentación, implementación, medición, análisis y mejora y formación para la verificación

Auditoría y Certificación ISO / TS 17582

capítulo 6

N A C I O N A L

C E R T I F I C A C I Ó N

Certificación ISO / TS 17582

C O N S E J O

FEBRERO

ENERO

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

Hoja de Ruta

Auditoría Interna ISO / TS 17582

Fuente: Dirección Nacional de Aseguramiento de la Calidad

6.2. Planificación Estratégica Institucional La Planificación Estratégica, es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos institucionales. Para el Consejo Nacional Electoral, esta herramienta es de vital importancia ya que en sus propósitos, objetivos y mecanismos, se resume el rumbo y la directriz que la institución debe seguir teniendo como objetivo final el alcanzar las metas fijadas. En cumplimiento al mandato

Constitucional, al Código de la Democracia y, a los objetivos nacionales del Plan Nacional del Buen Vivir; el Consejo Nacional Electoral diseñó el Plan Estratégico Institucional (PEI 2014 – 2017), que fue aprobado por el Pleno del CNE, en sesión del 02 de septiembre de 2014, disponiéndose su implementación y ejecución mediante resolución Nro. PLE-CNE-2-2-9-2014. El diseño del Plan Estratégico

129


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Institucional involucró aproximadamente cien especialistas, tanto nacionales como internacionales, y se contó con la participación activa del personal de la institución a nivel nacional a través de talleres, reuniones de trabajo y entrevistas, en los diferentes momentos del proceso.

capítulo 6

Para la construcción del PEI 2014-2017, se utilizó la metodología de análisis prospectivo, lo cual permitió visibilizar y analizar los diversos escenarios futuros sobre democracia y procesos electorales en el Ecuador y la región. De esta manera, se analizó el rol que el Consejo Nacional Electoral debe cumplir para el fortalecimiento de la democracia en el país, considerando la realidad nacional, las grandes tendencias regionales y mundiales, y las diversas formas de democracia reconocidas en el Ecuador. Como un referente nacional y regional en temas de planificación institucional con metodología prospectiva, la CEPAL reconoció a la Planificación Estratégica Institucional del CNE; muestra de esto es que en el marco del evento: “América Latina y el Caribe en 2030: Visiones del mundo, miradas continentales”, realizado en Santiago de Chile entre el 24 y 26 de septiembre de 2014, se llevó a cabo las II Jornadas de Planificación, donde se expuso el documento “CONSOLIDANDO LA DEMOCRACIA EN EL ECUADOR, Análisis Prospectivo sobre la Democracia en el Ecuador, como base para la construcción de la Planifi-

130

cación Estratégica Institucional del Consejo Nacional Electoral”, trabajo que fue seleccionado por el Comité Científico del ILPES. Esta participación le permitió al CNE lograr importantes resultados: • Posicionamiento del Consejo Nacional Electoral como una entidad que planifica su futuro, entre organismos de planificación regional y mundial. • Publicación por parte de la CEPAL, del documento: “CONSOLIDANDO LA DEMOCRACIA EN EL ECUADOR, análisis prospectivo sobre la Democracia en el Ecuador, como base para la construcción de la Planificación Estratégica Institucional del Consejo Nacional Electoral”. • Fortalecimiento de capacidades del personal del CNE en temas de análisis prospectivo. Sin duda, la Planificación Estratégica Institucional significa para todos los usuarios internos del CNE, un insumo importante que fortalecerá su sentido de pertenencia, sinergia en el trabajo diario y una hoja de ruta clara para los próximos 8 años; y para la ciudadanía en general, será un instrumento donde se verá reflejada la apuesta del país, para mejorar los procesos electorales, fortalecer la democracia y garantizar el real ejercicio de los derechos de participación política de la ciudadanía.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

6.3. Herramientas para la gestión de la Planificación Institucional mientas informáticas utilizadas para la gestión de la planificación y el seguimiento institucional: SIPLAN El SIPLAN, es una herramienta informática, que tiene como objetivo sistematizar y articular los procesos de planificación con la gestión administrativa y financiera, proveer información relevante en tiempo real para apoyar la toma de decisiones a nivel tanto operativo como gerencial.

capítulo 6

El CNE, con la finalidad de institucionalizar procesos y procedimientos orientados a posicionar una gestión eficiente; el logro de los objetivos estratégicos; la alineación de la planificación operativa a la gestión financiera; y, la entrega oportuna de información para la toma de decisiones, desarrolla metodologías, guías y herramientas informáticas que han permitido automatizar la gestión de la planificación y el seguimiento. A continuación se presentan las herra-

Gráfico Nro. 40: Flujo de trabajo Planta Central

Unidad Requirente

Coordinación Admin-Financiera

Solicitud de aval certificación

Informe autorización de requerimientos

Financiero Planificación

Aprobación y revisión PAC aval certificación

Recepción, registro y emisión de Certificación presupuestaria

Unidad Requirente

Impresión y elaboración QUIPUX

Compras Públicas Control Previo Actualización de información del trámite, liquidación del proceso.

Recepción de la documentación - Inicio del proceso precontractual - Proceso contractual - Actualización de información

Unidad Requirente Recepción de la certificación y elaboración del expediente

Coordinación Admin-Financiera FINANCIERO

ADMINISTRATIVO

Aprobación y sumilla

Fuente: Dirección Nacional de Planificación y Proyectos Elaborado por: Dirección Nacional de Planificación y Proyectos

131


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 41: Gestión del SIPLAN en el 2014 Planificación SIPLAN

SIPLAN: GESTIÓN EN CIFRAS 2014 No. de visitas actual Este Mes 568 Total Visitas 10.522

capítulo 6

Solicitado (46) Aval Planificación (150) Aval PAC (10) Aprobado (295) Registro Financiero (223) Emisión Certificación (269) Recepsión Certificación (10) Envío de expediente (86) Recepción Expediente (10) Registro de Adjudicación (1) Firma Contrato y/o Adjudicado (1) Entrega Bien/Servicio (192) Anulado (99)

18 VISITAS PROMEDIO POR DÍA

18 VISITAS PROMEDIO POR DÍA

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

EJECUCIÓN ACTIVIDADES PLANIFICADAS

FINANCIERO

PLANIFICADAS

61,91

15,38

INDICADORES DE GESTIÓN DE PLANIFICACIÓN Y FINANCIERO

TAREAS EJECUTADAS POE SECCIONAL 2013 - 2014

84,6 %

EJECUTADOS NO EJECUTADOS

EJECUCIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA POE - SIGEF

89,4 %

GASTOS EN PERSONAL BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO OTROS GASTOS CORRIENTES BIENES DE LARGA DURACIÓN OTROS PASIVOS

Fuente: Dirección Nacional de Planificación y Proyectos Elaborado por: Dirección Nacional de Planificación y Proyectos

Gestión Electoral Por Resultados El CNE ha implementado la herramienta gestión electoral por resultados, como una estrategia para promover una institución transparente, eficaz, eficiente en la consecución de resultados, centrada en la ciudadanía y fundamentada en los principios de administración pública establecidos en la Constitución. A través de la herramienta informática “Gestión Electoral Por Resultados (GEPR)”, se consolida

132

y gestiona los planes estratégicos y operativos, así como programas, proyectos y procesos, se monitorean sus resultados, se generan reportes necesarios para la toma de decisiones. Además, esta herramienta orienta las acciones de la institución, sus delegaciones provinciales e Instituto de la Democracia, al cumplimiento de la misión, visión y objetivos estratégicos de la institución, alineados al Plan Estratégico Institucional y el Plan Nacional del Buen Vivir.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 42: Jerarquía de indicadores del GEPR

IMPACTO

OPERATIVO

HUMANO

RESULTADOS

Objetivos específicos (N2/N3)

Objetivos operativos de unidades (N4)

ACTIVIDADES

capítulo 6

ESTRATÉGICO

Objetivos estratégicos nacionales Objetivos sectoriales Objetivos institucionales (N1)

Proyectos Procesos

Fuente: Gobierno por resultados, Secretaria Nacional de la Administración Pública Elaborado por: Dirección Nacional de Comunicación

Desde el año 2012 se trabaja en la implementación de la herramienta GEPR, mediante la ejecución de talleres, sesiones ejecutivas, y reuniones para proporcionar asistencia técnica y capacitación a los funcionarios y funcionarias del CNE en la elaboración, alineación y sistematización de planes, proyectos y procesos acordes con los objetivos estratégicos de la institución. Con Resolución No. 078-P-JDPC-CNE-2014, vigente desde el 04 de agosto de 2014, se aprueba la Norma Técnica de

Implementación y Operación de la Metodología y Herramienta de Gestión Electoral por Resultados. En la actualidad el GEPR se encuentra 100% implementado, alrededor de 200 personas se encuentran capacitadas para su uso y gestión en toda la institución y el equipo metodológico, encargado de mantener la operatividad de la herramienta y su metodología, es parte de las Direcciones Nacionales de Planificación y Proyectos, Aseguramiento de la Calidad y Seguimiento y Evaluación.

133


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

6.4. Fortalecimiento de las TIC´S Infraestructura tecnológica

capítulo 6

El CNE dentro de sus procesos de fortalecimiento y actualización tecnológica, ha implementado varias soluciones informáticas de infraestructura de hardware, software y comunicaciones. Por ello, amplió el centro de cómputo principal bajo normas internacionales, lo que permitió mejorar la disponibilidad de los servicios de las TICS en procesos electorales. Como parte de la ampliación de la infraestructura de comunicaciones, de equipos de seguridad perimetral, de equipos de Backbone Wan, y de infraestructura LAN, se realizó la adquisición de equipos de networking. De tal forma que se cuenta, al momento, con una arquitectura robusta, confiable y escalable, a fin de soportar de mejor forma los procesos propios de trabajo de la Institución que impactan directamente en los usuarios internos y externos. Se adquirió una solución de almacenamiento centralizado y respaldo automatizado, en cuyo diseño de arquitectura se han considerado los dispositivos necesarios que cumplan con estándares de tecnología, funcionalidad y rendimiento. Se ejecutó la modernización

134

del parque computacional a nivel nacional, que conllevó a la adquisición de computadores de escritorio, computadores portátiles y equipos servidores con tecnología Blade, con lo cual se migró la plataforma de servidores principales de la red informática institucional. Se migró el acceso corporativo a Internet, el mismo que cuenta con un ancho de banda de 55 Mbps, así como también, los canales de comunicación de la Administración Central y Provincial desde los 512Kbps a 4096 Kbps. Se mejoró la red de datos del CNE, cumpliendo normas internacionales, acoplándose a la solución de networking que posee la Institución, a fin de mejorar la operatividad de las aplicaciones implementadas al servicio de los funcionarios de la Institución, que incluyó la instalación de nuevo cableado, adquisición de nuevos elementos activos y equipos para la red inalámbrica. Se implementó un sistema de video conferencia, el mismo que permite a las autoridades y funcionarios de la Institución estar en permanente comunicación para la coordinación de procesos electorales, trabajos de control y temas administrativos.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Teniendo en cuenta que el internet, en la actualidad, es una herramienta poderosa de comunicación con la ciudadanía a nivel nacional y mundial, el CNE desarrolló una estrategia de comunicación digital, que incluye la reestructuración de la página web (www.cne.gob.ec), con la finalidad de que la ciudadanía, las organizaciones políticas y sociales puedan acceder de forma fácil y ágil a la información de la Institución. El nuevo portal tiene las siguien-

tes innovaciones: la información se encuentra en español y en kichwa; está enlazada entre los diferentes canales de comunicación web y redes sociales como Facebook, Twitter, YouTube, entre otras; utiliza la versión más actualizada del lenguaje de programación, HTML 5; su visualización es posible tanto en diferentes navegadores como en dispositivos móviles; y, cuenta con un formulario de contacto en línea para la gestión de consultas, facilitando la comunicación entre los usuarios y el CNE.

capítulo 6

Página web institucional

Gráfico Nro. 43: Página web del Consejo Nacional Electoral

Fuente: Página web Institucional Elaboración: Dirección Nacional de Comunicación Institucional

135


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

El Consejo Nacional Electoral, es una de las instituciones pioneras en integrar mecanismos de accesibilidad web para personas con discapacidad, como el lenguaje de señas en los títulos y contenidos de la página, lector de textos, y, aumento y disminución del tamaño del texto, permitiendo que éstas personas conozcan la información institucional y cumpliendo con el art. 9 del

“Reglamento para la participación política de las personas con discapacidad”43. Intranet institucional Se ha implementado el intranet como una herramienta informática, que fortalece la comunicación interna entre los diferentes departamentos de planta central y las delegaciones provinciales.

Gráfico Nro. 44: Página del intranet del CNE

capítulo 6 Fuente: Intranet Elaborado: Dirección Nacional de Comunicación Institucional 43. ACCESO A LA INFORMACIÓN: Art. 9.- El Consejo Nacional Electoral, facilitará el acceso a su información a través de medios, mecanismos y formas alternativas de comunicación como la lengua de señas ecuatoriana y/o subtítulos para personas con discapacidad auditiva; y, para las personas con discapacidad visual, el sistema de lectura Braille.

136


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Entre otros beneficios de la utilización del intranet se encuentran: • Optimiza la comunicación y el flujo oportuno de información entre los usuarios internos. • Reduce

costos

operativos,

ahorrando tiempo y dinero. • Incrementa la reutilización del conocimiento y reduce la fuga del “capital del conocimiento”. • Construye una cultura de colaboración. • Hace los procesos de aprendizaje más fáciles. • Mejora los tiempos de respuesta de los procesos. • Mejora la integración en la cadena de valor mediante la extensión de las aplicaciones de la organización al Portal Institucional.

capítulo 6

Dentro de la intranet se encuentran los procesos institucionales documentados, resoluciones del Pleno del CNE y de Presidencia, directorio telefónico y demás información interna. Además, al ser un sistema de red privado permite compartir recursos entre las y los servidores, logrando que encuentren información institucional con facilidad y en menor tiempo.

6.5. Gestión del talento humano En la actualidad, las organizaciones con un enfoque en la gestión por procesos y en la mejora de la prestación de sus servicios, basados en la efectividad, calidad y calidez, consideran de vital importancia el talento humano, pilar fundamental del desarrollo y consecución de objetivos institucionales. Dimensionamiento óptimo de personal del CNE El dimensionamiento de personal para el Consejo Nacional Electoral (CNE), tiene como objetivo fundamental establecer una valoración óptima de la necesidad de recursos de cada unidad funcional, la misma que permite satisfacer de manera eficiente la ejecución de los productos y servicios demandados por la ciudadanía e instituciones re-

lacionadas, definidos previamente en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos. Los beneficios de la aplicación del Dimensionamiento óptimo de personal son reducción de tiempos en la prestación de un servicio o producto, manejo eficiente de presupuesto del CNE, mejoramiento y estandarización de los procesos a nivel nacional, etc. Actualmente, el CNE cuenta con un estudio de dimensionamiento institucional que está en proceso de implementación. Proyecto de jubilación de las servidoras y servidores del CNE El Consejo Nacional Electoral, en el año 2013 desarrolló el proyecto de inversión denominado “Jubila-

137


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ción de las Servidoras y Servidores Públicos del Consejo Nacional Electoral, a través de la implementación de los planes de retiro con Indemnización”, que tuvo como objetivo mejorar el bienestar de las personas en condiciones de jubilación, por medio de la aplicación de la normativa legal para la jubilación

obligatoria e implementación de acciones para su adecuada transición. Este proyecto, toma en consideración el plan de jubilación desde el 2013 hasta el 2017, con el siguiente número de funcionarios a jubilarse en el período mencionado: Fuente: Dirección Nacional de Talento Hu-

Tabla Nro. 39: Total de jubilados y presupuesto por año

capítulo 6

AÑO

LOSEP No. Jubilados

CÓDIGO DE TRABAJO Valor

No. Jubilados

TOTALES

Valor

No. Jubilados

Valor

2013

11

448.645,00

10

598.423,00

21

1.047.068,00

2014

4

181.616,67

6

356.405,00

10

538.021,67

2015

7

348.437,10

0

-

7

348.437,10

2016

4

239.640,50

4

390.692,87

8

630.333,37

2017

2

135.762,00

1

110.080,36

3

245.842,36

28

1.354.101,27

21

1.455.601,23

49

2.809.702,50

TOTALES

mano CNE, 2014 Elaborado por: Dirección Nacional de Talento Humano CNE.

Además, el proyecto contempla la ejecución de talleres para adecuar la transición de los funcionarios jubilados y sus familiares a su nueva etapa de desarrollo personal. Iniciativas adicionales para el fortalecimiento del talento humano Se ha desarrollado el Subsistema de Evaluación de Desempeño, de acuerdo a la norma técnica del Ministerio de Relaciones Laborales, aplicado por primera vez en el

138

CNE. Conjuntamente se elaboró la Guía Metodológica para Evaluación del Desempeño que ha sido socializada con los responsables de las unidades de talento humano de las Delegaciones Provinciales. Para cumplir con la política de inclusión, a nivel nacional, se implementaron acciones afirmativas en los procesos de selección del personal, teniendo los siguientes resultados en la contratación: 69 personas con discapacidad que


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

equivalen al 4% (cumpliendo con el art. 6444 de la LOSEP). En relación a la diversidad étnica se ha contratado a 81 indígenas, 59 afroecuatorianos y 4 montubios. Además, se ha

promovido el fortalecimiento de capacidades a las funcionarias y funcionarios del CNE, a nivel nacional e internacional.

6.6. Gestión financiera uso de los recursos. Ejecución Presupuestaria La ejecución presupuestaria en este período de gestión se ha realizado conforme a las directrices del Ministerio de Finanzas, teniendo los siguientes resultados con respecto a la ejecución del presupuesto.

capítulo 6

La gestión financiera en el CNE, se encarga de administrar los recursos financieros que el Estado entrega para el cumplimiento de los fines y objetivos institucionales, ejecución de procesos, planes, programas y proyectos. A través de control interno, es la responsable de transparentar las operaciones financieras que realiza la institución en los procesos de adquisición, contratación y

Gráfico No. 45: Ejecución presupuestaria a nivel nacional del CNE desde 2012 hasta octubre de 2014

200.000.000,00

184.957.660,46 153.949.370,26

150.000.000,00

145.790.569,33 119.787.152,96

100.000.000,00

50.000.000,00

-00

96.541.983,84 56.144.676,29

58,16% 2012

83,23% 2013

82,16% 2014

PRESUPUESTO EJECUTADO % EJECUCION

Fuente: Dirección Financiera Elaborado: Dirección Financiera.. 44. Art. 64.- De las personas con discapacidades o con enfermedades catastróficas.- Las instituciones determinadas en el artículo 3 de esta ley que cuenten con más de veinte y cinco servidoras o servidores en total, están en la obligación de contratar o nombrar personas con discapacidad o con enfermedades catastróficas, promoviendo acciones afirmativas para ello, de manera progresiva y hasta un 4% del total de servidores o servidoras, bajo el principio de no discriminación, asegurando las condiciones de igualdad de oportunidades en la integración laboral, dotando de los implementos y demás medios necesarios para el ejercicio de las actividades correspondientes.

139


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Proforma Presupuestaria 2015 Mediante resolución PLECNE-3-16-9-2014 de 16 de septiembre del 2014, el Pleno del CNE

aprobó la Proforma Presupuestaria del CNE para el 2015, por un valor de USD. 69.827.695,55, a continuación su distribución:

Tabla Nro. 40: Proforma Presupuestaria 2015 UNIDAD

VALOR

capítulo 6

Planta Central

37.321.848,13

Delegaciones Provinciales

23.372.228,46

Instituto de la Democracia

1.093.173,23

Fondo partidario permanente a organizaciones políticas 45

8.040.445,73

TOTAL

69.827.695,55

Fuente: Dirección Nacional de Planificación y Proyectos Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

6.7. Proyectos de Inversión Los proyectos de inversión que han sido gestionados por la Institución en este período son: • Sistema Integrado de Administración Electoral.(20112012) • Modernización del Registro Electoral a nivel nacional y del

140

exterior (2012-2014. • Jubilación de las servidoras y servidores públicos del CNE. En el 2014 se presentó a SENPLADES 9 proyectos de inversión, los mismos que ascienden a un presupuesto de USD 282.408.868,69 y que se detallan a continuación:

45. Para el cálculo del presupuesto del Instituto de la Democracia y del Fondo Partidario, se tomó en cuenta lo establecido en el art. 355 de la Ley Orgánica Electoral y de las Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, que indica que las contribuciones se realizarán con cargo al Fondo Partidario Permanente, que constará en el Presupuesto General del Estado, en una partida cuyo monto será equivalente al cero coma tres por mil de los egresos fiscales constantes del mismo. Esta partida provendrá de las multas que recaude el Consejo Nacional Electoral y suplementariamente de aportes del Presupuesto General del Estado. El Consejo Nacional Electoral distribuirá estos recursos de la siguiente forma: El cincuenta por ciento en partes iguales a cada una de las organizaciones políticas que tengan este derecho; el treinta y cinco por ciento en forma proporcional al número de votos obtenidos por cada una en las últimas elecciones pluripersonales; y, el quince por ciento para el Instituto de Investigación y Análisis Político Electoral cuyo funcionamiento estará a cargo del Consejo Nacional Electoral.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Tabla Nro. 41: Proyectos de Inversión presentados a SENPLADES PROYECTOS DE INVERSIÓN PRESENTADOS A SENPLADES EN EL 2014 Proyecto

Monto

Vigencia

Modernización del registro electoral en el ámbito nacional y del exterior

8.649.442,36

2012 – 2015

Jubilación de las servidoras y servidores públicos del Consejo Nacional Electoral a través de la implementación de los planes de retiro con indemnización

2.391.420,00

2013 – 2017

Actualizados (Proyectos en ejecución)

500.000,00

2015

Estudios de Pre-inversión: Estudios especializados para las remodelaciones y nuevas edificaciones del Consejo Nacional Electoral Quito y Guayaquil (Etapa 1 A) y delegaciones de propiedad del CNE (Etapa 2 A).”

1.630.610,00

2014 – 2015

Estudios de Pre-inversión: Infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones del Consejo Nacional Electoral

359.000,00

2015

capítulo 6

Estudios de Pre-inversión, postulados (Proyectos nuevos) Estudios de Pre-inversión Voto Electrónico

De inversión: Postulados (Proyectos nuevos) Voto Electrónico

135.625.534,47

2015-2021

Reestructuración de la infraestructura civil del Consejo Nacional Electoral, de acuerdo al nuevo dimensionamiento del personal de las delegaciones a nivel nacional

93.325.190,00

2015 – 2021

Infraestructura de tecnologías de información y comunicaciones del Consejo Nacional Electoral

16.911.604,42

2015 – 2017

Proyecto IDDea: Formación y capacitación en el ejercicio de la democracia.

23.016.067,44

2015-2017

TOTAL

282.408.868,69

Fuente: Dirección Nacional de Planificación Elaborado: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

141


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

¡De conformidad con el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en los Art. 5546, 5647 y 5748; los proyectos de inversión deben ser presentados a SENPLADES, para su revisión, dictamen de prioridad y financiamiento dentro

del PAI, proceso que culmina con la aprobación de la Proforma General del Estado por la Asamblea Nacional. Por esta razón, el haber presentado los proyectos que se muestran en la tabla no garantiza que se contará con el presupuesto propuesto.

capítulo 6 46. Art. 55.- Definición de inversión pública.- Para la aplicación de este código, se entenderá por inversión pública al conjunto de egresos y/o transacciones que se realizan con recursos públicos para mantener o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con la finalidad de cumplir los objetivos de la planificación. 47. Art. 56.- Viabilidad de programas y proyectos de inversión pública.- Los ejecutores de los programas y proyectos de inversión pública deberán disponer de la evaluación de viabilidad y los estudios que los sustenten. 48. Art. 57.- Planes de Inversión.- Los planes de inversión son la expresión técnica y financiera del conjunto de programas y proyectos de inversión, debidamente priorizados, programados y territorializados, de conformidad con las disposiciones de este código. Estos planes se encuentran encaminados a la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y de los planes del gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados.

142


Capítulo Capítulo

7


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

capítulo 7 144


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CAPITULO VII:

capítulo 7

COOPERACIÓN INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN REGIONAL

L

a Democracia defiende principios de convivencia que promueven el respeto, la libertad y la transparencia en todos los actos que rigen la vida ciudadana y las acciones de los Estados. El Consejo Nacional Electoral, en su mandato de garantizar el ejercicio de las libertades de participación y el fortalecimiento de la democracia requiere en su accionar, de un enorme compromiso

institucional, que implica una mayor participación de la ciudadanía. A través del relacionamiento interinstitucional, el Consejo Nacional Electoral genera más herramientas para alcanzar sus objetivos, junto a otras instituciones y organismos que buscan un fortalecimiento democrático en sus respectivos ámbitos de acción. En este sentido, se busca una acción

“La democracia se fortalece, por medio de la unión de los pueblos”

145


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

coordinada con instancias nacionales e internacionales para garantizar el pleno ejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos y ciudadanas.

capítulo 7

La observación electoral, fortalece las instituciones democráticas, fomenta la confianza pública en los procesos electorales.

El compromiso que adquirió el Consejo Nacional Electoral de convertirse en garante de la democracia, hace necesario afianzar relaciones a nivel local, regional y mundial con la finalidad de buscar transparencia y pulcritud en los procesos eleccionarios. El trabajo de observación electoral necesita de una labor fuerte en el campo de las relaciones internacionales e interinstitucionales, buscando la cooperación con un claro lineamiento político por parte de CNE. Solos y excluidos no es posible el desarrollo, de tal manera que el compromiso de testimoniar y comprender experiencias de otros países tanto positivas y negativas, contribuyen al mejoramiento constante. El trabajo mancomunado con instancias internacionales se refleja no solo en la búsqueda de afianzar procesos de elección que demuestren ser reflejo de la voluntad popular de cada Estado, sino buscar, de manera conjunta, mecanismos para mejorar los procesos de elección de autoridades, y fortalecer la necesaria conexión con las y los ciudadanos, con la finalidad de acercarlos a la toma de decisiones, y convertirlos en actores fundamentales para el fortalecimiento de la Democracia. La conformación de grupos,

146

bloques y demás modalidades de alianzas estratégicas entre organismos electorales de las diversas naciones -principalmente en Latinoamérica- , es una política llevada a la práctica con responsabilidad. El Consejo Nacional Electoral ha invitado y acogido en sus procesos eleccionarios y en procesos críticos como los procesos de verificaciones de firmas, a misiones electorales de alto nivel técnico. De la misma manera, expertos electorales del Consejo Nacional Electoral han sido desplegados alrededor de todo el continente, cumpliendo la importante función de observadores. El objetivo de dichos intercambios es buscar la excelencia en los servicios que el CNE brinda. Es por ello, que la herramienta de observación electoral no finaliza con la simple generación de recomendaciones sobre los diversos procesos eleccionarios. El Consejo Nacional Electoral ha desarrollado –como experiencia única en el continentetalleres de validación de las recomendaciones y los ha posicionado como una política institucional, viabilizando las mejoras sugeridas por expertos electorales de todo el mundo. Por otro lado, podemos asegurar firmemente que se ha iniciado un camino irreversible hacia la integración electoral en la región, con un componente técnico de cooperación, respetando la soberanía de cada nación, en donde el Consejo Nacional Electoral se ha


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Sin embargo, pasar de la integración regional a una mundial es realmente un hito importante, que pone trascendencia a la gestión realizada en el campo electoral. La constitución de la Asociación Mundial de Organismo Electorales A-WEB, marca un antes y después en la consolidación de la democracia a nivel mundial. El Ecuador ha sido partícipe de este proceso, constituyéndose como miembro fundador de dicha plataforma mundial. En cooperación y asistencia en el ámbito técnico electoral es importante resaltar el posicionamiento internacional que ha logrado el Consejo Nacional Electoral.

Gracias a un activo intercambio de información, principalmente en observación electoral, Ecuador es solicitado para brindar asistencia técnica a otros países. Ya no somos sólo receptores de ayuda internacional, sino que también la brindamos. A continuación, se presenta una síntesis del trabajo desplegado por el Consejo Nacional Electoral y su acto protagónico para el afianzamiento en el campo de la Relaciones Internacionales e Interinstitucionales y la cooperación e integración regional, la búsqueda constante de mejorar los procesos de observación, y llegar a la validación y puesta en práctica de las recomendaciones a las que se lleguen en las misiones en las que nos encontremos invitados y las experiencia propias.

capítulo 7

posicionado favorablemente. El intercambio entre Ecuador y las naciones y bloques se ha consolidado. Muestra de ello es la activa participación que el CNE tiene en actividades con OEA, UNASUR, UNIORE y Protocolo de Quito. Este trabajo en conjunto ha permitido un mejor entendimiento de las problemáticas electorales regionales, para buscar e implementar acertadas soluciones de amplio espectro.

Un análisis del proceso integracionista del Consejo Nacional Electoral revela un desafío enorme para la institución, el ir más allá de su función interna, y trasladar su trabajo a la importante relación con las y los ciudadanos con su país y el resto mundo.

7.1 Observación electoral A partir de 2009, con la difusión en el Registro Oficial de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, el Ecuador, refuerza el ámbito

de la observación electoral fundamentada en el derecho de participación. La observación electoral en el Ecuador, tiene tres características principales:

147


capitulo 7 Página 123

INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 46: Características de la Observación Electoral

OBSERVACIÓN ELECTORAL

capítulo 7

Legitimidad y transparencia del proceso electoral

to ien al nam tor cio a elec fec Per istem s del

Pa sob rticip a re los ción act , ve os edu de l p ría y od er contr pú bli ol co

Gráfico Nro. 46: Características de la Observación Electoral

Fuente: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales Elaboración: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

La implementación de la Observación Electoral, se enmarca dentro del ejercicio de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía, lo cual amplia la concepción, influencia e importancia que se le asigna. No se trata solo de un proceso de juzgamiento o validación, sino también, un espacio en el cual las experiencias de especialistas y representantes de organizaciones vinculadas pueden ser transmitidas, dialogadas, comparadas, validadas y apli-

7.1.1

De conformidad con el art.173 de la Ley Orgánica Electoral, Código de la Democracia, la observación electoral se fundamenta en el derecho ciudadano, reconocido en la Constitución de la República, a ejercer acciones de veeduría y control sobre los actos del poder público.

Observación Electoral Nacional

En la Constitución del República del Ecuador, dentro de los Derechos

148

cadas, para mejorar el desarrollo procesal de elecciones y fortalecer la institucionalidad democrática del Ecuador.

de Participación, capítulo quinto, art.61, se manifiesta: “las ecuato-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

servatorios y demás instancias que promuevan la ciudadanía o los mecanismos de control social”. El Consejo Nacional Electoral durante las dos últimas elecciones, ha logrado avances significativos para garantizar y promover el ejercicio del derecho a la veeduría y control de los actos del poder público. Muestra de ello, es el incremento de la participación de ciudadanos y ciudadanas independientes en la observación electoral, también la articulación más sólida de instituciones y organismos del Estado, que tienen como misión garantizar la transparencia y los derechos de participación.

capítulo 7

rianas y ecuatorianos gozan de los derechos de participar en los asuntos de interés público y fiscalizar los actos del poder. La ciudadanía podrá participar en los actos de preparación y desarrollo del proceso electoral y de los que se lleven a cabo el día de la jornada electoral y durante el proceso de escrutinio y adjudicación de cargos”. El art.169 del Código de la Democracia, título segundo Participación y Observación.- dispone que el ejercicio de participación ciudadana que significa la observación electoral debe estar acreditada… “por el Consejo Nacional Electoral y podrá darse en audiencias públicas, veedurías, ob-

Gráfico Nro. 47: Observadores Nacionales Acreditados en los procesos de verificación de firmas 2013-2014

46

46

31 23

0

Fuente: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales Elaborado: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

149


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 48: Observadores Nacionales Acreditados para las Elecciones 2013-2014 1093

1100

825

550

275

capítulo 7

0

262

Elecciones Generales 2012

Elecciones Seccionales 2014

Fuente: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales Elaborado: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

7.1.2 Observación Electoral Internacional Una de las estrategias claves para lograr observaciones analíticas más objetivas e imparciales, es aumentar el espectro del origen de los observadores; es decir, que a través de experiencias de expertos de diversas regiones del planeta, se cuente con mayores elementos que contribuyan al desarrollo de las elecciones de manera más fiable garantizando la transparencia del proceso. En este contexto, el Ecuador ha realizado procesos electorales respetando las convenciones y requerimientos internacionales

150

para asegurar que la voluntad del pueblo sea respetada. Los Programas de Observación Electoral para las elecciones del 17 de febrero de 2013 y 23 de febrero de 2014, constituyeron un hito en Ecuador y Latinoamérica, tanto por la cantidad de actores involucrados como por el posicionamiento que adquirieron las misiones frente a la opinión pública en los procesos electorales. En el gráfico No.49 se presenta los observadores internacionales acreditados.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 49: Observadores Internacionales acreditados en las elecciones 2013 y 2014 500 412

375

250

196

0

Elecciones Generales 2012

capítulo 7

125

Elecciones Seccionales 2014

Fuente: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales Elaborado: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

La participación de observadores internacionales ha estado presente en las diferentes fases de los procesos electorales. A continuación se detalla la participación de observadores internacionales: a. Proceso de Verificación de las Fichas de Afiliación y/o Formularios de Adhesión presentados por las Organizaciones Políticas hasta el 18 de Julio de 2012. • Observadores Internacionales: 31 »» Junta Central Electoral de República Dominicana: 3 »» OEA: 3 »» Organización Súmate de Venezuela: 2 »» ONPE Perú: 2

»» Corte Electoral de Uruguay: 3 »» Tribunal Supremo Electoral de El Salvador: 3 »» Tribunal Calificador Elecciones de Chile: 1

de

»» Tribunal Supremo de Elecciones de Cota Rica: 3 »» Instituto Federal Electoral de México: 1 »» Consejo Nacional Electoral de Colombia: 2 »» Tribunal Supremo Electoral de Bolivia: 3 »» Cámara Nacional Electoral de Argentina: 1 »» Tribunal Supremo Electoral de Guatemala: 3

151


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

»» Universidad Santo Tomás de Colombia: 1 b. Proceso Electoral de Elecciones Generales 2013 • Observadores Internacionales: 412 »» UNASUR: 51 representantes »» OEA: 69 representantes »» UNIORE: 62 representantes »» Unión Africana: 3 representantes

capítulo 7

»» CEELA: 6 representantes »» Parlamento Andino: 5 representantes »» Parlamento Latinoamericano: 3 representantes »» Comisión Electoral de Corea: 5 representantes »» Comisión Electoral de Sudáfrica: 6 representantes »» Comisión Electoral de Indonesia: 3 representantes »» Comisión Electoral de la India: 6 representantes »» IDEA Internacional: 2 representantes »» GRULAC: 4 representantes »» Miembros de Organismos Electorales: 26 representantes »» Personalidades Independientes: 161 representantes

152

c. Proceso electoral Seccionales 2014

Elecciones

• Observadores Internacionales: 186 »» UNASUR: 51 representantes »» OEA: 3 representantes »» UNIORE: 44 representantes »» Unión Africana: 2 representantes »» EISA – Instituto Electoral para una Democracia Sustentable en África: 2 representantes »» CEELA: 2 representantes »» Parlamento Andino: 4 representantes. »» Junta Central Electoral de España: 3 representantes »» Comisión Electoral de Sudáfrica: 6 representantes »» Comisión Central Electoral de la Federación Rusa: 3 representantes »» Comisión Electoral de la India: 3 representantes »» ACEEEO – Asociación de Oficiales Electorales de Europa: 3 representantes »» ALBA-TCP – Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América: 3 representantes »» Liga Árabe: 3 representantes


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

»» A-WEB: 3 representantes

NIDOS”

»» Personalidades Independientes: 51 representantes

• Observadores Internacionales: 8 »» UNASUR: 4

d. Verificación de firmas sobre la propuesta del Colectivo “YASU-

»» UNIORE: 4

7.1.3 Recomendaciones de las Misiones Electorales

a. Validación de las recomendaciones emitidas por la Misión Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR de las Elecciones Generales del 17 de febrero de 2013. Puerto Ayora, 6 y 7 de mayo 2013.

b. Taller de validación de las recomendaciones que efectuaron los delegados internacionales, al proceso electoral de elecciones seccionales 2014. Participaron las misiones electorales de UNASUR y UNIORE, representando de esta manera a todos los países de América. Manta, 17 y 18 de septiembre 2014.

capítulo 7

Por primera vez, el Ecuador asume un proceso de implementación de las recomendaciones emitidas por las misiones de Observación Electoral, con miras a mejorar la organización y el desarrollo de sus procesos electorales, garantizando el sufragio y la promoción de una democracia más inclusiva. Para esto se realizaron los siguientes eventos:

Producto de estos encuentros, han surgido planes de trabajo para la aplicación de las recomendaciones generadas en los procesos de observación electoral.

7.2 Cooperación del Consejo Nacional Electoral con otros Organismos Electorales 7.2.1 Misiones Electorales Se puede concebir a las misiones electorales como un proceso de intercambio y cooperación horizontal entre los diversos organismos que

tienen interés en el proceso electoral. El Consejo Nacional Electoral ha participado en las siguientes misiones:

153


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Elecciones presidenciales de Venezuela, octubre 2012.

• Elecciones municipales Venezuela diciembre 2013.

• Elecciones presidenciales de Venezuela, abril 2013.

• Elecciones parlamentarias y presidenciales. Colombia marzo a junio de 2014.

• Elecciones generales de Paraguay, abril 2013. • Elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias de Argentina, agosto 2013.

• Elecciones presidenciales, Panamá mayo 2014. • Elecciones regionales de Perú, octubre 2014

capítulo 7

• Elecciones legislativas de Argentina, agosto 2013.

• Elecciones generales de Brasil, octubre 2014

• Elecciones presidencias y parlamentarias. Chile noviembre, 2013,

• Elecciones generales de Bolivia, octubre 2014

• Elecciones generales. Honduras noviembre, 2013.

• Elecciones nacionales, Uruguay, octubre 2014.

7.2.2. Asistencia Técnica Los procesos de integración regional han permitido demostrar los avances en materia electoral en nuestro país, ejemplo de ello, es la cooperación técnica que el CNE ha brindado a:

• El Consejo Electoral Provisional de Haití solicitó al Consejo Nacional Electoral asistencia técnica para organizar sus elecciones parlamentarias 2013.

• Tribunal Supremo Electoral del Estado Plurinacional de Bolivia, solicitó asistencia técnica del CNE en la organización del Voto en el Exterior. 30 de Julio al 1 de Agosto de 2013.

• Comisión Electoral de la República Democrática de Nepal, en temas de administración y justicia electoral, México abril de 2014.

• Instituto Federal Electoral de México se ejecutaron 3 intercambios de conocimientos sobre investigación y Estudios Comparados y Gestión de Relacionamiento internacional, 2013.

154

• Instituto Nacional Electoral de México en temas de Fiscalización y Control del Gasto Electoral, en una pasantía internacional que tuvo lugar, México 2014. • Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, relato de las experiencias en tres campos: Fiscaliza-


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

• Instituto Nacional Electoral de México, asistencia técnica en temas de Fiscalización y Control del Gasto Electoral, junio de 2014. • Ministerio del Interior de la República Islámica de Irán (encargada de organizar elecciones en ese país), solicitó la asistencia técnica de Ecuador para que pasantes de ese país, conozcan de la expe-

riencia del Ecuador en materia electoral. • Convenio Marco de Cooperación entre el Consejo Nacional Electoral de Ecuador y el Consejo Electoral Provisional de Haití, el mismo que establece los lineamientos de la cooperación a brindarse entre ambos organismos electorales Asistencia técnica para la organización de las próximas elecciones de diputados, senadores, alcaldes y de las secciones comunales de Haití, a realizarse en enero de 2015.

capítulo 7

ción y Control del Gasto, Capacitación Electoral y Políticas de Inclusión, junio de 2014.

7.3 Cooperación técnica de otros países Producto de los procesos de integración regional y las acciones de cooperación internacional que se están desarrollando en beneficio de mejores procesos electorales. El Consejo Nacional Electoral ha recibido el apoyo técnico internacional en los siguientes procesos: • Conteo rápido ejecutado con la cooperación técnica de República Dominicana en las elecciones generales 2013 y las elecciones seccionales 2014.

• Voto Electrónico realizado en cooperación con Argentina, Venezuela y Rusia para las elecciones 2014. • El CNE, con el asesoramiento de la Organización de Estados Americanos, se encuentra en proceso de conseguir la implementación de la Norma ISO 17582, normalización y certificación de calidad de los procesos electorales.

7.4 Fortalecimiento de los procesos democráticos regionales El CNE ha participado activamente en procesos de integración regional y mundial a través de encuentros y acciones conjuntas con

organismos regionales, siendo los más importantes los siguientes: CONSTITUCIÓN DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE ORGANISMOS

155


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ELECTORALES (A-WEB).

en forma libre, universal y secreta.

La A-WEB es un organismo mundial, conformado por instituciones regionales en materia electoral, cuyo objetivo es identificar las últimas tendencias, retos y desarrollo en administración democrática y sus procesos relacionados, al igual que activar y facilitar el intercambio de experiencias y conocimiento especializado entre los países miembros.

El Consejo Nacional Electoral estuvo a cargo de la organización de dos reuniones extraordinarias de UNIORE en el año 2013. Así también, ha impulsado un modelo de observación electoral que abarca tanto aspectos técnicos, como aspectos de realidad nacional de cada uno de los Estados. En este sentido, se propuso la discusión de un Protocolo de Observación Electoral para las misiones de UNIORE.

capítulo 7

El Consejo Nacional Electoral, a más de brindar el apoyo necesario para su constitución, lidera la representación regional para América del Sur. El objetivo de la participación del Consejo Nacional Electoral del Ecuador es consolidar una estrategia latinoamericana, impulsar el respeto irrestricto a la soberanía de cada nación, fortalecer la democracia, el intercambio y cooperación horizontal entre todos los organismos electorales a nivel mundial, tal como se realiza en otras plataformas internacionales como UNASUR, UNIORE y Protocolo de Quito. UNIORE.La Unión Interamericana de Organismos Electorales es una entidad no-gubernamental que la integran 29 organismos electorales de América, cuyo objetivo es fortalecer las relaciones de cooperación entre los organismos electorales que la conforman para promover sistemas electorales seguros, eficientes y democráticos, en los cuales se garantice la emisión del voto

156

UNASUR.Durante el desarrollo de la I Reunión Ordinaria del Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas, llevada a cabo los días 26 y 27 de agosto de 2013, en la ciudad de Lima-Perú, el Consejo Electoral de UNASUR aprobó e implementó el Plan Bianual 20132015 del Consejo Electoral de UNASUR, en donde se establecieron los siguientes objetivos específicos: • Promover el intercambio y transferencia de conocimientos, experiencias y asistencia técnica de los organismos, autoridades y técnicos electorales. • Propiciar la creación, uso y aplicación de tecnologías no dependientes para el desarrollo de los sistemas electorales, mediante la transferencia en materia de innovación y modernización tecnológica, así como buenas prácticas de asistencia con los procesos electorales.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

En el marco del desarrollo de este organismo el Consejo Nacional Electoral ha tenido una participación importante: Asesoría a la Presidencia Pro-tempore de la UNASUR, para temas electorales. Desde el 30 de agosto de 2013, el Gobierno de Suriname asumió la Presidencia Pro-Témpore de la Unión de Naciones Suramericanas y, por tanto, del Consejo Electoral de dicho organismo regional; por lo que solicitó al Consejo Nacional Electoral del Ecuador, la cooperación técnica para el fortalecimiento y promoción de la democracia en la región. Creación de una Unidad Técnica del Consejo Electoral de UNASUR. Considerando la importancia de contar con una instancia permanente que apoye y coordine las

actividades electorales a nivel regional del Consejo Electoral de la Unión de Naciones Suramericanas, se decidió acoger –ratificándose en la II Reunión Ordinaria del Consejo Electoral de UNASUR realizado en la ciudad de Guayaquil el 28 de enero 2014, la propuesta ecuatoriana para la creación de una Unidad Técnica de Coordinación Electoral, que promueva el desarrollo administrativo y técnico de las Misiones Electorales de UNASUR. Metodologías para las Misiones Electorales de UNASUR

capítulo 7

• Organizar, a solicitud de un estado miembro, las Misiones Electorales de UNASUR.

En la ciudad de Manta, el 19 y 20 de septiembre de 2014, se efectuó un encuentro de trabajo de los Coordinadores Generales de las Misiones Electorales de UNASUR, con el objetivo de generar propuestas que fortalezcan la presencia institucional de UNASUR en los países miembros. Las conclusiones buscan tener incidencia en la organización de las misiones electorales de UNASUR, así como de definir estrategias y metodologías para la asistencia técnica horizontal.

7.5 Convenios suscritos Tomando en consideración que los convenios son: acuerdo de voluntades suscrito entre dos o más instituciones, en el que se establecen compromisos e intenciones gene-

rales o específicas para desarrollar en forma planificada actividades de cooperación mutua, el CNE ha firmado convenios con diferentes países como se en el gráfico. (ver Anexo 4)

157


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Gráfico Nro. 50: Convenios suscritos entre 2012 y 2014

12

12

9

6

3

0

3

Europa, Asia y Oceanía

2

Estados Unidos y Canadá

capítulo 7

Fuente: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

158

América Latina, Caribe y Africa


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ANEXO 1 Capacitaciones Realizadas para el Proceso de Promoción Electoral Medios de comunicación

Instituciones Públicas

Azuay

28

130

Bolívar

14

90

Cañar

23

40

Carchi

32

40

Chimborazo

28

200

Cotopaxi

28

119

El Oro

40

60

Esmeraldas

28

80

Galápagos

27

40

Guayaquil

100

130

Imbabura

32

40

Loja

35

60

Los Ríos

26

40

Manabí

15

100

Morona Santiago

20

90

Napo

12

90

Orellana

22

80

Pastaza

18

90

150

150

Santa Elena

21

40

Santo Domingo

23

41

Sucumbíos

11

90

Tungurahua

32

170

Zamora Chinchipe

13

60

778

2070

Pichincha

TOTAL

anexos

Provincia

Fuente: Dirección Nacional de Promoción Electoral Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

159


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ANEXO 2

Organizaciones Políticas que solicitaron, inscripción y reinscripción, a partir del 20 de octubre del 2008, de acuerdo a la constitución de la República del Ecuador, negadas NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NACIONALES PARTIDO CONCENTRACIÓN DE FUERZAS POPULARES

NACIONAL

"PLE-CNE-11-9-10-2012

PARTIDO PARTICIPACIÓN

NACIONAL

PLE-CNE-12-9-10-2012

PARTIDO REVOLUCIONARIO ECUATORIANO, PARE

NACIONAL

PLE-CNE-57-9-10-2012

PARTIDO ALIANZA NACIONALISTA, PAN

NACIONAL

PLE-CNE-58-9-10-2012

MOVIMIENTO CONCERTACIÓN

NACIONAL

PLE-CNE-64-9-10-2012 PLE-CNE-48-23-8-2013 PLE-CNE-7-26-9-2013”

MOVIMIENTO LIBERTAD JUSTICIA Y DEMOCRACIA

NACIONAL

PLE-CNE-7-9-10-2012

MOVIMIENTO MUNICIPALISTA

NACIONAL

PLE-CNE10-9-10-2012

MOVIMIENTO RENACER CÉLULAS MÓVILES

NACIONAL

PLE-CNE-8-9-10-2012

MOVIMIENTO FRENTE DEL PODER CIUDADANO

NACIONAL

PLE-CNE-30-9-10-2012

MOVIMIENTO CONCILIACIÓN NACIONAL

NACIONAL

PLE-CNE-60-9-10-2012

MOVIMIENTO LID, LEALTAD, IGULADAD Y DESARROLLO

NACIONAL

PLE-CNE-9-9-10-2012

MOVIMIENTO EQUIDAD, PROGRESO I ORDEN, EQUIPO

NACIONAL

PLE-CNE-1-9-10-2012

MOVIMIENTO POLÍTICO "INTEGRADOR NACIONAL"

NACIONAL

PLE-CNE-4-9-10-2012

MOVIMIENTO PODER POPULAR

NACIONAL

PLE-CNE-5-9-10-2012

MOVIMIENTO UNIDOS POR LA DEMOCRACIA

NACIONAL

"PLE-CNE-6-9-10-2012

NACIONAL

"PLE-CNE-3-9-10-2012

PLE-CNE-3-3-9-2013"

anexos

PLE-CNE-35-23-8-2013" MOVIMIENTO POLÍTICO UNIÓN ECUATORIANA PLE-CNE-66-22-8-2013" MOVIMIENTO ACCIÓN PATRIÓTICA

NACIONAL

SE DEVUELVE A SECRETARIA GENERAL ENTREGO MENOS FIRMAS DE LO REQUERIDO

AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y ÁFRICA

"PLE-CNE-108-9-10-2012

EE.UU. CANADÁ

"PLE-CNE-104-9-10-2012

PROVINCIAL

"PLE-CNE-97-9-10-2012

EXTERIOR MOVIMIENTO ECUATORIANOS EN LATINOAMÉRICA PLE-CNE-17-23-8-2013" MOVIMIENTO POLÍTICO ACCIÓN DEMOCRÁTICA INDEPENDIENTE, ADI PLE-CNE-16-23-8-2013" PROVINCIALES AZUAY MOVIMIENTO CONTIGO

160


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

PLE-CNE-28-20-8-2013" MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y RESCATE ECUATORIANO, MIRE

PROVINCIAL

"PLE-CNE-9-10-2012

PLE-CNE-30-23-8-2013" MOVIMIENTO PARROQUIAL INDEPENDIENTE SAN ANDRÉS DE CHECA

"PARROQUIAL CHECA

CANTÓN CUENCA"

PLE-CNE-60-20-8-2013

MOVIMIENTO CONSCIENCIA CIUDADANA MOVIMIENTO MOLLETURO PRIMERO

CANTONAL CAMILO PONCE ENRÍQUEZ

PLE-CNE-92-20-8-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-35-22-8-2013

CANTONAL CUENCA

PLE-CNE-55-22-8-2013

MOVIMIENTO QUINGEO

"PARROQUIA QUINGEO

CANTÓN CUENCA"

PLE-CNE-74-22-8-2013

MOVIMIENTO JUNTOS POR EL DESARROLLO DE MOLLETURO CANTÓN CUENCA" MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA, MIC MOVIMEINTO UNT POR EL CAMBIO

"PARROQUIAL MOLLETURO PLE-CNE-75-22-8-2013 PROVINCIAL

PLE-CNE-76-22-8-2013

CANTONAL SANTA ISABEL

PLE-CNE-6-23-8-2013

anexos

MOVIMIENTO ALIANZA PONCEAÑA PROGRESISTA

BOLÍVAR MOVIMEINTO BOLÍVAR EN ACCIÓN

PROVINCIAL

"PLE-CNE-39-23-8-2013

MOVIMIENTO UNIDAD POR EL CAMBIO

PROVINCIAL

PLE-CNE-19-9-10-2012

MOVIMIENTO POLÍTICO SOMOS UNO "SI"

PROVINCIAL

PLE-CNE-16-09-10-2012

PLE-CNE-15-5-9-2013" CAÑAR

MOVIMIENTO "ALLI KAWSAY"

CANTONAL SUSCAL

PLE-CNE-27-208-2013

CANTONAL AZOGUES

PLE-CNE-56-20-8-2013

MOVIMIENTO AUTÓNOMO CANTONAL, MAC

CANTONAL LA TRONCAL

PLE-CNE-63-20-8-2013

MOVIMIENTO CÍVICO CIUDADANO CAÑA DULCE

CANTONAL LA TRONCAL

PLE-CNE-99-20-8-2013

MOVIMIENTO ALFARISTA TRONCALEÑO

CANTONAL LA TRONCAL

PLE-CNE-8-22-8-2013

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE LIBERTAD E IGUALDAD Y DESARROLLO

CANTONAL LA TRONCAL

PLE-CNE-14-22-8-2013

MOVIMIENTO REIVINDICACIÓN TRONCALEÑA M.R.T.

CANTONAL LA TRONCAL

PLE-CNE-37-23-8-2013

PROVINCIAL

"PLE-CNE-23-9-10-2012

PROVINCIAL

PLE-CNE-24-09-2012

MOVIMIENTO POLÍTICO CANTONAL INDEPENDIENTE SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA (SOCIO)

CARCHI MOVIMIENTO SOMOS CARCHI PLE-CNE-22-20-8-2013" MOVIMIENTO SIN CADENAS MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIÓN MONTUFAREÑA

CANTONAL MONTUFAR

"PLE-CNE-35-20-8-2013

CANTONAL ESPEJO

PLE-CNE-57-22-8-2013

PLE-CNE-10-3-9-2013" MOVIMIENTO PUEBLO UNIDO

161


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

COTOPAXI MOVIMIENTO INDEPENDIENTE AMAUTA

PROVINCIAL

"PLE-CNE-35-9-10-2012

PLE-CNE-63-22-8-2013" MOVIMEINTO INDEPENDIENTE PARTICIPATIVO PARROQUIAL PANZALEO CANTÓN SALCEDO"

"PARROQUIAL PANZALEO PLE-CNE-8-23-8-2013

CHIMBORAZO MOVIMIENTO POLÍTICO ACCIÓN Y CAMBIO PARA EL PUEBLO DE CHIMBORAZO

PROVINCIAL

PLE-CNE-13-9-10-2012

MOVIMIENTO POLÍTICO "REVOLUCIÓN"

PROVINCIAL

PLE-CNE-15-9-10-2012

MOVIMIENTO POLÍTICO "PONLE FE"

PROVINCIAL

PLE-CNE-14-9-10-2012

CANTONAL CHUNCHI

"PLE-CNE-72-20-8-2013

MOVIMEINTO DE INTEGRACIÓN DE RIOBAMBEÑOS ORGANIZADOS, MIRO

CANTONASL RIOBAMBA

PLE-CNE-73-20-8-2013

MOVIMIENTO CAMBIO CAMINO DE BIENESTAR Y OPORTUNIDADES

CANTONAL HUAQUILLAS

PLE-CNE-79-20-8-2013

CANTONAL COLTA

PLE-CNE-83-20-8-2013

MOVIMIENTO TODOS SOMOS CHUNCHI

CANTONAL CHUNCHI

PLE-CNE-22-22-8-2013

MOVIMIENTO RIOBAMBA, INTEGRADA Y ORGANIZADA, RIO

CANTONAL RIOBAMBA

PLE-CNE49-22-8-2013

CANTONAL ALAUSÍ

PLE-CNE-79-22-8-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-27-9-10-2012

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN POR UN GOBIERNO ALTERNATIVO "MINGA"

CANTONAL HUAQUILLAS

PLE-CNE-45-20-8-2013

MOVIMIENTO SOMOS PUENTE DEL DESARROLLO FRONTERIZO

CANTONAL HUAQUILLAS

PLE-CNE-55-20-8-2013

MOVIMIENTO ACCIÓN FRONTERIZA INDEPENDIENTE

CANTONAL HUAQUILLAS

"PLE-CNE-68-20-8-2013

CANTONAL ZARUMA

PLE-CNE-84-20-8-2013

MOVIMIENTO "LEVANTATE CHUNCHI" PLE-CNE-4-11-9-2013-EXT"

anexos

MOVIMIENTO POLÍTICO VISIÓN CIUDADANA

MOVIMIENTO UNIFICACIÓN CANTONAL EL ORO MOVIMIENTO PUEBLO UNIDO

PLE-CNE-9-5-9-2013" MOVIMIENTO ACCIÓN ZARUMEÑA, M@Z MOVIMIENTO CONCIENCIA CONSTITUCIONAL CIUDADANA

PROVINCIAL

PLE-CNE-10-22-8-2013

MOVIMEINTO ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO DEL CANTÓN "MEEC"

CANTONAL SANTA ROSA

PLE-CNE-31-22-8-2013

MOVIMIENTO PROGRESISTA ATAHUALPA "MPA"

CANTONAL ATAHUALPA

PLE-CNE-37-22-8-2013

MOVIMIENTO INTEGRADOR ORGANIZADO, MIO

CANTONAL MACHALA

PLE-CNE-38-22-8-2013

CANTONAL PIÑAS

PLE-CNE-81-22-8-2013

CANTONAL ATACAMES

PLE-CNE-10-6-6-2013

MOVIMIENTO ALTIVO PIÑAS ESMERALDAS MOVIMIENTO ATACAMEÑO AL RESCATE MOVIMIENTO PUEBLO UNIDO PLE-CNE-43-23-8-2013"

162

PROVINCIAL

"PLE-CNE-32-9-10-2012


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

MOVIMIENTO MIL

PROVINCIAL

PLE-CNE-34-9-10-2012

MOVIMIENTO VERDE

PROVINCIAL

PLE-CNE-33-9-10-2012

CANTONAL ESMERALDAS

PLE-CNE-26-20-8-2013

MOVIMEINTO POLÍTICO CANTONAL INDEPENDIENTE CIUDADANO JUSTICIERO MOVIMIENTO SDOLO UNIDOS AVANZAMOS AL PROGRESO, MSUAP CANTÓN ATACAMESD"

"PARROQUIAL SÚA "PLE-CNE-38-20-8-2013

MOVIMIENTO ACCIÓN DE POLÍTICA PARTICIPATIVA MUJERES Y JÓVENES AL PODER

CANTONAL ATACAMES

PLE-CNE-52-20-8-2013

MOVIMIENTO COLECTIVO POR LA DEMOCRACIA ELOY ALFARO

CANTONAL SAN LORENZO

PLE-CNE-87-20-8-2013

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN CANTONAL, MIC

CANTONAL ELOY ALFARO

PLE-CNE-96-20-8-2013

CANTONAL ATACAMES

PLE-CNE-11-23-8-2013

CANTONAL QUINIDÉ

PLE-CNE-14-23-8-2013

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DESPIERTA MOVIMIENTO INTEGRACIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO IDEP MOVIMIENTO INTEGRADOR ATACAMEÑO (MIA)

CANTONAL ATACAMES

PLE-CNE-25-23-8-2013

MOVIMIENTO ALTERNATIVA POR EL CAMBIO, M.A.C.

CANTONAL SAN LORENZO

PLE-CNE-31-23-8-2013

MOVIMIENTO DE ACUERDO DEMOCRÁTICO INTEGRACIONISTA, MADI

CANTONAL ESMERALDAS

PLE-CNE-45-23-8-2013

PROVINCIAL

"PLE-CNE-96-9-10-2012

PROVINCIAL

"PLE-CNE-105-9-10-2012

MOVIMIENTO FE FUERZA Y EQUIDAD

PROVINCIAL

PLE-CNE-102-10-2012

MOVIMIENTO PROVINCIAL SEMBRAR

PROVINCIAL

PLE-CNE-90-9-10-2012

MOVIMIENTO OPCIÓN POPULAR POR EL CAMBIO

PROVINCIAL

PLE-CNE-28-9-10-2012

anexos

PLE-CNE-5-5-9-2013"

GUAYAS MOVIMIENTO SALUD Y TRABAJO PLE-CNE-55-23-8-2013 PLE-CNE-2-17-9-2013" MOVIMIENTO EMERGENTE DE TRANSPARENCIA Y ACCIÓN (META) PLE-CNE-57-23-8-2013 PLE-CNE-2-26-9-2013"

MOVIMIENTO CÍVICO REVOLUCIÓN CHIRIJO

CANTONAL MILAGRO

PLE-CNE-8-2-7-2013

MOVIMIENTO CIUDADANOS MILAGREÑOS RENACEN

CANTONAL MILAGRO

PLE-CNE-11-9-7-2013

MOVIMIENTO CIUDADANO DESPEGUE AL CENTENARIO

CANTONAL MILAGRO

PLE-CNE-12-9-7-2013

MOVIMIENTO UNIÓN DAULEÑA ALTIVA Y DEMOCRÁTICA "UNIDAD"

CANTONAL DAULE

PLE-CNE-1-22-8-2013

CANTONAL NARANJAL

PLE-CNE-16-22-8-2013

CANTONAL SIMÓN BOLÍVAR

PLE-CNE-36-22-8-2013

MOVIMIENTO AGRÍCOLA CAMPESINO, MAC MOVIMIENTO FUERZA BOLIVARIANA DE INTEGRACIÓN MOVIMIENTO INCLUSIÓN CIUDADANA

"PARROQUIAL ROBERTO ASTUDILLO

CANTÓN MILAGRO"

PLE-CNE-45-22-8-2013

MOVIMIENTO ALIANZA PROGRESISTA NARANJALEÑA

CANTONAL NARANJAL

PLE-CNE-47-22-8-2013

163


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN MOVIMIENTO CANTONAL PROMESA Y ACCIÓN MOVIMIENTO BUCAYENSE ALTIVO SOBERANO ALFARISTA (IMBASA) MOVIMIENTO RENOVACIÓN Y DESARROLLO REDES

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

CANTONAL PALESTINA

PLE-CNE-50-22-8-2013

CANTONAL GENERAL A. ELIZALDE

PLE-CNE-84-22-8-2013

CANTONAL LOMAS DE SARGENTILLO

PLE-CNE-85-22-8-2013

MOVIMEINTO MONTUBIO ÉTNICO (MOMTE)

PROVINCIAL

PLE-CNE-20-23-8-2013

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE LAURELEÑO

"PARROQUIAL EL LAUREL

CANTÓN DAULE"

"PLE-CNE-29-23-8-2013

PLE-CNE-13-3-9-2013" MOVIMEINTO ALIANZA POPULAR POR LA IGUALDAD, JUSTICIA E IDENTIDAD

CANTONAL PLAYAS

PLE-CNE-36-23-8-2013

MOVIMEINTO UNIÓN CÍVICA TUMBALA

CANTONAL PLAYAS

PLE-CNE-41-23-8-2013

CANTONAL EL EMPALME

PLE-CNE-42-23-8-2013

CANTONAL PLAYAS

"PLE-CNE-44-23-8-2013

CANTONAL MARCELINO MARIDUEÑA

"PLE-CNE-47-23-8-2013

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN I PARTICIPACIÓN TINTEÑA

CANTONAL DAULE

PLE-CNE-49-23-8-2013

MOVIMIENTO INTEGRACIONISTA REVOLUCIONARIO DAULEÑO

CANTONAL DAULE

PLE-CNE-50-23-8-2013

MOVIMIENTO FRENTE DE INTEGRACION DUREÑA

CANTONAL DURÁN

PLE-CNE-53-23-8-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-58-23-8-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-31-9-10-2012

CANTONAL OTAVALO

PLE-CNE-20-22-8-2013

MOVIMEINTO SOCIAL PROVIVIENDA MOVIMIENTO INTEGRACIÓN REVOLUCIONARIA - RUMBO PLE-CNE-16-5-9-2013" MOVIMIENTO EMPRENDEDOR DE JERARQUÍA ORDENADA Y REVOLUCIONARIA "MEJOR"

anexos

PLE-CNE-12-3-9-2013"

MOVIMIENTO PROYECTO EVANGÉLICO DE PROSPERIDAD Y ESPERANZA, PEPE IMBABURA MOVIMIENTO PODER IMBABUREÑO MOVIMIENTO COMARKA MOVIMIENTO UNIDAD SANANTONENSE CANTÓN IBARRA" MOVIMIENTO APOYO A LA REVOLUCIÓN - MAR MOVIMEINTO AGROECOLÓGICO SOLIDARIO, MAS

"PARROQUIAL SAN ANTONIO PLE-CNE-44-22-8-2013 CANTONAL IBARRA

PLE-CNE-77-22-8-2013

CANTONAL PIMAMPIRO

PLE-CNE-9-23-8-2013

LOJA MOVIMIENTO FRENTE DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA, FAR

PROVINCIAL

"PLE-CNE-101-9-10-2012

PLE-CNE-5-22-8-2013" MOVIMIENTO LIBERTAD, INTEGRACIÓN Y DEMOCRACIA DE CALVAS, LIDC

CANTONAL CALVAS

"PLE-CNE-8-14-5-2013

CANTONAL PUYANGO

"PLE-CNE-24-20-8-2013

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN CALVENSE

CANTONAL CALVAS

PLE-CNE-29-20-8-2013

MOVIMIENTO LIBERAL MACAREÑO

CANTONAL MACARÁ

PLE-CNE-34-20-8-2013

PLE-CNE-32-20-8-2013" MOVIMIENTO NUEVA SEMILLA "MNS" PLE-CNE-5-3-9-2013"

164


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

CANTONAL MACARÁ

"PLE-CNE-42-20-8-2013

MOVIMEINTO ORGANZIACIÓN POLÍTICA QUILANGUENSE - OPG

CANTONAL QUILANGA

PLE-CNE-44-20-8-2013

MOVIMIENTO INNOVADOR PUYANGO

CANTONAL PUYANGO

PLE-CNE-65-20-8-2013

CANTONAL CELICA

PLE-CNE-77-20-8-2013

MOVIMIENTO CONCENTRACIÓN INDEPENDIENTE MACAREÑA PLE-CNE-4-3-9-2013"

MOVIMIENTO CAMBIO Y NUEVAS OPORTUNIDADES, CAMYNO MOVIMEINTO GESTIÓN, TRABAJO Y EQUIDAD, "·GENTE" CANTÓN LOJA"

"PARROQUIAL CHUQUIRIBAMBA "PLE-CNE-80-20-8-2013

PLE-CNE-2-11-9-2013-EXT" MOVIMIENTO FRENTE DE UNIDAD CELICANA MOVIMIENTO "PACHA MAMA"

CANTONAL CELICA

PLE-CNE-90-20-8-2013

"PARROQUIAL SAN LUCAS

CANTÓN LOJA"

PLE-CNE-93-20-8-2013

MOVIMIENTO CATAMAYO UNIDO

CANTONAL CATAMAYO

"PLE-CNE-23-22-8-2013

PLE-CNE-18-5-9-2013" "PARROQUIAL MALACATOS

CANTÓN LOJA"

PLE-CNE-27-22-8-2013

MOVIMIENTO ACCIÓN SARAGURO

CANTONAL SARAGURO

PLE-CNE-32-22-8-2013

MOVIMIENTO FUERZA CATAMAYO

CANTONAL CATAMAYO

PLE-CNE-34-22-8-2013

MOVIMIENTO LOJA PRIMERO

CANTONAL LOJA

PLE-CNE-41-22-8-2013

CANTONAL PALTAS

PLE-CNE-60-22-8-2013

MOVIMIENTO FRENTE DE INTEGRACIÓN CANTONAL SARAGURO

CANTONAL SARAGURO

PLE-CNE-61-22-8-2013

MOVIMEINTO SOLIDEZ ESPERANZA Y RESPETO, SER

CANTONAL LOJA

PLE-CNE-70-22-8-2013

MOVIMIENTO SOCIEDAD INCLUYENTE

CANTONAL LOJA

PLE-CNE-87-22-8-2013

MOVIMIENTO ALIANZA COMUNITARIA PALTENSE

anexos

MOVIMIENTO MALACATUS TIERRA MÍA

LOS RÍOS MOVIMIENTO FRENTE DE ALIANZAS SOCIALES ECUATORIANAS MOVIMIENTO PROYECTO VINCES

CANTONAL URDANETA

PLE-CNE-7-6-6-2013

PROVINCIAL

"PLE-CNE-10-14-5-2013

MOVIMEINTO LEI, LIBERTAD E INDEPENDENCIA

CANTONAL QUEVEDO

PLE-CNE-48-22-8-2013

MOVIMEINTO FRENTE DE ALIANZAS SOCIALES ECUATORIANAS, FASE

CANTONAL URDANETA

PLE-CNE-24-23-8-2013

CANTONAL PUEBLO VIEJO

PLE-CNE-51-23-8-2013

CANTONAL QUEVEDO

PLE-CNE-54-22-8-2013

CANTONAL QUINSALOMA

PLE-CNE-64-22-8-2013

PLE-CNE-78-20-8-2013 PLE-CNE-3-11-9-2013"

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y ORIENTACIÓN M.I.O. MOVIMIENTO CANTONAL INDEPENDIENTE SOL, SOLIDARIOS ORGANIZADOS Y LIBRES MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN CANTONAL QUINSALOMEÑO MANABÍ

165


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN MOVIMIENTO LIBRE

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

PROVINCIAL

"PLE-CNE-61-9-10-2012

PROVINCIAL

"PLE-CNE-29-9-10-2012

PROVINCIAL

PLE-CNE-37-09-10-2012

CANTONAL MONTECRISTI

"PLE-CNE-13-14-5-2013

MOVIMIENTO POR JIPIJAPA LIBRE E INDEPENDIENTE

CANTONAL JIPIJAPA

PLE-CNE-59-20-8-2013

MOVIMIENTO REFLEXIÓN

CANTONAL JIPIJAPA

PLE-CNE-69-20-8-2013

CANTONAL JAMA

"PLE-CNE-70-20-8-2013

CANTONAL PUERTO LÓPEZ

PLE-CNE-74-20-8-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-76-20-8-2013

CANTONAL JIPIJAPA

PLE-CNE-85-20-8-2013

CANTÓN JIPIJAPA

PLE-CNE-94-20-8-2013

CANTONAL JARAMIJÓ

"PLE-CNE-97-20-8-2013

MOVIMIENTO INCLUSIÓN CANIENTE

CANTONAL PAJÁN

PLE-CNE-100-20-8-2013

MOVIMIENTO AZUL PROFUNDO

PLE-CNE-18-22-8-2013" MOVIMIENTO JUSTICIA LIBERTARIA ALFARISTA PLE-CNE-3-8-11-2013" MOVIMEINTO MONTECRISTI VIVE MOVIMIENTO PODER POPULAR MONTECRISTI PLE-CNE-33-22-8-2013"

MOVIMIENTO PUEBLO PLE-CNE-17-5-9-2013" MOVIMIENTO INTEGRACIÓN POR EL CAMBIO, MIC MOVIMIENTO JUSTICIA LIBERTARIA ALFARISTA MOVIMIENTO CAMBIO POSITIVO, MCP MOVIMIENTO POLÍTICO CANTONAL CAFÉ

anexos

MOVIMIENTO POLÍTICO CAMBIO Y PROGRESO PLE-CNE-13-5-9-2013"

CANTONAL MANTA

PLE-CNE-11-22-8-2013

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE FUTURO Y BIENESTAR PARA TODOS

CANTONAL PORTOVIEJO

PLE-CNE-13-22-8-2013

MOVIMIENTO CAMBIO, INTEGRIDAD Y ORDEN (CAMINO)

CANTONAL PORTOVIEJO

PLE-CNE-24-22-8-2013

MOVIMIENTO ACTIVO VOLUNTAD Y OPRTUNIDAD

CANTONAL JIPIJAPA

PLE-CNE-30-22-8-2013

MOVIMIENTO GRUPO ACTIVO MULTIPLICADOR DE ACCIÓN - GAMA

CANTONAL MANTA

PLE-CNE-39-22-8-2013

MOVIMIENTO TIERRA DESEABLE

CANTONAL MANTA

PLE-CNE-42-22-8-2013

MOVIMIENTO CIUDADANO SUPERACIÓN Y CRECIMIENTO, SUCRE

CANTONAL SUCRE

"PLE-CNE-43-22-8-2013

CANTONAL PORTOVIEJO

PLE-CNE-59-22-8-2013

CANTONAL JARAMIJÓ

PLE-CNE-65-22-8-2013

CANTONAL PUERTO LÓPEZ

PLE-CNE-69-22-8-2013

MOVIMEINTO INCLUYENTE DE ORIENTACIÓN SOCIALISTA, M.I.O.S.

CANTONAL PEDERNALES

PLE-CNE-72-22-8-2013

MOVIMIENTO POLÍTICO PUEBLO UNIDO CAPAZ Y ALTIVO, PUCA

CANTONAL OLMEDO

"PLE-CNE-73-22-8-2013

CANTONAL SUCRE

PLE-CNE-86-22-8-2013

PLE-CNE-1-26-9-2013" MOVIMIENTO PLAN ALIANZA PROGRESO, PAP MOVIMIENTO LIDERA, LIDERAZGO Y DESARROLLO RATIFICADO MOVIMIENTO CAMBIO REINVINDICACIÓN CIUDADANA

PLE-CNE-19-5-9-2013 PLE-CNE-6-11-9-2013" MOVIMIENTO ALIANZA SOCIAL SUCRENSE

166


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN MOVIMEINTO CAMBIO RADICAL PAJANENSE, C.R.P.

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

CANTONAL PAJÁN

PLE-CNE-10-23-8-2013

MOVIMIENTO MANANTIAL DE IDEAS, MMI

CANTONAL EL CARMEN

PLE-CNE-15-23-8-2013

MOVIMIENTO OXIGÉNATE

CANTONAL PORTOVIEJO

PLE-CNE-23-23-8-2013

MOVIMIENTO DE UNIDAD PARROQUIAL (MUPA)

"PARROQUIAL JULCUY

CANTÓN JIPIJAPA"

PLE-CNE-26-23-8-2013

MOVIMIENTO POR TI, JUNTOS POR EL CAMBIO MOVIMEINTO AMIGOS DEL CAMPO Y DE LA CIUDAD, MACC MOVIMIENTO RESTAURADOR DE ESPERANZAS NUEVAS Y DE OPRTUNIDADES VALIOSAS ACORDES CON LA CONCIENCIACIÓN DE LA INCLUSIÓN OMITIENDO NATURALIDAD - RENOVACIÓN

CANTONAL JIPIJAPA

PLE-CNE-27-23-8-2013

CANTONAL EL CARMEN

PLE-CNE-28-23-8-2013

CANTONAL BOLÍVAR

PLE-CNE-32-23-8-2013

MORONA SANTIAGO

CANTÓN TAISHA" MOVIMIENTO POLÍTICO INDEPENDIENTE REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES AMAZÓNICOSMIRTA MOVIMIENTO POLÍTICO NUEVA GENERACIÓN MOVIMEINTO POLÍTICO INDEPENDIENTE REVOLUCIONARIO DE LOS TRABAJADORES AMAZÓNICOS, MIRTA

"PARROQUIAL PUMPUENTSA PLE-CNE-5-6-6-2013 PROVINCIAL

PLE-CNE-20-9-10-2012

CANTONAL GUALAQUIZA

PLE-CNE-9-22-8-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-18-23-8-2013

PROVINCIAL

"PLE-CNE-113-9-10-2012

PROVINCIAL

"PLE-CNE-111-9-10-2012

PROVINCIAL

PLE-CNE-22-23-8-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-98-9-10-2012

anexos

MOVIMIENTO POLÍTICO DE UNIDAD ACHUAR TUNTIANKMUAT

NAPO MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN REVOLUCIÓN AMAZÓNICA PLE-CNE-68-22-8-2013" MOVIMIENTOINTERCULTURAL NAPO GANA "MINGA" PLE-CNE-40-20-8-2013" MOVIMEINTO RENACER PASTAZA MOVIMIENTO AMAZÓNICO SOCIAL Y SOLIDARIO MOVIMIENTO CANTONAL DEL PUEBLO

CANTONAL MERA

PLE-CNE-15-14-5-2013

MOVIMEINTO UNA NUEVA IMAGEN DE AMAZONIA DIGNA

PROVINCIAL

PLE-CNE-13-23-8-2013

MOVIMIENTO AMAZÓNICO SOMOS SOLUCIÓN

PROVINCIAL

PLE-CNE-56-23-8-2013

MOVIMIENTO SIN CADENAS

PROVINCIAL

PLE-CNE-24-9-10-2012

MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO DE CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICO

PROVINCIAL

PLE-CNE-22-9-10-2012

MOVIMIENTO POLÍTICO SOCIAL DEMÓCRATA INTEGRACIÓN DEMOCRÁTICA

PROVINCIAL

PLE-CNE-21-9-10-2012

MOVIMIENTO "QUITO INSURGENTE Y DEMOCRÁTICO

PROVINCIAL

PLE-CNE-18-9-10-2012

MOVIMIENTO SUMAR

PROVINCIAL

PLE-CNE-17-9-10-2012

PICHINCHA

167


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN MOVIMIENTO GENERAL RUMIÑAHUI AL SERVICIO DEL PUEBLO MOVIMIENTO FRENTE PATRIÓTICO CAYAMBEÑO MOVIMEINTO FUERZA INNOVADORA PARROQUIAL FIP CANTÓN QUITO" MOVIMEINTO NUESTRA LLACTA

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

PROVINCIAL

PLE-CNE-110-9-10-2012

CANTONAL CAYAMBE

PLE-CNE-91-20-8-2013

"PARROQUIAL GUALLABAMBA PLE-CNE-7-22-8-2013 CANTONAL RUMIÑAHUI

"PLE-CNE-12-22-8-2013

MOVIMIENTO NUEVO DÍA

PROVINCIAL

PLE-CNE-84-9-10-2012

MOVIMIENTO AMAUTA

PROVINCIAL

PLE-CNE-89-9-10-2012

MOVIMIENTO DIGNIDAD TUNGURAHUENSE

PROVINCIAL

PLE-CNE-88-9-10-2012

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE PILLAREÑO

CANTONAL PÍLLARO

"PLE-CNE-29-22-8-2013

PLE-CNE-9-3-9-2013" TUNGURAHUA

PLE-CNE-4-11-9-2013" ZAMORA CHINCHIPE MOVIMIENTO DE UNIDAD Y DESARROLLO INTERCULTURAL COMUNITARIO, MUDIC

"PARROQUIAL NUEVO PARAISO

anexos

CANTÓN NAGARITZA"

PLE-CNE-8-6-6-2013

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN POR EL CAMBIO ZAMORANO, MIC.Z

CANTONAL ZAMORA

PLE-CNE-24-14-5-2013

MOVIMIENTO UNIÓN PROGRESISTA, MUP

CANTONAL YANZATZA

PLE-CNE-23-14-5-2013

MOVIMIENTO FUERZA POPULAR ZAMORANA

PROVINCIAL

PLE-CNE-25-9-10-2012

MOVIMIENTO FUERZA SUR

PROVINCIAL

"PLE-CNE-26-9-10-2012

CANTONAL YANZATZA

"PLE-CNE-22-14-5-2013

CANTONAL ZAMORA

PLE-CNE-36-20-8-2013

CANTONAL PAQUISHA

"PLE-CNE-75-20-8-2013

CANTONAL YANTZAZA

"PLE-CNE-41-20-8-2013

CANTONAL ZAMORA

"PLE-CNE-46-20-8-2013

MOVIMIENTO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

CANTONAL ZAMORA

PLE-CNE-48-20-8-2013

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE ACCIÓN REGIONAL POR LA EQUIDAD, ARE, YANZATZA

CANTONAL YANZATZA

"PLE-CNE-67-20-8-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-86-20-8-2013

PLE-CNE-3-22-8-2013 PLE-CNE-4-17-9-2013" MOVIMIENTO YANZATZA AL CAMBIO M.Y.C. PLE-CNE-31-20-8-2013" MOVIMIENTO NUEVOS HORIZONTES MOVIMIENTO INDEPENDIENTE PAQUISHA CON ACCIÓN, TRABAJO E IGUALDAD AVANZAMOS "MI PATRIA" PLE-CNE-12-5-9-2013 PLE-CNE-2-11-9-2013" MOVIMIENTO INDEPENDIENTE AMAZÓNICO "MIA" PLE-CNE-7-3-9-2013" MOVIMIENTO INDEPENDIENTE ACCIÓN REGIONAL POR LA EQUIDAD ARE-ZAMORA PLE-CNE-6-5-9-2013"

PLE-CNE-11-5-9-2013" MOVIMIENTO FUERZA POPULAR ZAMORANA

168


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN MOVIMIENTO FUERZA SUR

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

PROVINCIAL

PLE-CNE-3-22-8-2013

CANTONAL SANTA CRUZ

PLE-CNE-4-14-6-2013

GALÁPAGOS MOVIMIENTO FRENTE UNIDO POR GALÁPAGOS MOVIMEINTO MUNICIPALISTA GALÁPAGOS AUTÓNOMO

PROVINCIAL

PLE-CNE-26-22-8-2013

CANTONAL SANTA CRUZ

PLE-CNE-80-22-8-2013

CANTONAL LAGO AGRIO

"PLE-CNE-20-14-5-2013

PROVINCIAL

PLE-CNE-107-9-10-2012

CANTONAL SHUSHUFINDI

PLE-CNE-46-23-8-2013

MOVIMIENTO INTEGRACIÓN CANTONAL

CANTONAL SANTA ELENA

PLE-CNE-11-6-6-2013

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE LIBERTAD

CANTONAL SANTA ELENA

PLE-CNE-12-6-6-2013

MOVIMIENTO POLÍTICO FRENTE DE LA NUEVA GENERACIÓN

CANTONAL SANTA ELENA

PLE-CNE-19-14-5-2013

MOVIMIENTO AVANCEMOS SANTA ELENA

PROVINCIAL

PLE-CNE-91-9-10-2012

MOVIMIENTO ACCIÓN TOTAL INDEPENDIENTE

PROVINCIAL

PLE-CNE-86-9-10-2012

MOVIMIENTO POLÍTICO TRANSFORMACIÓN ACTIVA Y SOCIAL

PROVINCIAL

PLE-CNE-99-9-10-2012

CANTONAL LA LIBERTAD

"PLE-CNE-82-20-8-2013

MOVIMIENTO ADELANTE SALINAS

CANTONAL SALINAS

PLE-CNE-82-22-8-2013

MOVIMIENTO SALINAS RENACER

CANTONAL SALINAS

PLE-CNE-54-23-8-2013

CANTONAL LA CONCORDIA

PLE-CNE-67-22-8-2013

MOVIMIENTO X MI SANTA CRUZ SUCUMBÍOS MOVIMIENTO IDENTIDAD LAGOAGRENSE - MILA PLE-CNE-83-22-8-2013" MOVIMIENTO AGROPRODUCTIVO Y SOCIAL DE SUCUMBÍOS MOVIMIENTO SHUSHUFINDI EN REVOLUCIÓN, SER ORELLANA

MOVIMIENTO ESPERANZA POR UN CANTÓN PRÓSPERO "MECP"

anexos

SANTA ELENA

PLE-CNE-15-3-9-2013"

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS MOVIMIENTO 5 DE FEBRERO (M 5F)

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Actualizado al 27 de octubre 2014

169


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Organizaciones políticas que solicitaron inscripción en el CNE: aprobadas.

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

TOTAL

NACIONALES

anexos

PARTIDO SOCIEDAD PATRIÓTICA 21 DE ENERO

NACIONAL

PLE-CNE-2-10-11-2010 PLE-CNE-43-9-10-2012

PARTIDO SOCIAL CRISTIANO

NACIONAL

PLE-CNE-2-6-7-2012 PLE-CNE-45-9-10-2012

6

PARTIDO AVANZA

NACIONAL

PLE-CNE-8-15-6-2012 PLE-CNE-40-9-10-2012

8

PARTIDO SOCIALISTA FRENTE AMPLIO

NACIONAL

PLE-CNE-59-9-10-2012

17

MOVIMIENTO DE UNIDAD PLURINACIONAL PACHAKUTIK

NACIONAL

PLE-CNE-4-30-3-2012 PLE-CNE-46-9-10-2012

18

MOVIMIENTO POLÍTICO UNIÓN ECUATORIANA

NACIONAL

PLE-CNE-3-9-10-2012 PLE-CNE-66-22-8-2013 PLE-CNE-4-16-4-2014

19

MOVIMIENTO CREO, CREANDO OPORTUNIDADES

NACIONAL

PLE-CNE-1-20-1-2012 PLE-CNE-38-9-10-2012

21

MOVIMIENTO SOCIEDAD UNIDA MÁS ACCIÓN, SUMA

NACIONAL

PLE-CNE-5-1-11-2012

23

MOVIMIENTO ALIANZA PAÍS, PATRIA ALTIVA I SOBERANA

NACIONAL

PLE-CNE-3-19-7-2011 PLE-CNE-41-9-10-2012

35

NACIONAL

PLE-CNE-64-9-10-2012 PLE-CNE-48-23-8-2013 PLE-CNE-7-26-9-2013 PLE-CNE-3-29-5-2014

51

MOVIMIENTO CONCERTACIÓN

3

10

PROVINCIALES AZUAY

170

MOVIMIENTO PARTICIPA DEMOCRACIA RADICAL

PROVINCIAL

PLE-CNE-66-9-10-2012

62

MOVIMIENTO IGUALDAD

PROVINCIAL

PLE-CNE-50-9-10-2012

82

MOVIMIENTO UNIDAD, PROGRESO Y DEMOCRACIA

CANTONAL GIRÓN

PLE-CNE-78-22-8-2013

101

MOVIMIENTO POLÍTICO PAUTE LIBRE

CANTONAL PAUTE

PLE-CNE-28-22-8-2013 PLE-CNE-10-5-9-2013

102

MOVIMIENTO YO SOY ECUATORIANO

CANTONAL LEG

PLE-CNE-95-20-8-2013 PLE-CNE-8-5-9-2013 PLE-CNE-5-11-9-2013

103

CHORDE-

5


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

TOTAL

BOLÍVAR MOVIMIENTO POLÍTICO UNA VÍA

PROVINCIAL

PLE-CNE-49-9-10-2012

61

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN OBRAS SON AMORES

PROVINCIAL

PLE-CNE-48-9-10-2012

62

PLE-CNE-1-14-5-2013

101

CANTONAL LA TRONCAL

PLE-CNE-37-23-8-2013 PE-CNE-3-21-10-2014

101

MOVIMIENTO LIBERTAD Y CAMBIO

PROVINCIAL

PLE-CNE-52-9-10-2012

61

MOVIMIENTO SOCIAL CONSERVADOR DEL CARCHI

PROVINCIAL

PLE-CNE-67-9-10-2012

63

MOVIMIENTO DE ACCIÓN SOCIAL, MAS

PROVINCIAL

PLE-CNE-53-9-10-2012

64

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN DEMOCRÁTICA DEL CARPROVINCIAL CHI

PLE-CNE-54-9-10-2012

65

MOVIMIENTO PROVINCIAL LIDERA CARCHI

PROVINCIAL

PLE-CNE-19-23-8-2013 PLE-CNE-14-5-9-2013 PLE-CNE-1-1-10-2013

66

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y UNIDAD MIREÑA

CANTONAL MIRA

PLE-CNE-2-14-5-2013

101

MOVIMIENTO UNIDAD HUAQUEÑA

CANTONAL SAN PEDRO DE HUACA

PLE-CNE-40-22-8-2013

102

MOVIMIENTO PUEBLO UNIDO

CANTONAL ESPEJO

PLE-CNE-57-22-8-2013 PLE-CNE-1-8-10-2013

103

MOVIMIENTO POLÍTICO ORGANIZACIÓN PROGRESISTA PROVINCIAL CIUDADANA, OPCIÓN

PLE-CNE-36-9-10-2012 PLE-CNE-23-20-8-2013 PLE-CNE-3-26-9-2013

61

MOVIMIENTO POLÍTICO ALTERNATIVO DE TRABAJO INTECANTONAL SALCEDO GRAL, ATI

PLE-CNE-2-6-6-2013

101

MOVIMIENTO ACTIVO SALCEDENSE, M.A.S.

CANTONAL SALCEDO

PLE-CNE-33-20-8-2013

102

MOVIMIENTO POLÍTICO CANTONAL SALCEDENSES EN ACCANTONAL SALCEDO CIÓN

PLE-CNE-39-20-8-2013

103

MOVIMIENTO AGRARIO DE INTEGRACIÓN SAN MIGUEL, CANTONAL SAN MIMAIS GUEL

3 3

CAÑAR MOVIMIENTO REINVINDICACIÓN TRONCALEÑA

1

anexos

CARCHI

8

COTOPAXI

4

171


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

TOTAL

CHIMBORAZO MOVIMIENTO POLÍTICO RENOVACIÓN

PROVINCIAL

PLE-CNE-89-20-8-2013 PLE-CNE-7-5-9-2013 PLE-CNE-89-20-8-2013 PLE-CNE-6-17-9-2013

61

MOVIMIENTO POLÍTICO AMAUTA YUYAY

PROVINCIAL

PLE-CNE-4-8-2-2012 PLE-CNE-55-9-10-2012

66

PLE-CNE-3-14-5-2013

101

PLE-CNE-63-9-10-2012

70

PLE-CNE-66-20-8-2013

101

PLE-CNE-6-22-8-2013

102

MOVIMIENTO POLÍTICO INDEPENDIENTE DEMOCRACIA CANTONAL CHAMBO POSITIVA

3

EL ORO MOVIMIENTO AUTONÓMICO REGIONAL (MAR)

PROVINCIAL

anexos

MOVIMIENTO “SANTARROSEÑO UNIDO REVOLUCIONA- CANTONAL RIO” (SUR) ROSA

SANTA

MOVIMIENTO BOLIVARIANO RESTAURACIÓN FRONTERIZA

CANTONAL LLAS

HUAQUI-

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE PROGRESISTA PASAJE

CANTONAL PASAJE

PLE-CNE-64-20-8-2013

103

MOVIMIENTO PROGRESO PARA PIÑAS

CANTONAL PIÑAS

PLE-CNE-53-20-8-2013 PLE-CNE-6-3-9-2013

104

MOVIMIENTO PROGRESISTA POR EL CAMBIO Y LA NUEVA CANTONAL PIÑAS DEMOCRACIA

PLE-CNE-71-20-8-2013 PLE-CNE-1-11-9-2013-EXT 105 PLE-CNE-2-1-10-2013

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN POR UN GOBIERNO AL- CANTONAL TERNATIVO “MINGA” LLAS

PLE-CNE-45-20-8-2013 PLE-CNE-4-21-10-2014

106

PLE-CNE-81-9-10-2012

61

PLE-CNE-9-6-6-2013

101

HUAQUI-

7

ESMERALDAS MOVIMIENTO PUEBLO

PROVINCIAL

MOVIMIENTO ALIANZA GENERANDO UNION Y ALTERNATICANTONAL ATACAMES VAS, AGUA

172

2


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

TOTAL

MOVIMIENTO CENTRO DEMOCRÁTICO

PROVINCIAL

PLE-CNE-74-9-10-2012

61

PROVINCIAL

PLE-CNE-96-9-10-2012 PLE-CNE-55-23-8-2013 PLE-CNE-2-17-9-2013 PLE-CNE-3-3-7-2014

62

MOVIMIENTO EMERGENTE DE TRANSPARENCIA Y ACCIÓN PROVINCIAL (META)

PLE-CNE-105-9-10-2012 PLE-CNE-57-23-8-2013 PLE-CNE-2-26-9-2013 PLE-CNE-4-3-7-2014

63

MOVIMIENTO MADERA DE GUERRERO

PROVINCIAL

PLE-CNE-75-9-10-2012

75

MOVIMIENTO “LUIS RODAS TORAL”

CANTONAL DURAN

PLE-CNE-6-14-5-2013

101

MOVIMIENTO PLAYASENSES AL CAMBIO

CANTONAL PLAYAS

PLE-CNE-7-2-7-2013

102

MOVIMIENTO DE LA UNIDAD RENOVADORA, M.U.R.

CANTONAL YAGUACHI

PLE-CNE-13-9-7-2013

103

MOVIMIENTO FUERZA NOBOLEÑA LIBRE Y DEMOCRÁTICA

CANTONAL NOBOL

PLE-CNE-6-2-7-2013

104

MOVIMIENTO CIUDADANO MILAGREÑOS RENACEN

CANTONAL MILAGRO

PLE-CNE-25-20-8-2013

105

MOVIMIENTO POLÍTICO DE FUERZA LIBERTARIA

CANTONAL ALFREDO BAQUERIZO MORENO

PLE-CNE-17-22-8-2013

106

MOVIMIENTO ALIANZA REVOLUCIONARIA SALITREÑA CANTONAL SALITRE - MARS

PLE-CNE-52-22-8-2013

107

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN CANTONAL RENACER

CANTONAL PLAYAS

PLE-CNE-12-23-8-2013

108

MOVIMIENTO RENACE VILLAMIL VENCEREMOS RE.VI.VE

CANTONAL PLAYAS

PLE-CNE-34-23-8-2013

109

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN POPULAR SOCIALISTA

CANTONAL RONDON

PLE-CNE-24-18-7-2013 PLE-CNE-8-26-9-2013

110

MOVIMIENTO CANTONAL PROMESA Y ACCIÓN

CANTONAL PALESTINA

PLE-CNE-50-22-8-2013 PLE-CNE-4-29-5-2014

111

MOVIMIENTO SOCIAL PROVIVIENDA

CANTONAL EL EMPALME

PLE-CNE-42-23-8-2013 PLE-CNE-6-20-8-2014

111

MOVIMIENTO SALUD Y TRABAJO

SAMBO-

anexos

GUAYAS

16

IMBABURA MOVIMIENTO FUERZA CIUDADANA

PROVINCIAL

PLE-CNE-56-9-10-2012

61

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN POPULAR

CANTONAL URCUQUI

PLE-CNE-4-14-5-2013

101

MOVIMIENTO FUERZA URCUQUÍ

CANTONAL URCUQUI

PLE-CNE-5-14-5-2013 PLE-CNE-30-20-8-2013

102

MOVIMIENTO VIVIR BIEN, ALLY KAWSAY

CANTONAL COTACACHI

PLE-CNE-58-22-8-2013

103

4

173


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

TOTAL

LOJA MOVIMIENTO ACCIÓN REGIONAL POR LA EQUIDAD, ARE

PROVINCIAL

PLE-CNE-80-9-10-2012

61

MOVIMIENTO CONVOCATORIA POR LA UNIDAD PROVINPROVINCIAL CIAL

PLE-CNE-73-9-10-2012

62

MOVIMIENTO POLÍTICO PUEBLO, CAMBIO Y DESARROLLO

PROVINCIAL

PLE-CNE-38-23-8-2013

65

MOVIMIENTO ALIANZA POPULAR LATINOAMERICANA , PROVINCIAL APLA

PLE-CNE-46-22-8-2013

73

MOVIMIENTO “ALIANZA FRONTERIZA”

CANTONAL ZAPOTILLO

PLE-CNE-37-20-8-2013

101

MOVIMIENTO IZQUIERDISTA MACAREÑO

CANTONAL MACARÁ

PLE-CNE-57-20-8-2013

102

MOVIMIENTO FUERZA PROGRESISTA

CANTONAL CELICA

PLE-CNE-88-20-8-2013

103

CANTONAL ESPÍNDOLA

PLE-CNE-7-14-5-2013 PLE-CNE-50-20-8-2013 PLE-CNE-8-3-9-2013

104

MOVIMIENTO ALTERNATIVO INDEPENDIENTE ZAPOTILLACANTONAL ZAPOTILLO NO, MAIZ

PLE-CNE-19-22-8-2013 PLE-CNE-11-3-9-2013

105

MOVIMIENTO FUERZA CATAMAYO

CANTONAL CATAMAYO

PLE-CNE-34-22-8-2013 PLE-CNE-5-16-9-2014

106

MOVIMIENTO FRENTE AMPLIO DE CAMBIO Y EQUIDAD

PARROQUIAL SANTA TERESITA CANTÓN ESPÍNDOLA

PLE-CNE-98-20-8-2013

151

MOVIMIENTO ESPÍNDOLA UNIDA

11

anexos

LOS RÍOS MOVIMIENTO RENOVADOR BABAHOYENSE

CANTONAL BABAHOYO

PLE-CNE-1-6-6-2013 PLE-CNE-62-20-8-2013

101

MOVIMIENTO GANADERO BABA

CANTONAL BABA

PLE-CNE-9-14-5-2013 PLE-CNE-25-22-8-2013

102

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN Y ORIENTACIÓN M.I.O.

CANTONAL VIEJO

PUEBLO

PLE-CNE-51-23-8-2013 PLE-CNE-4-208-2014

103

MOVIMIENTO DE INTEGRACIÓN CANTONAL QUINSALO- CANTONAL MEÑO LOMA

QUINSA-

PLE-CNE-64-22-8-2013 PLE-CNE-5-20-8-2014

104

MOVIMIENTO DE ACCIÓN CÍVICA DE HOMBRES Y MUJEPROVINCIAL RES POR EL TRABAJO Y LA EQUIDAD, MACHETE

PLE-CNE-70-9-10-2012

61

MOVIMIENTO UNIDAD PRIMERO

PROVINCIAL

PLE-CNE-78-9-10-2012

65

MOVIMIENTO PODER POPULAR ROCAFUERTE

CANTONAL ROCAFUERTE

PLE-CNE-12-14-5-2013

101

MOVIMIENTO DE ACCIÓN SOCIAL, MAS

PARROQUIAL PUEBLO NUEVO, CANTÓN PORTOVIEJO

PLE-CNE-11-14-5-2013

151

MOVIMIENTO INTEGRACIÓN JUVENTUD

PARROQUIAL CANUTO CANTÓN CHONE

PLE-CNE-21-22-8-2013

152

4

MANABÍ

174

5


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

TOTAL

MORONA SANTIAGO MOVIMIENTO POLÍTICO FUERZA AMAZÓNICA

PROVINCIAL

PLE-CNE-51-9-10-2012

62

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

CANTONAL LIMÓN INDANZA

PLE-CNE-61-20-8-2013

101

MOVIMIENTO POLÍTICO UNIDAD PROGRESISTA

CANTONAL SEXTO

PLE-CNE-47-20-8-2013 PLE-CNE-4-8-11-2013

102

PLE-CNE-4-22-8-2013

151

PROVINCIAL

PLE-CNE-72-9-10-2012

63

MOVIMIENTO NAPO VIVE

PROVINCIAL

PLE-CNE-103-9-10-2012 PLE-CNE-21-23-8-2013 PLE-CNE-5-17-9-2013 (CAUSA 347-2013)

69

MOVIMIENTO REINVINDICADOR AMAZONICO

CANTONAL TENA

PLE-CNE-2-26-4-2013

101

MOVIMIENTO “UNIDOS POR TENA”

CANTONAL TENA

PLE-CNE-1-26-4-2013

102

MOVIMIENTO POLÍTICO UNIDOS POR PASTAZA

PROVINCIAL

PLE-CNE-93-9-10-2012

61

MOVIMIENTO CANTONAL DEL PUEBLO

CANTONAL MERA

PLE-CNE-15-14-5-2013 PLE-CNE-51-20-8-2013

101

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE TRIUNFO UNIDO

PARROQUIAL EL TRIUNFO, CANTÓN PASTAZA

PLE-CNE-14-14-5-2013

151

PABLO

PARROQUIAL MOVIMIENTO POLÍTICO DE INTEGRACION Y DIGNIDAD C U M A N D Á CUMANDÁ CANTÓN PALORA

4

NAPO

4

anexos

MOVIMIENTO AMAZÓNICO ECUATORIANO

PASTAZA

3

175


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

TOTAL

PICHINCHA MOVIMIENTO VIVE

PROVINCIAL

PLE-CNE-65-9-10-2012

61

MOVIMIENTO RENOVADOR DE ACCIÓN SOCIAL, MIRAS

CANTONAL MONCAYO

PEDRO

PLE-CNE-16-14-5-2013

101

MOVIMIENTO RUMIÑAHUI EN ACCIÓN

CANTONAL ÑAHUI

RUMI-

PLE-CNE-4-6-6-2013

102

MOVIMIENTO “PUEBLO NUEVO DE CORAZÓN”

CANTONAL MEJÍA

PLE-CNE-58-20-8-2013

103

MOVIMIENTO DE UNIDAD CANTONAL “BANDOLA VIVE”

CANTONAL MONCAYO

PLE-CNE-54-20-8-2013

104

PLE-CNE-101-20-8-2013

105

CANTONAL SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

PLE-CNE-71-22-8-2013

106

MOVIMIENTO SERVICIO CON EQUIDAD Y RESPONSABILI- CANTONAL SAN MIDAD, SER GUEL DE LOS BANCOS

PLE-CNE-51-22-8-2013 PLE-CNE-14-3-9-2013

107

PEDRO

MOVIMIENTO FUERZA ACTIVA DE INTEGRACION CIUDADA- CANTONAL PEDRO VINA - FADIC CENTE MALDONADO

anexos

MOVIMIENTO DE CIUDADANOS ACTIVOS

MOVIMIENTO REGENERACIÓN DEMOCRÁTICA - REDE

PARROQUIAL A M A G U A Ñ A CANTON QUITO

PLE-CNE-2-22-8-2013

151

MOVIMIENTO GENERACIÓN GUARUMOS, GGM

PARROQUIAL MINDO CANTÓN SAN MIGUEL DE LOS BANCOS

PLE-CNE-56-22-8-2013

152

10

TUNGURAHUA MOVIMIENTO TIEMPO DE CAMBIO

PROVINCIAL

PLE-CNE-83-9-10-2012

61

MOVIMIENTO CÍVICO POR AMBATO Y TUNGURAHUA

PROVINCIAL

PLE-CNE-85-9-10-2012

62

MOVIMIENTO CIUDADANO CEVALLENSE

CANTONAL CEVALLOS

PLE-CNE-49-20-8-2013

101

MOVIMIENTO ACCIÓN SOCIAL

CANTONAL BAÑOS DE AGUA SANTA

PLE-CNE-81-20-8-2013 PLE-CNE-3-11-9-20133EXT

102

ZAMORA CHINCHIPE

176

4


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

MOVIMIENTO ACCIÓN Y SERVICIO M.A.S.

PROVINCIAL

PLE-CNE-62-9-10-2012

63

MOVIMIENTO PRIMERO MI ZAMORA, “PRIMIZA”

CANTONAL ZAMORA

PLE-CNE-21-14-5-2013

101

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE AMAZÓNICO “MIA”

CANTONAL YANTZAZA

PLE-CNE-41-20-8-2013 PLE-CNE-7-3-9-2013 PLE-CNE-4-1-10-2014

102

PLE-CNE-6-6-6-2013

161

MOVIMIENTO INTERCULTURAL PARA UN GOBIERNO AMI- PARROQUIAL LA CANEGO, MINGA LA, CANTÓN PALANDA

TOTAL

4

MOVIMIENTO DE IDENTIDAD PROVINCIAL, MIP

PROVINCIAL

PLE-CNE-79-9-10-2012

61

MOVIMIENTO REENCUENTRO YA

PROVINCIAL

PLE-CNE-71-9-10-2012

62

MOVIMIENTO ARCHIPIÉLAGO SÍ

PROVINCIAL

PLE-CNE-94-9-10-2012

63

MOVIMIENTO GALÁPAGOS PODER CIUDADANO

CANTONAL SAN CRISTOBAL

PLE-CNE-13-6-6-2013

101

MOVIMIENTO “SOY ISABELEÑO”

CANTONAL ISABELA

PLE-CNE-62-22-8-2013

102

MOVIMIENTO X MI SANTA CRUZ

CANTONAL CRUZ

PLE-CNE-80-22-8-2013 PLE-CNE-5-29-5-2014

103

PLE-CNE-33-23-8-2013

61

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE DE REINTEGRACIÓN ACCANTONAL CUYABENO CIÓN Y DEMOCRACIA, MIRAD

PLE-CNE-52-23-8-2013

101

MOVIMIENTO POLÍTICO INDEPENDIENTE UNIDAD CASCACANTONAL CASCALES LEÑA

PLE-CNE-3-6-6-2013 PLE-CNE-40-23-8-2013

102

SANTA

anexos

GALÁPAGOS

6

SUCUMBÍOS MOVIMIENTO POLÍTICO INDEPENDIENTE MUSHUK INTI

PROVINCIAL

3

ORELLANA MOVIMIENTO ORELLANENSE EN ACCIÓN - MOA

PROVINCIAL

PLE-CNE-43-20-8-2013

61

MOVIMIENTO DEL PUEBLO

PROVINCIAL

PLE-CNE-106-9-10-2012

62

2

177


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

NOMBRE ORGANIZACIÓN

ÁMBITO

RESOLUCIÓN

NUMERO ASIGNADO

TOTAL

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS MOVIMIENTO POLÍTICO ALIANZA TSÁCHILA

PROVINCIAL

PLE-CNE-95-9-10-2012

62

MOVIMIENTO SOMOS SANTO DOMINGO

PROVINCIAL

PLE-CNE-69-9-10-2012

66

MOVIMIENTO CONCORDIA UNIDA

CANTONAL LA CONCORDIA

PLE-CNE-15-22-8-2013 PLE-CNE-3-17-9-2013

101

MOVIMIENTO 5 DE FEBRERO (M 5F)

CANTONAL LA CONCORDIA

PLE-CNE-67-22-8-2013 PLE-CNE-4-16-9-2014

102

MOVIMIENTO POLÍTICO PENINSULAR CREYENDO EN PROVINCIAL NUESTRA GENTE

PLE-CNE-76-9-10-2012

61

MOVIMIENTO POLÍTICO FRENTE DE LUCHA CIUDADANA

PROVINCIAL

PLE-CNE-68-9-10-2012

62

MOVIMIENTO POLÍTICO FRENTE AMPLIO PUEBLO UNIDO

PROVINCIAL

PLE-CNE-82-9-10-2012

64

MOVIMIENTO POLÍTICO SALINAS INDEPENDIENTE

PROVINCIAL

PLE-CNE-77-9-10-2012

67

MOVIMIENTO POLÍTICO FRENTE DE UNIDAD SALINENSE

CANTONAL SALINAS

PLE-CNE-17-14-5-2013

101

MOVIMIENTO AUTÓNOMO REVOLUCIONARIO , MAR

CANTONAL SALINAS

PLE-CNE-18-14-5-2013

102

MOVIMIENTO INDEPENDIENTE LIBERTAD

CANTONAL LIBERTAD

PLE-CNE-7-23-8-2013

103

MOVIMIENTO ESPERANZA POR UN CANTÓN PRÓSPERO CANTONAL LA LIBER“MECP” TAD

PLE-CNE-82-20-8-2013 PLE-CNE-15-3-9-2013 PLE-CNE-2-4-8-2014

104

PARROQUIAL SIMÓN BOLÍVAR CANTÓN SANTA ELENA

PLE-CNE-53-22-8-2013

151

4

SANTA ELENA

anexos

MOVIMIENTO PARROQUIAL NUEVOS TALENTOS

9

136 ORGANIZACIONES POLÍTICAS APROBADAS PARTIDOS POLÍTICOS

4

MOVIMIENTOS NACIONALES

6

MOVIMIENTOS PROVINCIALES

45

MOVIMIENTOS CANTONALES

72

MOVIMIENTOS PARROQUIALES TOTAL APROBADAS

9 136

Fuente: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Elaborado por: Dirección Nacional de Organizaciones Políticas Actualizado al 27 de octubre 2014

178


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ANEXO 3

Capacitaciones realizadas por las Delegaciones Provinciales Las Delegaciones Provinciales cumplen un rol importante de capacitación ciudadana que responde a las necesidades reales del territorio. Durante el período 2012-2014 se ha capacitado un total de 229.405

personas 2.776 autoridades electas, 90.730 estudiantes, 90 juntas parroquiales,714 mujeres,17.555 organizaciones sociales, 4.131. servidores electorales y 113.409 actores varios.

Capacitación en Delegaciones Provinciales por población objetivo Autoridades Juntas PaOrganizaciones Servidores Estudiantes Mujeres Electas rroquiales Sociales Electorales 90.730

90

714

Las capacitaciones de las delegaciones provinciales se han llevado a cabo a traves de 1.416 talleres PROVINCIAS

TALLERES

FOROS

BOLIVAR

112

2

CAÑAR

37

AZUAY

CARCHI

CHIMBORAZO COTOPAXI

ESMERALDAS GALAPAGOS

5

10

77 26

52

ZAMORA TOTAL

15

17

1

28

1 6 6

1

2 3

11

29 16 48

9

Fuente: Delegaciones Provinciales Elaborado por: Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación

314 109 336 83

319 27

65 21

4

836

96

190

65 81

106 48 18

1 32

348

13

47

11 1416

273

8

18 66

80

46

63 38

8

1

5

PICHINCHA

TUNGURAHUA

1

TOTAL 121

1

51

24

65

SANTO DOMINGO

4

4

ORELLANA

SANTA ELENA

3

2

298

PASTAZA

58

184

LOS RIOS NAPO

SEMINARIOS JORNADAS OTROS

287

8

113.409

32 foros, 9 seminarios y 836 jornadas para fortalecer los procesos de participación política-electoral.

2

307

MORONA SANTIAGO

4131

59

IMBABURA LOJA

17.555

anexos

2.776

Otros

12 159

2452

179


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

ANEXO 4 Convenios interinstitucionales INSTRUMENTO

DESCRIPCIÓN

anexos

CONVENIO MARCO

Coordinar acciones en el ámbito de sus respectivas competencias y de conformidad con los planes de acción, actividades, proMinisterio de Relaciones gramas y proyectos pertinentes que garanticen e incrementen la Exteriores, Comercio e Inparticipación de los y las ecuatorianas residentes en el exterior, tegración en procesos cívicos y democráticos, transcendentes en la vida social y política del Ecuador.

CONVENIO ESPECIFICO

Establecer y delinear los mecanismos que permitan al MIES y al CNE, articular y coordinar acciones para el desarrollo del proMinisterio de Inclusión Eco- yecto para la constitución de la infraestructura necesaria a fin nómica y Social de que se fortalezca la gestión democrática nacional, en el bien inmueble entregado en donación por el Ministerio de Inclusión Económica y Social al Consejo Nacional Electoral

CONVENIO MARCO

Las partes convienen en establecer un convenio marco interinstitucional de cooperación, a fin de lograr que el Consejo Nacional Secretaria Nacional de Tele- Electoral, obtenga información sobre los medio de de comunicomunicaciones cación de radio y televisión, que tramiten su calificación ante el organismo electoral en calidad de proveedores de la Promoción Electoral, de la información que dispone la SENATEL.

CONVENIO MARCO

Ejecutar estrategias conjuntas para la promoción y/o difusión de las temáticas electorales, así como de toda materia en la que expresen si interés mutuo, orientadas a generar en la ciudadanía Tribunal Contencioso Elec- , una cultura democrática y al correcto ejercicio de los derechos toral establecidos en la Constitución de la República , en la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, a favor del fortalecimiento de la democracia y el sistema político en el Ecuador.

CONVENIO DE COOPERACIÓN

El Consejo Nacional Electoral en el marco de las nuevas responsabilidades asignadas, requiere mejorar la infraestructura de acuerdo a sus necesidades, para lo cual es necesario construir Concurso de Anteproyectos la nueva Sede matriz ubicada en la ciudad de Quito, construir de Diseño de Edificios. la nueva sede de la Delegación Provincial de Guayas, así como construir o remodelar las sedes de las Delegaciones Provinciales en el resto de país.

CONVENIO MARCO

180

INSTITUCIÓN / NOMBRE

COMAGA

Reunir esfuerzos con el fin de generar programas de capacitación en materia político electoral a candidatos a dignidades de elección popular en las provincias de la Amazonía y Galápagos así como en formación a líderes locales.


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

DESCRIPCIÓN

INCOP / SERCOP

Cooperación interinstitucional en lo referente al uso de la web service, a través de la implementación de mecanismos que permitan intercambiar la información de los ciudadanos y ciudadanas que por razón de su competencia constitucional y legal posean las partes.

CONVENIO DE COOPERACIÓN

CONADIS

Proporcionar un marco de cooperación y facilitar la colaboración entre las partes, de manera que se realicen todas las acciones necesarias a fin de informar y sensibilizar a todas las organizaciones y actores políticos en los contenidos relacionados con las personas con discapacidad y sus derechos.

CONVENIO MARCO

Definir y establecer el marco general de colaboración entre el CNE y la Empresa Pública de Correos del Ecuador para coordinar acciones en el ámbito de sus respectivas competencias y de Empresa Pública Correos conformidad con los planes de acción, actividades, programas y del Ecuador proyectos pertinentes que garanticen e incrementen la participación, en procesos cívicos y democráticos, trascendentes en la vida social y política del Ecuador

CONVENIO DE COOPERACIÓN

CONVENIO MARCO DE COOPEEPN RACIÓN

El presente instrumento tiene por definir y establecer, el marco general de colaboración entre la Universidad Politécnica Nacional-EPN y el Consejo Nacional Electoral para coordinar acciones, actividades, programas y proyectos pertinentes y se comprometen a unir esfuerzos y trabajos en conjunto para fortalecer los procesos democráticos y de participación ciudadana para la construcción de la sociedad ecuatoriana.

CONVENIO DE COOPERACIÓN

MAGAP

Tiene por objeto la cooperación interinstitucional en lo referente al uso de un servicio web, a través de la implementación de mecanismos que permitan intercambiar la información y legal posean las partes en sus aplicaciones de software, el mismo que deberá ser provisto de manera oportuna y eficaz, con el fin de que el CNE y el MAGAP pueden utilizarlo en la gestión de cada institución , dentro del ámbito de sus competencias.

CONVENIO MARCO

Defensoría del Pueblo

Coordinar y articular acciones, en el ámbito de sus respectivas competencias, para implementar y desarrollar de manera conjunta procedimientos de campaña de incentivo al ejercicio del derecho al voto, promoción de los derechos humanos de participación, mecanismos de cooperación interinstitucional con los diferentes órganos de las funciones del estado en materia de derechos de participación ciudadana y crear un marco de colaboración que permita la observación de la Defensoría en el proceso electoral del año 2013.

CONVENIO MARCO

El Convenio Interinstitucional tiene por objeto establecer un marco de cooperación por el cual el MICSE brinde al CNE, a través de la utilización de bienes y equipos, intercambio y proMinisterio de Coordinación cesamiento de información relevante para los fines de las dos de los Sectores Estratégicos Entidades del Estado; y, la presentación de servicios por parte de su talento humano destinados al CNE, que sean requeridos por dicha entidad para el cumplimiento de sus fines y objetivos.

anexos

INSTITUCIÓN / NOMBRE

INSTRUMENTO

181


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

INSTRUMENTO

DESCRIPCIÓN

anexos

CONVENIO DE COOPERACIÓN

Tiene por objeto establecer un marco de cooperación por el cual el MICSE brinde al CNE, a través de la utilización de bienes y MINISTERIO DE COORDI- equipos, intercambio y procesamiento de información relevante NACIÓN SECTORES ESTRA- para los fines de las dos entidades de estado; y la prestación de TÉGICOS servicios por parte de su talento humano destinados al CNE, que sean requeridos por dicha entidad para el cumplimiento de sus fines y objetivos

CONVENIO

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE SERVICIO DE Realizar el pago de la compensación económica a los miembros PAGOS ENTRE EL BANCO de las Juntas Receptoras del Voto. NACIONAL DE FOMENTO

CONVENIO

Realizar el cobro de recaudaciones por concepto de multas que corresponden a las sanciones y contravenciones a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del CONVENIO INTERINSTITUEcuador, Código de la Democracia; especies valoradas; alquiler CIONAL DE SERVICIOS DE de bienes; y , otros que por la naturaleza de la institución sean RECAUDACIÒN dispuestas por el CNE, en las agencias del Banco Nacional de Fomento a nivel nacional, y en las oficinas especiales que se creen para el efecto.

Universidad del Ecuador

Establecer y delinear los mecanismos que permitan a las dos instituciones realizar actividades conjuntas, que sean de interés para el cumplimiento de sus funciones académicas, y de capacitación, mediante sus servicios, recursos humanos materiales tecnológicos y financieros.

CONVENIO MARCO

CONGAPARE

Realizar actividades que contribuyan al fortalecimiento de las dos instituciones particularmente las referidas al ejercicio de los derechos de participación políticas, gestión de los procesos electorales y a las vinculadas al ejercicio protagónico y democrático de las autoridades, organizaciones sociales y ciudadanas afincados en las parroquias rurales del territorio nacional.

CONVENIO DAD

REGISTRO CIVIL

Viabilizar y formalizar los requerimientos de información realizados entre la DIGERCIC y el CNE a través de soluciones tecnológicas consensuadas por las partes.

CONVENIO MARCO

REGISTRO CIVIL

Promover la cooperación técnica interinstitucional para la actualización y depuración de la información de las y los ciudadanos que mantienen las dos instituciones.

CONVENIO MARCO

AMJUPRE

Con los antecedentes expuestos, el INSTITUTON y AMJUPRE, se comprometen a reunir esfuerzos con el fin de capacitar a lideresas rurales, candidatas y autoridades electas en procesos democráticos.

UDLA

El presente convenio tiene por objeto el establecimiento de un Programa de Pasantías para el entrenamiento y capacitación de las y/o estudiantes de LA UNIVERSIDAD, en actividades relacionadas con su formación académica y que puedan ser realizadas en el CNE.

CONVENIO MARCO

INTEROPERABILI-

CONVENIO PASANTÍAS

182

INSTITUCIÓN / NOMBRE


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

INSTRUMENTO

CONVENIO COOPERACIÓN

INSTITUCIÓN / NOMBRE

DESCRIPCIÓN

El presente Convenio de Cooperación Interinstitucional tiene por objeto establecer vínculos de cooperación, coordinación y participación interinstitucional entre EL CONSEJO y EL CONSECONSEJO DE LA JUDICA- JO NACIONAL ELECTORAL, a fin de desarrollar temas de interés TURA común, específicamente para la realización de Prácticas Pre Profesionales constantes programas de capacitación que permitan a los practicantes participar de manera presencial en programas o proyectos interinstitucional.

CONVENIO DE COOPERACIÓN

anexos

Definir y establecer, el marco general de colaboración entre la Escuela Politécnica del Litoral- ESPOL y el Consejo Nacional Electoral -CNE, para coordinar acciones en el ámbito de sus respecESCUELA SUPERIOR POLICONVENIO MARCO DE COOPEtivas competencias y de conformidad con los planes de acción, TÉCNICA DEL LITORAL - ESRACION actividades, programas y proyectos pertinentes, comprometiénPOL dose a unir esfuerzos y trabajos en conjunto para fortalecer los procesos democráticos y de participación ciudadana trascendentales para la construcción de la sociedad ecuatoriana. Impulsar un proceso de capacitación y formación de liderazgo democráticos, así como la organización de procesos electorales, orientados a jóvenes y líderes sociales de los Consejos Barriales y GOBIERNO AUTÓNOMO Parroquiales Urbanos de Cantón Portoviejo. Establecer los mecaDESCENTRALIZADO DEL nismos de cooperación que permitan garantizar la trasparencia CANTÓN PORTOVIEJO y confiabilidad en el proceso de organización, ejecución y proclamación de resultados de las elecciones de las Directivas de los Consejos Barriales y Parroquiales Urbanos del Cantón Portoviejo.

183


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Convenios internacionales

PAÍS

anexos 184

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL CONVENIO

SUSCRIPCIÓN

ARGENTINA

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL EN MATERIA ELECTORAL CÁMARA NACIONAL ELECTORAL DE LA ENTRE EL CONSEJO NACIONAL Jul-12 REPÚBLICA DE ARGENTINA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y LA CÁMARA NACIONAL ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DE ARGENTINA

ARGENTINA

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE LA DIRECCIÓN NACIONAL ELECTORAL DE LA REPÚBLIDIRECCION NACIONAL ELECTORAL DE CA ARGENTINA Y EL CONSEJO Aug-13 LA REPUBLICA ARGENTINA NACIONAL ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN MATERIA DE VOTO ELECTRÓNICO

ARGENTINA

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL DEFENSORIA DEL PUEBLO AUTONOMA ENTRE EL CNE DEL ECUADOR, DE BUENOS AIRES Y DEFENSORIA DEL Feb-14 LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO PUEBLO ECUADOR DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

BOLIVIA

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL QUE CELEBRAN EL TRIBUNAL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DEL SUPREMO ELECTORAL DEL ESDec-12 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA TADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Y EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

COLOMBIA

CONVENIO MARCO CELEBRADO ENTRE EL CONSEJO NACIOCONSEJO NACIONAL ELECTORAL DE NAL ELECTORAL DE COLOMBIA Dec-12 COLOMBIA Y EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DE ECUADOR


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL CONVENIO

SUSCRIPCIÓN

OEA

ACUERDO DE COOPERACIÓN ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Y CNE DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR PARA LA EJECUCIÓN DEL PROORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMÉRI- YECTO DE “FORTALECIMIENTO Feb-14 CANOS DE LA GESTIÓN ELECTORAL DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL A TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTMEA DE GESTIÓN DE CALIDAD Y CERTIFICACIÓN

OIM

ACUERDO MACRO DE COOPERACIÓN ENTRE EL CONSEJO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA NACIONAL ELECTORAL Y LA OR- Aug-13 LAS MIGRACIONES GANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES

JUSTICIA ELECTORAL DE PARAGUAY

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE JUSTICIA ELECTORAL 8-May-12 DEL PARAGUAY Y EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DE ECUADOR

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN ENTRE EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL Y EL JU- 19-Apr-14 RADO NACIONAL ELECTORAL DE PERÚ

PERÚ

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN Y 27-Aug-13 PROMOCIÓN POLÍTICO ELECTORAL, ADSCRITO AL CNE DE ECUADOR Y EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DE PERÚ

PERÚ

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ENTRE EL CNE Y LA OFICINA ELECTORALES DE LA REPÚBLICA DEL 27-Aug-13 NACIONAL DE PROCESOS ELECPERÚ TORALES DE LA REPÚBLICA DE PERÚ

PARAGUAY

PERÚ

anexos

PAÍS

185


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

PAÍS

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL CONVENIO

SUSCRIPCIÓN

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL CONSEJO NACIONAL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUE27-Aug-13 DE VENEZUELA DEL ECUADOR Y EL CONSEJO LA NACIONAL ELECTORAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

anexos 16.

186

REPUBLICA DOMINICANA

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACIÓN ENTRE EL CONSEJO NACIONAL ELECJUNTA CENTRAL ELECTORAL DE REPUBLTORAL DE LA REPÚBLICA DEL Jan-13 CIA DOMINICANA ECUADOR Y LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

REPUBLICA DOMINICANA

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL DE COOPERACIÓN ENTRE JUNTA CENTRAL ELECTORAL DE REPUBL- EL CONSEJO NACIONAL ELECMar-13 CIA DOMINICANA TORAL Y LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

RUSIA

PROTOCOLO DE COOPERACIÓN ENTRE EL CONSEJO NACIONAL COMISIÓN ELECTORAL CENTRAL DE LA ELECTORAL DE LA REPÚBLICA 4-Dec-13 FEDERACIÓN DE RUSIA DEL ECUADOR Y LA COMISIÓN ELECTORAL CENTRAL DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA

ONU MUJERES

ONU MUJERES

MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA ENTIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA IGUALDAD DE GENERO Y 9-Sep-14 EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES Y EL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

CONVENIOS INTERNACIONALES

17.

18.

19.

INSTITUCIÓN

NOMBRE DEL CONVENIO

SUSCRIPCIÓN

CONVENIO ESPECIFICO ENTRE EL INSTITUTO DE LA INVESTIGACION, CAPACITA PROMOCION POLITICO ELECTORAL-INSTITUTO DE LA DEMOCRACIA “IDD” Y LA FUNDACION INSTITUTO HOLANDES PARA LA DEMOCRACIA MULTIPARTIDARIA “AGORA 16-Sep-14 DEMOCRATICA (IDEA-NIMD)”, PARA EL DESARROLLO DEL PRPYECTO DE “JORNADAS INTERNACIONALES DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES POLTIICAS”

IDEA MUJERES

IDEA-NIMD

HAITI

CONVENIO MARCO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL CONSEJO ELECTORAL PROVISIONAL DE ENTRE EL CONSEJO NACIONAL 10-Oct-14 HAITI ELECTORAL DEL ECUADOR Y EL CONSEJO ELECTORAL PROVISIONAL DE HAITI

MEXICO

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL CONSEJO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA NACIONAL ELECTORAL DE LA DE MÉXICO DE LOS ESTADOS UNIDOS REPÚBLICA DE ECUADOR Y LA MEXICANOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO DE LOS ESTADOS UNIDOS.

anexos

PAÍS

Fuente: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales Elaborado por: Dirección Nacional de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

187


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

Bibliografía »» Cohen J., Arato. A “Sociedad civil y teoría política”. Fondo de Cultura Económica. México. (2001). »» Consejo Nacional Electoral, “Compilación Normativa Interna del CNE sobre Procesos Electorales”. Tercer Edición. 2014. »» Consejo Nacional Electoral, “Fortalecimiento de las Organizaciones Políticas del Ecuador - Manual de Transparencia”. 2013.

anexos

»» Consejo Nacional Electoral, “Organizaciones Políticas Nacionales del Ecuador”. 2013 »» Consejo Nacional Electoral, “Registro Electoral. Elecciones Seccionales”. 2014. »» Consejo Nacional Electoral, “Resultados Electorales 2013” »» Constitución de la República del Ecuador, 2008. »» Iidh/Capel, “Elecciones y Sistemas de Partidos Políticos en América Latina”. San José. 1993. »» Instituto de la Democracia, “Democracias”. Volumen 1. 2013 »» Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador – Código de la Democracia, 2010. »» Mainwaring, Scott y Timothy Scully. “Introduction: Party Systems in Latin America”. En Mainwaring Scott y Timothy Scully (Ed):Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. Stanford. University Press.1995. »» Nohlen, Dieter. “Sistemas Electorales Presidenciales y Parlamentarios”. En Tratado de derecho electoral comparado de América Latina. Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y José Thompson (comp.): 294-335. México: FCE, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, International IDEA, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral. 2da. Edición.2007. »» Pachano, Simón. “La representación caótica. Análisis del sistema electoral ecuatoriano”. Quito: FLACSO.1998.

188


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

»» Pachano, Simón. “La trama de Penélope”. Quito. FLACSO- Agora Democrática. IDEA-INMD. 2007. »» Roesch, M. “Tratado de Derecho Electoral Comparado de América Latina” IIDH/CAPEL. Universidad de Heidelberg. Fondo de Cultura Económica de México. México: Instituto Federal Electoral de México.1998. »» Sartori, Giovanni. “The Influence of Electoral Systems. Faulty Laws or Faulty Methods”. En Electoral Laws and Their Political Consequences.1986 »» Sartori, Giovanni. “Partidos y sistemas de partidos”. Madrid. Alianza Editorial.1992.

anexos

»» Scott Mainwaring y Timothy R.Scully. (editores). La Construcción de instituciones democráticas. Sistema de partidos en América Latina. Santiago, CIE-PLAN, 1995.

189


INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

anexos 190


anexos

INFORME DE GESTIÓN 2011 - 2014

191


2011 2014

Av. 6 de Diciembre N33-122 y Bosmediano Quito - Pichincha - Ecuador (593-2) 381-5410 ext 10 - 11 - 12 info@cne.gob.ec

cnegobec @cnegobec

w w w . c n e . g o b . e c


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.