Fase 4 - Alternativas de solución

Page 1

Psicología De Los Grupos

por:

CC: 1075310062

403020_275

ALFONSO HEBER SANTANDER ALVAREZ

Tutor

Bienvenidos a la creación de nuestra revista enfocada en generar alternativas de solución a la problemática específica de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Neiva (ASOEMNE). En esta fase de nuestro proyecto, nos adentramos en la exploración de técnicas y estrategias efectivas para la animación de grupos, fundamentadas en los principios, postulados y teorías de la psicología de los grupos.

En esta revista, presentaremos un compendio de ideas, propuestas y reflexiones generadas por nuestro equipo de trabajo, con el objetivo de ofrecer alternativas concretas para fortalecer el impacto de ASOEMNE en la comunidad de Neiva y en el desarrollo del emprendimiento femenino. A través de artículos, entrevistas, infografías y más, exploraremos diversas dimensiones de la problemática y presentaremos soluciones innovadoras y viables.

Esperamos que esta revista sirva como una fuente de inspiración y orientación para ASOEMNE, así como para otros grupos interesados en abordar desafíos similares en sus comunidades.

¡Bienvenidos a este viaje de descubrimiento, aprendizaje y acción!

Objetivo General:

Diseñar una revista creativa que presente alternativas de solución a la problemática específica de la Asociación de Mujeres Emprendedoras de Neiva (ASOEMNE), fundamentadas en los principios y teorías de la psicología de los grupos, con el fin de fortalecer su impacto en la comunidad y en el desarrollo del emprendimiento femenino.

Objetivos Específicos:

1.Identificar las principales problemáticas y desafíos que enfrenta ASOEMNE en su labor de apoyo a las mujeres emprendedoras.

2.Explorar técnicas y estrategias efectivas para la animación de grupos, basadas en los principios y postulados de la psicología de los grupos.

3.Generar propuestas innovadoras y viables para abordar las problemáticas identificadas, considerando el contexto específico de ASOEMNE y su comunidad.

4.Presentar las alternativas de solución de manera creativa y visualmente atractiva, utilizando herramientas como Adobe InDesign, Canva, Scribus, entre otros.

5.Producir una revista que sirva como fuente de inspiración

Reconocimiento de una agrupación o asociación del contexto

Aspecto Datos

Nombre de la asociación o agrupación

Asociación de Mujeres Emprendedoras de Neiva (ASOEMNE)

Fecha de establecimiento 2015

Misión Fortalecer las capacidades de las mujeres emprendedoras de Neiva para iniciar, desarrollar y sostener sus negocios con éxito.

Visión Ser la organización líder en el apoyo al emprendimiento femenino en Neiva, reconocida por su impacto positivo en la calidad de vida de las mujeres y sus familias. Historia Fundada en 2015 por mujeres emprendedoras de Neiva, ASOEMNE surgió como un espacio de apoyo mutuo para superar los desafíos empresariales. Con más de 100 miembros, ha evolucionado desde entonces.

Problemáticas o necesidades psicosociales de la comunidad

1. Falta de acceso a financiación. 2. Necesidad de formación y capacitación. 3. Discriminación de género en el mundo empresarial. 4. Violencia de género que dificulta la participación empresarial. Territorio o comunidad de enfoque Neiva, Huila, Colombia

Población a la que sirve Mujeres emprendedoras de todas las edades, niveles socioeconómicos y sectores económicos, destacando una atención especial hacia madres cabeza de familia.

1. Identificación y definición de la problemática (fase 2), Hipótesis y alternativas de solución (propuesta fase

3).

Identificación y definición de la problemática (fase 2)

A partir de la información proporcionada en la Matriz 2, se puede identificar y definir la problemática de la siguiente manera:

Problemática: Las mujeres emprendedoras de Neiva enfrentan una serie de desafíos que obstaculizan su éxito empresarial, incluyendo la falta de acceso a financiación, la necesidad de formación y capacitación, la discriminación de género y la violencia de género. Estos desafíos limitan las oportunidades de las mujeres para generar ingresos, mejorar su calidad de vida y contribuir al desarrollo económico de la comunidad.

Factores que contribuyen a la problemática

1. Factores socioeconómicos:

•Pobreza y desigualdad de género: Las mujeres en Colombia, especialmente en zonas rurales como Neiva, tienen una mayor probabilidad de vivir en la pobreza que los hombres. Esto limita su acceso a recursos financieros, educación y oportunidades de capacitación, lo que dificulta el inicio y desarrollo de negocios.

•Discriminación de género en el mercado laboral: Las mujeres a menudo enfrentan discriminación en el mercado laboral, lo que les dificulta obtener empleos con salarios decentes y beneficios. Esto las obliga a buscar oportunidades de emprendimiento como alternativa para generar ingresos.

•Falta de acceso a servicios financieros: Las mujeres emprendedoras a menudo tienen dificultades para acceder a crédito y otros servicios financieros, lo que limita su capacidad para invertir en sus negocios y hacerlos crecer.

2. Factores culturales:

•Estereotipos de género: Los estereotipos de género que asocian a las mujeres con el cuidado del hogar y los hombres con el trabajo remunerado pueden disuadir a las mujeres de iniciar o desarrollar negocios.

•Falta de apoyo familiar y comunitario: Las mujeres emprendedoras a menudo no cuentan con el apoyo suficiente de sus familias y comunidades, lo que puede dificultarles conciliar sus responsabilidades familiares con sus actividades empresariales.

3. Factores políticos e institucionales:

•Falta de políticas públicas de apoyo al emprendimiento femenino: No existen suficientes políticas públicas que brinden apoyo específico al emprendimiento femenino, lo que limita las oportunidades de las mujeres para acceder a financiamiento, capacitación y asistencia técnica.

•Debilidad institucional: La falta de instituciones sólidas que apoyen el emprendimiento femenino en Neiva dificulta el acceso de las mujeres a los recursos y servicios que necesitan para tener éxito.

Hipótesis y alternativas de solución (propuesta fase 3)

Hipótesis:

Si se abordan los factores socioeconómicos, culturales, políticos e institucionales que contribuyen a la problemática de las mujeres emprendedoras en Neiva, se puede mejorar su acceso a oportunidades de negocio y aumentar su éxito empresarial. Alternativas de solución:

1. Fortalecer las políticas públicas de apoyo al emprendimiento femenino:

•Implementar programas de microcrédito dirigidos a mujeres emprendedoras.

•Brindar capacitación y asistencia técnica en áreas como gestión empresarial, marketing y finanzas.

•Crear espacios de coworking y networking para mujeres emprendedoras.

•Desarrollar campañas de sensibilización para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.

2. Mejorar el acceso a servicios financieros:

•Establecer alianzas con instituciones financieras para facilitar el acceso de las mujeres emprendedoras a crédito y otros servicios financieros.

•Implementar programas de educación financiera para mujeres emprendedoras.

•Fomentar el desarrollo de modelos de financiamiento alternativo, como el crowdfunding.

3. Promover el cambio cultural:

•Realizar campañas de sensibilización para desafiar los estereotipos de género y promover la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

•Involucrar a hombres y niños en iniciativas que promuevan el empoderamiento económico de las mujeres.

•Brindar apoyo a las mujeres emprendedoras para que puedan conciliar sus responsabilidades familiares con sus actividades empresariales.

4. Fortalecer las instituciones de apoyo al emprendimiento femenino:

•Invertir en la creación y fortalecimiento de instituciones que brinden apoyo integral a las mujeres emprendedoras, como incubadoras de empresas y centros de desarrollo empresarial.

•Capacitar al personal de las instituciones de apoyo al emprendimiento femenino en temas de género y empoderamiento económico de las mujeres.

•Promover la colaboración entre las instituciones de apoyo al emprendimiento femenino para compartir recursos y mejores prácticas.

5. Fomentar la investigación y el análisis de la problemática:

•Realizar investigaciones para comprender mejor los desafíos y oportunidades que enfrentan las mujeres emprendedoras en Neiva.

•Analizar las políticas públicas y los programas existentes para identificar áreas de mejora.

•Difundir los resultados de las investigaciones y análisis para informar la toma de decisiones y el diseño de nuevas intervenciones.

https://www.canva.com/design/DAGCyhzOK6w/-FRNu0WKoC78

MAPA DE LA ASOCIACIÒN
Q0FxMDUChQ/edit

DOFA:

Fortalezas Oportunidades

 Capital humano: ASOEMNE cuenta con un equipo de mujeres emprendedoras comprometidas y motivadas.

 Experiencia: La asociación tiene más de 8 años de experiencia apoyando a mujeres emprendedoras en Neiva.

 Redes de apoyo: ASOEMNE tiene relaciones sólidas con otras organizaciones que apoyan el emprendimiento femenino.

 Impacto positivo: La asociación ha generado un impacto significativo en la vida de las mujeres emprendedoras de Neiva.

 Reconocimiento: ASOEMNE es reconocida como una organización líder en el apoyo al emprendimiento femenino en Neiva.

 Crecimiento del mercado: El mercado de emprendimiento femenino está en crecimiento en Colombia.

 Apoyo gubernamental: El gobierno colombiano está implementando políticas para apoyar el emprendimiento femenino.

 Alianzas estratégicas: ASOEMNE puede establecer alianzas con otras organizaciones para ampliar su alcance e impacto.

 Acceso a financiamiento: Existen diversas fuentes de financiamiento disponibles para apoyar a las mujeres emprendedoras.

 Capacitación y formación: ASOEMNE puede ofrecer capacitación y formación de alta calidad a las mujeres emprendedoras.

DOFA:

Debilidades Amenazas

 Recursos financieros limitados: ASOEMNE no cuenta con suficientes recursos financieros para atender a la demanda de sus servicios.

 Falta de infraestructura: ASOEMNE no cuenta con una infraestructura adecuada para prestar servicios.

 Insuficiencia de personal: ASOEMNE no cuenta con suficiente personal para atender a la demanda de sus servicios.

 Competencia: Existen otras organizaciones en Neiva que también apoyan el emprendimiento femenino.

 Cambios en el mercado: Los cambios en el mercado pueden afectar la demanda de los productos y servicios de las mujeres emprendedoras.

Crisis económica: Las crisis económicas pueden tener un impacto negativo en los negocios de las mujeres emprendedoras.

 Cambios en las políticas públicas: Cambios en las políticas públicas pueden afectar negativamente el trabajo de ASOEMNE.

 Desigualdad de género: La desigualdad de género sigue siendo un desafío para las mujeres emprendedoras.

 Violencia de género: La violencia de género puede limitar la participación empresarial de las mujeres.

 Falta de acceso a educación y salud: La falta de acceso a educación y salud de calidad puede afectar negativamente el desarrollo de las mujeres emprendedoras.

Alternativas de solución:

1.Programas de Capacitación: Implementar programas de capacitación empresarial que aborden temas como marketing, finanzas, gestión de proyectos y habilidades empresariales básicas para empoderar a las mujeres emprendedoras y fortalecer sus habilidades comerciales.

2.Acceso a Financiamiento: Establecer alianzas estratégicas con instituciones financieras, agencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro para facilitar el acceso a microcréditos y financiamiento para las mujeres emprendedoras, lo que les permitirá iniciar, expandir o fortalecer sus negocios.

3.Apoyo Psicosocial: Ofrecer servicios de apoyo psicosocial y asesoramiento emocional a las mujeres emprendedoras que hayan sido víctimas de violencia de género, discriminación u otras formas de adversidad, brindándoles un espacio seguro para compartir sus experiencias y recibir orientación.

4.Creación de Redes de Apoyo: Facilitar la creación de redes de apoyo entre las mujeres emprendedoras, organizando eventos de networking, grupos de apoyo y plataformas en línea donde puedan conectarse, colaborar y compartir recursos, conocimientos y experiencias.

5.Promoción de la Igualdad de Género: Desarrollar campañas de sensibilización y educación para promover la igualdad de género, combatir la discriminación y los estereotipos de género, y crear un entorno empresarial más inclusivo y equitativo para las mujeres emprendedoras.

6.Desarrollo de Infraestructura: Invertir en la mejora de la infraestructura física y tecnológica de ASOEMNE para garantizar que la organización pueda brindar servicios eficaces y de alta calidad a las mujeres emprendedoras, incluyendo la creación de espacios de trabajo compartidos, acceso a tecnología y recursos de comunicación.

3. Análisis de los factores psicosociales e históricos presentes en la problemática estudiada de la asociación o agrupación trabajada

Factores psicosociales:

•Falta de confianza en sí mismas: Las mujeres emprendedoras en Neiva pueden tener una baja autoestima o falta de confianza en sus capacidades para iniciar y desarrollar un negocio. Esto puede deberse a estereotipos de género que asocian a las mujeres con roles domésticos y no con el ámbito empresarial.

•Miedo al fracaso: El miedo al fracaso puede ser un obstáculo importante para las mujeres emprendedoras. Este miedo puede estar relacionado con la presión social para tener éxito y la falta de modelos a seguir de mujeres emprendedoras exitosas en su entorno.

•Falta de apoyo social: Las mujeres emprendedoras pueden no contar con el apoyo suficiente de sus familias, amigos y comunidades para iniciar y desarrollar sus negocios. Esto puede dificultarles conciliar sus responsabilidades familiares con sus actividades empresariales y obtener el apoyo emocional y financiero que necesitan.

•Dificultades para manejar el estrés: El emprendimiento puede ser una actividad estresante, especialmente para las mujeres que enfrentan desafíos adicionales como la discriminación de género y la violencia. La falta de habilidades para manejar el estrés puede afectar negativamente la salud mental y el bienestar de las mujeres emprendedoras. Factores históricos:

•Desigualdad de género: La desigualdad de género ha sido una constante en la historia de Colombia, lo que ha limitado las oportunidades de las mujeres para acceder a la educación, el empleo y la propiedad de tierras. Esto ha creado un contexto social y económico desfavorable para el emprendimiento femenino.

•Discriminación de género en el mercado laboral: Las mujeres en Colombia han enfrentado históricamente discriminación en el mercado laboral, lo que les ha dificultado obtener empleos con salarios decentes y beneficios. Esto ha impulsado a muchas mujeres a buscar oportunidades de emprendimiento como alternativa para generar ingresos.

•Violencia de género: La violencia de género es un problema grave en Colombia que afecta a las mujeres en todos los ámbitos de su vida, incluyendo el ámbito empresarial. La violencia de género puede tener un impacto negativo en la salud física y mental de las mujeres, limitando su capacidad para iniciar y desarrollar negocios.

Preguntas orientadoras:

1.Historia y Misión de ASOEMNE:

1. ¿Podrían contarme un poco sobre la historia y el propósito de ASOEMNE?

2. ¿Cuáles son los principales objetivos y metas de la asociación?

2.Problemáticas y Desafíos:

1. ¿Cuáles son las principales dificultades o desafíos que enfrentan las mujeres emprendedoras en Neiva?

2. ¿Cuáles son las necesidades más urgentes que identifican en la comunidad de mujeres emprendedoras que atienden?

3.Programas y Servicios:

1. ¿Qué programas o servicios ofrece ASOEMNE para apoyar a las mujeres emprendedoras?

2. ¿Cómo evalúan el impacto de estos programas en las mujeres y sus negocios?

4.Colaboraciones y Alianzas:

1. ¿Trabajan con otras organizaciones o entidades para brindar apoyo a las mujeres emprendedoras?

¿Cuáles son estas colaboraciones?

2. ¿Han tenido éxito en el establecimiento de alianzas estratégicas para ampliar su alcance y recursos?

5.Recursos y Limitaciones:

1. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta ASOEMNE para llevar a cabo su trabajo?

2. ¿Qué limitaciones enfrentan en términos de financiamiento, personal o infraestructura?

6.Éxito y Desafíos Futuros:

1. ¿Podrían compartir algunos casos de éxito o logros que hayan alcanzado con su trabajo?

2. ¿Cuáles son los principales desafíos que anticipan en el futuro y cómo planean abordarlos?

7.Impacto en la Comunidad:

1. ¿Cómo perciben el impacto de ASOEMNE en la comunidad de Neiva y en la vida de las mujeres emprendedoras?

2. ¿Tienen algún mecanismo para medir y evaluar este impacto de manera regular?

8.Visión a Futuro:

1. ¿Cuál es la visión de ASOEMNE para el futuro? ¿Qué cambios o mejoras les gustaría ver en la comunidad de mujeres emprendedoras en Neiva?

conclusiones

1.Identificación y Definición de la Problemática:

1. Se logró identificar claramente las principales problemáticas que enfrenta ASOEMNE, centrándose en la falta de recursos financieros, limitaciones de infraestructura y personal, así como en la competencia y los cambios en el entorno económico.

2.Análisis de Factores Psicosociales e Históricos:

1. Se exploraron los factores psicosociales e históricos presentes en la problemática de ASOEMNE, reconociendo la influencia de la desigualdad de género, la violencia de género y la falta de acceso a educación y salud de calidad en las mujeres emprendedoras.

3.Hipótesis y Alternativas de Solución:

1. Se propusieron diversas alternativas de solución para abordar las problemáticas identificadas, incluyendo el fortalecimiento de las fortalezas internas de la asociación, la búsqueda de alianzas estratégicas, la implementación de estrategias de recaudación de fondos y la sensibilización sobre la importancia de la igualdad de género.

4.Visión de Futuro y Compromiso:

1. ASOEMNE demostró su compromiso con la mejora continua y el desarrollo de estrategias efectivas para apoyar a las mujeres emprendedoras de Neiva. Su visión de futuro incluye alcanzar un mayor impacto en la comunidad y superar los desafíos presentes.

5.Colaboración y Trabajo en Equipo:

1. Se resalta la importancia de la colaboración y el trabajo en equipo para encontrar soluciones efectivas a las problemáticas identificadas. El análisis conjunto de factores psicosociales e históricos permitió una comprensión más profunda de la situación de ASOEMNE.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.