CLONACIÓN
          ¿QUÉ ES? ?
          La clonación describe los procesos utilizados para crear una réplica genética exacta de otra célula, tejido u organismo. El material copiado, que tiene la misma constitución genética que el original, se denomina clon. El clon más famoso fue una oveja escocesa llamada Dolly.
          procedimiento
          En la clonación reproductiva, los investigadores extraen una célula somática madura, tal como una célula de la piel, de un animal que se desee copiar. Luego, transfieren el ADN de la célula somática del animal donante a un óvulo, u ovocito, al que se le ha extraído su propio núcleo que contiene ADN
          
    La clonación es una forma de reproducción. La técnica más utilizada se conoce como Transferencia Nuclear de Células Somáticas (SCNT). Primero se obtiene una copia genética de un animal sustituyendo el núcleo de un óvulo no fecundado por el núcleo de una célula del cuerpo (somática) del animal para formar un embrión.
          
    
              
              
            
            Crio preservación
          La criopreservación es el proceso en el cual las células o tejidos son congelados a muy bajas temperaturas, generalmente entre -80 °C y196 °C para disminuir las funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo mantener en condiciones de vida suspendida por mucho tiempo.
          1) Método 1: Alicuotar en pequeños volúmenes (menos de 0,5 ml) con un volumen igual de medio de congelación y sumergir en nitrógeno líquido. 2) Método 2: Añadir el crioprotector y mantener 45 minutos a 4 °C previo a sumergir en nitrógeno. 3) Método
          3: Incubar a 4 °C y formar gotas sobre un bloque de CO 2  sólido.
          La técnica de criopreservación consiste en congelar células o tejidos a temperaturas generalmente entre -80 °C (ultracongelación) y -190 °C (nitrógeno líquido), reduciendo el metabolismo celular hasta el punto de prácticamente anularlo.
          
    
    
              
              
            
            ARTIFICIAL
          La Inteligencia Artificial (IA) es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.
          
    La inteligencia artificial se usa mucho para crear recomendaciones personalizadas para los consumidores, basadas, por ejemplo, en sus búsquedas y compras previas o en otros comportamientos en línea. La IA es muy importante en el comercio, para optimizar los productos, planear el inventario, procesos logísticos, etc
          
    artificial
        combinando grandes cantidades
        datos con procesamiento rápido
        iterativo
        algoritmos inteligentes, permitiendo
        software aprender automáticamente de patrones
        características
        datos.
        La inteligencia
        funciona
        de
        e
        y
        al
        o
        en los
        La Inteligencia artificial es el campo científico de la informática que se centra en la creación de programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes. En otras palabras, la IA es el concepto según el cual “las máquinas piensan como seres humanos”.
          Al inicio del proyecto, el objetivo era que la inteligencia humana pudiera ser descrita de forma tan precisa que una máquina fuera capaz de simularla. Este concepto también fue conocido como “IA genérica” y fue esta la idea que alimentó la (asombrosa) ficción que nos daría entretenimiento ilimitado. Sin embargo, la IA derivó en campos específicos. Con el paso del tiempo, la ciencia evolucionó hacia áreas de conocimiento específicas, y fue entonces que la IA comenzó a generar resultados significativos en nuestras vidas. Fue una combinación entre el reconocimiento de imagen, el procesamiento de lenguaje, las redes neuronales y la mecánica automotriz lo que hizo posible un vehículo autónomo. En ocasiones, el mercado se refiere a este tipo de avances como “IA débil”.
          Técnicas principales de la Inteligencia artificial
          Aprendizaje automático Aprendizaje profundo Descubrimiento de datos inteligentes Análisis predictivo
          Inteligencia artificial
        Ejemplos del uso de la Inteligencia artificial en los negocios
          Inteligencia artificial para ventas
          Inteligencia artificial para Atención al cliente
          Inteligencia artificial para marketing
          Leyes que avalan el uso de esta tecnología
          
    País Chile
          Ley N°  ley Nº 21.105:  Artículo 1°.- Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer un marco general que estructure, impulse, coordine y promueva las actividades de ciencia, humanidades y desarrollo tecnológico en todas sus etapas, a fin de contribuir al desarrollo sustentable y al bienestar social.
          Leyes que prohíben el uso de esta tecnología
          País Países europeos
          Ley N° No hay una ley que prohíba el uso de IA, sin embargo, en Europa se dio a conocer la creación de la primera regulación sobre inteligencia artificial y robots. Una nueva normativa sobre IA que quiere "garantizar la seguridad" y "fortalecer la inversión en IA en la Unión Europea", creando varios niveles de riesgo y prohibiendo el reconocimiento facial en determinadas situaciones.
          Religiones que avalan la inteligencia
          artificial
          El sinteismo
          Alexander Bard es un artista y sociotecnólogo sueco, autor de tres libros de cierta fama sobre el nacimiento y evolución de la Sociedad Red (conocidos como la 'Futurica Trilogy'), que en 1997 se convirtió a la antigua (y hoy muy minoritaria) fe zoroástrica. Sin embargo, en 2012 se decidió a crear su propio movimiento religioso, el sinteísmo. Lo que dicha 'fe' plantea es un "Dios ha muerto, ¡viva Dios!". Para ellos, la concepción tradicional de Dios ha muerto, pero nosotros mismos estamos estamos 'dando forma' a Dios a través de los avances de la Era Digital (para Bard, de hecho, "Internet es un fenómeno tecnológico devenido en teológico")
          Religiones que prohiben la inteligencia artificial El budismo
          Según Liogier, la posibilidad de crear seres de IA inmortales también sería particularmente desafiante para religiones como el budismo, que apoyan la creencia de que todo, incluida la manifestación física de nuestra alma, es temporal. Aunque ante esto, el Dalai Lama no parece muy preocupado. Durante un evento en India, se le preguntó sobre la IA y respondió que “hay muchas aplicaciones en las que es de gran ayuda. Sin embargo, dado que la inteligencia artificial es creada en última instancia por la inteligencia humana, no la veo llegando a dominarnos como temen algunas personas. La conciencia no se limita a las funciones sensoriales; la conciencia mental es sofisticada, sutil y poderosa”.