Conozca sus derechos y deberes en el 1. Todo usuario tiene derecho a elegir libremente, el profesional dentro de los recursos disponibles por la institución.
Orientación Espiritual, sicológica y familiar
2. “Su derecho a disfrutar de una comunicación plena y clara con el médico o personal de la salud”. Le explicamos el proceso que usted va a llevar con los profesionales. Contamos con pagina web www.centrodefamilia.vid.org.co, carteleras y volantes que lo mantendrán informado 3. “Su derecho a recibir un trato digno respetando sus creencias y costumbres, así como las opiniones personales que tenga sobre la enfermedad que sufre”. Respetamos sus creencias, costumbres y opiniones personales, que propendan con la ética social, personal y familiar. 4. “Su derecho a que todos los informes de la historia clínica sean tratados de manera confidencial y secreta, y que sólo con su autorización puedan ser conocidos”.
Velamos por la confidencialidad de su historia clínica, siempre y cuando cumpla con las políticas institucionales y legales.
5. “Su derecho a que se le preste durante todo el proceso de la enfermedad la mejor asistencia médica disponible, pero respetando los deseos del paciente en caso de enfermedad irreversible”.
Contamos con especialistas en la salud PsicosocialFamiliar, que brindan el acompañamiento oportuno en el área la salud mental.
Nombre: Dirección: Teléfono: Para usted fueron claros sus derechos:
Si
El Centro de Familia VID cumple con sus derechos? Porque?
No Si
No
6. “Su derecho a revisar y recibir explicación acerca de los costos por los servicios obtenidos”. Siempre le suministramos información sobre el valor de la consulta que usted solicita de forma clara y abierta. 7. “Su derecho a recibir o rechazar apoyo espiritual o moral, cualquiera que sea el culto religioso que profese”.
Impulsamos un valioso servicio social a todas las personas que lo requieran, sin hacer distinciones de raza, nivel socioeconómico, religión, opinión política, nivel cultural o intelectual.
8. “Su derecho a que se le respete la voluntad de participar o no, en investigación”.
Se abala el proyecto por el comité de Ética y luego la familia o el usuario se invitan a participar.
9. “Su derecho a que se le respete la voluntad de donar, o no, sus órganos para que estos sean trasplantados a otros enfermos”.
La labor no requiere de estos procesos, dado que el abordaje es psicológico y relacional
10. “Su derecho a morir con dignidad y a que se le respete su voluntad de permitir que el proceso de la muerte siga su curso natural, en la fase terminal de su enfermedad”.
El respeto por la dignidad humana es nuestro punto de partida, De allí que se respeten las creencias, pensamientos, vivencias, privacidad, intimidad y demás formas de ver la vida.