Memoria congreso

Page 1

CONGRESO INTERNACIONAL Del indigenismo a la interculturalidad: balance del debate identitario en la crítica de arte latinoamericana Universidad Carlos III de Madrid (18, 19 y 20 de octubre de 2011)

Memoria Es un hecho indiscutible que el mundo artístico latinoamericano ha adquirido en las últimas décadas una relevancia antes desconocida en el contexto de la cultura internacional. Por un lado, la creación latinoamericana, favorecida por la mirada interesada hacia las culturas periféricas emanada de los centros hegemónicos, ha sido objeto de estudio en numerosos proyectos curatoriales, tanto en los Estados Unidos como en Europa. Por otro lado, cabe hablar también de un creciente protagonismo de la autoría latinoamericana en el ámbito de la historia del arte, la crítica y la teoría del arte; una autoría que se define ahora por unos posicionamientos autónomos y una libertad de criterios que no tiene precedentes en la historia cultural del subcontinente. La irrupción de la nueva crítica latinoamericana en los inicios del último tercio del siglo XX coincide, además, con cambios profundos en el terreno del pensamiento, debido a la irrupción de la postmodernidad y la crisis de las visiones totalizadoras y lineales que había establecido la modernidad. Esta situación ha trastocado los tradicionales temas de estudio de la crítica, ha aportado otros nuevos, y ha impuesto una revisión de los planteamientos metodológicos hasta ese momento considerados. El resultado es un panorama sumamente interesante, pero enormemente complejo y cambiante, donde un concepto clave en el debate cultural, como es el de identidad, se ve sometido a un cuestionamiento de raíz que supone superar su valoración esencialista y la apuesta por nuevas formas de interpretación. Propósito Este congreso se propone una puesta al día de las aportaciones de la crítica artística latinoamericana, tomando como tema base el de la identidad y como marco cronológico el siglo XX y la primera década del actual. En este sentido, planteamos varios enfoques posibles para cumplir nuestros objetivos. Uno de ellos es el historiográfico, toda vez que algunos de los temas más recurrentes, como puede ser el del arte popular o el indigenismo, siguen generando análisis polémicos. También merecen una revisión historiográfica las aportaciones de figuras claves de la crítica moderna a propósito de este asunto. Otro enfoque posible es el que propicia el debate contemporáneo revelado por la crítica de las últimas décadas. Aquí la cuestión identitaria se aleja de visiones ontológicas del pasado y se replantea desde variados parámetros de discusión que están suscitados por la pluralidad cultural de la sociedad global. Nos

1


interesa también indagar en la significación de este debate en el momento actual y cuáles son las direcciones que apunta en un futuro próximo. Secciones 1. En los márgenes: indigenismo y arte popular Después de la I Guerra Mundial irrumpe en debate cultural latinoamericano el indigenismo y temas afines, como puede ser el de la cultura afroamericana. Asociado al arte indigenista surge una crítica incondicional, cuyos supuestos ideológicos se prestan a nuevos análisis. Por su parte, el arte popular, frecuentemente asociado al mundo indígena por razones obvias, ha sido también motivo de atención por determinado sectores de la crítica, especialmente la finisecular. El interés del arte popular radica también en que se ha prestado para justificar determinadas propuestas que defienden la viabilidad de una teoría latinoamericana del arte. 2. Visiones modernas de la identidad En este apartado atendemos a la vanguardia histórica, pero también al periodo que se abre después de la II Guerra Mundial, cuando la modernidad se afianza en América Latina en clara dependencia de los modelos centrales que imponen las sucesivas tendencias de las neovanguardias. Esta situación conlleva una reflexión crítica de preferencias diversas, pues si bien es verdad que algunos (Romero Brest, por ejemplo) aspiran a una homologación del arte joven latinoamericano con las propuestas metropolitanas, otros (véase Marta Traba) cuestionan esta dependencia y proponen una apuesta claramente identitaria que sirva para diferenciar la producción latinoamericana en el marco internacional. 3. Identidad e identidades en la era postmoderna La crisis de modernidad y ruptura postmoderna imponen en el seno de la crítica latinoamericana novedosas perspectivas en torno a la identidad, reveladas ahora en sintonía con fenómenos socioeconómicos enormemente transformadores. En la época de la globalización surge la inevitable tensión dialéctica con lo local, amenazado por la tendencia homogeneizadora de la primera. Otro gran asunto que llama la atención de la nueva crítica es el del multiculturalismo o, en su visión más abierta, el de la interculturalidad. Igualmente, la actividad artística en el ámbito de la frontera, espacio desterritorializado, tiene mucho que ver con la temática identitaria. Por su parte, los fenómenos de hibridación se asocian con las grandes transformaciones demográficas y migratorias que alteran la homogeneidad cerrada de las culturas establecidas. Capítulo aparte, pero también relacionado con el tema central que nos ocupa, es el de la nueva mirada historiográfica que la crítica finisecular proyecta sobre la vanguardia histórica latinoamericana. Finalmente, pueden considerarse también en este apartado los nuevos planteamientos metodológicos en el campo de la cultura y su repercusión en el discurso teórico-crítico del arte. Dirección José Luís de la Nuez Santana: Dr. en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III.

2


Organiza

Instituto de Cultura y TecnologĂ­a (Universidad Carlos III) Instituto de HistoriografĂ­a Julio Caro Baroja (Universidad Carlos III)

3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.