Macromet

Page 1

VOLUMEN I- NÚMERO 3

Noviembre 2014

edición digital

Venezuela: De la Represión Financiera a la Posibilidad de Default. Miguel Ángel Santos

Repensar el Desarrollo Productivo. Natan Lederman

Caída de la Renta Petrolera y Endeudamiento. Luis Oliveros

El Premio en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel. Domingo Sifontes

El Presupuesto del Gobierno Central para el 2015: ¿Un ejercicio de ficción? Anabella Abadí


E D I TO R I A L MacroMet llega a su tercera edición en medio de un ambiente económico nacional e internacional altamente convulsionado, signado por los persistentes fantasmas de deflación y recesión en las economías desarrolladas, la desaceleración de las emergentes y el particular comportamiento del mercado petrolero, con consecuencias asimétricas para Venezuela y el resto del mundo. En esta edición contamos con aportes de los destacados economistas Miguel Ángel Santos, Luis Oliveros y Anabella Abadí, analizando aspectos fundamentales de la economía venezolana como lo son la represión financiera, la renta petrolera y los próximos presupuestos. Adicionalmente, Natan Lederman nos lleva a repensar el concepto del desarrollo productivo de manera de poder tener una perspectiva más clara de la evolución económica venezolana. Finalmente, celebramos con Domingo Sifontes a los Premios Nobel de Economía en un artículo que nos pasea por la historia del premio y sus receptores, hasta llegar al galardonado del 2014, Jean Tirole, cuyo reconocimiento por parte de la academia sueca representa si se quiere un cambio en su orientación y para muchos un mensaje.

EDITOR EN JEFE Andrea De Villa

DIRECTOR DE REDACCIÓN Albani Granado

DIRECTOR DE ARTE Helena Chamorro

DIRECCIÓN DIGITAL Jesús Daboin

DIRECTOR DE CONTENIDO Gabriela Saade

EQUIPO DE REDACCIÓN Albani Granado Gabriela Álvarez Jesús Otero Kennela Jensen Elisa Stipa

CONSEJO EDITORIAL Marcos Torres José Ángel Velázquez Natan Lederman

ASESOR

Ali Cárdenas


CO N T E N I D O 1 Venezuela: de la Represión Financiera a la posibilidad de default Miguel Ángel Santos ofrece un interesante análisis sobre deuda soberana, represión financiera y las posibilidades de default en Venezuela

9 Repensar el Desarrollo Productivo »» p.1

El Profesor Lederman analiza la brecha en la productividad de los factores en Venezuela entre 1960 y 2010 a la luz de los trabajos al respecto del BID

14 Caída de la Renta Petrolera y Endeudamiento Luis Oliveros analiza las causas que han generado un aumento tan importante de la deuda financiera venezolana en la época de mayor bonanza petrolera experimentada por el país »» p.9

20 El Premio en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel Domingo Sifontes nos hace un recuento de laureados con el Premio Nobel de Economía a través del tiempo, con un apéndice de Ali Cárdenas sobre el ganador del premio del 2014, Jean Tirole

31 El Presupuesto del Gobierno para el 2015: ¿Un ejercicio de ficción? Anabella Abadí desglosa al presupuesto de la nación para el año 2015 y las inconsistencias lógicas y financieras que este instrumento presenta

»» p.14

»» p.20

»» p.31


VENEZUELA: DE LA REPRESIÓN FINANCIERA A LA P O S I B I L I D A D D E D E FAU LT 1 Miguel Ángel Santos La literatura sobre los episodios de default ha resaltado la existencia del llamado rompecabezas de la intolerancia a la deuda: Las economías en desarrollo que incurren en default presentan niveles de deuda como porcentaje del tamaño de sus economías muy inferiores a los de las economías más desarrolladas. ¿Por qué? Parte de la respuesta pudiera venir de las estadísticas de deuda interna. Normalmente, la deuda denominada en moneda local suele ser ignorada o subestimada dentro del estudio de los episodios de default. Esto a su vez puede ocurrir por varias razones. Por un lado, las estadísticas de deuda interna son difíciles de obtener en muchos casos, y cuando están disponibles es necesario reconvertirlas a dólares para poder agregarlas a la deuda externa financiera, que suelen ser más accesibles. Por otro lado, hay quienes creen que la capacidad de pago de dólares de un país puede estar completamente divorciada de la situación interna de pagos, y que la represión financiera, los retrasos con proveedores locales, la inflación y el señoreaje son sucesos desafortunados, en alguna medida anecdóticos, sin ninguna conexión con el balance de cuentas externas. Este artículo procura persuadir al lector de que este supuesto de separabilidad es incorrecto, es decir, que los episodios de represión financiera, impuesto inflacionario y señoreaje, suelen espolear a los agentes económicos a huir de la moneda local vía fuga de capitales, independientemente de la existencia de controles. Más aún, dado que la represión

financiera es más común en períodos de control, pues viene por cortesía de tasas de interés muy por debajo de la inflación que fuerzan pérdidas reales sobre los ahorristas, la salida de capital tiende a ser más alta precisamente en períodos de control de cambio. El texto está organizado en tres secciones. En la primera se calculan la magnitud de la represión financiera y el señoreaje en el ingreso fiscal para el período 1986-2013, con base en una variación de una metodología reciente introducida por Reinhart y Sbrancia (2013). Son veintiocho años en los cuales Venezuela ha experimentado dieciocho de controles de cambio, precios y tasas de interés, y apenas diez de relativa libertad de mercado (es más correcto llamar a estos años “sin controles” que “de libre mercado”). En la segunda sección se encuentra la estimación de las salidas de capital, según la definición tradicional en la literatura (que viene de Carlos Díaz-Alejandro, 1982), e incorporando también la sobre facturación de importaciones. En la tercera sección se encuentran las conclusiones, recomendaciones, y algunas consideraciones de política económica.

Este trabajo está basado en una investigación más amplia que escribí con Carmen Reinhart titulada “From financial repression to external distress: An inquiry in the Venezuelan debt Outlook” (que aún está en progreso). 1

1


I. Represión Financiera

L

a represión financiera, entendida como las pérdidas que son forzadas sobre los tenedores de moneda local, es equivalente a hacer default sobre la deuda interna. El mecanismo a través del cual ocurre ese default opera a través de controles de cambio, que mantienen la liquidez atrapada en el país, mientras se fijan límites a la tasa de interés que están muy por debajo de la inflación. Dado que el sistema financiero es usualmente el único comprador de deuda interna, las pérdidas que sufren estas instituciones suelen ser transferidas a los ahorristas en la forma de tasas de interés todavía más negativas, que efectivamente equivalen a un impuesto sobre el ahorro. Para calcular la magnitud de la represión financiera vamos a utilizar una versión modificada de la metodología de Reinhart y Sbrancia (2013), que básicamente introduce una diferenciación entre los impactos de la inflación no esperada, la represión financiera ex-ante, y el señoreaje. Dicha variación parte de (en realidad culmina con) la siguiente expresión: ( gt- τt ) +rtf bt-1 + r*t et b*t-1 + ∆bt + et ∆b*t = (1+rAt) ((πt - πet ))/((1+πt)) bt-1+ ((iFt-1 - it-1)/(1+πte)) bt-1 + (ht - (ht-1/1+πt))

La ecuación resulta poderosamente intuitiva y muy útil para el caso de Venezuela. Del lado izquierdo se encuentran las necesidades de financiamiento que resultarían si en Venezuela no hubiese represión financiera, y si el país no recurriese a la impresión masiva de dinero para generar ingresos fiscales. En otras palabras, el lado izquierdo contiene las necesidades de financiamiento del gobierno si fuésemos un país normal, una construcción que siempre resulta hipotéticamente atractiva dentro de nuestra accidentada realidad: gt- τt : Déficit fiscal en términos reales (ingresos menos gastos del período). rtf bt-1 : Servicio de deuda interna a la tasa que resultaría de equilibrio en ausencia de represión financiera (rtf ) calculado sobre el stock de deuda interna al comienzo del período (bt-1)2. r*t et b*t-1 : Servicio de deuda externa, calculado utilizando el interés sobre bonos de la deuda externa (r*t), sobre el stock de deuda externa al comienzo del período (b*t-1), y convertido a moneda local a tasa (et). ∆bt : Variación en el stock de deuda interna ocurrida en el año. et ∆b*t : Variación en el stock de deuda interna ocurrida en el año, convertido a moneda local a tasa et. 2

A efectos de cálculo, he utilizado el stock promedio de deuda interna en cada período.

2


Nótese que en circunstancias normales, en los países que no recurren a la represión financiera, o a la impresión de dinero para cubrir necesidades de financiamiento, ambos lados de la ecuación se aproximarían a cero.

En el lado derecho de la ecuación se encuentra todo el financiamiento que obtiene el estado derivado de:

(1+rAt) ((πt - πet ))/((1+πt)) bt-1 : Financiamiento en términos reales que obtiene el gobierno como consecuencia de inducir una tasa de inflación (πt) distinta a la inflación esperada (πet), donde (1+rAt)= (1+it-1)/(1+ πet), el retorno esperado (ex-ante) sobre la deuda interna (bt-1). ((iFt-1 - it-1)/(1+πte)) bt-1 : Financiamiento obtenido vía represión financiera pura, calculado como la diferencia entre la tasa que hubiese pagado el gobierno sobre los títulos de deuda interna si no hubiese represión financiera y la tasa que efectivamente paga (iFt-1 - it-1), convertidos a términos reales utilizando la tasa esperada de inflación (πte), sobre el stock de deuda interna (bt-1). (ht - (ht-1/1+πt)) : el señoreaje, donde ht viene a ser la base monetaria3 .

Para realizar los cálculos correspondientes a esta fórmula sólo vamos a necesitar hacer supuestos en relación con dos parámetros. En primer lugar, vamos a seguir un enfoque estacionario, suponiendo que la inflación esperada se corresponde con el promedio de la inflación de los últimos tres años. Utilizando tres, el número de años con “sorpresas de inflación” se divide en partes iguales entre sorpresas positivas (las expectativas superan a la inflación) y sorpresas negativas (la inflación supera a las expectativas). En segundo lugar, hace falta definir qué tasa de interés se pagaría sobre la deuda interna en ausencia de represión financiera. Para definir este parámetro, se estudiaron los diez años de nuestra muestra en donde no prevalecieron controles (de precios, cambio, o tasa de interés), y se determinó que en esos años la tasa de rendimiento de la deuda interna promedió 1.1 veces la inflación. A partir de ahí, se supuso para los años de control una tasa de interés (iFt-1) equivalente a 1.1 veces la inflación de cada año.

Antes de pasar a los resultados, es importante hacer notar que ese supuesto resulta bastante conservador, toda vez que los controles se aplican en épocas de dificultades financieras, y cabe suponer que en esos casos lo que el gobierno tendría que ofrecer para atraer libremente inversionistas a la deuda interna sería mucho mayor. Ahora sí, ¡no más fórmulas!, veamos los resultados (Tabla I).

Nótese que esta última expresión incluye tanto el señoreaje puro, como el impuesto inflacionario. No se hace la distinción explícita entre ambos porque no es esencial para lo que se quiere estudiar dentro del contexto de este artículo. 3 3


Tabla I: Inflación no esperada, represión financiera y señoreaje en Venezuela (1986-2013) Impacto Fiscal de Inflación no esperada

Impacto de Represión financiera Ex-ante

Señoreaje

Años 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

VEF Millones 1 10 8 34 -5 -22 -29 6 145 157 774 -602 -726 -1204

% PIB 0,22 1,43 0,91 2,24 -0,23 -0,74 -0,69 0,11 1,67 1,15 2,63 -1,43 -1,45 -2,03

VEF Millones 0 13 15 70 29 29 20 36 223 247 1187 45 -223 14

% PIB -0,05 1,81 1,70 4,65 1,26 0,97 0,48 0,66 2,57 1,80 4,03 0,11 -0,45 0,02

VEF Millones 9 21 27 48 106 205 131 146 436 436 1239 1888 1504 1902

% PIB 1,89 3,07 3,07 3,16 4,64 6,75 3,17 2,67 5,03 3,18 4,21 4,50 3,01 3,20

2000

-1085

-1,36

-1425

-1,79

1566

1,97

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

-1099 625 2712 -727 -2616 -1292 1563 3379 1399 -25 -1708 -12692 62627

-1,24 0,58 2,02 -0,34 -0,86 -0,33 0,32 0,50 0,20 -0,00 -0,13 -0,77 2,35

-1399 461 2217 -4027 -4275 872 3681 7862 7412 9062 16556 10213 119638

-1,57 0,43 1,65 -1,89 -1,41 0,22 0,74 1,16 1,05 0,89 1,22 0,62 4,49

1332 2410 5400 7065 8633 25067 27608 35119 32561 46711 76315 124277 272982

1,50 2,23 4,02 3,32 2,84 6,36 5,58 5,18 4,60 4,59 5,62 7,58 10,24

1772

0,17

6020

0,91

24112

4,19

2986

0,73

9498

1,40

36886

4,64

-414

-0,85

-241

0,01

1119

3,36

Promedio Promedio en años de controles Promedio en años sin controles

4


Los resultados obtenidos se pueden resumir en los siguientes puntos:

• De las tres fuentes de financiamiento, el señoreaje es de lejos la más importante, llegando a representar 4,19% del PIB en promedio cada año, con los últimos años creciendo de forma exponencial y alcanzando la cifra colosal de 10,24% del PIB en 2013. • El señoreaje tiende a ser mayor en períodos de controles (4,64% del PIB) que en aquellos en donde prevalecen (un poco más) las condiciones de mercado (3,36%). • La represión financiera representa en promedio una recaudación fiscal de 0,91% del PIB anual y para ocurrir requiere de la existencia de controles (promedia 1,40% del PIB en años de controles); nadie está dispuesto a comprar títulos de deuda pública a tasas negativas si no está obligado a hacerlo (promedio 0,01% del PIB en períodos sin controles). • La cifra es similar a la que han calculado otros autores para países desarrollados (Reinhart y Sbrancia, 2013); teniendo en cuenta que el stock de deuda interna en esos países es entre cuatro y ocho veces más grande que en Venezuela (donde apenas alcanza 11% del PIB), se necesita un grado de represión mucho mayor para recaudar la misma magnitud. • La recaudación fiscal que resulta de inducir una tasa de inflación más alta de lo esperada es baja en promedio (0,17% del PIB), pero significativamente más alta en períodos de controles (0,73% del PIB) que en los demás, donde además resulta negativa (-0,85% del PIB). Dado que en Venezuela hoy en día existen extraordinarias dificultades para determinar con exactitud los componentes del lado izquierdo de la ecuación, resulta particularmente útil precisar el lado derecho: Nos ayuda a identificar las necesidades de financiamiento que el gobierno no es capaz de cubrir por las vías distintas a la represión financiera y el señoreaje. Esas necesidades promedian cada año durante este largo período de veintiocho años nada menos que 5,26% del PIB, lo que apunta a desequilibrio estructural en nuestras cuentas fiscales. Esa cifra, ya de por sí significativa, se queda pálida alrededor del registro obtenido para el año 2013: 17,07% del PIB.

II. Fugas de Capital

L

a represión financiera y el señoreaje, al menos en la magnitud en que hemos estimado aquí, no puede considerarse un fenómeno aislado del balance externo de la República. Retornos muy negativos sobre instrumentos domésticos de deuda y cuentas bancarias inevitablemente suelen inducir a los tenedores de moneda local a colocarse en activos externos, lo que tiene impactos negativos sobre la posición neta acreedora del país en moneda extranjera. La salida de capitales puede estimarse utilizando la vieja fórmula de Carlos Diaz-Alejandro (1982). No se trata tanto de contabilizar cada salida, cosa que sería imposible, sino más bien de calcular cuánto tendríamos en reservas internacionales si no hubiese fuga de capitales, y contrastarlo con cuánto efectivamente tenemos. Es una fórmula simple que produce resultados muy ilustrativos4.

5


A las reservas internacionales a comienzos de año, se le agrega el saldo en cuenta corriente, la inversión directa, la inversión en cartera, y la variación en activos netos en el exterior (que incluye servicio de deuda, con signo negativo, y contrataciones de nueva deuda con signo positivo). La cifra resultante, es el saldo que deberíamos tener en reservas internacionales al final del año, en ausencia de fuga de capitales privados y errores y omisiones. A esa medida, ampliamente utilizada en la literatura, le vamos a agregar una estimación de la sobre-facturación de importaciones, que es endémica en períodos de controles de esos con los que nosotros en Venezuela ya estamos lamentablemente familiarizados. Para construir ese estimado, hemos restado de las importaciones que declara Venezuela en su balanza de pagos, la cifra total de exportaciones que el resto de los países del mundo declara va hacia Venezuela. Esa cifra resulta ampliamente positiva (sobre-facturación), con la curiosa excepción de los años 2011 y 2012, cuando resulta negativa (subfacturación de importaciones). Los resultados están reportados en la tabla II, donde aparece, además de la estimación de la fuga de capitales según la fórmula de Carlos Díaz-Alejandro, la sobre-facturación de importaciones, y el gran total de la suma de ambos en dólares corrientes, constantes, como porcentaje del PIB a tasa oficial, como porcentaje del PIB a tasa paralela, y como porcentaje de las exportaciones. Los resultados obtenidos en la siguiente tabla se pueden resumir en: • Cuando se considera de forma ampliada, incluyendo la sobrefacturación de importaciones, la fuga de capitales resulta significativamente mayor en períodos de control de cambio, ya sea como porcentaje del PIB calculado a tasa oficial (6.0% vs. 5.6%), como porcentaje del PIB calculado a tasa paralela (10.2% vs. 5.6%), o en dólares constantes del año 2012 (US$11,957 millones vs. US$7,264 millones). • En términos de porcentaje de las exportaciones, la fuga de capitales en períodos de controles resulta ligeramente inferior que en períodos sin controles, pero la diferencia no es significativa. • En sentido amplio, la fuga de capitales registrada en el período 1986-2012 totaliza nada menos que US$275.914 millones de dólares constantes del año 2012, una cifra grandiosa que equivale a entre dos y tres veces el tamaño de toda nuestra economía.

Tabla II. Sobre Fuga de facturación de Total: Fuga de Capital + Sobre facturación de Importaciones Capital importaciones Años

Millones US $

Millones US $

Millones US $

1986 1987 1988

709 -403 -1205

1076 799 2152

1785 396 947

% PIB-@ % PIB-@Tasa Tasa Oficial Paralela 4,1 1,0 2,1

7,3 1,6 3,7

Millones US $ Constantes 2012 3800 812 1870

Con base en esta misma fórmula Miguel Rodríguez Fandeo escribió el famoso artículo “Mitos y realidades del endeudamiento de Venezuela: El origen de la deuda” (mimeo). 4

% de Expportaciones 20,9 3,8 9,4

6


Sobre Fuga de facturación de Total: Fuga de Capital + Sobre facturación de Importaciones Capital importaciones

9,4 5,7 5,2 2,4 -0,9 5,4 7,4 2,2 5,1 6,0 4,8

Millones US $ Constantes 2012 6840 4925 4708 2349 -873 4536 6137 2113 6424 7829 6627

% de Expportaciones 28,1 15,8 18,3 10,1 -3,7 17,9 21,0 6,0 18,6 31,1 22,8

7,3

7,3

11514

25,4

9,5 11,3 6,9 9,3 10,1 4,9 10,3 7,4 9,0 8,2 4,5 2,0

9,5 11,3 10,5 14,0 12,9 6,1 21,6 15,3 25,5 15,8 8,9 5,3

15544 13592 7386 12895 17357 10482 26593 25514 31648 23142 14379 7772

43,9 39,1 21,3 26,3 26,1 13,7 34,0 24,6 51,7 33,6 15,2 8,0

5,8 6,0 5,6

8,5 10,2 5,6

10219 11957 7264

21,6 21,3 22,1

Años

Millones US $

Millones US $

Millones US $

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

2768 3014 2450 1001 -907 3293 3386 2466 5757 6098 4083

864 -257 296 410 367 -413 619 -1047 -1344 -634 666

3632 2757 2746 1411 -540 2880 4005 1419 4413 5464 4749

9,4 5,7 5,2 2,4 -0,9 4,9 5,2 2,0 5,1 6,0 4,8

2000

6118

2413

8531

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

9403 9841 3783 8797 11738 7364 17948 20569 23505 20255 19261 11968

2292 629 2014 1652 2808 1643 5836 2792 6261 1837 -5128 -4196

11695 10470 5797 10449 14546 9007 23784 23361 29766 22092 14133 7772

Promedio Promedio en años de controles Promedio en años sin controles

% PIB-@ % PIB-@Tasa Tasa Oficial Paralela

III. Conclusiones Hemos analizado la represión financiera y el señoreaje dentro del contexto de la economía venezolana, y encontrado evidencia significativa que sugiere una relación entre los desequilibrios domésticos y el debilitamiento en las cuentas externas vía fugas de capital. De los veintiocho años analizados, nada menos que

7


dieciocho años transcurrieron en medio de fuertes controles que forzaron pérdidas sobre los tenedores de moneda local. Esas pérdidas se tradujeron en ingresos fiscales significativos para el gobierno, que alcanzan la misma magnitud reportada en la literatura económica para países con stocks de deuda interna entre cuatro y ocho veces mayores a Venezuela. Para recaudar lo mismo, con un stock de deuda significativamente menor, hace falta un grado de superlativo de represión financiera. En los años de controles la represión financiera es mucho más acentuada, lo que induce a los agentes a huir hacia inversiones más seguras, independientemente de las penalidades, costos de transacción y riesgos asociados. Los controles de cambio, al menos de la forma en que se han implementado en este largo período, han demostrado ser completamente ineficientes cuando se trata de frenar las fugas de capital. En cualquier caso, pueden haber ayudado al gobierno de turno a decidir quién se puede fugar y quién no, pero no ha disminuido la fuga de capitales en términos amplios, considerando también la sobre-facturación de importaciones. Esa asociación entre mayor represión financiera y mayor fuga de capitales en períodos de controles, refuerza la idea de que los desequilibrios internos juegan un rol muy significativo en las dinámicas que conducen a los países a incurrir en episodios de default. BIBLIOGRAFÍA. Diaz-Alejandro, C. (1984a), Latin American Debt: I don’t think we are in Kansas anymore. Brookings Papers on Economic Activity, 2:1984 Diaz-Alejandro, C. (1984b); International Markets in the 1980s, Journal of International Affairs, vol. 38, Summer 1984. Díaz-Alejandro, C. (1985), Goodbye Financial Repression: Welcome Financial Crash”. Journal of Development Economics 19 (1985), North-Holland. Kaminsky, G., Reinhart, C. (1999); The twin crises: the causes of banking and balance-of-payments problems. American Economic Review Reinhardt, C., Savastano, M. (2003); The Realities of Modern Hyperinflation”, June, 2003. Munich Personal RePEc Archives, Paper 13657, posted 27th February 2009 Reinhart, C. Rogoff, K., Savastano, M. (2003); Debt Intolerance. NBER Working Paper No. 9908. Issued in August 2003 Reinhart, C., Reinhart, V., Rogoff, K.; Debt overhangs: Past and Present. NBER Working Paper Series, Working Paper 18015 Reinhart, C.; Rogoff, K. (2009); The aftermath of financial crises; NBER Working Paper Series Reinhart, C.; Rogoff, K. (2011); The Forgotten History of Domestic Debt; The Economic Journal, 121 (May), pp. 319–350. Reinhart, C., Rogoff, K. (2012); From Financial Crash to Debt Crisis, NBER Working Paper 15795, March 2012 Reinhart, C., Rogoff, K. (2013); Financial and Sovereign Debt Crises: Some Lessons Learned and Those Forgotten. IMF Working Paper; December 2013 Reinhart, C. and Sbrancia, M. (2013), “The Liquidation of Government Debt”, NBER Working Paper 16893, November 21st, 2013. Rodríguez, Miguel A. (circa 1986), “Mitos y realidades del endeudamiento de Venezuela: El origen de la deuda” (mimeo). Rodriguez, Miguel A. (1987), “Consequences of capital flight for Latin American debtor countries,” in Donald Lessard and John Williamson (Eds.), Capital Flight and Third World Debt (Washington, DC: Institute for International Economics, 1987), pp. 129-144.

8


R E P E N S A R E L D E S A R R O L LO PRODUCTIVO

Natan Lederman

B

ajo el sugestivo título de “Repensar el Desarrollo Productivo”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó hace algunas semanas atrás un estudio en el que se aborda de manera novedosa las principales causas del bajo desempeño secular de las economías de América Latina, en las que destacan las fallas de mercado que han impedido avanzar en la transformación productiva de la región, así como las fallas de gobierno, y que lejos de contribuir a corregir los cuellos de botella que restringen el crecimiento, han coadyuvado más bien al agravamiento del problema. Los autores de los diferentes ensayos que integran el texto proponen un marco conceptual práctico para analizar las políticas de desarrollo productivo, al tiempo que formulan un conjunto de recomendaciones a los responsables de las políticas públicas, dirigidas a adecuar las capacidades institucionales existentes, a fin de establecer un conjunto de arreglos que faciliten la colaboración con el sector privado. En efecto, la posición relativa de América Latina en comparación con las economías más avanzadas y de desarrollo exitosas, ha ido decayendo a lo largo de los últimos 50 años, al punto que el ingreso promedio per cápita de la región es hoy día un 80% inferior respecto a un país desarrollado como los Estados Unidos. Mientras que en 1960 un país típico de América Latina disponía de un ingreso 45,3% superior a un país típico del resto del mundo, en el 2010 esta diferencia se redujo a 26,5%. El caso de Venezuela es aún más dramático, ya que pasó de tener un ingreso que era 55% inferior al PIB per cápita de los Estados Unidos en 1960, por cierto muy superior al promedio de la región para este mismo período (81%), a tener un ingreso 77% inferior en el 2010 (ver gráfico 1). Este decepcionante resultado es una consecuencia directa de los déficits productivos de la región. La magnitud de la brecha de la llamada productividad relativa total de los factores (PTF) respecto a los países en desarrollo exitosos y desarrollados ha ido creciendo a lo largo de varias décadas, no obstante de que el promedio de los países de América Latina ha tenido una acumulación de factores más rápida, al contrario de lo que se suele suponer. Esto revela que la diferencia en los factores físicos, de capital y trabajo, se han reducido en alguna medida, mientras que las diferencias en términos de PTF se han incrementado de manera significativa, lo que explicaría la pérdida acumulada del PIB per cápita relativo (ver gráfico 2).

9


Gráfico 1: PIB relativo per cápita: Venezuela vs. Estados Unidos

Fuente: Cálculos propios sobre la base de Fernández-Arias (2014).

Gráfico 2: Desglose del PIB per cápita: Venezuela vs. Estados Unidos (1960=1)

Fuente: Cálculos propios sobre la base de Fernández-Arias (2014).

10


De hecho, la brecha de productividad de América Latina respecto a Estados Unidos entre 1960 y 2010 creció del 27% al 48%. En el caso de Venezuela, la pérdida de productividad, en términos de su magnitud, ha sido mucho mayor a la registrada en la región, sobre todo considerando que se encontraba al inicio del período de análisis en una posición mucho mejor respecto al promedio de América Latina (ver gráfico 3).1 En la actualidad, el objetivo primordial de reducir el déficit de productividad de la región y establecer las condiciones que permitan alcanzar el ritmo de otros países con mejores resultados, plantea el reto de mejorar el uso de los factores de producción, optimizando el empleo de los recursos de las empresas existentes, facilitando y estimulando al mismo tiempo su reasignación a empresas y sectores con un impacto y niveles de productividad más altos, e incentivando la acumulación de factores en el futuro, contribuyendo de esta manera a la sostenibilidad de la productividad y el crecimiento en el largo plazo.

Gráfico 3: Brecha de Productividad de Venezuela en relación con los Estados Unidos

Fuente: Cálculos propios sobre la base de Fernández-Arias (2014). Una de las maneras como el sector público puede contribuir a mejorar la productividad y propiciar un crecimiento más rápido, es a través del aseguramiento de bienes públicos, como la infraestructura, y la creación, en general, de un entorno favorable a los negocios. Por otra parte, cuando los mercados presentan fallas, como por ejemplo, cuando las firmas no logran resolver los problemas de coordinación a nivel sectorial, el sector público puede contribuir a su corrección proporcionando un conjunto coherente Los datos proporcionados por Fernandez-Arias coinciden con estimaciones similares basadas en Penn World Table y World Development Indicators del Banco Mundial. Posiblemente el hecho de que Venezuela para el período reciente muestre una productividad que se sitúa por encima del promedio de América Latina se deba a la existencia de diferentes tipos de cambio, lo que dificulta su conversión a los fines de estimar los valores del PIB. 1

11


de incentivos, a partir de un diagnóstico apropiado de la raíz de estas fallas, facilitando los medios que incentiven la modernización tecnológica y el emprendimiento a través de la creación de empresas innovadoras y de alto impacto, la inversión en investigación y desarrollo, las alianzas estratégicas para la inserción en cadenas globales de valor, y la coordinación y aprovechamiento de las oportunidades que ofrece, entre muchas otras, la provisión de insumos colectivos. Existe un conjunto de principios válidos para el diseño de las políticas y las instituciones dirigidas a mejorar la productividad de las economías, que pueden ser útiles en una amplia gama de circunstancias, pero que es necesario adecuar a las peculiaridades y estadio de desarrollo de cada país, tomando en cuenta sus capacidades institucionales, y las características de los diferentes sectores de la economía real. Muchas de estas orientaciones son el resultado del aprendizaje acumulado dentro y fuera de la región, a lo largo de varias décadas, en las que se han ensayado diversos intentos de desarrollo productivo. La industrialización por sustitución de importaciones (ISI), que surgió a mediados de los años cuarenta, fue un intento por solucionar fallas de mercado en un contexto caracterizado por la existencia de sectores privados nacionales débiles y adversos al riesgo, con mercados de capital escasamente desarrollados, y con niveles mínimos de comercio internacional. En estas condiciones la política de desarrollo industrial se centró en el estímulo de un amplio espectro de actividades manufactureras, con criterios selectivos, y a través de fuertes limitaciones al comercio internacional. Ya, hacia la segunda mitad de los años sesenta, este modelo de desarrollo comenzó a arrojar retornos cada vez menores, y el crecimiento comenzó a desacelerarse. El descrédito de estas políticas condujo a su abandono progresivo, a medida que se imponía un nuevo consenso que favorecía los mercados libres y la especialización en función de las ventajas comparativas. Las reformas realizadas los últimos 20 años profundizaron el desmantelamiento de las políticas industriales y sus instituciones. El balance, transcurrido este tiempo, indica que a pesar de la existencia de un clima de negocios favorable al mercado, y la estabilidad macroeconómica alcanzada, las reformas demostraron ser insuficientes para impulsar el desarrollo económico de América Latina. Como consecuencia, la reacción contra las políticas productivas se ha suavizado en los últimos años. En la actualidad, el desafío consiste en llevar a la práctica una nueva generación de políticas que procuren remediar los errores de los intentos anteriores, dando impulso a políticas activas, aprovechando los cambios tanto en el entorno internacional, así como en la capacidad de inversión y financiamiento en los países de la región, tomando en cuenta las restricciones impuestas a las actividades de exportación derivadas de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y de los acuerdos comerciales específicos, que limitan las políticas de desarrollo productivo. Se trata de políticas en las que las ventajas comparativas, tanto reales como potenciales, resultan centrales en el diseño de las estrategias de desarrollo orientadas a las exportaciones, por lo que el énfasis en las manufacturas, en gran parte, ha desaparecido, colocando el acento en la diversificación y la emergencia de empresas en sectores nuevos, para que sean competitivas a nivel internacional. Estas políticas están orientadas a la identificación de fallas de mercado, y su corrección, con una mayor disposición a abordarlas de manera horizontal, pero reconociendo la validez de algunas intervenciones verticales específicas, a fin de lidiar con los cuellos de botella, más que a brindar un marco proteccionista.

12


También se privilegia la formación de clusters, con particular énfasis en aquellos sectores que han demostrado ventajas comparativas. Se le asigna una gran importancia a la innovación y difusión de tecnología, por medio de facilidades fiscales y subsidios abiertos, entre otros instrumentos. También se ha producido un cambio importante en la forma de conceptualizar el rol del Estado en la gestión del desarrollo productivo. El sector privado ha pasado a ocupar una posición central, y se concibe al Estado como un facilitador de las decisiones de producción, más que un protagonista principal, por lo que se le otorga una mayor prioridad a la colaboración público-privada. Lo anterior exige una redefinición de las bases institucionales de la intervención del Estado en el proceso de “selección de ganadores”, a fin de evitar la búsqueda, y “captura de rentas”, como llegó a ocurrir en el pasado, en parte como consecuencia de las propias debilidades institucionales del sector público. La capacidad para desarrollar e implementar de manera exitosa políticas de desarrollo productivo (PDP), por parte del Estado, se encuentra condicionada por factores que van desde la estructura organizacional del sector público encargado de estás políticas, pasando por sus capacidad técnicas y operativas, hasta las políticas de las agencias de desarrollo relevantes. Una fuente de dificultad adicional deriva del “descubrimiento” de la fuente de la falla y sus posibles soluciones, así como del comportamiento de los agentes privados en respuesta a las acciones del sector público, por lo que el éxito o fracaso de estas acciones para lograr los cambios en el comportamiento privado, son un motivo para la experimentación y ajustes de las mismas. BIBLIOGRAFÍA. Banco Interamericano de Desarrollo (2014). Repensar el Desarrollo Productivo. Disponible en: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6634/%C2%BFC%C3%B3mo%20repensar%20 el%20desarrollo%20productivo%3f%20Pol%C3%ADticas%20e%20instituciones%20s%C3%B3lidas%20 para%20la%20transformaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica.pdf?sequence=1. Fernandez-Arias, E. (2014). La productividad y la acumulación de factores en América Latina y el Caribe: Una base de datos (Actualización 2014). Washington DC: Banco interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/detalles-de-publicacion,3169.html?pub_id=dba-015.

13


C A Í D A D E L A R E N TA PETROLERA Y E N D E U D A M I E N TO Luis Oliveros

El incremento de la deuda financiera venezolana en los años de la bonanza más larga y grande de la historia del país, pareciera ser un contrasentido más en la lamentable forma como el país despilfarra recursos y desperdicia oportunidades para darle un mejor uso a los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras. En las siguientes líneas se hará un análisis resumido del aumento de la deuda externa venezolana y de las razones de ese incremento.

El Endeudamiento Externo El aumento de la deuda financiera de PDVSA es alarmante. La estatal petrolera venezolana pasó de tener una deuda financiera de $2.9 millardos en el año 2006 a sobrepasar los $43 millardos para finales de 2013, un aumento de casi 1.400%, que se puede apreciar en el Gráfico No. 1 (Fuente: PDVSA). Ese endeudamiento ocurrió para satisfacer la voracidad fiscal del gobierno y no para invertir en aumentar la producción de petróleo o en obras de mantenimiento de la industria petrolera venezolana. La relación deuda financiera/patrimonio hoy de PDVSA roza el 50%, cuando en años anteriores era menos de 5% (Fuente: PDVSA). Esto sin duda compromete el ya golpeado flujo de caja de la empresa (por los convenios energéticos, subsidios a la gasolina y el elevado “Government Take” venezolano) comprometiendo futuros planes de inversión.

14


Gráfico No. 1

En lo que respecta a la República el caso es muy parecido al de PDVSA, en el sentido que el punto de inflexión de la deuda externa se encuentra en el año 2006. En el gráfico No. 2 (Fuente: BCV) se observa como la deuda externa del país pasó de $26 millardos a $104 millardos en cuestión de 7 años (un aumento del 292%), período donde solo cayó el precio del petróleo en el 2009.

Gráfico No. 2

15


La Deuda Interna

S

iguiendo las directrices del ex Ministro Jorge Giordani, el endeudamiento interno (en bolívares) ha crecido bruscamente. El evidente aumento de la deuda pública desde 1999 ha estado protagonizado en parte por el incremento de la deuda interna. Al primer trimestre de 2014 la deuda interna alcanzó los US$77 millardos, cifra 1.200% mayor que la reportada en 1998. Hoy el endeudamiento interno representa casi la mitad de la deuda financiera del gobierno central, mientras que en 1998 era menos del 20%. Debemos tener presente que el endeudamiento interno es realizado en bolívares, por lo que el gobierno siempre tendrá en la inflación, su poder de emitir bolívares y en la devaluación, instrumentos poderosos para licuarla (disminuir su valor real). Es por

esto, que aunque estamos convencidos que no hay que subestimar los efectos que el fuerte crecimiento de la deuda interna pueda tener en la economía venezolana (por ejemplo sus consecuencias en las tasas de interés ó en los balances del sistema financiero), el hecho de tener varios instrumentos que puedan disminuir considerablemente su valor y facilitar su pago, hace que no la consideraremos como un grave problema para Venezuela, por lo menos en el corto-mediano plazo.

Fondo Chino En el Gráfico No. 3 (Fuente: PDVSA) se presenta el saldo de la deuda con el fondo chino por parte de Venezuela. Fácilmente se puede apreciar cómo ha estado creciendo en los últimos años, llegando a totalizar casi $20 millardos. La caída en los precios petroleros y la eliminación de los envíos mínimos de barriles de petróleo para amortizar esta deuda hacen pensar que este saldo no disminuirá con facilidad en los próximos años. Este fondo ha estado rodeado de muy poca transparencia.

Gráfico No. 3

15


¿Por qué aumentó la deuda? GESTIÓN FISCAL

Sin duda Venezuela tiene un grave problema (desorden) fiscal. En 1998 el gasto público representaba el 25% del PIB, hoy ese número excede el 50% (Fuente: FMI y CEPAL). El gasto público ha crecido anualmente en promedio un 33% (algo sin comparación en toda la región) desde 1998. Sin embargo esta situación no ha sido acompañada por un aumento parecido en los ingresos, lo cual ha provocado que, a pesar del boom petrolero más largo y grande en la historia de Venezuela, el país presente déficit fiscales desde el año 2006, y desde el 2009 el déficit haya sido superior al 10% (nivel que solo exhiben países con conflictos armados como Siria ó Libia). En el gráfico N°4 (Fuente: FMI) podemos apreciar la evolución de la gestión fiscal venezolana desde 1998 hasta el 2013 (para el 2014 la proyección sitúa al déficit fiscal entre 15% a 19% del PIB).

Gráfico No. 4

16


INGRESOS PETROLEROS En el año 1998 la relación exportaciones petroleras/PIB era del 13%, luego en los años 2005-2006 alcanzó un 33%, pero desde el 2012 se estacaron en 27%. ¿Qué pasó con las exportaciones petroleras, prácticamente el único ingreso en divisas de Venezuela? En el período 1998-2006 éstas se incrementaron en un 376%, sin embargo desde 2007 a 2013 “solo” (entre comillas porque sería un número importante para cualquier país con una política fiscal responsable, no para el caso venezolano) un 60%. Obviamente la razón de esto la encontramos en el mercado petrolero y su principal indicador el precio del petróleo: de un incremento importantísimo de 500% entre 98-2006, pasamos a simplemente un 50% (2007-2013).

¿Cómo es posible mantener el elevado (e inificiente) gasto público, el creciente nivel de importaciones, el acostumbrado flujo de exportaciones no generadoras de efectivo y el subsidio a la gasolina con ese “paupérrimo” incremento del precio del petróleo en los últimos 6 años? ...Solo endeudándonos por todos los frentes (tanto la República como PDVSA) se pueden mantener los ritmos.

¿Qué Pasó? ¿Qué pasó? El precio del petróleo dejó de crecer a tasas exponenciales, el país no pudo incrementar la producción petrolera para paliar el efecto precio y por lo tanto los ingresos en divisas disminuyeron. A esto debemos agregarle un gobierno adicto a un irresponsable espiral de gasto, lo cual llevó a este último a embarcarse en una peligrosa política de acumulación de deuda externa para sustituir ingresos. En el gráfico N°5 (Fuente: WDI, Banco Mundial) podemos apreciar la evolución de la deuda externa (tanto de la República como de PDVSA) y la renta proveniente del petróleo (como % del PIB). Sin duda el año 2006 es el punto de inflexión en las tres variables.

17


Gráfico No. 5

FUTUROS PAGOS DE LA DEUDA EXTERNA Venezuela para al menos los próximos 6 años tiene pagos de deuda externa realmente importantes (al compararlos con el nivel actual de sus reservas internacionales). En las tablas N° 1 y N° 2 (Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas y PDVSA), podemos observar los pagos de deuda externa del gobierno central y PDVSA y en la tabla N° 3 (Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas y PDVSA) están los totales a cancelar por año.

Tabla N° 1: Gobierno Central (Deuda Externa Mill $) Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Capital 2.408 2.721 1.151 3.244 3.033 2.984

Intereses 3.655 3.496 3.381 3.319 3.055 2.772

Total 6.063 6.218 4.531 6.563 6.088 5.756

Tabla N° 2: PDVSA (Deuda Externa Mill $) Años 2015 2016

Capital 3.561 3.244

Intereses 2.593 2.346

Total 6.154 5.590

2017 2018 2019 2020

5.542 0 7.198 1.798

2.042 1.754 1.754 1.619

7.584 1.754 8.952 3.417

18


Tabla N° 3: Total Sector Público (Deuda Externa Mill $) Años 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Capital 5.969 5.965 6.693 3.244 10.231 4.782

Intereses 6.248 5.842 5.423 5.073 4.809 4.391

Total 12.217 11.808 12.115 8.317 15.040 9.173

En los próximos 3 años Venezuela debe destinar para pagos en deuda externa unos $12 millardos y si extendemos el análisis para los próximos 6 años, estaríamos hablando de $11.5 millardos. Sin duda números preocupantes. Esos promedios significan el 60% de las reservas internacionales ó el 15% de las exportaciones petroleras actuales.

Ideas Finales

El año 2006 constituye un punto de inflexión en la economía venezolana. Sus bases las encontramos en los cambios institucionales realizados en el país en el año 2005 y en la disminución en la relación exportaciones petroleras/PIB, lo cual le generó al gobierno la necesidad de endeudarse para seguir financiando su creciente e ineficiente gasto público. El ritmo de crecimiento experimentado por la deuda total del sector público desde 1998 hasta hoy (cercano al 500%) debe ser objeto de revisión por parte del gobierno, más si tomamos en cuenta que esto ocurrió en pleno boom petrolero. Llama poderosamente la atención el deterioro en las finanzas de PDVSA y de la acumulación agresiva de deuda financiera a la que fue objeto la estatal para calmar la necesidad de recursos de su principal accionista. Los elevados pagos que debe hacer Venezuela en los próximos años para el pago de deuda externa hacen necesario que se emprendan operaciones de canje (lograr llevar los vencimientos a horizontes de más plazo) en los próximos años para aliviar esas erogaciones. No obstante, el problema central radica en la irresponsabilidad del gobierno venezolano en seguir gastando a un nivel muy superior a sus ingresos. Es menester que se entienda que no solamente un mayor peso de la deuda puede causar problemas a futuro, sino que también consume importantes recursos (sobre todo en divisas) que pudieran destinarse a actividades más productivas. El gobierno debe hacer un uso más racional de la política fiscal, buscando reducir sustanciosamente los déficits fiscales que viene acumulando el país.

19


EL PREMIO EN CIENCIAS E CO N Ó M I C A S E N M E M O R I A DE ALFRED NOBEL1 Domingo Sifontes2

E

n 1968 se aprobó la creación del “Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel”, en ocasión del tricentenario del Banco Central de Suecia. Este premio se ha entregado ininterrumpidamente desde 1969, concediéndose a 75 personas. En estos 46 años, el premio ha sido entregado en 23 ocasiones a una sola persona, 17 veces ha sido compartido por 2 personas y en 6 oportunidades ha sido entregado a 3 personas durante un mismo año.

En una sola ocasión lo ha ganado una mujer, Elinor Ostrom,en el año 2009. La persona más joven en ganarlo es Kenneth Arrow con 51 años de edad en 1972 y el de mayor edad, Leonid Hurwicz con 90 años en el año 2007. La edad promedio de los galardonados es de 67 años. A continuación se presenta la lista de ganadores del “Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel”.

Año

Ganador

Afiliación

Aporte

1969

Ragnar Frisch Jan Tinbergen

University of Oslo The Netherlands School of Economics

Desarrollo y aplicación de modelos dinámicos para el análisis de los procesos económicos.

MIT

Desarrollo de la teoría económica estática y dinámica y contribuir activamente a elevar el nivel de análisis económico.

Harvard University

Interpretaciones empíricas del crecimiento económico que originaron una nueva visión de la estructura económica, social y del proceso de desarrollo.

1970

1971

Paul Samuelson

Simon Kuznets

1

Este avance de investigación forma parte del proyecto “Los Premios Nobel de Economía: algunos hechos estilizados” financiado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad de Carabobo (CDCH-UC) Nº CDCH-AM-145-11. Los errores u omisiones son responsabilidad exclusiva del autor. 2 Unidad de Investigaciones Económicas y Sociales-UC

20


Año

Ganador

Afiliación

1972

Sir John Hicks Kenneth Arrow

All Souls College, Oxford Harvard University

1973

1974

1975

Aporte Contribuciones pioneras a la teoría del equilibrio general y la teoría del bienestar. Desarrollo del método insumo-producto y sus aplicaciones a importantes problemas económicos.

Wassily Leontief

Harvard Univerdity

Gunnar Myrdal Friedrich Von Hayek

University of Stockholm, University of Salzburg/ University of Freiburg

Leonid Kantorovich Tjalling Koopmans

Academy of Sciences Moscow, Yale University

Contribuciones a la teoría de la distribución óptima de recursos.

Trabajos pioneros en teoría de la moneda y ciclos económicos y por el análisis de la interdependencia de los fenómenos económicos, sociales e institucionales.

1976

Milton Friedman

University of Chicago

Contribuciones en análisis del consumo, historia y teoría monetaria y políticas de estabilización.

1977

Bertil Ohlin James Meade

Stockholm School of Economics, University of Cambridge

Contribuciones a la teoría del comercio internacional y los movimientos internacionales de capitales. Investigaciones pioneras de los procesos de toma de decisiones dentro de las organizaciones económicas.

1978

Herbert Simon

Carnegie Mellon University

1979

Theodore Schultz Sir Arthur Lewis

University of Chicago, Princeton University

1980

Lawrence Klein

University of Pennsylvania

Investigaciones pioneras en desarrollo económico enfocado a los problemas de los países en desarrollo. Creación de modelos econométricos y su aplicación al análisis de las fluctuaciones y políticas económicas.

21


Año

1981

1982

1983

Ganador

James Tobin

George Stigler

Gerard Debreu

Afiliación

Yale University

Aporte Análisis de los mercados financieros y sus relaciones con las decisiones de gasto, empleo, producción y precios.

University of Chicago

Estudio de la estructura industrial, funcionamiento de los mercados, las causas y efectos de la regulación pública.

University of California Berkeley

Incorporación de métodos analíticos a la teoría económica y su rigurosa reformulación de la teoría del equilibrio general.

1984

Sir Richard Stone

University of Cambridge

Contribuciones fundamentales para el desarrollo de los sistemas de cuentas nacionales y mejorar la base para el análisis económico empírico.

1985

Franco Modigliani

MIT

Análisis pionero del ahorro y los mercados financieros.

1986

James Buchanan

Center for Study of Public Choice, Virginia (George Mason University)

1987

Robert Solow

MIT

Contribuciones a la teoría del crecimiento económico.

Maurice Allais

École Nationale Supérieur des Mines de Paris

Contribuciones pioneras a la teoría de los mercados y la utilización eficiente de recursos.

University of Oslo

Clarificación de los fundamentos de la teoría de la probabilidad y el análisis de las estructuras económicas simultáneas.

1988

1989

Trygve Haavelmo

Desarrollo de las bases contractuales y constitucionales para la teoría de la toma de decisiones económicas y políticas.

22


Año

Ganador

Afiliación

Aporte

1990

Harry Markowitz Merton Miller William Sharpe

City University of New York, University of Chicago, Stanford University

Desarrollos teóricos en economía financiera

1991

1992

1993

1994

Ronald Coase

Gary Becker

Robert Fogel Douglass North

John Harsanyi John Nash Reinhard Selten

1995

Robert Lucas

1996

James Mirrlees William Vickrey

1997

Robert Merton Myron Scholes

University of Chicago

Descubrimiento y clarificación de los conceptos de costos de transacción y derechos de propiedad para la estructura institucional y el funcionamiento de la economía.

University of Chicago

Extender el dominio del análisis microeconómico a un amplio rango del comportamiento humano, incluyendo comportamiento de no-mercado.

University of Chicago, Washington University, St.Louis

Renovar la investigación en historia económica y la aplicación de la teoría económica y métodos cuantitativos para explicar el cambio económico e institucional.

University of California Berkeley, Princeton University, Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn

Análisis pioneros del equilibrio en la teoría de juegos no-cooperativos.

University of Chicago

Desarrollo y aplicación de la hipótesis de las expectativas racionales y haber transformado el análisis macroeconómico y profundizado en la comprensión de la política económica.

University of Cambridge, Columbia University

Contribuciones fundamentales a la teoría económica de los incentives bajo información asimétrica.

Harvard University Long Term Capital Management Greenwich, CT, USA

Nuevos métodos para determinar el valor de los derivados.

23


Año

Ganador

Afiliación

Aporte

1998

Amartya Sen

Trinity College Cambridge

Contribuciones a la economía del bienestar

Columbia University

Análisis de la política fiscal y monetaria bajo diferentes regímenes cambiarios y su análisis de las áreas monetarias óptimas.

James Heckman Daniel McFadden

University of Chicago University of California Berkeley

Heckman: desarrollo de la teoría y métodos para analizar muestras selectivas. McFadden: desarrollo de la teoría y métodos para analizar elecciones discretas.

George Akerlof Michael Spence Joseph Stiglitz

University of California Berkeley Stanford University Columbia University

Análisis de los mercados con información asimétrica.

George Mason University Princeton University

Kahneman: integrar ideas de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente lo referido a los juicios y decisiones bajo incertidumbre. Smith: establecer experimentos de laboratorio como herramienta en el análisis económico empírico, especialmente en el estudio de mecanismo alternativos al mercado.

1999

2000

2001

2002

2003

Robert Mundell

Vernon Smith Daniel Kahneman

Robert Engle Clive Granger

New York University University of California, San Diego

Engle: Métodos para analizar series temporales económicas con volatilidad variable en el tiempo (ARCH). Granger: Métodos para analizar series temporales con tendencias comunes (Cointegración).

24


Año

Ganador

Afiliación

Aporte

Contribuciones a la dináArizona State University, mica macroeconómica: Federal Reserve Bank of consistencia temporal de Minneapolis Carnegie la política económica y las Mellon University, Univerfuerzas que originan los sity of California ciclos económicos.

2004

Edward Prescott Finn Kydland

2005

Robert Aumann Thomas Schelling

University of Jerusalem University of Maryland

Ampliar la comprensión del conflicto y la cooperación a través de la teoría de juegos.

2006

Edmund Phelps

Columbia University

Análisis de los intercambios intertemporales en la política macroeconómica.

2007

Leonid Hurwicz Eric Maskin Roger Myerson

University of Minnesota, Institute for Advanced Study, Princeton, University of Chicago

Fundamentos de la teoría de diseño de mecanismos.

Princeton University

Análisis de los patrones de comercio y la localización de la actividad económica.

Indiana University/ Arizona State University, University of California Berkeley

Ostrom: análisis de la gobernanza económica, especialmente los comunes. Williamson: por su análisis de la gobernanza económica, especialmente los límites de la empresa.

2008

2009

Paul Krugman

Elinor Ostrom Oliver Williamson

2010

Peter Diamond Dale Mortensen Christopher Pissarides

MIT Northwestern University LSE

Análisis de los mercados con fricciones de búsqueda.

2011

Thomas Sargent Christopher Sims

New York University Princeton University

Investigación empírica sobre las relaciones causa-efecto en macroeconomía.

Alvin Roth Lloyd Shapley

Harvard University UCLA

2012

Teoría de las asignaciones estables y la práctica del diseño de mercado.

25


Año

Ganador

Afiliación

Aporte

2013

Eugene Fama Lars Peter Hansen Robert Shiller

University of Chicago University of Chicago Yale University

Análisis empíricos de valoración de activos.

2014

Jean Tirole

Toulouse 1 Capitole University

Análisis de poder mercado y regulación.

Fuente: Elaboración Propia.

P

or la afiliación de los galardonados al momento de anunciar el premio, la Universidad de Chicago domina la lista de ganadores con 12 premios, seguida por la Universidad de California-Berkeley, la Universidad de Princeton y la Universidad de Harvard con 5 galardones cada una. Por su parte, las universidades de Columbia, Cambridge y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) poseen 4 premios cada una. La Universidad de Yale cuenta con 3, mientras que con 2 se encuentran las universidades de Oslo, Stanford, Nueva York, Carnegie Mellon y la estatal de Arizona. El resto de universidades premiadas cuentan con un solo galardón. Cuatro (4) universidades han ganado el premio consecutivamente: Harvard durante los años 1971,1972 y 1973, Chicago durante los años 1990, 1991,1992 y 1993 y la de CaliforniaBerkeley en los años 2000 y 2001. Respecto a las universidades donde realizaron sus respectivos doctorados los galardonados se tiene que la Universidad de Harvard es la que cuenta con el mayor número: 11, seguida del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con 10 y la Universidad de Chicago con 8. Destacan los casos de Sir J.R Hicks y James Meade por no haber obtenido un titulado de doctorado formalmente. A continuación se presenta la clasificación que el comité organizador de premio ha realizado de los laureados de acuerdo al campo de especialización: Campo o Área

Ganador

Campo o Área

Ganador

Análisis InsumoProducto

Wassily Leontief

Contabilidad del Ingreso Nacional*

Richard Stone

Crecimiento Económico

Simon Kuznets

Desarrollo Económico

Theodre Schultz, Arthur Lewis

Ciencias Gerenciales

Herbert Simon

26


Campo o Área

Ganador

Econometría

Ragnar Frisch, Jan Tinbergen,Trygve Haavelmo, James Heckman, Daniel McFadden, Robert Engle III, Clive Granger, Lars Peter Hansen

Macroeconomía

Gunnar Myrdal, Friedrich von Hayek, Milton Friedman, James Tobin, Franco Modigliani, Robert Lucas, Finn Kydland, Edward Prescott, Edmund Phelps

Economía del Bienestar

Amartya Sen

Macroeconomía Internacional

Robert Mundell

Economía de la información

James Mirrlees, William Vickrey, Goerge Akerlof, Michael Spence, Joseph Stiglitz

Microeconomía

Gary Becker, Leonid Hurwicz, Eric Maskin, Roger Myerson, Jean Tirole

Economía Experimental

Daniel Kahneman, Vernon Smith

Organización Industrial

George Stigler, Jean Tirole

Economía Financiera*

Harry Markowitz, Merton Miller, William Sharpe, Robert Merton, Myron Scholes, Eugene Fama, Lars Peter Hansen, Robert Shiller

Psicología Económica*

Daniel Kahneman, Vernon Smith

Sociología Económica*

Gary Becker

Teoría de Juegos

John Harsanyi, John Nash, Reinhard Selten, Robert Aumann, Thomas Schelling, Lloyd Shapley

Teoría de Juegos Aplicada

Alvin Roth

Teoría de la asignación óptima de recursos

Leonid Kantorovich, Tjalling Koopmans

Teoría de las instituciones de mercado

Ronald Coase

Teoría del Bienestar

John Hicks, Kenneth Arrow

Teoría del Crecimiento Económico

Robert Solow

Teoría del Equilibrio Parcial y General

Paul Samuelson, Maurice Allais

Teoría del Equilibrio General

John Hicks, Kenneth Arrow, Gerard Debreu

Campo o Área

Ganador

Economía Internacional

Bertil Ohlin, James Meade

Economía Internacional y Regional

Paul Krugman

Economía Institucional

Gunnar Myrdal, Friedrich von Hayek

Economía Laboral

Peter Diamond, Dale Mortensen, Christopher Pissarides

Finanzas Públicas*

James Buchanan

Gobernanza Económica*

Elinor Ostrom, Oliver Williamson

Historia Económica

Simon Kuznets, Robert Fogel, Douglass North

Macroeconometría

Lawrence Klein, Thomas Sargent, Christopher Sims

27


Fuente: Elaboración Propia con datos disponibles en: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/fields.html * Se ha realizado una traducción literal del término para mantener la clasificación planteada. BIBLIOGRAFÍA Antioch, G. (2006). Brilliant minds: the Nobel Prize in Economics. Economic Round-up, Autumn, 23-42. Breit,W., & Spencer,R.(1993) Mi vida como economista. Celeste Ediciones.Madrid. Breit, W., & Hirsch, B. T. (2009). Lives of the laureates: twenty-three Nobel economists. The MIT Press. Karier, T. (2010). Intellectual Capital. Forty Years of the Nobel Prize in EconomicsCambridge University Press. New York. Lindbeck, A. (1985). The prize in economic science in memory of Alfred Nobel. Journal of Economic Literature, 23(1), 37–56. Lindbeck, A. (1998). The prize in economic science in memory of Alfred Nobel 1969-1998. Seminar Paper No. 668. Institute For International Economic Studies.Stockholm University Lindbeck,A. (2007). The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel 19692007. http://nobelprize.org/nobel_prizes/economics/articles/lindbeck/index.html. Neves, J. C. (2006). Los premios Nobel de Economía (1969-2005).Ediciones Pirámide.Madrid Vane, R. & Mulhearn,C. (2005). The Nobel Memorial laureates in economics: an introduction to their careers and main published works. Edward Elgar Publishing. Van Dalen, H(1997) Measuring Giants and dwarfs: assessing the quality of economists. Scientometrics,Vol 38,Nº2,pp. 231-252 Vega Rodríguez, F. J. (2004). Los premios nobel de economía. Vol. 1, 1969-1975.Ensayos crítico-biográficos de Frisch a Koopmans. Instituto Politécnico Nacional.México Zhang,W. & Fuller,R. (1998) Nobel prize winners in physics from 1901 to 1990: simple statistics for physics teachers. Physics Education, 33(3),may,pp. 196-203.

28


APÉNDICE: MONSIEUR TIROLE

Alí Cárdenas

E

l economista francés Jean Tirole (1953) ha sido laureado con el Nobel de Economía 2014 por su contribución en el análisis de la potencia del mercado y las regulaciones. Tirole que obtuvo su doctorado en MIT y trabajó con economistas de la talla de Samuelson, Modigliani y Solow, entre otros, es el director de la Ecole d’économie de Toulouse mejor conocida como TSE por si siglas en inglés, una escuela provincial de reciente creación (2007) y que se ha empeñado en convertirse en un centro de referencia mundial de la ciencia económica y en especial de la Microeconomía y los mercados.

Para muchos, la concesión del premio Sveriges Riksbank de las Ciencias Económicas en honor de Alfred Nobel a Tirole es un reconocimiento al papel e importancia de los reguladores en la economía, espaldarazo este que muchos consideraban necesario después de la Crisis del 2008 y el papel que la desregulación financiera jugó en su formación.

Sin embargo, este juicio sería equivocado, o al menos miope; es cierto que Tirole defiende la regulación como mecanismo de evitar los efectos socialmente indeseables que produce el poder de mercado de muchas empresas, sin embargo, su aporte no está en defender la regulación per se, sino en encontrar formas de regulación específicas por industria, que tomen en consideración los aspectos individuales de cada sector y que minimice los efectos perniciosos sobre la formación de incentivos para productores y consumidores por igual. Para esto Tirole ha liderado el análisis de las regulaciones de sectores tan variados como la banca o Google utilizando a la Teoría de los Juegos, la economía de la información y otras técnicas de análisis microeconómico con el fin de encontrar medidas adhoc que los gobiernos puedan implementar para motivar a las empresas con gran poder de mercado a ser más productivas. Un poco a contracorriente de lo que había sido el Nobel de Economía durante los últimos años, con una marcada orientación al reconocimiento de trabajos de investigación de alta complejidad en donde el hombre de a pie poco podía entender, el premio a Tirole reconoce una investigación cuyos resultados son de más cercano entendimiento para el público en general, quizás en buena parte debido al hecho de que incorpora otras disciplinas dentro del análisis como la psicología.

29


O

tro punto crucial en la investigación de Tirole sobre los reguladores, es la necesidad de crear reguladores aislados de las presiones económicas o políticas en su actuación; si bien es una tarea por lo demás difícil, Tirole defiende la creación de agencias reguladoras y de calificación de carácter internacional y públicas. A parte del estudio de las regulaciones, la obra de Tirole es de sumo interés al estudiar los efectos de fuerzas emergentes del mercado como por ejemplo Uber, Google, o Amazon. Antes de que naciera Facebook o que Google si hiciese pública, Tirole advirtió1 como las compañías en la era del Internet se manejaban en lo que denominaba “mercados dobles” o de “dos caras” una especie de estar bien con el Dios y con el Diablo que permite una diferenciación en precio, cobrándole más a un grupo para poder aumentar la demanda del otro, en el caso de las compañías de internet estas se debaten entre consumidores por un lado, y desarrolladores y clientes por el otro, y es esa dualidad la que permite que el consumidor común pueda obtener servicios y productos a un precio cero o muy bajo (como el buscador de Google), dando origen a ciertos “monopolios amistosos” que no carecen de peligros y que ameritan regulaciones especiales y a la medida. Por ejemplo, el que algunas compañías de internet (Google o Uber son claros ejemplos) ofrecen sus productos gratuitamente, hace que la mayoría de las leyes anti-monopolio, basadas en precios, sean irrelevantes. Tirole ha profundizado aún más en estos estudios2, generando un importante cuerpo de conocimiento acerca de la actuación de consumidores en mercados dobles y en la externalidades de uso y membresía en donde demuestra que las estructuras del mercado y no solo los precios importan, con implicaciones importantes acerca del alcance del Teorema de Coase en la determinación de los mercados dobles. En fin, es de regocijarse que la labor de un economista serio y profundo, pero a la vez conectado con la realidad económica y social en que vivimos haya recibido tal reconocimiento por parte de la Academia Sueca, pero no es la “revancha de los reguladores” como algunos han querido calificar al premio, es el reconocimiento a la labor en pro de un mejor funcionamiento del mercado para consumidores y productores y en beneficio de la sociedad.

1 2

Tirole, Jean. Rochet, Jean- Charles: Platform Competition in Two Sided Markets, December 2002 Tirole, Jean. Rochet, Jean- Charles: Two Sided Markets: A Progress Report, November 2005

30


E L P R E S U P U E S TO D E L G O B I E R N O PA R A 2015: ¿ U N E J E R C I C I O D E F I CC I Ó N ? 1 Anabella Abadí

E

l martes 22 de octubre de 2014, el Ministro del Poder Popular para la Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, presentó el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal 2015. El nuevo presupuesto prevé gastos por BsF 741.708 millones, un valor que representa un incremento de 34% con respecto al monto del presupuesto de 2014 (que fue de BsF 552.632), pero un 23% inferior que la suma del gasto presupuestado para 2014 y los más de 200 créditos adicionales que se aprobaron hasta el 21 de octubre de 2014. El presupuesto del Gobierno Central para 2015 se estimó con base en un precio promedio de exportación del petróleo de 60 US$/barril, una tasa de crecimiento del PIB de 3%, un tipo de cambio de 6,3 Bs/US$ y una inflación anual entre 25% y 30%. Curiosamente, en su presentación Marco Torres omitió las estimaciones del PIB, inflación y tipo de cambio oficial para el 2015 (que son premisas macroeconómicas clave que suelen anunciarse con la Ley de Presupuesto). Justo un año antes, el 22 de octubre de 2013, el entonces Ministro del Poder Popular para las Finanzas, Nelson Merentes, omitió las estimaciones del PIB y el tipo de cambio oficial durante la presentación del Proyecto de Presupuesto 2014, a la vez que 1

afirmó que “No me corresponde a mí, en este recinto, anunciar nada (en materia cambiaria)”. Las premisas del presupuesto deberían reflejar la mejor estimación de las autoridades gubernamentales sobre el desempeño económico esperado del país, la cual debe a su vez ser consecuente con la política económica que se va a implementar durante el siguiente año fiscal. Sin embargo, el valor analítico de las premisas macroeconómicas desaparece debido a que el gobierno falla en indicar cómo se estimaron estos parámetros y cuáles van a ser los planes en materia económica. Entonces, para interpretar las premisas del presupuesto 2015, vale la pena examinar cuáles han sido las bases del presupuesto en los últimos 8 años como un contraste con el desempeño real de la economía.

1.

El gasto ejecutado siempre es mayor al previsto. Cada año el Gobierno Central ha gastado más de lo que han presupuestado las autoridades. Durante los últimos ocho años, el aumento ha llegado a registrar hasta 83%, en 2011. El año en curso, por ejemplo, ya registra un incremento de 74% frente a lo presupuestado por el Ejecutivo.

Este artículo fue publicado originalmente en Prodavinci.com el 22 de Octubre del 2014.

31


Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Incremento % entre gasto presupuestado y ejecutado 24% 40% 12% 50% 83% 64% 82% 74%*

*Gasto presupuestado más creditos adicionales hasta el 21/10/2014 Fuente: BCV, Leyes de Presupuesto Nacional, ODH Grupo Consultor

2. El desempeño económico nunca es el esperado. Entre 2007 y 2013, solo en dos oportunidades el

crecimiento efectivo de la economía se acercó al estimado: en 2008 y en 2012. Si bien no se conocen cifras del PIB de los primeros tres trimestres de 2014, se espera que la economía se haya contraído: -3% según el FMI y -0,5% según la Cepal. Y aunque el FMI también prevé una contracción de -1% para la economía venezolana en 2015, el Gobierno Central consideró un crecimiento de 3% para el cálculo del Presupuesto Nacional de 2015.

32


3. La inflación sigue en aumento. En los últimos 8 años, en una sola oportunidad la inflación efectiva se acercó a la estimada. Entre 2007 y 2012 la diferencia se cerró, porque la estimación de la inflación fue más alta (no porque la inflación bajara). Según estimados del FMI, en 2014 la inflación venezolana cerrará en 64,3%, lo que se traduciría en la segunda brecha más grande entre la inflación estimada y la real en los últimos 8 años (37,3 puntos porcentuales), solo tras la brecha del año 2013 (41,2 puntos porcentuales). Resalta la notable diferencia entre las estimaciones de inflación para el 2015 del FMI y el Presupuesto Nacional: mientras el FMI estima una inflación de 62,9%, en el Presupuesto Nacional se prevé entre 25% y 30%, una diferencia porcentual de, al menos, 32,9 puntos porcentuales.

33


4.Siempre se subestiman los precios petroleros. El precio del petróleo siempre ha sido

subestimado, lo que a su vez permite subestimar los ingresos ordinarios. De esta manera, el Gobierno Nacional cuenta con una mayor capacidad para manejar discrecionalmente los ingresos extraordinarios. Vale recordar que el precio promedio del petróleo se mantuvo alrededor de los 100 US$/barril entre 2011 y junio de 2014. En octubre de 2014, el precio petrolero cayó de los 80 US$/barril y se espera que se mantenga en niveles similares o ligeramente más bajos en 2015. En este sentido, el barril previsto a US$ 60 en el Presupuesto Nacional sigue subestimado, aunque en menor medida que en los años anteriores. Esto implica que el Gobierno Central espera tener menos recursos extraordinarios para gastar de manera discrecional.

5. Nunca (y nadie) dicen que se devaluará el tipo de cambio oficial. Durante los últimos 8 años, el Gobierno Central ajustó el tipo de cambio Cencoex en tres ocasiones, pero en ninguna de las presentaciones de la Ley de Presupuesto se anunció un ajuste del tipo de cambio. Recordemos además que Venezuela cuenta con 3 tipos de cambio oficiales: el Cencoex de 6,3 BsF/US$, el Sicad 1 que actualmente cotiza en 12 BsF/US$ y el Sicad 2 que ronda los 50 BsF/US$.

34


¿POR QUÉ EL GOBIERNO CENTRAL NO HACE ESTIMACIONES MÁS JUSTADAS? La evaluación retrospectiva indica que el Presupuesto Nacional no es señal del gasto efectivo del Gobierno Central. El mismo se convierte en un ritual según el cual el Gobierno Central intenta indicar que el desempeño será mejor sin mayor relación con el desempeño real de la economía. Al subestimar los ingresos en el Presupuesto Nacional, los ingresos efectivos que obtenga el Gobierno Central por encima de lo presupuestado se consideran extraordinarios y pasan por menores controles para su uso, con lo cual el presupuesto termina convertido en una herramienta adicional para incrementar su capacidad de manejo discrecional de los recursos.

35



MacroMet MacroMet es una revista trimestral cuya finalidad es la divulgación del conocimiento económico, mediante la publicación de artículos académicos y de opinión tanto de econonomistas profesionales como de estudiantes de Economía. MacroMet es una iniciativa del MacroClub de la Universidad Metropolitana y está abierta a todas las corrientes del pensamiento económico sin distinción alguna. Las ideas y opiniones expresadas en MacroMet son de responsabilidad exclusiva de los autores de los artículos. Para cualquier información sobre MacroMet o para envío de artículos a ser considerados para su publicación, dirigirse a: macrometrevista@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.