Separata Patrimonio San Cristóbal

Page 1

SanCristóbal 5Años

al Especi o oni Patrim

El Periódico del Corregimiento Diciembre de 2011

Año 5

Edición 38 10.000 ejemplares

Parroquia San Vicente Ferrer 50 años San San Cristóbal: Cristóbal: riqueza riqueza patrimonial patrimonial

VITRINA

Parroquia San Vicente Ferrer: 50 años Los arrieros, ayer y hoy Pág 11

Pablito Salinas: Baluarte de la tradición oral Pág 8

pag 3-5

La casa de las muñecas Pág 13


2

Editorial

Por el rescate y la conservación del patrimonio y la memoria Desde 2006 cuando iniciamos con este proyecto de comunicación asertiva, uno de nuestros objetivos ha sido el de contribuir en el rescate y conservación de la memoria y el patrimonio en nuestro corregimiento, en ese sentido hemos impulsado, desde las comisiones de cultura del programa de Presupuesto Participativo, propuestas que van en este sentido. Igualmente hemos ejecutado varias de estas iniciativas (directorio cultural en 2008, publicación del libro Crónicas de San Cristóbal en 2010, entre otros). También desde los artículos publicados en las diferentes ediciones se han resaltado esas historias de personas que día a día están contribuyendo con mantener vigente ese patrimonio cultural que desafortunadamente algunos no han sabido valorar. Además de Conexión, otras entidades han desarrollado proyectos de patrimonio y memoria en San Cristóbal. Hacemos un reconocimiento especial a los Vigías del Patrimonio del corregimiento quienes vienen desarrollando un interesante proceso durante este año. Igualmente resaltamos el trabajo realizado por entidades como la Corporación Ciudad Rural y la Corporación Construyendo durante los dos últimos años en este tema. Esta edición especial del Periódico Conexión pretende aportar a que estos procesos de investigación sean conocidos por todos nuestros lectores y no se queden solo en algunos ejemplares publicados que se agotan rápidamente y que no llegan a la mayor parte de la población. Un agradecimiento también para la familia de Don Pablo Salinas, quienes siempre nos han permitido divulgar ese legado que sus escritos nos dejaron. Finalmente nuestro compromiso desde el equipo de trabajo de Conexión es seguir trabajando en la búsqueda de este objetivo de mantener vigente esa memoria y patrimonio de nuestra ruralidad y, aunque algunos líderes o lideresas le quiten importancia a estos proyectos argumentando que ya hay mucha historia escrita sobre el corregimiento, nosotros seguiremos apostándoles, ya que estamos convencidos de que el patrimonio lo construimos día a día entre todos (niños, jóvenes, adultos y adultos

Publicación mensual Separata especial Año 5 No. 38 - Diciembre de 2011 Circulación Gratuita de 10.000 ejemplares conexion.periodico@gmail.com. www.conexionsancristobal.jimdo.com COMITÉ EDITORIAL Jorge Daniel Correa (Veeduría Ciudadana, Asocomunal), Martha Patricia Giraldo (Casa de Gobierno), Ariel Uribe,(comerciante), Carlos Eduardo Ruiz (comerciante),Marleny Ramírez (Madres Comunitarias), Hernán Danilo Álvarez (Dandy Teatro), Mario Maya (Artesano), Jéssica Penagos, Marly Rodríguez, Elizabeth Cano, AndrésGarcía (Corporación Otro Cuento), Santiago Monsalve, (Músico), Carlos A. Muñoz (Asociación Comunitaria de San Cristóbal), Paola Andrea Gutiérrez, Santiago López(representantes discapacidad), Johana Sierra (Red Ambiental de San Cristóbal), Alejandro Villa, Marlon Montes,Walter Sierra (corporación Conexión Comunicaciones). DIRECTOR: Walter Sierra Restrepo FOTOGRAFÍAS: Walter Sierra ACOMPAÑAMIENTO Darío Ortiz Botero - Secretaría Privada Alcaldía de Medellín COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS: Ángela García Rúa. Elizabeth Cano Jessica Penagos Tel: 427 1294 DISEÑO: Laura Arroyo Gómez

¿Quieres hacer parte de Conexión? Te invitamos a que te unas al Comité Editorial y aportes de una manera propositiva la constante construcción de nuestro pensamiento editorial.

A este comité están invitadas todas las personas del corregimiento.

Para solicitar información puedes contactarnos en el teléfono 427 12 94 o al celular 3017836033

IMPRESIÓN: Casa Editorial Periódico EL MUNDO CORPORACIÓN CONEXIÓN COMUNICACIONES 2011

Las opiniones expresadasen este medio son responsabilidad de sus autores y no comprometen de ninguna forma el pensamiento editorial del periódico. Los textos pueden ser usados citando los respectivos créditos.

SanCristóbal 5Años


Especial Memoria Patrimonio

3

Parroquia San Vicente Ferrer, 50 años

Por: Gildardo Muñoz Grupo Alma de Antioquia

Con motivo de la celebración de los 50 años de fundación de la Parroquia San Vicente Ferrer en la vereda La Loma del corregimiento de San Cristóbal, el grupo de integración Cultural Alma de Antioquia y el grupo Video Barrio, realizó un trabajo investigativo por medio de entrevistas, fotografías y filmaciones en el cual las personas que aportaron en la construcción del templo Parroquial contaron cómo fue todo el proceso.

Los inicios A finales del año 1.959 y principios de 1.960, el anhelo de progreso de los habitantes de la Loma llevó a los señores Nacianceno Álvarez, Oscar Cano, Rafael Paniagua Sánchez y Carlos Álvarez líderes de la comunidad y quienes pertenecían

Fotos cortesía de: Archivo Parroquia San Vicente Ferrer, Guillermo Álvarez, estosiesloma. com y Expresión Ambiarte

al Centro Cívico (hoy Acción comunal) a reunirse en con el señor Rafael Paniagua (chiquito)en su casa a discutir sobre la situación religiosa del barrio, ellos veían que el barrio había crecido bastante y se hacía necesario pensar en un centro de culto propio en el cuál se diera respuesta a la creciente demanda sacramental de Bautismos, primeras comuniones,Confirmaciones, matrimonios, defunciones y celebraciones Eucarísticas. El barrio en ese entonces era asistido en sus oficios religiosos en la parte baja por la Parroquia de San Javier cuyo Párroco era el Padre Celedonio Arismendi y en la parte alta por la Parroquia de San Cristóbal cuyo Párroco era el Padre Jorge Toro. Además, aprovechando el desacuerdo

la construcción, por lo que se presentaron tres propuestas de lotes, el primero de propiedad de Enrique Alvarez situado cerca de la caballeriza, el segundo al frente a la tienda de Ananías, y el tercero situado en Loma Hermosa de propiedad de Francisco Pizarro que en la época lo denominaban alto del guamo. Se nombró al señor Luis Naranjo en compañía de un Topógrafo de apellido Urquijo para hacer los estudios pertinentes, siendo elegido el lote de Francisco Pizarro por sus características topográficas y pidió por la venta un precio de $5.00 por vara, con la condición de que si les daban el permiso para construir Adecuación del lote la Parroquia, él regalaría el lote El primer requisito que la Curia pasando la casa que habitaba su hijo exigía era conseguir el lote para para otro lugar, como así sucedió.

por linderos que tenían esas dos parroquias y deseos de tomar más Feligreses para sus comunidades, se dieron a la tarea de gestionar ante la Curia Arquidiocesana la creación de una parroquia para La Loma. En esa época, conseguir un permiso para una parroquia era muy difícil, por eso la comunidad no les creyó inicialmente a estos líderes inclusive sus compañeros de juntas y farras, pero aún así se decidió nombrar una comisión para realizar esta gestión, la cual fue integrada por Nacianceno Alvarez, Carlos Alvarez y Oscar Cano quienes también se encargaron de la negociación del lote.


4

Especial Memoria Patrimonio

La fundación

La construcción

Hechas las gestiones, el día 2 de Marzo de 1.961 se expidió el decreto de la Curia firmado por Monseñor Tulio Botero Salazar, para la creación de 21 parroquias en la cual figuraba la de la Loma.

Ya con la presencia del Cura Párroco Gabriel López de Mesa nombrado por la Curia y la primera junta pro-templo integrada por los señores Oscar Cano como presidente y mayordomo (en esa época nombrado por la Curia), Rafael Paniagua Sánchez como vicepresidente, Nacianceno Álvarez como secretario, Rafael Paniagua como revisor fiscal, Alfredo Paniagua como tesorero y los vocales Carlos Álvarez, Justiniano Álvarez, Pedro Yepez y León Paniagua; se dio inicio a los trabajos del templo, sin muchos recursos económicos, ya que con lo único que contaban eran 200 pesos más una donación de 50 pesos que hicieron don Jorge Valencia, Rafael Cano, Joaquín Cano y Olga Alvarez de Cano. Inicialmente las Eucaristías se celebraban en la casa del señor Guillermo Alvarez Paniagua, allí ubicaron al Cura en una alcoba que servía de casa Cural y despacho Parroquial. “Fue una verdadera revolución de la construcción, que bonito es recordar esa cantidad de gente trabajando, todo el barrio participó. Los adultos albañiles después de una dura jornada en sus trabajos cotidianos, llegar a las 6p.m. a iniciar sus labores en la construcción

Reconocimiento y nombre Días antes se presentó ante Monseñor, la señora Pepa Uribe, para que diera a una de las nuevas parroquias, el nombre de San Vicente Ferrer en agradecimiento por un milagro que le hizo el santo, nombre que le correspondió al barrio La Loma. Días después se presentó ante la comunidad trayendo un pequeño cuadro con la imagen de San Vicente Ferrer.

de la capilla y las mujeres y niños esperándolos con la comida en una olla, para no perder tiempo yendo a las casas. Tampoco podían faltar un grupo de señoras que con su ardiente motivación de fe, se dieron a la tarea de hacer empanadas y comestibles, los jóvenes haciendo cantarillas (hoy rifas), los niños trayendo piedras de la iguana, por lo que se puede considerar que los verdaderos fundadores de la Parroquia, fue la comunidad en general” cuenta uno de sus fundadores. Así, Con empanadas y romerías, se construyó la primera capilla ubicada al frente de la casa del señor Guillermo Álvarez y dar inicio a la explanación para construir otra más grande. En febrero de 1.962, Terminada la explanación, llega a dirigir los destinos de la Parroquia el Padre Pedro Nel Escobar y quien propone a la curia demoler la capilla construida y solicita materiales para construir una más


Especial Memoria Patrimonio

5

grande. En solo tres días se demolió y se inició con la construcción del nuevo templo. Fue muy importante el apoyo brindado por el entonces Alcalde de Medellín, el Dr. Jorge Restrepo Uribe con el aporte de material. A mediados del año 1.962, el Padre Pedro Nel Escobar nombró la segunda junta pro-templo integrada por los señores: Alfredo Paniagua, Rodolfo Cano, Roberto Marín, Cosme Monsalve, Fabio Gallego, Juan Peña, Gilberto Pulgarin, Carlos Valencia, Orlando Cano y Neftaly Cano. Dividió además el barrio por sectores para que cada uno tuviera su propio comité de trabajo y el respectivo kiosco de ventas en la explanación, serían también los encargados de hacer las romerías (fiestas patronales) en cada sector y poder recoger suficientes fondos para la construcción de la Iglesia definitiva y la casa Cural. Estos comités escogieron los nombres de San Gabriel, Loma Hermosa, Primavera, San José, Bellavista y Barrio Nuevo. Además de la construcción de la Parroquia y la casa cural, se construyó el teatro parroquial que duró hasta a mediados de la década del 70, para dar paso a la construcción del Colegio.

El templo actual En el año 1.995 llega el Padre Omar Usuga Quintero a la parroquia quien conforma un nuevo concejo parroquial integrado entre otros por: Diego Álvarez como presidente, Gildardo Muñoz C. como vicepresidente, Eugenia Álvarez como secretaria, Daniel Cano como tesorero y Víctor Álvarez como fiscal, realiza la adecuación de un salón social que también es usado como garaje al lado de la casa cural, se construye el salón Parroquial en el segundo

piso, al igual que una oficina para la secretaria. También construyen unos nuevos osarios e inicia la ampliación de la Iglesia, la adecuación del altar y la casa Cural. En el año 2008 llega el Padre Edgar Humberto Martinez quien cambia el antiguo techo del templo dejando la iglesia tal como hoy la vemos.

Attas

Asociación de Talleres Turisticos Artesanales de San Cristóbal

Unidos construimos tejido social FUNERARIA LA VOLUNTAD DE DIOS VOLUNTAD YSERVICIO

Completos Servicios Exequiales y Salas de Velación Calle 63 No. 129 A - 8 Tels: 427 11 02 - 427 09 01 San Cristóbal - Medellín E-mail: lavoluntaddedios@une.net.co

SEDE EN SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS

Artesanias Bordados Servicios de capacitación Arregos florales Organización de eventos y mucho más

Calle 62 No. 129 - 12 Segundo piso del Cedezo Teléfono: 427 62 01


4

Especial Memoria Patrimonio

Avance de lo urbano sobre lo rural Por:Equipo de Investigación de la primario en sus laderas más altas. Corporación Construyendo. Se puede hallar fauna y flora de gran diversidad que es inimaginable que edellín, como ciudad exista ad portas de la ciudad. Aún se capital del departamento de siente en algunas de sus veredas el Antioquia, posee una extensa área aroma de yerba que hoy no existe en rural que la circunda en el cuerpo la urbe. de cinco corregimientos, entre ellos San Cristóbal. Sin embargo, Pero este enclave natural está en el crecimiento de Medellín como peligro por el avance de la frontera ciudad industrial en la década de urbana. La naturaleza, que también 1970 y el aumento poblacional de es patrimonio y hace parte de los últimos diez años, ha desbordado la construcción de la memoria su capacidad de espacio urbano por colectiva, se ve amenazada por lo que se evidencia un corrimiento la construcción de soluciones de paulatino de la frontera urbana a vivienda que en ocasiones son buenos expensas de la condición rural de los negocios para las constructoras corregimientos. como ha sucedido en Pajarito y en la ciudadela Nuevo Occidente; por la Este avance está explicado por la imposición de megaproyectos como dinámica general urbana que está el centro penitenciario que cerró la en constante crecimiento, por lo posibilidad de disfrutar los espacios que cada día necesita más recursos naturales de la vereda El Pedregal; para la producción, el consumo o la conexión vial Aburrá – Norte y y el disfrute de sus habitantes. el Túnel de Occidente que provoca Estos recursos van desde el tipo aún la erosión del suelo y la pérdida económico como el empleo, hasta de aguas en las veredas La Loma, el vital como el agua y aire limpios. La Palma, El Patio, Las Playas, Pero el panorama no se explica en la El Uvito, La Cuchilla, Naranjal medida que ese progreso y avance y El Llano. A eso se le suma la urbano se hace a expensas no sólo de decadencia y abandono de la antigua una importante reserva de recursos vía al mar y el cambio en la vocación naturales hallados en San Cristóbal del uso del suelo que en las veredas (sólo analizamos éste corregimiento, El Carmelo, Picacho y Pajarito pasó aunque en los demás es similar a ser rentística, es decir, tierra de o quizá, más preocupante), sino alquiler para la ubicación de antenas también de la pérdida del patrimonio radiales y de telefonía celular. presente y de la memoria colectiva. Bajo el engaño del desarrollo y el progreso han destruido una parte Las áreas naturales de San Cristóbal importante del entorno natural de San albergan un increíble potencial de Cristóbal. No siempre ellos van en la abastecimiento de aire puro y agua vía del bienestar humano general y potable para el consumo humano. Al por ende, los beneficios causados a poseer alturas de hasta 3100 msnm, algunos pocos significan el malestar sus montañas son redes que atrapan de la mayoría en la pérdida de la humedad de las nubes y el subsuelo su cultura, sus costumbres y sus y la aportan para la creación de patrimonios sociales y naturales. El pequeños arroyos Aún hay bosque llamado es a defenderlos.

M

Paso de la quebrada La Iguaná por el Camino del Virrey en la vereda Boquerón.

¿Sabías que? San Cristóbal es la estrella hídrica más importante de Medellín.


Especial Memoria Patrimonio

A

Los “otros patrimonios” de San Cristóbal

diferencia de los referentes patrimoniales que se tejen en la memoria colectiva y que en ocasiones pareciesen ser los únicos que existen, se hallan “otros patrimonios” de los cuales no dan cuenta algunos estudios al respecto. Esto debería ser motivo de indagación para los investigadores que se hunden en los campos de la historia. A saber, San Cristóbal fue un sitio de paso y de estancia para los conquistadores españoles. Desde sus asentamientos, como era su costumbre, planeaban sus incursiones en la búsqueda del oro de los indios y el sometimiento a la esclavitud de sus niños y mujeres. ¿Dónde se asentaron aquellos hombres? ¿Existen registros del avistamiento del valle desde las alturas de San Cristóbal? ¿Cuál fue su descendencia? ¿Cuáles fueron sus prácticas económicas?

Son preguntas fáciles con respuestas dificultosas por que están sustentadas en hipótesis endebles. Sin embargo, las interpretaciones de la Historia dan cuenta de un trabajo riguroso en archivos y en trabajo de campo. Como el que se debe realizar para estudiar la influencia de los esclavos negros en lo que hoy es la vereda La Loma. El apellido Paniagua ya da una pista y nos remite a los seres libertos o manumisos que se hallaban bajo la protección de algún blanco reputado. ¿Cómo fue su proceso de mestizaje? ¿Cuál fue su contribución cultural y económica? ¿Cuál fue su procedencia y su descendencia? Se conoce además de la existencia de población indígena en este territorio. Ella, como sucedió en toda la América Española, fue diezmada por la crueldad del conquistador que impaciente por hallar y esquilmar riquezas, no escatimó en matar al indio y reducirlo a una minúscula

C.A.S.A.S PREFABRICADAS CASAPREF Financiamos

7

Su casa para toda la vida José Gómez

Asesor Comercial Celular: 311 218 08 15

Av. Ferrocarríl Cra 55 No. 59-58 - www.casapref.com Medellín Teléfonos: 293 33 41 - 251 43 95 Cll 62 D No. 110-88 200 mts Vía al Túnel de Occidente. San Cristóbal Teléfonos: 427 41 28 - 427 41 32

porción de su número original. ¿Qué sociedades indígenas habitaron este territorio? ¿Cuál fue su destino a la llegada de los españoles? ¿Cuál fue su resistencia y cómo se dio?

enriquece el estudio del patrimonio y la memoria. Los hombres y mujeres que habitaron este territorio a través de su historia, forjaron la tierra a la

¿Cuáles eran sus estructuras y sus prácticas sociales? Proceso más recientes evidencian la evolución social desde el esclavismo hasta el capitalismo, pasando por el acentuado feudalismo de la herencia colonial. Esta evolución clama por estudios de las clases que la provocaron y cuánto de esas etapas anteriores quedan hoy en día. El campesino dependiente de un patrón se acerca más al régimen colonial que a la economía del siglo XXI. Las luchas entre clases determinan las etapas de la evolución social y ello

vez que su destino a través de sus propias esperanzas. Cada generación es diferente de la anterior, lo que demuestra que los actuales habitantes de San Cristóbal (como los de cualquier otra sociedad) son una gran mezcla de sangres y culturas: españoles, indios y negros, que al candor de sus luchas sociales y de clase, fueron configurando lo que hoy es este corregimiento.


8

Especial Memoria Patrimonio

Pablito Salinas:

Baluarte de la tradición oral en San Cristóbal Fotos cortesia familia de Don Pablo Salinas

Por: Juan Carlos Álvarez Aquellos que solo pudimos conocer a Don Pablo Salinas a través de sus historias nos formaríamos una imagen muy distante de la real, de no ser porque gracias a los genes y a la cultura, su hija Marina conserva el don paterno de cautivar a las personas con sus narraciones de antaño, donde se mezclan las anécdotas de su familia, las historias que escuchó desde niña de labios de su padre, y las vivencias de campesinos, arrieros y visitantes que acudían a su casa por distintas razones, recreadas por Pablo Salinas, y compiladas en viejos cuadernos, que ella misma se encargó de plasmar usando una antigua máquina de escribir, fiel transmisora del legado de pasadas generaciones. Quien pues más indicado que ella misma para hacer una semblanza de un personaje, al que se puede considerar uno de los principales gestores culturales de San Cristóbal,

que consideró el escribir las historias del corregimiento como la misión para lo cual fue encomendado; su razón de existir. Sus años de arriero y campesino, en los que tuvo la oportunidad de conocer aquellos lugares y caminos que posteriormente describiría en sus notas, fueron truncados por un fortuito accidente cuando contaba con 33 años, época en la que se dedicaba a administrar una finca en el sector de La Tablaza del municipio de la Estrella. A partir de ahí doña Gabriela su esposa tuvo que trabajar para sostener el hogar; pero lejos de convertirse en una carga, Pablo Salinas comenzó una vida muy productiva, pues se dedico a realizar diversas actividades manuales desplazándose con la fuerza de sus brazos por la casa; razón por la cual adquirió gran vigor y sus manos se tornaron grandes y poderosas. Desarrolló don Pablo gran destreza,

por lo que era buscado por los vecinos en infinidad de situaciones a las cuales él tenía la solución; diseñó una “chapola” utilizada para el riego de las plantas, que varios le compraban tratando de sacar el molde, pero ninguno pudo hacerlo; hacía escobas, trapeadoras, y asaba arepas en unas parrillas inmensas, con las que se surtían los campesinos y los negocios del pueblo. Además de lo anterior, era buscado por haber desarrollado dones muy particulares; entre los vecinos era conocida su cualidad de sanar las personas que tenían huesos rotos o desencajados, y esto lo hacía sin utilizar oraciones misteriosas, valiéndose solo del tacto, lo que hacía aun más misterioso el asunto. También se hizo costumbre entre los vecinos llevar a su casa los niños recién nacidos, pues al decir de las gentes, el solo hecho de ser cargados por él garantizaba belleza y buena salud para los bebés. Pero quizás su principal atractivo eran sus historias y la forma en

que las contaba; desde la época del Padre Toro ya era señalado por él y otros como la persona indicada para dar información a curiosos e investigadores acerca del corregimiento, y muchos que frecuentaban su casa se quedaban un buen rato deleitándose con sus relatos. En la época decembrina se agolpaban en su casa los niños de la vecindad, que preferían escuchar de sus labios la historia de la natividad, mezclada con cuentos de misterio, antes que ir a la Iglesia a cantar villancicos, por lo cual era apoyado por comerciantes e incluso sacerdotes, que le enviaban una generosa cantidad de regalos para que fueran repartidos entre los asistentes. Es una verdadera lástima que don Pablo Salinas ya no esté de cuerpo presente entre nosotros, pero indudablemente su legado hará que perviva entre nosotros, siempre que haya una persona interesada en el patrimonio y la tradición oral de San Cristóbal.


9

Especial Memoria Patrimonio

Memoria y Patrimonio en San Cristóbal dineros de Presupuesto Participativo, se construyeron conceptos basados en las experiencias adquiridas en las salidas de campo, numerosas entrevistas y la revisión de trabajos anteriores a este. En ella se encontró que el patrimonio no es sí mismo algo físico o inmaterial, como una casa antigua o el saber ancestral del campesino. Creemos que patrimonio es una categorización que aparta la calidad integrante del presente y se pretende arrojarla al pasado como parte de una historia ya acabada; es decir, que poco se compromete con su defensa y promoción a una sociedad Límites de San Cristóbal con San Sebastián de Palmitas en la vereda Boquerón. y más se le hace ver como algo añejo y parte de un museo. El mejor Por: Equipo de Investigación de la sociedad. Ellos son incluidos en los ejemplo es el del campesino de San Corporación Construyendo. títulos de las investigaciones como Cristóbal: se le declara patrimonio, parte del inicio, pero pronto los que pero la realidad actual dice que lgunas palabras se usan con participan en ella se dan cuenta de este más que nunca está viendo frecuencia como iguales que son prefabricados y no pueden amenazada su existencia en la falta sin que su significado sea claro aplicarse de manera rigurosa. Son de vías adecuadas, el encarecimiento o importante. A través de las estos pueblos y sociedades los que de los insumos para labrar la tierra, investigaciones sociales surgen construyen sus propios conceptos de la continuidad generacional de sus categorías y conceptos que son patrimonio y de memoria, pues son huertas y la masiva importación de apropiados por los investigadores ellos los que ha forjado su propia alimentos a menores precios. y desarrollados como producto historia. El campesino, hoy desprotegido, de su trabajo. Ese es el caso de En el caso de San Cristóbal y pasa de ser una parte de la cultura y la las investigaciones que tienen en el desarrollo de la reciente idiosincrasia del corregimiento a ser como inicio el patrimonio y la investigación que llevó a cabo la “un patrimonio”, algo en decadencia memoria de un pueblo o una Corporación Construyendo con o casi inexistente.

A

El concepto de memoria es menos frágil, pues esta está muy arraigada en las mentes de los habitantes de San Cristóbal. Aunque mellada por las nuevas prácticas sociales que avanzan desde la ciudad y el desconocimiento de la propia historia, continua vigente en las veredas donde sobreviven campesinos y ancianos que se han encargado de alguna manera de hacer conocer el pasado. Y aunque menos frágil no está menos amenazada. La pérdida paulatina de los valores culturales y la adecuación e imposición de unos nuevos bajo el manto del progreso, son las amenazas más evidentes de la memoria del corregimiento. Por ello, deben fomentarse trabajos serios y rigurosos en tal sentido, vincular cada vez más a la población como constructora de su memoria y fortalecer los grupos y espacios que la defienden y promueven. La construcción de estos conceptos no pretende ser algo concluyente, por el contrario, procura continuar una discusión en torno a la aplicación de conceptos únicos a las comunidades: práctica seguida por investigadores ortodoxos y refutada en campo por las mismas sociedades.

FÁBRICA DE MATERAS DE BARRO

Jarrones Arcilla Solitarios Violeteras Avisos Jardineras Base en barro Zarro Ecológico Zócalos 11/2 Kilómetro antes del Túnel de Occidente- Medellín Tels: 427 22 18 - 310 470 59 00


10

Momento Literario

M

e avisaron que había llegado Santa Elena, Carmelo y yo le rezamos a San Cristóbal y a San Antonio de Prado y en Palmitas subimos a la montaña más alta logrando una Alta Vista. Empezamos a divisar, vimos que desde Palmitas se veía tanto que veíamos hasta Suiza y como Había llovido mucho, estaba un poquito Sucia y Emprendimos a caminar hasta que encontramos unas Guayabalas muy dulcecitas al ladito de una Volcana, de repente empezó a ventear, sentimos una Frisola Que nos hizo entrar a La Aldea más cercana. Allí vivía una doña muy encopetada que se llamaba Miserenga, Que fue una Potrera toda su vida; Ella nos indicó Que para llegar a la finca de San Cristóbal debíamos caminar hasta la Palma que a lo lejos se veía. Caminando, caminado llegamos a un Patio lleno de frutas había un Uvito y un Naranjal llenito, llenito pero Carmelo como era tan Boquerón, Saco la Cuchilla y empezó a pelar y naranjas devorar, yo mientras tanto me senté en el Pedregal a la Montaña contemplar, con la Ilusión de algún día como un Pajarito poder volar. Pensábamos en seguir el viaje pero salió San José de la Montaña y nos dijo: Que quería venir con nosotros, pero no podía pues acababa de llegar de un paseo por las Playas, él nos recomendó subir La Loma para ganar Travesías. Nosotros nos encomendamos a San Antonio de Prado, Subimos y pasamos por una Montañita con un Potrerito, hasta que llegamos a la tienda El Astillero, en donde Habían dos mesas, una roja y una verde, nosotros nos sentamos en La Verde Que por cierto era muy Florida, en ella nos tomamos un jugo que sabía muy Salado y nos dimos cuenta que era de Yarumalito Descasamos un ratico y cuando salíamos se nos volvió a aparecer San José y nos dijo: “No me aguante las Ganas de venir y cogí mi Buga y los alcance ya que tengo en el Corazón la Esperanza de conocer el Jardín de San Pablo” nos montamos en la Buga de San José y arrancamos otra vez. Más Tarde Pasamos por El Morro, nos dimos un baño en unas Aguas frías y por fin llegamos a otro Patio Bonito Que era el Jardín de San Pablo. Pero sin avisar la noche nos tomó por sorpresa y en el firmamento asomo la Media Luna; comenzó el frio y se nos congelaron Las Palmas de las manos, cogimos Barro Blanco y Piedras Blancas y en el Plan armamos un fogón luego cogimos un Mazo de un Árbol Matasano y lo echamos a la hoguera. En el momento nos calentamos con mucho Placer, Quedándonos dormidos sobre una Piedra Gorda. Y entre el frenesí natural soñamos lo triste que sería la ciudad de la eterna primavera sin corregimientos ni sus veredas.

Por Andrés García (EVARISTO)


Especial Memoria Patrimonio

11

Los arrieros, ayer y hoy

“Lo más triste era salir uno arremangao, con esos barros y esa quebrada crecida, tener que descargar los animalitos hasta que la quebrada bajara pa’ poder volver alzar, pa’ seguir. No había carreteras por ninguna parte...” Horacio Cano, arriero y habitante de la vereda La Cuchilla.

N

o es posible hablar de patrimonio sin rememorar el pasado. No se trata de ordenar fechas y nombrar personajes; es más que todo, la toma de referentes generales que dieron pie a la construcción de una idiosincrasia y de una cultura. Por ello, al hablar de la historia del corregimiento de San Cristóbal, los territorios que le antecedieron y su

área de influencia (históricamente como intermedia entre el occidente de lo que hoy es Antioquia y el Valle de Aburrá) siempre se halla la figura del arriero como eje de las prácticas económicas de la región y como impulsor de las comunicaciones entre zonas distanciadas por la existencia de difíciles caminos en una geografía montañosa y escarpada. El arriero, cuyo período de aparición

es posterior a la llegada de los conquistadores españoles y la implantación de sus instituciones importadas (hay que recordar que fueron los conquistadores quienes trajeron los caballos y las mulas) basó su trabajo en la necesidad de dinamizar las mercancías que eran necesarias para el consumo y el comercio, tales como el oro proveniente de las minas del cerro de Buriticá y de la amplia zona de influencia minera del río Cauca y en esa vía, alimentos, telas, ropas e insumos para abastecer a los individuos que trabajaban en las minas, entre muchos otros. A su vez, las noticias iban con los arrieros. Las guerras, las tragedias, la política, la economía mundial y regional se reproducían voz a voz entre los reposaderos. Cada vez que un arriero llegaba, no sólo arribaban con él las recuas cargadas con mercancías, también lo hacían las noticias que daban pie a las discusiones y a la formación de un temprano criterio político en el país. Sin embargo, toda esta práctica ancestral de los arrieros, hoy se ve desde el presente con cierta

OFICINA JURÍDICA

Por: Equipo de Investigación de la Corporación Construyendo. añoranza del pasado, pues ya no se reconocen entre las montañas de San Cristóbal las recuas con mercancías y menos al arriero que las azuzaba. Su decadencia fue evidente ante la masificación del uso del automóvil y la construcción de carreteras que hacían más eficiente el transporte y reducían tiempos y costos. Ello sucedió en los primeros cincuenta años del siglo XX, época en la que se dio un gran desarrollo industrial y vial en Antioquia. Hoy, aquellos viejos que dieron sus mejores días como arrieros, miran con resignación el paso de nuevas carreteras, la planeación de túneles y nuevas conexiones y sólo remiten al pasado lejano su práctica de arriero. Sólo quedan en San Cristóbal unos pocos que pasan el ocaso de sus días disfrutando su vejez, pues paulatinamente vendieron sus bestias y ya su trabajo ha pasado a ser parte de la memoria y de la historia. La arriería es parte del patrimonio del corregimiento, pues contribuyó enormemente a la construcción de la identidad del campesino, a la expansión económica y comercial de la región y sobretodo a la institución de una identidad y cultura propia emanada de su práctica.

Arte Y Color

Necesita tramitar su pensión. ¿Le negaron la pensión y tenía derecho?

P.O.P:

Pensión de vejez, invalidez, sobreviviente Reliquidación de pensión de vejez Indemnizaciones sustitutivas Incrementos por personas a cargo Tutelas Llámenos de 8:30 a.m. a 12:30 p.m. Con gusto lo atenderemos Especialista en Seguridad Social

Cra.53 No. 50-51 Of. 402

Ed. La Cascada Tel.231 90 33

Blusas, bolsos, accesorios, ropa americana para niñ@s, ensambles para fabricar: aretas, collares, pulseras, fantasía. Al frente del Hospital Cel: 318 885 11 15


12

Especial Memoria Patrimonio

Donelia Rivillas y su labor en el Club de Vida Ocaso Luminoso

Este texto fragmento del libro Historias vivas de la edad dorada, publicado por la corporación Ciudad Rural en el marco de proyecto de memoria y patrimonio realizado en San Cristóbal entre 2010 y 2011,lo publicamos como reconocimiento al liderazgo de doña Donelia Ribillas y además a la labor que se viene realizando en pro de la recuperación de la memoria en el corregimiento de la cual Conexión ha sido un abanderado. Fragmento del libro “Historias que llegó al corregimiento en la década de 1980. vivas de la edad dorada” En una conversación con varias Corporación Ciudad Rural personas de este club de vida, le Cierto día el párroco, de San preguntamos por cómo le cambia Cristóbal, Andrés Jaramillo hizo la vida a una persona de la tercera un paseo con las señoras que edad que ingresa al grupo, y nos pertenecían a los diferentes grupos contestó, parroquiales. Este paseo se hizo Los grupos sirven para las a Cisneros, donde pasamos un personas que estamos afligidas, las personas día muy divertido. Así empieza para la reseña que del Club de vida enfermas. Hay una Ocaso Luminoso escribió Donelia señora que tiene Rivillas junto con Amparo Medina, A l z h é i m e r, Bernarda Medina, Stella Álvarez, a ella se Blanca Álvarez, Laura Ruíz y Rosa le olvida t o d o María González. Cuentan ellas que al finalizar el m e n o s l evento “y teniendo en cuenta lo bien e que lo habíamos pasado, nos sugirió g r u p o , conformar el grupo de la tercera cuando estaba edad(…) enferma Una de las señoras cuenta que, estaba “El padre Andrés nos llevó a preguntando muchas partes, nos daba el por el grupo. almuerzo, nos daba reuniones Ella se llama sobre la biblia. Fuimos a Sucre, Marta Moro…entonces a Bolívar, a Jardín. Toda la vida le digo que a pesar de sus cosas se han recogido los fonditos, los ella es feliz cuando viene al bingos. Hacíamos rifas, algos, grupo, se siente muy bien con usted daba el pan y luego lo todas sus compañeras, porque compraba.” son compañeras de toda la vida. Desde entonces el grupo ha tenido Hay personas que me han dicho, muchas directoras. La primera de “yo quedé viuda, en una soledad ellas fue la señora Idalia Vélez, la tremenda”, se entregan del todo al última y vigente Donelia Rivillas, grupo y eso las saca adelante, el una señora de estatura pequeña con grupo los saca de la angustia, la un corazón gigante, quien desde soledad y la tristeza. 2003 asumió el cargo como directora Y los médicos ahora están de Ocaso Luminoso. Ella es líder recomendando al adulto mayor comunitaria de San Cristóbal, desde que esté en el grupo, por el

ejercicio, porque la vida sedentaria los acaba más pronto. Y la gente animada para entrar es mucha, desafortunadamente el espacio que nosotros tenemos es muy pequeño y aquí en San Cristóbal no hay una sede del adulto mayor, pero donde uno pudiera recibir a todo el que llegue, este grupo sería más de cien. Para doña Donelia, el grupo es un espacio importante para las mujeres y para sus esposos, pues se ha generado un cambio vital en la manera de relacionarse y de visibilizarse, Otra cosa que me da mucha alegría, es que nosotras éramos todas mujeres y con camándula en mano, pero siempre: “yo me voy a ir ligero porque tengo que hacerle comida a mi esposo”, “es que él toma algo a las cinco”. Entonces yo decía, “qué tan bueno que se vincularan los señores también” y ya tengo bastantes matrimonios. Ya no tiene ella que correr. Me gusta mucho, porque mientras más hombres haya más hombres se van animar a entrar. Mi esposo era uno que cuando yo me iba a pasear y le decía que no lo podía llevar porque era sólo para la

tercera edad. Hasta que llegó mi cuñado y dijo que él sí iba a entrar, entonces mi esposo dijo que él también. Ahora están muy felices y colaboradores. Este año yo les dije que iba a ser prioridad el puesto para el cónyuge. Doña Donelia reflexiona sobre su vejez, sobre la solidaridad y la compañía en esta etapa de la vida, sobre todo en poder ser previsivo en el momento en el que se está joven, para que se pueda descansar en el presente en el que se llega a la vejez y saber llegar con dignidad, “Yo estoy feliz de haber llegado a esta edad, uno joven piensa en trabajar, conseguir algo para el futuro, los que tienen mala cabeza piensan en trabajar y disfrutar lo máximo, pero en cambio cuando una llega a vieja y ha trabajado, y ha ahorrado y tiene forma de vivir tranquilo, júntese con los otros viejos y póngase a charlar y pasear. Esa es la vida que nos merecemos después de los cincuenta.” Ocaso Luminoso se ha convertido en un ejemplo de interculturalidad en el corregimiento, pues ya no hay disputas ni discriminación por religión, política, discapacidad, elección sexual. Allí convergen las personas donde se abre espacio para discutir temas de toda índole, de manera sosegada y tranquila, pero con el ánimo de la reflexión sobre el aquí y el ahora que viven. Si oran, oran todos sin distinguir religiones pues para ellos, Dios los escucha por igual.


Especial Memoria Patrimonio

13

La casa de las muñecas Por: Hernan Danilo Álvarez

•En su humilde casa, en la vereda La Loma de San Cristóbal, la señora Odila guarda celosamente una colección de muñecas que comenzó hace 30 años. Hoy cuenta con 1.200 y entre tantas tiene modelos, cantantes, futbolistas, toreros, campesinas y “otras raras”, como ella lo dice, pero su gran debilidad son las Barbies de las cuales tiene más de 480.

•Muñecas por los corredores, en la pieza y en el comedor; de todas clases, de todo tipo, de varios países; Barbies y una de trapo, que hizo estando muy joven, muy exótica, pues se trata de caperucita roja, en su vestido se encuentra la abuelita y al voltearlo se encuentra el lobo.

Doña Odila Aguirre de Ospina nació en Manizales y desde muy niña sintió una gran obsesión por tener muchas muñecas. Sin embargo la falta de recursos de sus padres le impidieron alcanzar su sueño, pero la perseverancia la llevó a iniciarlo hace 30 años. Hoy tiene 1.200 de toda clase, algunas se las han traído de Estados Unidos, otras de Costa Rica, de Japón, de China, de España y la última que obtuvo es de Argentina, una hermosa muñeca bailarina que, además, canta. Inició su colección con una muñeca que le regalaron, es la más vieja que tiene, porque tiene más de 40 años y está muy deteriorada, por ello no la saca mucho. Aunque ella está preparada para cualquier daño, pues en una caja “guardo partes de muñecas que me voy encontrando, un pie, una mano o cabezas y con eso ya he restaurado varias” dice. También confecciona los vestidos que les pone y les hace cambios para que se vean mejor “como aquella vez que le corté el pelo a una Barbie porque era muy largo y se veía muy fea y resulta que era la Barbie Rapunzel”. Poco a poco, convirtió su vivienda en una casa de muñecas visitada por al menos 30 personas a la semana, aunque también han ido colegios y guarderías cercanos a hacer recorridos. Hoy por hoy, aspira obtener el guiness record y así verá su sueño cumplido a cabalidad. Toda una familia de coleccionistas Doña Odila no es la única coleccionista de su familia, sus hijos y una hermana han recopilado diversos artículos. “Un hijo guarda placas de carros, otro gorras, pero apenas está empezando y mi hermana tiene vacas de cerámica, de esas que son para la cocina”. Así, todos tienen una gran obsesión, la misma que llevó a doña Odila a sumirse en una profunda tristeza, al verse en cama por 2 meses, por causa de un accidente, durante los que no pudo hacerle mantenimiento a sus preciadas muñecas.


14

Especial Memoria Patrimonio

Nueva oportunidad para proyectos de los planes participativos de Desarrollo Local de los cinco Corregimientos de Medellín Empresarios, concejales y líderes de fueron los grandes anfitriones de los corregimientos emprenden juntos la jornada. La dinámica propuesta para este Desayuno Empresarial proyectos para el desarrollo local. permitió que los invitados pudieran Con un “Desayuno Empresarial interactuar con los líderes, gracias para el Desarrollo”, en la que a la ubicación estratégica que por medios de comunicación, empresas mesas, según el sector de su interés, y Concejales de la ciudad de podría profundizar la alianza. las temáticas más Medellín, se dieron cita el pasado Entre compartidas miércoles 23 de noviembre, en el representativas Hotel Dann Carlton de la ciudad, durante el desayuno, los invitados y en la que pudieron conocer los pudieron conocer proyectos en el proyectos priorizados de los Planes ámbito cultural, desarrollo humano, social, desarrollo Participativos de Desarrollo Local, desarrollo de los cinco corregimientos, donde económico rural y urbano; con el tesón y gran empeño de sus líderes iniciativas de formación ciudadana en estas iniciativas permitirán el para el empoderamiento de la crecimiento y desarrollo de su comunidad, el fortalecimiento a medios de comunicación local, la comunidad. Este evento complementó el promoción del turismo rural, las realizado durante la Primera redes gastronómicas, los fogones Muestra de Proyectos de las ecológicos, la cualificación del Comunas y Corregimientos del café de San Sebastián de Palmitas, viernes, 18 de noviembre, donde las expresiones culturales, el se buscó acercar a los sectores mejoramiento a servicios de salud, interesados en los proyectos y dar entre otros. más detalles, en los que sus líderes Es por esto que como parte de la

apuesta que desde El Departamento Administrativo de Planeación y La Corporación Universitaria Lasallista se han propuesto desde el convenio de asociación, para generar alianzas desde la revisión y ajuste de los Planes de Desarrollo Local, se trabajan

de manera incansable para que los habitantes de la ciudad de Medellín conozcan los corregimientos y a su vez, puedan dimensionar el gran potencial que reposa en cada uno de ellos.Juntos construimos el desarrollo que queremos.

Fotografía Laura Arroyo

La Vereda Por Angela García También conocida como senda, sendero, camino, trocha, ramal, atajo, travesía, vía ó el centro de división territorial de nuestro corregimiento San Cristóbal. Tenemos 17 que son la esencia de nuestro corregimiento; tan hermosas que cuando las visitamos presenciamos su amenidad, su belleza, estar allí produce conciencia de lo maravilloso que es el mundo, de lo que es la perfección, al ver sus matices de verdes en el campo, sus arboles, sus piedras, sus coloridas flores y olores.Al conocer

su gente, sus habitantes como buenos colombianos con su amabilidad y algunos campesinos que siembran en estas tierras fértiles zanahorias, lechugas, cebollas y otras hortalizas nos orgullecemos de ser culateros. Esto es algo que tuve la gran oportunidad de presenciar gracias al recorrido de memoria y patrimonio que se hizo en algunas de las veredas del Corregimiento en el mes de septiembre, algo que espero seguir haciendo y pretendo que ustedes también lo hagan. Visitemos nuestras veredas y sentirán el orgullo de ser culateros.


e z q k h s r p a r f g r b p a a l n x i o i t a p l k a t e l y o l o Entretenimiento v m l d p h u c n o t w p a j a r i

Veredas del corregimiento

Encuentra en esta sopa de letras las 17 veredas del corregimiento San Cristóbal

s y y l f e c d b o q u e r n k v o

u d u a g h t j p o b s z f x a m t

q c f g x b y u n l c a q g i t l w

El Llano Boquerón El Patio Travesías EL Yolombo El Carmelo Pajarito L a Ilusión Naranjal

l n l e z g v r a j s n k r o e d p

b v d r u y g i a a u j h b i l p a

k p m d c d l c y s h o s p t y h j

j h b e v u w a b r n s r a a o u a

m a t p s q l u d g x d p a p l c r

f o e i t p k q e o z e a l l o n i

i n n b s j p n l l y l o l e m o t

t v g a r z a m u e s a l i j b h o

x s l a l r n k v m f m a h s o c a

r c w v a l i w i r r o p c y v a m

w i k n s f l s t a l n a u n c c o

g x j w a s z e o c g t l c e p i l

z a p i l h b h x l e a m a f x p a

l a m p o a e i t e m a a l i s l l

o z h e x o q t r a v e s a s f e z

La Cuchilla Pedregal Siempre la mejor calidad El Uvito La Palma Las Playas San José de la Montaña La Loma El Picacho

Tel: 427 34 01

CARNES & FILETES

San Cristóbal Calle 63 No. 128 - 135

El Llano Boquerón El Patio Travesías EL Yolombo El Carmelo Pajarito L a Ilusión Naranjal

¿Sabías que? La Palma, La Loma y Boquerón son las veredas más extensas del Corregimiento.

o l e m o t

l i j b h o

a h s o c a

p c y v a m

a u n c c o

l c e p i l

m a f x p a

a s l a i s f s 15 l e l z

La Cuchilla Pedregal El Uvito La Palma Las Playas San José de la Montaña La Loma El Picacho


Com

s e n

n ó i c

Corporación rp

io c a

a conexionsancristobal@yahoo.es nic or u

om

Co

AUDIOVISUALES

Semilleros� de�Comunicacion

C

.es conexionsancrist o o

Comunicaciones al b to ah y @

RADIO

s

ri c n

APP COLOR

Diseño Gráfico & Publicitario

DIO

RA

sa Periódico Periódico on

o

xi e n

co

o ic deirciód ó i r Pe P

S

AUDIOVISUALES

Produccion Audiovisual

R LO O Semilleros C Cristóbal El equipo de trabajo del PeriódicoCorregimiento Conexión y de la CorporaciónSan Conexión Comunicaciones quiere hacer un reconocimiento l � y empresas PP a aquellas personas de�Comunicacion LE

A ISU

IOV

UD

ario licit Pub & fico Grá

a

A eño que han creído en nosotros y nos han apoyado a lo largo de estos 5 años de labor, ya que con ello hemos logrado mantenernos vigentes, trabajando con Dis ób om t s i c responsabilidad y, además, realizando actividades complementarias que ayudan al desarrollo social del corregimiento. o. Cr y ddifundir n Desde nuestro inicio, hemos trabajado por ser un periódico de carácter informativo y formativo, que busca sensibilizar, integrar los procesos a l.jim � S sociales que se dan en el territorio, generando mecanismos de democracia y participación. to ba ion

conexionsancristobal.jimdo.com

A

A

Diseño

Corregimiento Sa

s el roc

n isto conexionsancristob a l e c i i i momunnuestros lectores, cr que ademas estan contribuyendo A todos nuestros pautantes mil gracias, porque no solo estan haciendo visibles sus negocios aetodos imsansino S g C � con responsabilidad al desarrollo integral del corregimiento. re n de r o Co nexi co

Rapimiritos

Vidriera y Marquetería Barrio Nuevo

La Gran Colombia

Peluquería Jialbo Blue

Venus Moda

Fotografía Margarita

Otro Cuento

Soldamos y Pintamos

Almacén Genoveva

Miscelánea Magno

Agrocampesino

Asociación Mutual Loma Hermosa

Attas

Gedima Ltda

Almacén y Taller

Asociación San Vicente Ferrer

Prefabricados La Posada

Free Motos

Jhon Perrada

Remates El Baratón

Rumagas

Cedezo

Fumigaciones Agiles

Battiato

Agropecuaria Central

Penca de Sábila

Bodeguita la 63

Las Tiernas de Cocolo

Prefabricados La Roca

Calor de hogar

Merktodo

Mundo Mascotas

Droguería La Económica

San Esteban

Fotografía Margarita

Funeraria la Voluntad de Dios

Gmc Bycicles

Ladrillera San Cristóbal

Patricia Piedrahita - Inglés

Truchera de Boquerón

Agrobufalo

Variedades Orfi

Motos y Repuestos de la Montaña SAS

Yovanet.com

Asociación Comunitaria San Cristóbal

Pesca Pollo

Diana Muñoz

Cooperativa Financiera Confiar

Granero Mario Vélez

Autocardo

Amaranto

Legumbrería donde pancho

Center Cell

Casa Pref

Video Fredy

Ferreléctricos rua

Replicas Antiguas

Distribuidora JyD

Hilda Sport

Cano fotografía y video digital

Ivanagro

Distribuidora Vane

Restaurante la Cascada

Stewar and Stevenson

Motos y Repuestos de a Montaña SAS

Sala de Belleza Laures

Consultorio Odontológico

Fábrica de Materas San Cristóbal

Granja Avícola Maiporé

Valmy

Ferromáquinas

Bellas artes

La Salle

Mono Motos

AGM motos

Asesoría Jurídica

Arte y Color

Brosti Combos

Cerrajería San Cristóbal

Consultorio médico

Truchera Norilandia

Restaurante La Cascada

Fumigaciones Ágiles

La Acuarela

Reparación de Lavadoras

Fundición Universal

Bancamía

Vivero Tierra Grata

Metrópolis

Albeiro Rojas

Carnicería La Fama

Carnicería Carnes y filetes

Gente con responsabilidad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.