Perioódico Conexión edición 45

Page 1

ción u b i r Dist atuita gr

El periódico de tu corregimiento Juliode-2013 Agosto/de Edición 2012 / 45 Edición / 10ejemplares mil ejemplares / corregimientoSan SanCristóbal Cristóbal --Medellín Medellín Febrero / 43 10 mil / Corregimiento

San Cristóbal le apuesta al trabajo en red Pág. 8-9

Comprometida inversión por 30 mil millones de pesos en Ciudadela Nuevo Occidente

Vitrina Vitrina

En la primera Jornada de Vida y equidad de la ciudad, realizada en la ciudadela Nuevo Occidente, el Alcalde Aníbal Gaviria se comprometió con la ejecución de obras priorizadas por la comunidad de este sector. El monto de las obras a ejecutar asciende a más de 30 mil millones de pesos. Desde ya el Comité de Gestión y los demás líderes de San Cristóbal se preparan para las jornadas que se realizarán en el resto del corregimiento.

Red de turismo de San Cristóbal Pág. 3

Balance JAL San Cristóbal Pág. 4

En la Loma, Un sueño salsero

Pág 3

Ambiental Pág. 5

Desde el Parque Biblioteca: Arte local en escena

Pág 13


Medellín, Febrero de 2013

2

Editorial Por una comunicación en red para San Cristóbal Esta edición 45 de Conexión, la primera de 2013, representa un logro más en este camino que emprendimos hace ya más de 6 años, cuando con recursos del Presupuesto Participativo se inició el proceso de creación de un medio comunitario en el corregimiento. Ha sido este un camino con muchas dificultades, pero también con demasiadas satisfacciones. En este año se nos plantean nuevos retos a quienes, de alguna forma, buscamos consolidar procesos de comunicación asertiva que aporten al desarrollo integral de San Cristóbal. Uno de esos retos, quizás el más importante, es poder fortalecer un trabajo en red de todos los medios de comunicación comunitaria que hoy estamos presentes. Ya es hora que en el corregimiento en el que más medios comunitarios existen todos nos sentemos a realizar una labor conjunta que nos permita un crecimiento más acorde con las dinámicas que se viven en nuestras comunidades. Para llevar a feliz término este objetivo esperamos, desde la Corporación Conexión Comunicaciones, contar con la voluntad y decisión tanto de los demás medios, como de las organizaciones que de alguna forma manejan procesos de comunicación. En este mismo sentido queremos, con el apoyo del Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo, presentar en la Jornada de Vida que se realizará este año en San Cristóbal, un proyecto corregimental que permita no solo el fortalecimiento de los medios, sino verdaderos procesos comunicativos propositivos y jalonadores de calidad de vida. Otros de los objetivos para este año son la consolidación de una mesa de comunicaciones, la gestión de un centro de producción audiovisual y de una emisora virtual con sede en el corregimiento Es pues este un llamado a todos, Jacs, medios, organizaciones, instituciones educativas, líderes y comunidad para que al final de este año podamos decir que existe un equipo de comunicaciones en el cual todos, independiente de estilos o intereses particulares, estemos jalonando al unísono y hacia un mismo lado el motor de la comunicación para el desarrollo en nuestro corregimiento.

Publicación mensual Año 7 No.45 Febrerode 2013 Circulación gratuita de 10 mil ejemplares conexion.periodico@gmail.com www.conexionsancristobal.jimdo.com COMITÉ EDITORIAL: Jorge Daniel Correa (Veeduría ciudadana), Hernan Danilo Álvarez (Dandy Teatro), Jéssica Penagos, Andrés García (Corporación Otro Cuento), Santiago Monsalve (músico), Carlos A Muñoz (Asociación Comunitaria de San Cristóbal), Davier Montes (Comunidad Cristiana), Paola Andrea Gutiérrez (discapacidad), Beatriz Álvarez Á., Juan Carlos Álvarez, Alejandro Villa, Jessica Penagos, Julio Álvarez, Marleny Ramírez, Walter Sierra, Davier Montes (Corporación Conexión comunicaciones) DIRECCIÓN: Walter Sierra Restrepo COMERCIALIZACIÓN Y VENTAS: Jéssica Penagos. Cel: 3207507101 DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Corporación Conexión Comunicaciones IMPRESIÓN: El Colombiano

Las opiniones expresadas en este medio son responsabilidad de sus autores y no comprometen de ninguna forma el pensamiento editorial del periódico ni de la corporación. El material puede ser usado citando la fuente y otorgando los respectivos créditos.

Corregimiento San Cristóbal CORPORACIÓN CONEXIÓN COMUNICACIONES 2013


Medellín, Febrero de 2013

Turismo

3

San Cristóbal le apuesta al turismo comunitario Fotos: Red de Turismo San Cristóbal

Por: Red de turismo de San Cristóbal

instituciones públicas acompañantes. Todos diferenciados y conectados entre sí con objetivos comunes y metodología de trabajo que conlleva a En el Corregimiento de San Cristóbal las dinámicas económicas en su interrelación con acciones comunes y coordinadas como estrategia de lo corrido de este año, se han movido entre la vocación campesina desarrollo local en el ámbito cultural, económico, ambiental y rural del y las nacientes oportunidades que brinda el turismo, en todas sus Corregimiento de San Cristóbal a través del turismo sostenible, sin que se denominaciones. Desde que se comenzó hablar de la Red de Turismo vislumbre perder en el mismo la esencia agropecuaria y sus tradiciones. con la conformación de un Comité Gestor a principios del año, hoy ya venimos hablando de un turismo rural pero en comunidad, como la forma Para dinamizar estas actividades, el Centro de Desarrollo Empresarial que puede tener San Cristóbal y su gente de contar con “una alternativa Zonal CEDEZO, bajo la coordinación de Diana Patricia Londoño y el innovadora de aprovechamiento de los recursos locales de manera apoyo Transversal del asesor en Turismo Daniel Escobar y la Operadora sostenible, que permiten generar empleo y nuevas formas de generación de Turística local Terracultura SAS bajo la dirección de Alba Nora Sanchez, ingresos económicos a comunidades con recursos económicos limitados han venido acompañando a la Mesa de Turismo Comunitario, creada o excluidas”. Eso es aprovechar las potencialidades paisajísticas que tiene a comienzos del 2012, como una estrategia para articular los actores el territorio para generar actividades de turismo experiencial, como forma del territorio, relacionados con las Unidades Productivas que prestan Servicios Turísticos , para definir acciones que permitan dinamizar el de sustento para sus pobladores. La Red de Turismo, es la suma de actores de la cadena turística comunitaria sector y que todos puedan ganar. de San Cristóbal, que integra diferentes personas, empresas locales e


Medellín, Febrero de 2013

Organizaciones

4

Presidente de la JAL presenta balance positivo Conversamos con el presidente de la Junta Administradora Local (JAL) en 2012, el líder comunitario Sergio Horta Londoño, para preguntarle sobre la gestión realizada en este periodo y con Ruth Estela Ospina Quien asume la presidencia en 2013 con el fin de saber sobre sus expectativas.

Balance 2012

Al hacer un balance de la gestión realizada por la JAL durante el 2012, Sergio Horta Londoño, lo califica como muy positivo y resalta el trabajo en equipo realizado por los diferentes miembros de esta corporación en conjunto con diferentes organizaciones del corregimiento. Sergio Horta, quien además hace parte del Consejo de Cultura corregimental y del Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo, resalta dentro las actividades realizadas la gestión para la celebración del cumpleaños 260 de San Cristóbal, el proceso que se viene dando con la nueva unidad hospitalaria y los proyectos

presentados en el Plan de Desarrollo Municipal. También destaca Horta que durante este año se brindaron garantías para el trabajo de todos y se logró integrar más el trabajo de líderes y organizaciones del corregimiento en temas fundamentales para el desarrollo del territorio como son las Jornadas de Vida, modernización de la administración, Planes de Desarrollo Local y Municipal, Plan de Ordenamiento territorial, Punto Vive Digital, Parque Central de Antioquia, los 4.1 kilometros que unirán a San Cristóbal con la Avenida 80 y que, según el mismo, es la obra más importante para el desarrollo del corregimiento. Finalmente queda como reconocimiento a este trabajo la distinción realizada por el Concejo de Medellín a esta JAL como la más destacada en el año por su gestión a nivel municipal y nacional.

Ospina, líder de la vereda travesías, integrante del Equipo de Gestión del Plan de Desarrollo, miembro de la Mesa Intercorregimental de Equipos de Gertión y quien inicío su trabajo comunitario en el corregimiento en el año 2000. Desde 2004 hace parte de la JAL repitiendo tres periodos consecutivos en los que obtuvo siempre una de las votaciones más altas. Como presidenta de la JAL para el periodo 2013 tiene varios retos y considera que para sacarlos adelante es muy importante tener el apoyo del Corregidor y el del Gerente de Corregimientos, según ella “ se debe trabajar mucho por la cultura, el deporte y la recreación, la educación, el adulto mayor y sobre todo por el campesino”, además considera que es muy importante tratar el tema de conectividad entre las vereda dice que esto trae turismo y desarrollo al corregimiento, “en estos momentos uno de los proyectos identificados es Lo que viene Para este 2013 la presidencia de la la conectividad Naranjal-Boquerón” JAL es asumida por Ruth Estela puntualiza.

Ruth Estela Ospina, actual presidenta de la JAL, plantea como importante el apoyo a la gestión de las Juntas de Acción Comunal y demás organizaciones.

La actual presidenta es, como ella misma lo dice, una de las grandes defensoras del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, “este programa es una oportunidad donde los habitantes de cada territorio decidimos la inversión de un 5% del presupuesto municipal”. Además, viene apoyando grandes proyectos que se desarrollan en el corregimiento como es la construcción de la nueva unidad hospitalaria, e iniciativas presentadas en P.P. como el proyecto de camino a la educación superior, el cual manifiesta que es uno de los que más impacto ha generado en corregimiento Finalmente, Ruth Estela piensa que uno de sus grandes valores es el de saber escuchar a los demás y espera desde la presidencia de la JAL “apoyar mucho la gestión de las juntas de Acción Comunal y de todas aquellas organizaciones que crean necesario el apoyo”

Sergio Horta Londoño, presidente de la JAL en 2012, destaca la gestion realizada durante su presidencia y el trabajo conjunto con diferentes líderes y organizaciones del corregimiento.


Medellín, Febrero de 2013

Ambiental

5

En San Cristóbal los grupos ambientales están comprometidos con la cultura.

Por Red Exam Con el objetivo de promover la convivencia pacífica, la tolerancia, la no violencia, el cuidado del medio ambiente y dar a conocer las organizaciones sociales como espacios de participación ciudadana, de encuentro cultural y de gestión

del desarrollo del corregimiento; se realizaron entre el 18 y 22 de diciembre los encuentros ambientales y culturales del Corregimiento de San Cristóbal. Los encuentros contaron con la participación de aproximadamente 700 niños, niñas, jóvenes y adultos de las Veredas San José de la Montaña, El Patio, la Ilusión, Pedregal Bajo y Palma Baja; quienes

CORPORACIÓN DE ACUEDUCTO MULTIVEREDAL

“LA ACUARELA”

Martha Nelly Sanchez V. Gerente

Tel: 427 60 09 laacuarela@une.net.co Cra. 131 No. 60 - 41 (101) Corregimiento San Cristóbal

no solo disfrutaron de la elaboración de manualidades y las actividades de sensibilización ambiental, sino también de las presentaciones en vivo de los grupos Rising Crew, Shapo el Arquitecto y la Banda Sinfónica de La Loma que además de su concierto de navidad, ofrecieron un amplio repertorio con música decembrina. El evento fue organizado por la Mesa Ambiental del Corregimiento,

La Red Expresión Ambiarte y las Juntas de Acción comunal de las veredas con el apoyo de la Alcaldía de Medellín a través del programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. Se espera continuar realizando este tipo de actividades durante todo el año en diferentes sectores y veredas del corregimiento.

Geología & Suelos Estudios de suelos, geotécnicos, geológicos Exploración de campo Asesoría en geología y suelos Cel: 312 208 94 48 / 317 780 01 28 Cra. 76 No. 53 - 79 suelosygeologia@gmail.com


Medellín, Febrero de 2013

6

Plan de Desarrollo

Comunas y corregimientos de Medellín trabajan de manera articulada El programa de planeación del desarrollo local, liderado por el Departamento Administrativo de Planeación para las 16 comunas y los 5 corregimientos de Medellín, trascendió la construcción colectiva de los planes de desarrollo local para todos los territorios de nuestra ciudad. La planeación y gestión del desarrollo local que se adelanta con el apoyo de la comunidad organizada y los cooperantes, tiene en esta etapa del proceso dos características especiales. La primera, la asociación con una entidad cooperante para cada zona del municipio y, la segunda, la designación a cada cooperante para que oriente, de acuerdo con su experiencia, un determinado tema para toda la ciudad. Hasta el momento, los logros más importantes para destacar son: la articulación, el trabajo en conjunto y la interlocución de los diferentes actores que intervienen en la planeación y gestión del desarrollo local. Retos y expectativas Como retos del proceso, está previsto el diseño y la ejecución de una escuela socio-política en gestión del desarrollo local y en enfoque sociocultural múltiple del desarrollo y hábitat. Esto con el fin de articular las propuestas pedagógicas que se vienen desarrollando en todo

el municipio y fortalecer las capacidades de las comunidades para atender la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT). Así mismo, se adelanta la formulación y gestión de los proyectos priorizados por los equipos de gestión, empoderando a los líderes y lideresas que activamente participan en los procesos de desarrollo local. Por medio de diferentes procesos se espera que la comunidad reconozca e identifique mecanismos para hacer un adecuado seguimiento, monitoreo, control y evaluación a los procesos de desarrollo de sus territorios. Otro de los grandes retos que se tienen es fortalecer los procesos de comunicaciones de los equipos de gestión y establecer una estrategia de ciudad para la divulgación del proceso de revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), Además, acompañar y establecer una ruta para la homologación de los planes de desarrollo de las comunas y corregimientos, arrojando como resultado unos planes de desarrollo articulados y enfocados bajo un mismo lenguaje. Así mismo, se busca proponer acciones que permitan propiciar la firma de acuerdos de voluntades público - privada - comunitaria, generando espacios de apropiación y vinculación de los diferentes actores

que le apuestan al desarrollo local. Finalmente, se promueve la adopción de un Sistema Municipal de Planeación y Gestión Participativa (SMPGP) que valore el rol de las organizaciones sociales como organismos de participación y construcción social. Entidades cooperantes y sus responsabilidades Con-vivamos en las Comunas 1(Popular), 2 (Santa Cruz), 3 (Manrique) y 4 (Aranjuez); orientando el tema de organización y participación en toda la ciudad Emesur el las Comunas 5 (Castilla), 6 (Doce de Octubre) y 7 (Robledo); orienta par la ciudad la escuela sociopolítica con enfoque de construcción social del hábitat. Corpades, comunas 8 (Villa

Hermosa), 9 (Buenos Aires) y 10 (La Candelaria); responsable de la homologación de los planes de desarrollo local. Gaia Comunas 11 (Laureles – Estadio), 12 (La América) y 13 (San Javier); con el sistema de seguimiento, monitoreo, evaluación y control (SISMEC). CES en la comuna 14 (El Poblado) con énfasis de ciudad en el modelo de gestión y plan de acción. Corpojona en las comunas 15 (Guayabal) y 16 (Belén); con el modelo de gestión y plan de acción. Corporación Universitaria Lasallista en los 5 corregimientos (San Cristóbal, San Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas; con énfasis en Comunicación para el desarrollo.


Medellín, Febrero de 2013

Reflexión

7

Compañero estudiante Mi objetivo es resonar en tu conciencia compañero de causa (el estudio) que sacuda su mente, renueve su visión, y tome una sabia decisión, pues no pretendo bombardearte de teorías sociológicas, sino de proponerte una mejor elección, ¿mejor elección? Claro, la elección de la autonomía; entendida más allá como el proceso de la interiorización de la norma, según el psicólogo y sociólogo egresado de la universidad de Antioquia Silvio Rodas. Brevemente describiré a grandes rasgos como es el asunto. En tu familia te forman con valores, alimentando así tu moral, ahora resulta que en el escenario colegial hay compañeros que van en contra de tu manera de pensar, y que de cierto modo no te conviene, y son aquellos que siempre están diciendo que son libres de hacer lo que quieran, que nadie tiene porque molestarlos, ni tratar de cambiarlos, pero son felices influenciando la vida de los demás, para que los sigan en sus andanzas. ¿Qué se debe hacer, cuál sería la mejor decisión para no atentar contra ti mismo, tu autonomía? Apuesto estudiante a que todo aquel que te matriculó en esa institución donde estudias desea que progreses, aprendas, valores, construyas, interpretes, esto es estudiar. Sí que estudies, pero no de la forma en que normalmente lo hacemos, pues tendemos a ver al colegio como un campo de batalla, en donde los profesores se convierten en nuestros archienemigos, en donde si no tienes el estilo de moda, estás fuera, donde si tu uniforme va totalmente en contra de los establecido, estas dentro; en donde al fin y acabo, en la interacción social, nuestra personalidad se desarrolla ampliamente. Según Rodas “si el estudiante no ha interiorizado la norma y los valores es sumamente vulnerable a todo…” somos vulnerables a recibir e imitar las malas conductas de los demás olvidando tal vez, lo que algún día en tu hogar te han infundido, (respeto, amor, solidaridad, honestidad, responsabilidad, etc.) Es entonces donde necesitamos de nuestra autonomía para saber enfrentar lo que se nos viene encima, es ahí en donde tú debes tomar las decisiones, no la presión de lo demás por ti, en donde no debes olvidar el objetivo por el cual te levantas tan temprano para ir a recibir clases que a lo mejor no te agraden, pero que te esfuerzas por aprender, en donde debes tener el carácter suficiente, para no olvidar tu visión. La actitud hacia el estudio debe cambiar muchachos, es decir, el estudio tiene un poder, y es el poder del conocimiento y como tal debe ser deseado. Para finalizar hago un llamado a los líderes locales para unir fuerzas en pro de mejorar el ambiente educativo, pues no es solo tarea de las instituciones educativas formar ciudadanos, sino de todos, es por ello que Conexión enfatiza en el discurso educativo como manera de progresar junto con la cultura. Davier Montes Santana salpicondedavier@gmail.com


Medellín, Febrero de 2013

8

San Cristóbal le apuesta al trabajo en red POR: Juliana Rodas y Carlos Muñoz. Red Exam

Las redes sociales y comunitarias son espacios de encuentro y articulación de diferentes instituciones, grupos, líderes y lideresas que se organizan para potencializar y crear alternativas novedosas para la solución de problemas y la satisfacción de las necesidades de los grupos y la comunidad. Su dinámica gira en torno a la cooperación, la unión, la interconexión, la participación ciudadana, la identidad, la

convivencia, la movilización y acción colectiva como un aporte a la construcción del tejido social. Desde el año 2008 la Alcaldía de Medellín a través de la Secretaría de Desarrollo Social (hoy Secretaría de Participación Ciudadana) viene promoviendo en el corregimiento de San Cristóbal la articulación de procesos y organizaciones a través de las redes sociales comunitarias y aunque ha sido una propuesta que se trabaja a nivel de ciudad hace muchos años,

en el corregimiento ha sido gracias al programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo que se ha promovido este tipo de iniciativas. Actualmente se cuentan con varias redes sociales activas en el corregimiento que agrupan más de 30 organizaciones sociales, juveniles y ambientales; y las cuales aprovechan el trabajo conjunto y las sinergias para desarrollar proyectos y actividades que benefician a cada una de las veredas. A continuación se presentan algunas de las redes más importantes:

Mesa de trabajo de la vereda La Loma Esta mesa está conformada por grupos de Adultos Mayores, Juntas de Acción Comunal, grupos artísticos, culturales, líderes y lideresas de la Vereda La Loma. Creada aproximadamente en el año 1996, busca promover el desarrollo integral y sustentable de la vereda La Loma coordinando y articulando las acciones y esfuerzos de las diferentes organizaciones y posibilitando la participación comunitaria, la equidad de género y el respeto a los derechos humanos. Se reúne los sábados, cada 15 días, en la Institución Educativa Loma Hermosa y es un espacio abierto para las personas e instituciones que quieran aportar al desarrollo de la vereda.

Red Social Expresión Ambiarte Es un espacio creado por organizaciones juveniles, ambientales, culturales y de semilleros infantiles del corregimiento de San Cristóbal en el año 2009. Sus objetivos son el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias para el trabajo comunitario; y generar un espacio para la formación política y cultural que permitieran la construcción colectiva de procesos que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes del corregimiento. La Red Exam agrupa organizaciones, líderes y lideresas de ocho veredas del corregimiento y su mayor apuesta es la promoción de grupos y el empoderamiento de los jóvenes del corregimiento. Inf. www.expresionambiarte.org


Medellín, Febrero de 2013

9 Mesa Ambiental Corregimental La Mesa Ambiental está conformada por diferentes organizaciones sociales, comunitarias, culturales, productores agropecuarios, líderes y lideresas. Busca transformar el territorio partiendo de la construcción de procesos de educación ambiental, de recuperación y mitigación de las problemáticas ambientales del corregimiento de San Cristóbal. Está reglamentada por el acuerdo Municipal 003 de 2009 y otros lineamientos que otorga la Política Nacional de Educación Ambiental. La Mesa es una instancia de participación ciudadana y gestión ambiental, de carácter político, con incidencia en los instrumentos de planeación local y la construcción de políticas públicas. Por tanto, es un espacio abierto, donde permanentemente se busca lleguen y converjan todos los actores sociales y comunitarios.

Red Ambiental Juvenil Intercorregimental - Redajic Está conformada por mujeres y hombres jóvenes de los corregimientos de San Cristóbal, San Antonio de Prado, Altavista, Santa Elena y San Sebastián de Palmitas. Es un espacio de interacción y participación que permite el vínculo de los y las jóvenes para actuar por objetivos comunes, tomar decisiones y realizar acciones en pro de las dinámicas ambientales, comunitarias, culturales y de los intereses juveniles. Se fundamenta en tres principios: El ambientalismo, la equidad de género y el pacifismo. La Redajic concibe el ambientalismo como una apuesta política y un estilo de vida que propende por la protección, conservación y gestión ambiental los territorios; la equidad de género y el feminismo como la búsqueda permanente y crítica de la transformación de las relaciones desiguales e injustas entre hombres y mujeres; y el pacifismo, como la oposición activa y crítica a todas las formas de violencias. Inf. www.facebook.com/groups/redajic

La Red Expresion Ambiarte y el Periódico Conexión invitan a las organizaciones y personas interesadas en el trabajo conjunto, la movilización y la acción colectiva a hacer parte de los procesos de red del corregimiento.

Fuente: Toda la información fue tomada de www.expresionambiarte.org www.facebook.com/groups/redajic Plataforma estratégica Mesa Ambiental 2011


Medellín, Febrero de 2013

10

Concurso de cuento Primer Concurso de cuentos de la Acuarela

En la edicion anterior de Conexion les presentamos el texto ganador el primer concurso de cuentos del Acueducto Multiveredal la Acuarela, en esta edicion publicamos cuatro cuentos más.

Acuina el hada protectora En el principio cuando Dios creó el mundo, los bosques, los animales y el agua, en ese momento creó un hada para que protegiera el agua y la naturaleza, porque Dios sabía que iba a ser esencial para la vida humana. Ella era de ojos azules y una cabellera muy larga y ondulada como las olas del mar, era muy hermosa y pura como el agua. Ella cuidaba los bosques y ayudaba a las plantas, también ayudaba a los niños del campo y les daba mensajes para que cuidaran las fuentes hídricas y toda la naturaleza. Cuando ella tenía contacto con la naturaleza, más que todo con el agua, echaba una poción que hacia que el agua fuera pura y cristalina, y que las plantas y los arboles dieran frutos y fueran grandes y frondosos y que nunca se vieran marchitos. La poción la hacía con una gota de agua pura y un pelo de su cabellera, esa era una de las mas importantes funciones de el hada protectora de el agua; cuando ella hacía esto, ayudaba cada vez más a la preservación del medio ambiente y la prolongación de la vida humana y animal. Cuando salía el sol ella llevaba cada rayo de luz a cada planta mezclándola con un polvo mágico y risas para que las plantas dieran frutos y flores siempre. También cuidaba a los animales que vivían en el agua, ella los alimentaba, con una poción de amor que los ayudaba a ser fuertes y hermosos, que también los ayudaba a soportar cualquier situación como la contaminación o la sequía; ella se sentía feliz de poder cumplir con el papel para el cual había sido encomendada. El cuidar el agua hacia que todo se mantuviera fresco, las plantas y los animales con vida; los humanos podían sobrevivir, podían comer y mantener todo limpio y hasta se podían bañar y refrescarse. El hada también tenía otras amigas que había creado Dios para ayudar a toda la tierra, animales, plantas y humanos. Sus amigas tenían nombres relacionados con la naturaleza como: Nieves: El hada que hacia sombras. Arco iris: El hada del pacto y la felicidad. Luna: El hada que cuidaba la tierra en las noches. Ellas la aconsejaban también para sembrar, y en que tiempo hacerlo, también que sembrara cierto tipo de plantas alrededor de las quebradas o ríos para que todo se tornara más fresco.

Susana Marín Ortega Vereda El Patio


Medellín, Febrero de 2013

Concurso de cuento

11

Acuina un día, decidió ir a visitar una ciudad y ver como estaban sus aguas y sus bosques; vió que todas las plantas estaban secas y marchitas, sus arboles talados, y luego después de ver todo este desastre se puso en obra, saco todas sus pociones mágicas y recetas. Y empezó a regarlas por todo el lugar. Primero sembró arboles en las partes donde había arboles talados (o sea que reforestó el lugar), luego puso tierra, agua y sol a las plantas; y por último miró con tanto amor y respeto la naturaleza, le agradeció y ella pudo ver que todo iba a estar bien. Después de ese difícil trabajo se encontró unos niños del campo y les dejó mensajes buenos de como ayudar a la naturaleza y como cuidar y economizar el agua. También les dijo que el secreto de como evitar que pronto nuestra agua se acabe y nuestro mundo se destruya. El secreto es: cuidar toda la naturaleza, pero aún mucho más el agua que es esencial como fuente de vida (no arrojar basuras a los ríos, mares y quebradas, no permitir que fábricas arrojaran desechos químicos y no desperdiciar el agua). Luego se despidió de ellos feliz y les dejo una gotita de agua en forma de dije en un collar para que siempre se acordaran de ella y la llevaran cerca a su corazón.

Susana Marín Ortega Vereda: El Patio

Sobre el agua y sus cuidados Hace mucho tiempo, cuentan nuestros abuelos, que el agua llegaba a nuestras casas por medio de una zanja en la cual hacían un pozo en la entrada de cada casa para recogerla. También nos cuentan ellos que había que recogerla un día antes para que el agua se asentara. Lavaban la ropa en una batea y con agua cargada del pozo. Sufrían mucho cuando llovía porque el agua se ensuciaba mucho volviéndose pantano había que ponerla a asentar de un día para otro. Después la gente de la vereda se reunieron todos instalaron mangueras para que el agua llegara a un tanque. Hoy en día el agua de este tanque es utilizada para los cultivos. Tiempo después en el año 1994 instalaron el agua potable; es esencial cuidar las fuentes de agua. Para mí la importancia del agua es: El agua es un elemento muy valioso, el agua es vital para todos, la

debemos manejar con sensatez. En épocas de verano el agua es escasa por eso debemos cuidarla. Los cultivos no se deben regar con el agua potable. Conclusión: para consumir el agua siempre debemos hervirla Cuando nos cepillamos los dientes, debemos coger agua en un vaso y no dejar la canilla abierta. No contaminar los ríos y quebradas con venenos ni basuras.

Catalina Cano Cano Vereda El Patio


Medellín, Febrero de 2013

12

Concurso de cuento

El agua, fuente de vida

Había una vez una hermosa familia que vivía en el campo; era amante de la naturaleza y sabían lo indispensable que era el agua para la vida de todo ser vivo como personas animales y plantas, le enseñaban a sus hijos todo lo relacionado con el agua, les contaban que en el universo había mas cantidad de agua que de tierra porque los mares son espacios inmensos de agua, en la atmósfera hay agua en las nubes y en la tierra se presentan en los arroyos quebradas, ríos, lagunas y mucha humedad. Juan, María y Camila preguntaron a su padre como subía el agua a las nubes y para donde se iba luego el agua, su padre les explicó que en la vida todo tenia un ciclo o proceso y les dijo hijos míos miremos hacia las nubes, estas contienen agua en forma de hielo, cuando sale el sol calienta los cúmulos de hielo y se derriten transformándose en lluvia que cae a la tierra almacenándose en los arroyos, quebradas y ríos; luego al calentarse la tierra el agua se evapora en forma gaseosa y llega nuevamente a las nubes y así sucesivamente. En vacaciones salen Cesar y sus amigos a divertirse en una montaña cuando descubrieron una gran fuente, se emocionaron mucho, de una se lanzaron a la fuente al mucho rato sintieron frio y Andrés se fue a almorzar y tiraron la basura a la fuente en ese momento llegó el padre de los niños les canto una canción en la cual los motivó a recoger la basura y les dijo que uno siempre debe de llevar una bolsa para depositar todos los residuos porque la relación de los bosques, los animales, las plantas, el suelo y el agua la establece la naturaleza; les entregó arbolitos a cada uno, cavaron huecos en la tierra para sembrarlos. Camila dijo que para qué sembraban arboles y el señor dijo que así se aumentaba la humedad ayudando a conservar el agua, que las plantas nos brindan oxigeno y frutos para poder sobrevivir, Juan preguntaba porqué no había arboles en algunos lugares como en las ciudades, entonces el señor le dijo que el hombre para construir edificios y carreteras optaba por cortar los árboles. Cuando regresaron nuevamente al colegio la profe les explicaba el riesgo de construir las casas cerca al rio, entonces Cesar le dijo: profe es chévere porque así cuando cambiamos zapatos, colchones o ropa la tiramos al agua y se va de una, además las aguas sucias las tiramos haya y así no se ve nada feo en casa.

La profe les dijo: amiguitos todo lo que ustedes tiran se acumula en un lugar obstruyendo el paso del agua, entonces se acumula mucha agua, hasta suceder un gran desastre y quizás uno de ustedes puede perder su casa e incluso todos sus juguetes, vestuario y enseres y sus propias vidas. Los niños entraron en razón y a partir de ese momento empezaron a hacer campañas, carteleras y juegos para que toda la población se uniera a cuidar nuestras cuencas para así tener una buena fuente saludable de vida, un agua libre de basuras, tóxicos y escombros, si todos ponemos un granito de voluntad, orden y aseo contribuimos a crear un ambiente sano, amable y seguro con la naturaleza; entonces todos a sembrar arboles para que el agua no quede desprotegida por el mal uso que le damos. Al caer la tarde el señor dijo a los niños es hora de regresar a casa, para mañana les tengo una gran actividad muy divertida porque así ustedes van a descubrir el almacenamiento y purificación del agua. Juan pregunto ¿Qué es purificación? El papá le contesto es matar todas la bacterias que hay en el agua y que no las vemos, si tomamos de esa agua sin purificar esas bacterias entran a nuestro organismo y nos causan enfermedades nos da diarrea, parasitos y desnutrición. Juan quedo tranquilo con la explicación de su padre, llegó la noche todos se acostaron muy emocionados pensando en la actividad del otro día. Al cantar el gallo todos se disponen a salir directo a la planta donde se realiza todo el proceso de potabilización; al llegar todos muy activos, los esperaba un gran equipo de trabajadores les dieron la bienvenida y les brindaron un vaso de agua, los niños sintieron un poco de temor al tomar de esta agua creyendo que tenia bacterias pero el señor les dijo tranquilos esta agua esta libre de bacterias, les voy a explicar el porqué: el agua se capta en la bocatoma, llega a los filtros y finalmente se le adiciona el hipoclorito de sodio para que elimine las bacterias que allí alcanzaron a llegar. Los niños entendieron todo el proceso del agua y tomaron conciencia de que el agua es vital para una buena salud, regresaron a casa muy felices y enseñaron a sus amigos lo aprendido, finalmente todos aprendieron que nuestra salud depende del consumo de agua potable.

Sebastián Restrepo Toro Vereda Las Playas


Medellín, Febrero de 2013

Concurso de cuento

13

Agua potable Erase una vez un aventurero que se llamaba Carlos, le gustaba que todo estuviera limpio y lindo, no le gustaba que la gente arrojara basuras porque se enojaba y a la vez se entristecía mucho porque él pensaba que a nadie le importaba lo que le pasara al medio ambiente ni al agua, sin embargo él siempre las recogía y las echaba en un lugar apropiado, nunca irrespetaba a nadie ni le pegaba a nadie. El siguió con su vida y seguía cuidando el ambiente hasta que un día se puso a pensar ¿sin el agua que haríamos? y que si no la cuidábamos sería escasa y se dió cuenta de pronto que quería ayudar a las personas a ser mejores y a ayudar a nuestro planeta. Desde aquel día surgió algo increíble, el pasaba todos los días de casa en casa haciendo una reflexión de que si malgastábamos el agua no tendríamos de que vivir; las personas se ponían a pensar y decidía cada una ayudarlo para cuidar el agua hasta que por fin acabaron. Carlos dijo que quería ayudar más gente y se fue a una vereda llamada La Palma vió que en ese lugar eran ricos en agua pero de nada servía si estaban sucias y no las cuidaban así que decidió hacer lo mismo que en aquel pueblo que había cambiado. Pasaba por cada casa y decía que cerraran la llave mientras se lavaban las manos porque una llave abierta consume hasta 12 litros por minuto, que al ayudar con los platos enjuagando todos juntos y con la llave abierta a la mitad y que si veían una tubería botando agua que avisaran y les decía que cada gota vale la pena, que el agua que tires hoy es la que vas a necesitar mañana. La gente le hacía caso y así se fueron limpiando las quebradas, se recogían las basuras y todo cada vez estaba mas resplandeciente. El punto final fue cuando llegaron a la planta de tratamiento La Acuarela, vieron que allí en ese lugar el agua estaba limpia y la cuidaban. Carlos fundó más plantas de tratamiento en distintos lugares de esta vereda se hicieron tuberías y todo quedó hermoso. Fundó también parques de diversiones para los niños en lugares apropiados y abiertos para todos, también hizo lugares para todas las personas que tuvieran discapacidad o algún problema y en cada uno de estos lugares ponía frases como esta: “el agua es igual al tiempo y proporciona un doble a la belleza”. un día él decidió que había acabado con su misión y volvió al lugar donde vivía y siguió con el proyecto, hasta que un día decidió no seguir porque las personas ya había aprendido la lección y la gente era feliz.

Nora Isabel Cardona Vereda La Palma

El cuidado del Agua depende te todos...


Medellín, Febrero de 2013

14

Momento literario Campesino Sembrador

huertas. Oh campesino de san Cristóbal, sembrador de cerros y peñascos, de tierras áridas y bañadas por tus ríos y charranes. Son tus bosques y Sembrador, abres surcos en la tierra, dejas huellas en el arenal, quebradas el suelo propio para hacer maravillas que brotan la tierra siembras vida con tu frente, salen frutas de tus manos, grita el barro en como lo hizo el creador. tu caminar. No desfallezcas sembrador, no desfallezcas nunca; si caes levántate, Sembrador, brilla el sol en tus pupilas, quema tu rostro la pasión por pero levántate pronto; no quedes a la vera del camino, no esperes a los suaves aromas de tus cultivos. Es tu amor eterno el verdor de los que termine el día sin forjar la tierra. Ve que allá esperan de ti amoroso arbustos, las flores de tus semillas, el canto de las aves que te saludan campesino como heróico padre… los frutos, los alimentos, el pan que al nacer el día. alimenta sus almas, y dan sustento a sus espíritus para hoy venir hasta Hoy de nuevo te levantas, el rey que quema, esta puesto a hacer florecer aquí a darte… tus frutos, a darte el aliento que necesitas para emprender tu nueva Gracias, muchas gracias. Padre, sembrador campesino, desde tus jornada, eres libre, eres fuerte, y te empajonas con el sol en la mirada. manos confiados esperamos día a día el alimento, eres el buen pastor, También soportas en tus hombros, el peso de la lluvia; es tu amargo eres el reflejo de la mano creadora de Dios, eres el hombre, la mujer, el canto ver llorar el cielo, pero luego te glorias de encanto, cuando sabes niño, el joven que siente, que vive, que forja, que da aliento a nuestro que esas lágrimas alientan tus sueños, alimentan la tierra, dan vida y paraíso… San Cristóbal. empuje a tus cultivos, sabes que el creador te la da para alimentar tus Por: Nelly Ortìz Vereda El Uvito

Sorteo del mes Como ya es costumbre en cada edición, nuestros pautantes premian a los lectores de Conexión. En esta ocasión el HERBALIFE sortea tres frascos del producto Quiebra Barriga, original de Herbalife, entre quienes llenen este cupón y lo depositen en la sede de Conexión o en el punto de distribución de HERBALIFE en San Cristóbal ubicado en la Cra. 129 A No 63-38. Recuerden que es solo un cupón por participante. NOMBRE: _________________________________________________________________ DIRECCIÓN: _________________________________________________________________ TELÉFONO: ____________________ DOC. DE IDENTIDAD: ________________________ CORREO ELECTRÓNICO: _____________________________________________________ ¿QUE TE GUSTARIA LEER EN EL PERIÓDICO CONEXIÓN?: ___________________

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ El sorteo se realizará el viernes 8 de marzo a las 4:00 pm en HERBALIFE San Cristóbal ubicaso en la calle 129 No. 63- 38 NOTA ACLARATORIA El pasado mes de enero se realizó el sorteo correspondiente a la edicion 44 en el que el expendio de Carnes la Fama entrego tres bonos de carne, por un valor de $50.000 cada uno. En la próxima edición estaremos publicando las fotografías y nombres de los ganadores.


Medellín, Febrero de 2013

15

El objetivo del sudoku es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3 × 3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9 que no se deben repetir en una misma fila, columna o subcuadrícula

iódico del Corregimiento

ño 6

San Cristóbal

Entretenimiento Zudoku

Edición 41 10.000 ejemplares

gimientos participan en la esarrollo de Medellín

VITRINA Fuente: http://www.olesur.com/educacion/sudoku.asp

En San Cristóbal el turismo crece en red Pág. 4

de Desarrollo de Medellín, se realizo, el ue participaron líderes y lideresas de los 5

Pág 6

Asociación Mutual Loma Hermosa: desde 1969 al servicio de la gente

Pág. 13


Medellín, febrero de 2013 No soy sismo resistente como los últimos edificios construidos, pero he sobrevivido a muchísimos más problemas que muchos de ellos, sigo en pie después de que los años acabaran con mi fachada e hicieran estragos con mi entejado, pero en mi interior cualquier familia se siente a gusto porque brindo la calidad de hogar que muchas familias desean, con tan sólo un poco de cuidado perdurare en el tiempo y seré más que una triste casa vieja; seré un monumento para todas las personas que vi crecer en mi interior.

mer concurso de fotografía San Cristóbal en Conexión uesto: Alejandro Villa. puesto: Ángela García. uesto: Cristián Álvarez. puesto: Andrés García. uesto: Davier Montes.

de

es ncho

Calle 63 No. 128 - 68 / Al frente de Listo Tienda


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.