La comunicación que necesitamos, el país que queremos (Parte 2)

Page 1

Alumbra pero no abrasa.

revirtiendo gracias a la obra de autoras como las doctoras Erika Pani, Nora Pérez Rayón y Adriana Pineda Soto, entre otras, quienes han publicado textos en torno a la importancia que tuvo la prensa católica sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, un tiempo en el que, tal como lo afirma Miranda Lidia (2007, 1415), ésta “desempeñó […] un papel decisivo como forma de mediación entre la Iglesia y sus feligresías […]“. Si bien lo anterior es un aporte importante para la historia del periodismo en México, lo cierto es que aún queda un trecho muy largo por recorrer en lo que se refiere al estudio de la prensa católica nacional durante la primera mitad del siglo XIX. No podemos olvidar que tras la consumación de la independencia las publicaciones periódicas habían dejado atrás su mera función informativa y tenían un “papel importante para la conformación de la opinión pública acerca del presente y el futuro del país” (García Gutiérrez, 2001, p. 507), de ahí que no resultara extraño que la Iglesia, uno de los interlocutores más importantes en este debate, reconociera desde entonces al periódico como un documento que no sólo le permitía defender y difundir sus ideas, sino también dar un buen cauce a una opinión pública que se hallaba hasta cierto punto desorientada por la labor de los escritores y políticos liberales. ¿Qué periódicos católicos circularon por las calles de la ciudad de México entre 1833 y 1857? ¿Cuál fue su historia? ¿Qué temas fueron de interés? Procuraremos dar respuesta a estas preguntas analizando los periódicos religiosos de mayor importancia que circularon en la ciudad de México en la época y que se encuentran bajo el resguardo del Fondo Reservado de la Hemeroteca Nacional. XV ENCUENTRO NACIONAL CONEICC

Deseamos aclarar que nuestro marco temporal responde a dos momentos fundamentales en la historia mexicana del siglo XIX pues mientras que 1833 marcó el primer intento por aplicar una legislación de corte liberal, 1857 fue el año en el que se proclamó la primera constitución en el país que antepuso los derechos de los ciudadanos a la organización del Estado. Nuestra metodología se encuentra sustentada en la idea que Denis McQuail (2001, p. 28) comparte de los media y, en particular, en dos de los aspectos que destaca como inherentes a ellos y que los define como “un recurso de poder, un instrumento potencial de influencia, control e innovación en la sociedad […]” y “una fuente importante de definiciones e imágenes de la realidad social; y […] un lugar donde se construye, se almacena y expresa de manera más visible la cultura y los valores […] de los grupos humanos”.

Algo de historia de los periódicos católicos estudiados En su Historia de México, el investigador Brian Hammnett (2001, p. 179) asegura que “la prensa católica surgió a finales de la década de los 1840” con el objeto de atacar a la ideología liberal. Ante tal afirmación, es necesario hacer un par de precisiones. En primera instancia, y en función del trabajo hemerográfico que hemos realizado, hay que apuntar que el surgimiento de la prensa católica –entendido este proceso como un esfuerzo continuo y sistemático– se originó en realidad a mediados de la década referida; y, en segundo lugar, que estas publicaciones no luchaban contra el liberalismo en general, sino 396


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.