Fuentes bibliográficas

• Es la información obtenida de los documentos. Se conocen como obras de consulta u obras de referencia.
Las fuentes documentales o bibliográficas son aquellas lecturas, películas, personas, diarios, revistas, museos, canciones, testimonios, o cualquier lugar de donde sacas información verídica para hacer una investigación, mostrar tus fuentes es de vital importancia para saber si tu información es real, verídica y si tiene peso o no, es decir si es valiosa.
• Las fuentes bibliográficas comprenden todos los materiales (libros, folletos, periódicos, revistas y fuentes registradas en otros soportes) consultadas por el investigador para sustentar sus trabajos.
Fuente de información primaria: es aquella que genera, contiene, transfiere o suministra información original; resultante de un proceso intelectivo de investigación, creación o desarrollo.
Las fuentes de información primarias contienen información original. Su objetivo es comunicar los resultados del conocimiento y de la creación. Constituyen la colección básica de una biblioteca. Pueden ser:
Pueden estar en distintos formatos, ya sea impreso, como libros, revistas, etc. o en formatos especiales, como videocasetes, discos compactos, etc.
LIBROS en cuanto a la forma, es un material impreso, no periódico, de muchas páginas. En cuanto a su contenido, es una pieza científica, profesional o literaria.
Características: Contienen las generalizaciones principales de los estudios teóricos de los problemas cruciales de la ciencia. La información que contienen a menudo data de años atrás lo que hay que tener en cuenta según el área temática en la que estemos trabajando. Algunos tipos especiales de libros por su contenido son: Textos y manuales; están destinados principalmente a la enseñanza.
Citas de congresos y conferencias; son los documentos que contienen los resúmenes y a veces las ponencias presentadas, así como las conclusiones de un congreso.
Publicación periódica que aparece regularmente, y puede tener distinta periodicidad (semanal, mensual, bimestral, etc.). Es el medio por excelencia donde se publican los avances científicos y las investigaciones en curso. La información que contienen los artículos de revistas es incorporada a los libros mucho tiempo después de haber sido publicada la revista. Contienen menos generalizaciones y por ello pierden pronto actualidad. Tienen formato idéntico en todas sus ediciones.
PREPRINTS y OFFPRINTS: son los artículos de revista que nos envía el propio autor cuando se le solicita copia.
Los preprints son tiradas aparte de un artículo o un documento, impresas antes de sus publicaciones oficiales y destinadas a ser enviadas a un número limitado de personas interesadas.
Los offprints son las ediciones separadas de un artículo que se entregan a los autores para enviarlas a sus colegas.
TESIS DE DOCTORADO: Son trabajos de investigación originales que presentan los aspirantes a obtener un título de doctorado. En general es material inédito, por lo tanto, se reproducen en pocos ejemplares (2 o 3).
Es aquella literatura de difícil acceso por no estar editada comercialmente. Por ejemplo; las memorias, informes internos, publicaciones de gobierno.
Fuente de información secundaria: es aquella que contiene suministra o transfiere información resultante de cualquier tipo de procesamiento de información primaria. Contienen información primaria reelaborada, sintetizada y reorganizada, o remiten a ella. Están especialmente diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias.
Tipos de fuentes de información secundarias: Fuentes secundarias que reelaboran, sintetizan y reordenan la información de las fuentes primarias. Estos son los DICCIONARIOS, ENCICLOPEDIAS, DICCIONARIOS BIOGRÁFICOS.
Revistas de resúmenes o abstractos: Incluyen resúmenes de artículos aparecidos en distintas revistas de un área temática particular. Los especialistas las utilizan como medio de actualización para mantenerse al tanto de los progresos significativos en sus áreas de interés y también como una herramienta para la localización de artículos específicos aparecidos retrospectivamente.
Características: aparecen regularmente. Hoy en día son más utilizadas en formato CD ROM, en línea o por Internet que en formato papel, ya que el acceso electrónico
asegura una mayor cobertura temporal y rapidez en la búsqueda y actualización. Junto con cada resumen proveen los
datos específicos para ubicar la revista donde se publicó un artículo y muy frecuentemente ofrecen el servicio de envío del artículo. Como mínimo permiten realizar búsquedas por autor, título, tema.
Fuentes de información terciarias: Contienen información sobre las fuentes secundarias y remiten a ellas. Es un tipo de herramienta que utiliza más el bibliotecario. Entran en esta categoría, por ejemplo, las bibliografías de bibliografías.
Fuentes icnográficas: Las fuentes iconográficas son fotografías, pinturas y grabados. Se les llama icnográficas, ya que la iconografía son todas aquellas artes visuales. Fuentes fonográficas: Se aplican a todo tipo de documento relacionado con los sonidos o la música, como los casetes, discos, CDS, entre otros. Fuentes electrónicas: Desde hace casi una década se viene diferenciando entre fuentes clásicas, -fundamentalmente libros y revistas, ya que seguimos alimentándonos de la cultura impresa- y fuentes electrónicas, online o fuentes actualizadas en tiempo real, es decir, los mismos conceptos, pero utilizando soportes multimedia, en los que el texto está acompañado de imágenes, sonido, gráficos, animación, vídeo, etc. Medios para llegar a las fuentes. Para la consulta y el aprovechamiento de las fuentes de conocimiento impresas, en especial de los libros y material a fin, el investigador tendrá que buscar en bibliotecas, hemerotecas, archivos y centros de documentación. Los tipos de bibliografías que podemos encontrar son:
Descriptivas: Proporciona los elementos externos de las obras, sus características formales.
Analíticas: Ofrecen los elementos de contenido de las obras.
Críticas: Facilitan, además de los datos aportados por las otras bibliografías, una apreciación reflexiva del alcance de las obras.
Algunos medios comunes son: Internet, un disco compacto (CD-ROM), una base de datos, una entrevista, una encuesta, una conversación, un medio impreso.
Frecuentemente cierto tipo de fuentes o de información están asociadas a algunos medios. Porejemplo, si utilizas un medio como una encuesta obtendrás la opinión de personas sobre algún asunto.
El uso de ciertos medios puede resultar atractivo porque ayuda a ahorrar tiempo, esfuerzo etc. pero en ocasiones el empleo de alguno puede ir en detrimento de la información que se quiere obtener. Por ejemplo, el uso de Internet puede llevarnos a fuentes de manera rápida pero no siempre de calidad o confiables. Una encuesta
nos puede dar opiniones, pero no extensas. Por eso, es importante que te detengas a pensar qué tipo de información requieres y cuál es el mejor medio para obtenerla.