Boletin Estudiantil Con Animo de Lucha

Page 1

BOLETIN ESTUDIANTIL

A H C U L E D O M I N Á N O C Bloqueos en diferen-

Colombia-Agosto-septiembre 2013

conanimodelucha@gmail.com

tes zonas del país cierran el paso a locomotora mineroenergética de Santos

Las razones para salir a paro son evidentes, mineros de Antioquia hacen un análisis de su situación: el Estado el principal responsable.

Campesinos afectados por Hidroituango continúan en pie de lucha en la Ude A. ¿Por qué siguen aquí? ¿Hasta cuándo se van a quedar?

Instrucciones para robar un diamante y Los juegos del hambre

Artículos reproducidos para contextualizar la situación actual del país: la causa fundamental de las problemáticas agrarias y las razones para salir a paro.

www.wix.com/conanimodelucha/boletin


2

CON ÁNIMO DE LUCHA

A continuación reproducimos un artículo escrito por el columnista del Espectador William ospina, que aunque fué publicado el 4 Septiembre de 2010, continúa vigente y puede ser una herramienta para comprender la base de las problemáticas del país, manifestadas hoy en el Paro Agrario Nacional, al que se han sumado hasta el momento diversos sectores para reclamar soluciones del Estado, que como bien aclara este artículo, está en manos y al servicio de los intereses de los causantes de dicha crisis.

I

nstrucciones para robar un diamante

Por: William Ospina Tomado de www.Elespectador.com

Hay gente que le gusta robar cosas pequeñas. Diamantes, por ejemplo. Son fáciles de esconder, y sus dueños pueden no darse cuenta de que se los han robado hasta cuando es demasiado tarde. No carece de astucia el que escoge robar esas gemas cuajadas de luz, y tan portátiles que no es difícil hacerlas pasar por retenes y fronteras. En cambio hay gente paradójica que escoge robar cosas tan grandes que nadie sabría qué hacer con ellas. No hablo de jarrones Ming, ni de alfombras, ni de elefantes. Hablo de bienes más grandes aún. Hablo de la más atrevida, la más temeraria, e increíblemente la más exitosa entre nosotros de las formas del robo. Ese bien que aquí se roba amplia y persistentemente, con toda eficacia y sin consecuencias para el ladrón, es la tierra. Al comienzo no sólo la robaban. Bastaba que tres ladrones se unieran, bastaba que uno de ellos fuera capellán y el otro notario, y declararan, porque les convenía, que los dueños de aquellas tierras eran infieles y antropófagos, y las tierras pasaban inmediatamente a sus manos, bajo el sello protector de la corona y bajo la segura bendición del santo papa. La cosa ni siquiera se llamaba robo y no había que ocultarla. El método era tan perfecto que los ladrones, a los que se les daban nombres más respetables, no sólo pasaban a ser dueños de la tierra sino dueños de todos los anteriores propietarios que esa tierra tenía, y que en adelante debían encorvarse para siempre sobre los surcos a tributar su sudor y su vida ante esos nobles adalides de la civilización que ha-

bían venido a redimirlos de la barbarie. Así fue en los orígenes. Y aunque el sistema fue cambiando con los tiempos, no podemos decir precisamente que se sofisticara. También las guerras civiles solían dejar las tierras de los derrotados en manos de los triunfadores, y oportunas autoridades emitían enseguida los títulos correspondientes. No es que el robo haya venido a hacerle trampa a la ley: con el robo llegó la ley y se entronizó. Muy a menudo eran los encargados de aplicar las leyes quienes cometían el delito y lo legitimaban. Imagino que a las facultades de Derecho les causa tanta consternación leer la minuciosa historia de nuestra injusticia que prefieren no pensar en ello. Por eso no vemos hoy grandes debates sobre el modo como ha sido profanado siempre en nuestro suelo el derecho de propiedad: casi tanto como el derecho a la vida. Por allá en los años treinta se empezó a hablar de la necesidad de una Reforma Agraria. Pero los tenientes de la tierra no sólo habían sido hábiles a la hora de obtenerla: se mostraron más hábiles aún a la hora de defenderla, y la legalidad tan profanada por ellos o por sus respetables antepasados se volvió su disciplina favorita, para ejercer la legítima defensa contra toda amenaza liberal.

Y llegaron los temibles y rojos años cincuenta. Y en vez del éxito de la Ley de Tierras de López Pumarejo, y en vez de la reforma tan cantada, Colombia vivió esa espantosa contrarreforma agraria que se llamó La Violencia, que cambió el mapa de la propiedad, precisamente allí donde estaba la principal riqueza nacional, la zona cafetera. Muchos teóricos preguntaban por qué maldición la violencia se ensañaba con tierras tan hermosas y fecundas. Sin embargo, era fácil ver cómo coincidía el rastro rojo de la sangre con el rastro rojo de los frutos en las ramas. Después de aquello, de nada se habló tanto en Colombia como de la Reforma Agraria. Pero un magistral Congreso de terratenientes se encargó de impedir, por siempre y siempre y siempre, que aquella reforma llegara. De pronto, en los años ochenta, otro cambio ocurrió en nuestros campos. ¿Llegaba por fin la Reforma Agraria que aclimataría la paz, que honraría la vocación agrícola del país, que por fin les haría justicia a los campesinos tan maltratados, tan expulsados? No: nuevos terratenientes venían por el resto. Los campesinos que quedaban en nuestros campos fueron arrojados a las ciudades, y no precisamente a trabajar en la industria, porque ya la industria había sido sustituida por dos grandes renglones de la economía, el tráfico de drogas y el lavado de activos. Sus hijos no tendrían opciones laborales por fuera de esos florecientes y violentos negocios.

En un país donde la más antigua tradición es el despojo de tierras, resulta asombroso oír hablar de la intención de devolver la tierra a sus propietarios. La más reciente oleada dejó millones de hectáreas productivas en otras manos. ¿Cómo irán a hacer para arrebatarles las tierras a sus actuales dueños y devolvérselas a los campesinos desplazados? La generosa intención no puede olvidar que estamos en un país donde la voluntad de


Boletín Estudiantil -

Agosto/Septiembre 2013

3

los terratenientes se confundió siempre con la ley. Desde el comienzo de nuestra historia, cierta gente se acostumbró a robar algo que no es posible llevarse para ninguna parte, que tiene que permanecer allí donde estaba. Se acostumbró a cometer robos que no es posible ocultar, a robar lo que enseguida se advierte que ha sido robado. ¿Cómo lo hacen? ¿Y cómo logran que esos robos sean enormes, persistentes, eficaces e impunes? El que logre explicarlo habrá llegado al alma de nuestra sociedad, a la clave de nuestra identidad, al secreto mejor guardado de nuestra nación. Imágenes tomadas de:

Con motivo de las últimas declaraciones del Presidente Juan Manuel Santos: “No vamos a permitir que los derechos fundamentales de millones de colombianos los vulneren unos pocos. Cuando comiencen a infringir los derechos de otros seremos implacables”, refiriendose a los bloqueos que pudieran realizar los manifestantes durante el Paro Agrario Nacional y a las medidas a tomar por parte de la fuerza pública, reproducimos el siguiente artículo, escrito por el columnista del períodico El Tiempo, Cristian Valencia, quien nos muestra la lógica bajo la cual se solucionan los problemas en este país.

L

os juegos del hambre

por: Cristian Valencia, 15 de julio de 2013. Tomado de periódico El Tiempo

El modelo es el siguiente. Un grupo de campesinos o de obreros o de transportistas o de trabajadores de la salud o del magisterio exigen sus derechos por medio de innumerables cartas. Escriben cartas para los ministerios, para pedir que se reconozcan sus derechos. Y como nadie les para bolas, cansados de intentar las vías institucionales, entonces hacen manifestaciones públicas o bloqueos o plantones. Y la respuesta del gobierno de turno es la misma siempre: “No vamos a negociar bajo presión”, o, peor aún, estigmatizan aquellas marchas y plantones y bloqueos diciendo que están infiltrados por las Farc.

gociar bajo presión”. Es perverso. Pareciera que quieren sacar a los campesinos de donde están para poder extraer los recursos naturales a saco, como piratas. Y como aquello queda tan lejos de las ciudades, y como bajo ese esquema no existiría quien se queje, pues con seguridad harán lo que les venga en gana. Me sumo a todos los paros, los apoyo decididamente. Apoyaré el paro de agricultores, el paro de los mineros tradicionales, el paro cafetero, el paro del Catatumbo. Desde Bogotá o cualquier otra ciudad de Colombia hay un desconocimiento tenaz de cómo viven los colombianos en el campo. Son pocos los reportajes en noticieros de televisión que dan cuenta de ello. Los medios y los periodistas tenemos un poco la culpa de esto. Es descabellado que en algunas regiones del país haya familias pasando hambre al lado de poderosas multinacionales que parecieran escribir las políticas públicas. Sin duda, nosotros los periodistas y los medios de comunicación podríamos mostrar de una mejor manera la difícil situación que viven los colombianos del campo. Porque el desconocimiento es tenaz. Y, como van las cosas, creo, la opinión de las ciudades piensa que todo campesino es de izquierda, comunista o guerrillero. Entonces, será imposible la reconciliación.

¿Qué clase de paz queremos? La paz tiene que ver con un país más justo. Cómo quisiéramos todos no ver más ancianos haciendo filas interminables desde las tres de la mañana por una cita médica; cómo quisiéramos que los campesinos tuvieran una vida digna; que hubiera un poco de orgullo nacional a la hora de hacer políticas justas para las multinacionales que extraen nuestros recursos naturales; que la educación de calidad fuera un derecho fundamental; que hubiera constante capacitación técnica para los agricultores, Solo cuando la protesta se convierte en un problema de or- para que puedan enfrentar esa horda de tratados de libre coden público el Gobierno decide enviar negociadores. Y el mercio que se vienen encima. Si no la entendemos así, enmanejo de los medios hace eco a esta posición del Gobier- tonces volveremos a los juegos del hambre. Los de siempre. no, desconociendo que ese problema de orden público se pudo haber evitado si hubieran atendido las innumerables cartas enviadas. El modelo es perverso y no sé quién lo inventó, pero todos los presidentes lo manejan como expertos: “No vamos a negociar bajo presión” es el caballito de batalla. Para nadie es un secreto que Colombia es un país de muchos recursos naturales. Y que esos recursos están en el campo. Y que donde hay recursos naturales hay conflicto. Guerra. Y que donde hay guerra hay hambre, desplazamiento y depreciación de la tierra; y que esas condiciones benefician a grupos al margen de la ley y a multinacionales, que hacen lo que les viene en gana. Y que los únicos damnificados siempre serán los campesinos que no paran de escribir cartas a ministerios indolentes. Y luego, cuando deciden plantarse, les dicen: “No vamos a ne-

Protestas en el catatumbo. Imagen tomada de http://pepitorias.blogspot. com/


4

D

esde hace varias semanas se había anunciado el paro minero a nivel nacional a partir de la unión de medianos y pequeños mineros, de varios sectores como los de oro y carbón. En medio de las declaraciones del gobierno de no dar marcha atrás en las leyes, de no permitir ningún tipo de bloqueo y de usar la fuerza pública para evitar cierres de vías, el paro avanza. No son 50 o 100 inconformes, son más de 200 mil mineros de 80 municipios de todo el país, ubicados en por lo menos 17 departamentos1 , principalmente en Antioquia y Chocó, departamentos de mayor explotación minera en el país. No son delincuentes como afirma Santos, son campesinos, dedicados a la explotación minera, que ahora son catalogados de ilegales y colaboradores de grupos al margen de la ley por el gobierno el cual agravó la ya difícil situación de los mineros con la expedición del decreto 2235 de 2012, por el cual se autoriza a la fuerza pública la “destrucción de la maquinaria pesada y sus partes, que esté siendo utilizada en actividades de exploración o explotación de minerales sin el correspondiente título minero y licencia ambiental, cuando esta última se requiera”2. Los mineros de la región del suroeste Antioqueño compartieron sus razones para protestar: Álvaro3: “La problemática de nosotros viene desde años atrás. En la cuenca del Sinifaná trabajamos la minera del carbón, la minería de las arcillas y las arenas, y hemos pedido desde años atrás la legalización de nuestras minas, que nos vinculen, que nos legalicen al sistema para nosotros pagar impuestos, regalías y trabajar tranquilos sin el temor que nos quiten el trabajo. También le hemos pedido al gobierno que nosotros como colombianos, como reales dueños del subsuelo nos deje explotarlo, pero el gobierno lo que ha hecho es entregarle las minas

B

CON ÁNIMO DE LUCHA

loqueos en dife país cierran el minero-energé

a las multinacionales estas grandes riquezas. Nosotros lo que estamos pidiendo es que nos incorporen a la legalidad, nosotros generamos empleo, generamos riqueza, velamos por las comunidades mineras así como estamos, si estuviéramos legalizados qué no haríamos. Si el gobierno logra desalojarnos y acabar con nosotros, dígame que hacen aproximadamente 3 millones de mineros que somos, cada uno con sus mineros, ¿para dónde cogería esta gente? no se necesita ser uno mago para saber que se van a formar pandillas, o se van a grupos ilegales armados, y ahí si se forma un caos. Y no solo es el sector minero, están también los lecheros, todos los sectores del agro, los trasportadores, porque como ustedes saben el gobierno no está realizando una buena gestión con los ciudadanos colombianos.

minería que respetan es la que hagan con las uñas, pero a ellos también los han sacado, ellos nos estigmatizan y dicen que nosotros somos una minería que financia grupos armados ilegales, es por lo que ya les dije eso es un negocio que tienen unos en el alto gobierno en donde ellos venden la riqueza del país a grandes capitales extranjeros como la Anglo Gold Ashanti, la Continental Gold, todo lo que termine en ´gold´, como la Gran Colombia Gold que es de la familia de los Santos, primos hermanos de los Santos. El gobierno está interesado en explotar el oro del suroeste antioqueño, toda la comunidad rechaza esa clase de minería pero el gobierno sacó un decreto que hay que hacer minería y ya nadie se puede oponer.

Esta lucha puede tener unos 30 años, pero más arduamente de hace 5 años para acá, nosotros ya habíamos montado 2 paros, uno en diciembre de 2011 y otro en julio de 2012, en el primero como el gobierno dice que nos sentemos a negociar y nosotros somos un gremio pacífico acudimos al llamado que nos hizo el gobierno y desmontamos el paro pero como todo el mundo sabe fuimos engañados por el gobierno que salió a los 15 días a desmentir y a decir que no reconocían los acuerdos, en el 2012 nos pasó un caso similar o sea que ya nos desmontaron 2 paros. ¿Por qué en este momento llegamos a parar? Porque dijimos con las experiencias anteriores que no íbamos a negociar sino mientras estuviera el paro a nivel nacional. La cuenca del Sinifaná es básicamente Amagá, Angelópolis, Venecia, Titiribí, Fredonia. Aquí todavía no han llegado a destruir maquinaria pero como vienen las cosas con el gremio del oro nosotros sabemos que apenas acaben con ellos vienen por nosotros, porque si se atrevieron a destruir una bateita, y nosotros tenemos martillos, malacates, y ellos no lo aceptan, dicen que la única

Nosotros los mineros tradicionales, artesanales e informales producimos un daño ambiental sostenible, un impacto bajo, pequeño, convivimos con el medio ambiente sin dañarlo, lo afectamos muy poco comparado con lo que puede hacer una gran multinacional que llega a una región con una maquinaria enorme, que lo único que utiliza de nuestra región es la mano de obra barata, las


Boletín Estudiantil - Agosto/Septiembre de 2013

5

erentes zonas del paso a locomotora ética de santos comunidades las va a dejar devastadas con el medio ambiente, va a dejar la consecuente inestabilidad social porque las comunidades quedan pobres, la prostitución, la drogadicción, toda esa cantidad de problemas que resultan de la explotación a gran escala.

galón y en cambio nosotros pagamos los mismos $8000, $9000 que todo el mundo paga, a ellos les dan esa gabela para que ellos también les cumplan, esa es la otra situación.

En cuanto a la economía aquí lo que se mueve es el carbón. Hay cultivos de café, yuca, plátano, aguacate, pero es pequeñito, la gente los tiene como una ayudita extra y la ganadería también. En Fredonia y en Venecia si son representativos pero son de los terratenientes, entonces en nada beneficia tampoco a la comunidad de la región, sino beneficia a los potentados que están en las ciudades.

La Asociación de Mineros de la Cuenca del Sinifaná se fundó el 20 de julio de 2008, y en ese momento había un desequilibrio, un problema de egocentrismo en la región y nosotros empezamos a unir la gente, hoy ya encontramos minas con techo, con baño, con los programas de seguridad social, los copagos, las formas para trabajar, uno encuentra mineros con buen casco, sus botas y ya tenemos una asociación que nos representa que es Asomicsi. En el año 2008 la mayoría no tenía seguridad social en este momento, un 60% o tal vez un 70% tiene seguridad social, nosotros queremos trabajar con la normativa pero no nos lo permiten. Tenemos una cantidad de 92 socios y con un promedio de 20 trabajadores por mina, que vienen a ser 1800 familias.” Carlos4: “Yo estoy desempleado, me están dando un día de trabajo o 2, porque en las minas no está dando, hay días que uno consigue, pero hay días que no, uno compra el arrocito, la papa, carne no, porque si va a comprar la carne si uno se come una librita de carne buena es sábado y domingo, de resto pelado o un huevito. No es debido para una población eso, porque hay muchas familias aguantando hambre en Angelópolis.

En el gremio del carbón tenemos una crisis y es la cuestión del precio, un kilo de carbón con el trabajo, el sacrificio que requiere vale $60, y un confite pequeño de la más mala calidad, que no requiere mayor energía, solo un poquito de azúcar vale $100. Otro punto que les quería mencionar, el gobierno a las grandes multinacionales les hacen exenciones de impuestos, por ejemplo la gasolina a las grandes empresas les cobra $2500 el

Hace días están bregando a cerrar las minas, unos las cierran por miedo, dejan pasar, vuelven y las abren para conseguir la comida, y hay veces vuelven y las cierran y los meten a la cárcel. En Angelópolis y Amagá se mueve es la minería, los que están trabajando ayudan con $5000 para ayudar a la familia. Las grandes fincas que hay las tiene el gobierno, la están explotando el mismo gobier-

no, pero a un pobre minero no le han dado tierra allá, las han ofrecido pero ¿cómo? Pagándoles plata a ellos, de resto todo eso llegando a Armenia es del Estado. ¿Por qué no las dejan trabajar? si las reparten gana el municipio y ganamos los pobres, si la dejan trabajar de los pequeños mineros, la población de Angelópolis no aguanta hambre. En esas tierras sembraron una pinera de cuenta del municipio, ¿por qué no se la dieron a la gente? ¿Usted cree que la gente va a comer pinos durante 10 años? Porque ese pino esteriliza la tierra, yo también fui agricultor, eso seca la tierra. Eso es para las empresas y para Cartones de Colombia, la mayor parte está sembrada en pinos ¿Qué va a hacer la UMATA con llevarle unas papeletas con semillas, de tomate, a veces de fríjol si no dan lo primordial que es la tierra? El gobierno está engañando la gente, a dueños de fincas sí les dio, pero al pequeño finquero antes le están robando, porque uno va a vender un kilo de café y como usted no conoce bien del porcentaje entonces le dicen es tanto porcentaje. Yo también fui cafetero pero estamos en la ruina porque los préstamos ni dieron cabida. Que dejen de ser ladrones.” Por todo lo anterior, es evidente que la lucha de los pequeños y medianos mineros, de los barequeros y mineros artesanales es justa, y unimos nuestra voz en protesta contra las políticas del gobierno, que entrega los territorios a multinacionales y acusa de auxiliadores de grupos al margen de la ley a quienes trabajan honradamente.

http://www.elcolombiano.com http://wsp.presidencia.gov.co 3 Minero habitante de Amagá, Antioquia. Nombre cambiado por solicitud del entrevistado. 4 Minero habitante de Angelópolis, Antioquia. Nombre cambiado por solicitud del entrevistado. 1 2


6

Campesinos afectados por Hidroituango, 5 meses de resistencia…

P

arece que fue ayer aquel 21 de Marzo en que campesinos desplazados de diferentes municipios del norte antioqueño, afectados por el proyecto Hidroituango, llegaron al coliseo de la U de A después de una larga caminata desde sus territorios… ¿qué ha pasado hasta hoy? ¿Por qué continúan en el coliseo? Hasta el día de hoy se han escuchado voces de todos los sectores, unas solidarias, otras de indiferencia, y otras de agravio y descontento frente a la presencia de los campesinos en el campus. Algo de memoria… Fueron más de 300 personas que llegaron a Medellín desplazadas por el proyecto este proyecto de EPM. Son familias enteras cuyo sustento era el barequeo (búsqueda de oro artesanalmente) en el río Cauca, y que fueron desalojados de su lugar de trabajo y de vivienda por la fuerza pública (ESMAD). Dicho proyecto consiste en la construcción de una represa para generación de energía. Para ello se plantea desviar el río cauca por 2 túneles que ya se encuentran en construcción, y la inundación de un gran número de hectáreas que van a lo largo de los municipios afectados. A nadie le preguntaron qué le parecía el proyecto. Solo materializaron lo que un día fue amenaza y desalojaron a los campesinos con gases lacrimógenos, arrojando sus enseres al río, y con el ultimátum de que no pueden volver allí. Esta obra tiene un alto impacto ambiental, que no solo afecta la ribera del río sino al resto del país, pues se trata de la desviación y represamiento del segundo río más importante de Colombia, y del cual dependen comunidades no solo de este sector. Este tipo de proyectos entre otros, han sido los causantes de las tra-

CON ÁNIMO DE LUCHA gedias en la pasada ola invernal. ¿Qué han hecho los campesinos? Además de la valerosa resistencia en el territorio, y la dura caminata que emprendieron desde allí hasta la ciudad de Medellín, en busca de una respuesta directa de EPM y la gobernación (la cual pensaron que recibirían inmediatamente), han construido un pliego de peticiones. El movimiento Ríos Vivos, del cual hacen parte los campesinos y en el cual han venido reclamando desde hace más de 3 años sus derechos, ha exigido un diálogo directo en el que garanticen la solución a los problemas de tod@s l@s afectados por el proyecto. Ante esto sólo han recibido el silencio y la represión. Sin embargo, gracias a la presión generada en las múltiples manifestaciones, mítines, plantones, volantes, pancartas, y demás inge-

niosas formas de protesta que han realizado los campesinos, la gobernación aceptó en el último mes y medio crear una mesa para la concertación del pliego de peticiones. Dicha mesa se está reuniendo en las fechas que determina la gobernación. Este es un gran avance. Sin embargo es un paso, pues de los puntos del pliego aún no se ha llegado a un acuerdo. ¿Por qué están aquí? Los diferentes sectores sociales (cafeteros, agricultores, transportadores y estudiantes, entre otros) han demostrado que sólo con las movilizaciones se hacen sentir los problemas y es en esos momentos en los que el gobierno intenta dar soluciones a las justas demandas. Nosotros mismos como estudiantes sabemos que los derechos de petición, cartas, firmas, etc, pueden ser

una herramienta, pero por lo general esto sólo queda en el papel y el tiempo transcurre sin solución alguna. Solo cuando unidos hemos hecho sentir nuestra voz, saliendo a las calles, mostrándole a la sociedad nuestras problemáticas, el gobierno ha escuchado nuestros reclamos. El ejemplo más reciente es la fuerte movilización del 2011, la organización de la MANE y las jornadas de protesta con las que logramos la derogatoria del proyecto de ley de educación. Es por eso que en este momento, los campesinos siguen aquí, porque cansados de esperar en su territorio una respuesta que no dieron por las vías del derecho en estos años que lleva la construcción del proyecto, la movilización fue su única salida. Es evidente que a nadie le gusta dejar las actividades diarias para marchar, hacer plantones, pero este es el único mecanismo por el cual se hacen valer nuestros derechos en este país. La pregunta de muchos… ¿por qué no se van los campesinos? Esta polémica (desatada principalmente en las redes sociales) ha develado inconformismo de algunos sectores de la comunidad universitaria. Y no es para menos. La misma administración se ha encargado de deslegitimar la justa lucha de los campesinos, de afirmar que ellos no han accedido a censos o a la presencia de autoridades como el ICBF, o responsabilizarlos por las dificultades para quienes practican deportes, lo cual no se puede plantear unilateralmente desconociendo las causas de su presencia allí, pues frente al despojo de trabajo y vivienda es la gobernación y no los campesinos los directos responsables de todos los problemas que ha acarreado su permanencia estos 5 meses en la universidad. La respuesta puede parecer sencilla: no se han ido porque el gobierno departamental y EPM no han dado solución a sus demandas, y lo que ellos están reclamando son derechos fundamentales. Para muchas de estas familias su vivienda era un cambuche a la orilla del río que hoy ya no existe. ¿A dónde van a llegar? ¿Quién va a responder por su territorio y su forma de sustento? ¿De qué van a vivir? Por eso, en lugar de preguntar de manera acusativa a los campesinos, deberíamos preguntar más enérgicamente a los causantes de su situación ¿por qué no los escuchan? ¿Por qué no resuelven su situación? Si han ejecutado el proyecto tan bien ¿por qué la respuesta es la represión? ¿Por qué no reconocen el valor de la tierra real e indemnizan a cada una de


Boletín Estudiantil - Agosto/Septiembre 2013

Rusia y EE.UU. Más allá de Snowden. La segunda semana de agosto, el presidente de Estados Unidos Barack Obama canceló su encuentro con el presidente de Rusia Vladimir Putin. La causa es, según el comunicado de la Casa Blanca, el asilo concedido por Rusia a Edward Snowden, quien filtrara información sobre el espionaje realizado por Estados Unidos. Pero más allá de esto hecho, lo realmente importante es ver que tanto Estados Unidos como Rusia y la mayoría de los países realizan espionaje. Y lo hacen para mantener su seguridad interna y externa, o sea para mantener la pobreza, miseria y explotación de la inmensa mayoría y asegurarse la riqueza y lujo para la minoría que vive a costa de los trabajadores, obreros y campesinos. Otra cosa importante detrás de este hecho es que el enfrentamiento diplomático entre Estados Unidos y Rusia, encubre los intereses económicos y políticos de ambos países en medio oriente, especialmente en Siria. Este país, saqueado por Rusia, se mantiene en un régimen que explota al pueblo sirio y sus recursos en beneficio de Rusia. A cambio Rusia le vende armas al gobierno sirio y opera una base militar en Siria. Mientras tanto Estados Unidos apoya a los opositores del gobierno sirio, para así desestabilizar el gobierno y colocar un gobierno que sirva a los asquerosos intereses del gobierno gringo y de las multinacionales. estas familias, en lugar de ofrecer cínicamente $180 por el metro cuadrado? ¿Por qué ofrecen tan solo 8 millones a algunos de los afectados –al resto no quieren indemnizar- a cambio de su tierra y su trabajo? ¿Dónde uno vuelve a comenzar su vida con lo que no alcanza ni para un lote? Cuando atacamos las consecuencias y no las causas de los problemas nos equivocamos. No se puede resolver viendo solo la punta del iceberg. Si a alguien hay que reclamar solución pronta es a EPM y la gobernación. Y no es solo resolver los problemas de éstas familias, es que respondan públicamente por la forma como fueron concedidas licencias ambientales para un proyecto que lo único que traerá será devastación y desequilibrio ecológico para nuestro país. En palabras de un campesino “si alguien ha violado los derechos humanos es el gobierno, porque una empresa o una multinacional, no podrían desplazar a la gente si el gobierno no lo permitiera. Entonces, son ellos los responsables de las violaciones a los derechos humanos que nos han hecho.” Ver más información: http://debatehidroituango.blogspot.com/2013/08/los-campesinos-y-barequeros-desplazados.html Imágenes tomadas de: http://debatehidroituango.blogspot.com/ y http:// www.flickr.com/photos/creacionlibertaria/sets/72157633052690577/ with/8577643543/

¡A la cárcel por ser mujer! Hilda vive en una comunidad marginada de San Luis de Potosí.

Tal vez suene exagerado, pero es cierto. Hilda una habitante de San Luis Potosí en México, fue encarcelada acusada de abortar. La realidad es que Hilda sufrió un aborto espontáneo al hacer un esfuerzo y perdió a su bebé. Pero fue acusada de practicarse un aborto voluntario y presionada por los médicos para que lo aceptará o de lo contrario se le negaría la asistencia médica. Según la directora de la organización Las Libres, por lo general quienes son castigadas por aborto son mujeres pobres. Por el contrario las mujeres de las clases ricas y explotadoras pueden practicarse un aborto seguro y sin penalización. Más allá de que el aborto sea consciente o no, lo importante de la cuestión, es que debería ser un derecho de las mujeres decidir sobre su embarazo. Hoy, la sociedad no ofrece las condiciones sociales para mantener y educar a los niños, ni condiciones dignas de trabajo para las mujeres, pero aun así niega la posibilidad de no traer un niño más al mundo. Obviamente la solución tampoco es abortar todos los embarazos por una mala decisión de dos individuos. La solución es que la sociedad garantice tanto las condiciones dignas de vida para las mujeres como para los niños y eso sólo se consigue cambiando las bases de la sociedad.

7


8

CON ÁNIMO DE LUCHA

EL PATRÓN NOMBRE: Río APELLIDO: Cauca DIRECCIÓN: El cañón Tengo un patrón que nadie lo tiene, tiene muchos empleados, a nadie le dice nada así llegue tarde o temprano, lo único que le interesa es que trabaje para sacarse el subsistir para su familia. A él no le interesa si es un joven, un anciano o un niño que viene a barequear, lo único que le interesa es que trabaje porque así es mi patrón. Yo me pregunto ¿será que algún día le preguntaron a los árboles que si estaban de acuerdo con que los inundaran con millones de litros de agua?, o ¿a los animales, que sus nidos, sus pichones y huevos van a desaparecer y que se van a quedar sin el hábitat donde han vivido toda su vida?, o ¿a la madre naturaleza qué opina de todo esto que es la que nos da de subsistir día tras día y que nos beneficiamos de ella?, porque ella es tierra y nosotros somos barro y sin ella nosotros no seríamos nada, o ¿le preguntaron al RÍO si quería ser represado?, él les hubiera contestado que no, porque todos sus empleados que son barequeros se van a quedar sin trabajo y sin vivienda, o ¿le pidieron la opinión a Dios que una parte que él creó para que nosotros los barequeros que somos pobres nos beneficiáramos de él y no para que EPM se llenara los bolsillos?.

Recomendados: HidroItuango: la ambición arrasando con la vida. http://www.youtube.com/watch?v=yArxVJjfa20 Documental 9.70: Cuando las semillas son un negocio, cultivarlas es delito.

ATT: UNA BAREQUERA “...Piensen ustedes cómo se siente una persona que de la noche a la mañana se quede uno sin nada. Cierren sus ojos y piensen en eso y mire cómo se siente uno porque así me siento yo”.

http://www.youtube.com/watch?v=yArxVJjfa20

A

POEM

CANTO DEL ESTUDIANTE

Soy fruto de heroicos esfuerzos, De interminables sacrificios. He sido irrigado por el sudor de mis padres Y abonado con el humus del conocimiento.

Conquisto la verdad, Descubro con arte y música, Reflexiono al son las palabras, Los números me hacen preciso.

Soy constante, Soy atleta, Soy el instruido drible de la perseverancia, Soy la incorruptible primavera Soy el tenaz portador de la sagacidad.

Me fundieron al principio de la historia Al rojo vivo del aprendizaje; El tiempo me ha dado forma, La infinidad destino.

Soy la labor del obrero, Soy la queja del desprotegido, Soy la dulce manifestación del desarrollo.

Escribo, pinto, Invento, construyo, Revelo, Esculpo, Juego, comparto, Leo, sueño, Utópico un mundo nuevo.

Soy faceta y parte del hombre, Soy la inquietud de la infancia, Soy el empirismo del campesinado. Frente a mi yacen los caminos, Creando los recorro, Preguntando los enriquezco, Con los obstáculos experimento. Soy madre, soy hijo; Soy la sabiduría del anciano, Soy la rebeldía del joven.

Voy marchando detrás de quien me persigue, Con sigilo, valiente, gigante. Soy amalgama de cabales pugnas, Alzo vuelo en la libertad. Soy enemigo de ignorancias opresoras, Soy el paladín del pueblo, Soy insurrecto ante el abuso. Entono los colores de la alegría, Blando eternamente la memoria, Recordando al ritmo de la ciencia, Ensalzando con terneza a los caídos.

Soy el oído, Soy el tacto, Soy las pupilas del amparo, Soy fino olfato de la naturaleza, Soy el gusto de la poesía. Soy fertilidad al alba flamante; Soy el mañana, Soy el presente, Soy estudiante. Somos Estudiantes. MARCO ANTONIO JARA QUIÑONES


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.