7 minute read

Perfiles: Karla Cedano (parte 2)

En esta segunda entrega de la entrevista con Karla Cedano, presidenta de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), nos comparte su perspectiva y sentir con respecto a temas muy cercanos a ella, como lo son; las energías renovables en México y el mundo, así como la participación de las mujeres en dicho sector.

Ya en la entrega pasada conocimos su destacada trayectoria profesional y académica, anécdotas de su infancia que la llevaron a interesarse en la ciencia y los tres ejes sustantivos que conformaran su plan de trabajo al frente de ANES:

Advertisement

1)Incentivar la vinculación inter- sectorial. 2) Promover la inclusión e igualdad de género en el sector. 3) La innovación en el sector.

En aquella primera entrega, Karla se autodefinió como: “Actualmente soy una académica multidisciplinaria, líder en los campos de Energía y ciencias sociales, e Innovación y sustentabilidad con perspectiva de género.”

¿Qué aspectos o factores tiene a favor México para el aprovechamiento de las energías renovables?

Me encantaría decir que México tiene TODO para aprovechar las energías renovables, pero desafortunadamente, no es así.

Tenemos una abundancia de recursos naturales: una irradiación solar envidiable; corredores de viento interesantes; litorales para aprovechar el viento offshore; y la lista sigue.

Tenemos también talento formado y en formación de alta calidad, desde personas técnicas superiores universitarias hasta personas con posgrados en toda la cadena de valor.

También tenemos grupos de investigación, desarrollo e inno vación que saben colaborar de manera conjunta en el desarrollo de proyectos en energía renovable. Además nuestra industria, tanto la industria solar térmica como fotovoltaica es de clase mundial.

Entonces...¿Qué falta en México para lograr transicionar a energías más renovables ?

Que las personas, comunidades, empresas e industrias que consumen energía—o sea todas—, conozcan los beneficios, la rentabilidad y los impactos positivos en la sustentabilidad que obtienen quienes hacen la transición a una matriz energética más renovable.

Sin ese conocimiento, sin esa capacidad del lado de la demanda de abrirse a la integración de más energía renovable en sus vidas, en sus procesos, en su quehacer cotidiano, poco podemos avanzar hacia una transformación energética sustentable.

Por eso es tan importante el papel de los medios de co municación, pues necesitamos que más personas conozcan a las energías renovables, la forma en que se puede integrar la generación de energía térmica y eléctrica con recursos naturales, cuidando el ambiente, respetando los derechos humanes y disminuyendo las desigualdades sistémicas en acceso y uso de energía.

Necesitamos invertir más tiempo, talento y recursos en tareas de alfabetización energética que permitan a todas las personas tomar mejores decisiones sobre su gestión energética.

¿Cuál es su opinión con respecto a las políticas públicas en materia de transición energética, implementadas por el actual gobierno federal?

Hay dos documentos oficiales, en los que el actual gobierno federal ha mencionado la transición energética.

El primero, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 20192024, donde se establece que “La transición energética dará pie para impulsar el surgimiento de un sector social en ese ramo, así como para alentar la reindustrialización del país.”

En este Plan, también encontramos el Objetivo 3.5: Establecer una política energética soberana, sostenible, baja en emisiones y eficiente para garantizar la accesibilidad, calidad y seguridad energética.

Este objetivo tiene dos indicadores: el porcentaje en la producción eléctrica con energías limpias, con una meta de 35.8% en 2024 y una línea base de 25.6% en 2018; y el índice de independencia energética, con una meta de 1.0 en 2024 y una línea base de 0.7 en 2018.

Y una de las estrategias que plantea para lograr estas metas es “Fomentar la generación de energía con fuentes renovables y tecnologías sustentables, y coadyuvar a la reducción de las emisiones del sector energético, promoviendo la participación comunitaria y su aprovechamiento local, así como la inversión.”

El otro documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 2020, es el acuerdo por el que la Secretaría de Energía aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios, en términos de la Ley de Transición Energética.

Este documento presenta claramente que el Gobierno Federal aspira a la disminución de los consumos energéticos en todos los sectores como estrategia principal y en su sección 6. Políticas y Líneas de Acción Hacia la Transición Energética, se detalla un plan que es obligado analizar y comentar.

Sin embargo, a pesar de que ambos documentos son interesantes y proponen estrategias que promueven una transición energética, el discurso aún no se transforma en curso. Creo que es indispensable una mayor y mejor comunicación entre las entidades del sector energético para poner manos a la obra y trabajar de manera conjunta.

En ANES estamos listas todas las personas para dedicar tiempo y compartir conocimiento, experiencia y aprendizaje con las autoridades de los gobiernos de todos los niveles y órdenes. Tenemos la convicción de que el logro de los objetivos que se plantearon en el PND 2019-2024 solo será posible si trabajamos de manera conjunta para impulsar el bienestar social, el crecimiento económico, la protección y remediación ambiental en el marco del desarrollo sustentable, con visión de futuro y anteponiendo siempre a las comunidades más vulneradas.

¿Qué avances considera ha habido en el tema de equidad de género dentro del campo de las ingenierías en los últimos años

Creo que hay muy pocos avances reales. Es cierto que hay cada vez más mujeres estudiando ingenierías, más mujeres ejerciendo y también más mujeres enseñan do ingeniería, pero el ritmo es muy lento.

Y ese aumento en el número de mujeres en el sector no es debido a una cultura de mayor equidad de género. Es debido a la perseverancia y so roridad de las mujeres que van abriendo brecha y dando ejemplo a las generaciones más jóvenes de que es posible ser una ingeniera exitosa.

El campo de trabajo y de estudio sigue tremendamente masculinizado, el acoso y la violencia de género son tema de todos los días en las aulas, en las empresas, en los con sejos directivos. Sí, por un lado, habemos más mujeres que antes ocupando posiciones directivas, pero seguimos siendo menos del 20%. El aumento es aritmético, necesitamos que sea geométrico.

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan aún las mujeres que se dedican a las ingenierías?

No podemos aspirar a la igualdad de género en ingeniería, cuando tenemos una cultura que invisibiliza a las víctimas de acoso y discriminación en la sociedad.

Si alguien cree que las mujeres llegamos a las aulas, a las oficinas, o a las plantas con el mismo ánimo que los hombres, cree mal. Nuestras jóvenes estudiantes tienen que sobrevivir insultos, acoso verbal y físico en el camino de casa a la universidad, y en muchos casos desde la casa. Las profesionistas ingenieras tienen que trabajar doble o triple jornada si viven en pareja o tienen descendencia.

“A nosotras también nos discriminaron y resonamos con su enojo, con su miedo, con su impotencia. La ingeniería tiene la misión de transformar el entorno, las ingenieras tenemos la capacidad y la necesidad de hacerlo. El reto es hacerlo en equipo, juntas, tendiendo puentes, denunciando las agresiones y abriendo espacios para que las demás, nuestras hermanas, ingresen a estos entornos sin miedo, sin violencia y sin discriminación.”

La cultura sexista patriarcal está embebida en nuestra so ciedad y en nuestra forma de ver el mundo. Es triste, pero las mujeres estamos entrenadas para ser las mejores defensoras del patriarcado. Necesitamos cambiar eso, necesitamos hablar, alzar la voz. Recordar a las mujeres de todas las edades, a las abuelas, a las madres, a las niñas, a las adolescentes que sabemos de su dolor, de su miedo, de su vulnerabilidad.

Recordarles que no están solas, que habemos muchas mujeres escuchando atentas, listas para sumar, para hacer equipo, para acompañarlas en la travesía.

En materia de sustentabilidad energética ¿Cómo se vislumbra el futuro?

Siempre digo que soy una optimista. Creo en las personas, creo en la creación de redes de colaboración y creo en la inteligencia humana. Necesitamos comunicar con más efectividad los grandes retos a los que nos enfrentamos.

Una vez que dejamos entrar el concepto integral de sustentabilidad en nuestras vidas, no hay marcha atrás. Necesitamos comprender la sustentabilidad como un balance de lo social, lo económico, lo ambiental y lo institucional, que no solo tiene la mira puesta en el futuro, si no que además requiere cerrar brechas en el presente.

Y por otro lado, es fundamental entender la relación íntima que tenemos todas las personas con la gestión energética. Requerimos descubrir modelos de gestión de la energía más allá de la producción y consumo. La figura de prosumidor queda corta. Las personas somos socias de la energía. Y las energías renovables, en especial la solar, nos permiten crear modelos de gestión comunitaria que empoderen a las personas.

Tenemos la gran oportunidad de cambiar la ecuación que relaciona a la economía y a la energía. Tradicionalmente hemos buscado acercar recursos (mediante subsidios o apoyos) a las personas para que con ese recurso económico se compre energía y con esa energía se genere desarrollo. La generación distribuida nos permite acercar recursos energéticos locales a las personas para que con ese recurso se generen modelos de bienestar individual y comunitario.

“El futuro energético de México y del mundo debe ser renovable, sustentable y con perspectiva de género, o no será…”

This article is from: