Semanario Comunión 1418

Page 1


C NOMUNIÓ

Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro

La Comunicación, hace la Comunión

Papa francisco E

l Papa Francisco falleció este lunes 21 de abril de 2025 a los 88 años en la Ciudad del Vaticano. Su muerte marca el fin de un pontificado histórico caracterizado por un enfoque pastoral cercano, reformas profundas y una firme defensa de los más vulnerables.

Nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, fue ordenado sacerdote en 1969 y se convirtió en el primer pontífice latinoamericano y el primero de la orden de los jesuitas al ser elegido Papa el 13 de marzo de 2013. Desde el inicio de su papado, Francisco se destacó por su estilo austero, su compromiso con la justicia social y el medio ambiente, y su llamado constante a una Iglesia “en salida” que acompañe a las periferias.

Entre sus principales logros se cuentan la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado del planeta, la reforma administrativa del Vaticano, sus esfuerzos por combatir los abusos dentro de la Iglesia y su papel como mediador en conflictos internacionales. También será recordado por su cercanía con los fieles y su uso frecuente de gestos humildes, como vivir en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico.

Con su partida, el mundo despide a una figura que marcó profundamente el rumbo de la Iglesia Católica en el siglo XXI. Se espera que en los próximos días se inicien los rituales del cónclave para la elección de su sucesor.

MINISTERIO EPISCOPAL

- 20 de mayo de 1992: Nombrado Obispo Auxiliar de Buenos Aires por el Papa Juan Pablo II.

- 03 de junio de 1997: Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires.

- 28 de febrero de 1998: Arzobispo de Buenos Aires tras la muerte del cardenal Quarracino.

- 21 de febrero de 2001: Cardenal creado por el Papa Juan Pablo II.

- 2005

Participó en el cónclave que eligió al Papa Benedicto XVI.

- Elección como Papa: 13 de marzo de 2013 En el segundo día del cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI.

CICLO C / 2° Domingo de Pascua

Transición en la diócesis: obispo se acoge a la norma canónica y renunciará

Un obispo renuncia a los 75 años de edad porque así lo establece el Código de Derecho Canónico de la Iglesia Católica. En concreto, el canon 401 §1 dice lo siguiente:

“Al Obispo diocesano que haya cumplido los setenta y cinco años de edad se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, quien proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias.”

Es decir, no es una renuncia automática, pero sí obligatoria presentarla. Luego, el Papa decide cuándo aceptar esa renuncia; a veces lo hace de inmediato, otras veces deja que el obispo siga un tiempo más según las circunstancias (como su estado de salud, si ya hay un sucesor, etc.).

Este requisito busca asegurar una renovación generacional en el liderazgo pastoral y que quienes ejercen esas responsabilidades lo hagan con plena capacidad física y mental.

¿Qué pasa después de que renuncia?

- Se le llama Obispo Emérito de su diócesis.

- Ya no tiene la responsabilidad administrativa ni pastoral de la diócesis, pero sigue siendo obispo.

- Puede seguir colaborando en celebraciones, confirmaciones, retiros, etc., si su salud y el nuevo obispo lo permiten.

- Muchas veces se queda a vivir en la misma diócesis, pero otras veces se traslada a un lugar más tranquilo o cercano a su familia o comunidad religiosa.

¿Cómo se elige al sucesor?

- El nuncio apostólico (representante del Papa en ese país) recopila información: consulta a obispos, sacerdotes y personas de confianza sobre posibles candidatos.

- Luego, envía una terna (lista de tres candidatos) a Roma, con información detallada sobre cada uno.

- La Congregación para los Obispos estudia las opciones y hace una recomendación al Papa.

- El Papa toma la decisión final: elige y nombra al nuevo obispo.

Cuando se nombra un nuevo obispo, se hace público y se organiza una toma de posesión (si ya era obispo) o una ordenación episcopal (si es la primera vez que alguien se convierte en obispo).

Encomendamos y agradecemos el trabajo pastoral de Mons. Fidencio López Plaza a la Santísima Virgen de los Dolores de Soriano y a San José.

DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN

Obispo Diocesano: Mons. Fidencio López Plaza. Presidente de la Comisión Diocesana de la Comunicación y Director Responsable: Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández.

Horario de Oficina: de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes Domicilio: Reforma no. 48, Colonia Centro. C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Querétaro, México.

Diseño: TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral: Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo Mons. Mario de Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998.

Ciudad Episcopal de Santiago de Querétaro 28 de abril de 2025

¡Feliz Cumpleaños, Mons. Fidencio López Plaza!

Hoy damos gracias a Dios por la vida y el ministerio de Mons. Fidencio López Plaza, quien celebra sus 75 años de vida con entrega, sabiduría y un profundo amor por su pueblo.

Su caminar pastoral ha sido ejemplo de cercanía, humildad y fe viva. En esta fecha tan especial, oramos para que el Señor le colme de salud, paz y alegría y que María Santísima lo siga acompañando en cada paso de su camino.

¡GRACIAS, MONSEÑOR,

POR SU TESTIMONIO Y POR GUIARNOS CON EL CORAZÓN DE UN VERDADERO PASTOR!

Fotografía: FB Parroquia de Santa María de Guadalupe, Pedro Escobedo, Qro.

Landa de Matamoros, Qro., 23 de abril de 2025

Enunambientedefeyesperanza, la comunidad parroquial de La Purísima Concepción en Landa de Matamoros recibió con gozo al nuevo párroco, el presbítero Samuel Flores Salinas, quien tomó posesión de su nueva encomienda pastoral este miércoles 23 de abril de 2025 a las 11:00 horas.

La solemne celebración eucarística fue presidida por Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de Querétaro, quien con palabras llenas de amor pastoral, invitó al pueblo fiel a acoger con corazón abierto a su nuevo pastor, y al padre Samuel a guiar a su comunidad con humildad, entrega y fidelidad al Evangelio.

La liturgia incluyó los signos propios de la toma de posesión: la entrega de las llaves del templo, el evangeliario y la sede presidencial, símbolos que manifiestan la autoridad pastoral confiada al nuevo párroco. La asamblea, compuesta por fieles de la parroquia, así como algunos sacerdotes diocesanos que se hicieron presentes para acompañar este momento, participó con fervor y profunda devoción.

El Pbro. Samuel Flores Salinas, visiblemente emocionado, agradeció la confianza del obispo y se encomendó a la intercesión de la Santísima Virgen María, bajo la advocación de La Purísima Concepción, patrona de la parroquia. “Hoy me presento ante ustedes como servidor de esta

PBRO. SAMUEL FLORES

comunidad. Pido a Dios me conceda sabiduría, paciencia y amor para acompañarlos en su caminar de fe”, expresó.

La jornada culminó con un compartir fraterno entre la comunidad, reflejo del espíritu de comunión eclesial que marca este nuevo comienzo.

Que el Señor bendiga abundantemente el ministerio del padre Samuel y fortalezca a la comunidad de Landa de Matamoros en su vida cristiana.

Fotografía: FB Parroquia Santa María de Guadalupe Arroyo Seco .

Arroyo Seco, Qro., 23 de abril de 2025

En un clima de profunda fe y comunión eclesial, la comunidad parroquial de Santa María de Guadalupe, en el municipio de Arroyo Seco, recibió con gozo al nuevo párroco, el presbítero Óscar Valentín Sanabria Álvarez, quien asumió oficialmente esta nueva encomienda pastoral en una solemne celebración eucarística presidida por Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de Querétaro.

La Santa Misa se llevó a cabo a las 14:00 horas y contó con la presencia de algunos sacerdotes diocesanos que se unieron a este momento significativo. La comunidad, llena de gratitud y esperanza, participó con fervor en la liturgia, manifestando su alegría por recibir a quien, a partir de hoy, será su pastor y guía espiritual.

Duranteelritodetomadeposesión, se realizaron los signos que expresan el inicio del ministerio pastoral del nuevo párroco: la entrega de las llaves del templo, el evangeliario y la sede, recordando la misión que se le confía como servidor del Pueblo de Dios, en obediencia al mandato de Cristo y bajo la autoridad del obispo diocesano.

El padre Óscar Valentín Sanabria Álvarez expresó su agradecimiento por la confianza depositada en él, y se encomendó a la Santísima Virgen María de Guadalupe, patrona de la parroquia, pidiendo su maternal intercesión para desempeñar este ser-

PBRO. ÓSCAR VALENTÍN SANABRIA ÁLVAREZ

PARROQUIA SANTA MARÍA DE GUADALUPE

vicio con fidelidad, entrega y caridad pastoral. “Llego a esta comunidad con el deseo profundo de caminar con ustedes, escucharlos, servirlos y crecer juntos en el amor de Dios”, compartió con emoción.

Este acontecimiento marca un nuevo capítulo en la vida de la parroquia, animado por la fe y la esperanza de un pueblo que reconoce la presencia de Cristo en sus pastores. Además de agradecer el tiempo que estuvo el Padre Horacio Ramos Herrera, párroco saliente.

Que el Señor acompañe al padre Óscar en esta nueva misión, y que Santa María de Guadalupe lo cubra con su manto de amor.

Prot. N. 93/2025

Circular N. 08/2025

Asunto: SOBRE LA PASCUA DEL PAPA FRANCISCO

“Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor” (Mt. 25,14-30)

Atodos los Sacerdotes, a la Vida Consagrada, a todos los fieles laicos de nuestra Diócesis de Querétaro: ¡La paz este con ustedes!

En el trasfondo de la cuaresma y la Pascua de este año 2025, resplandece el amor crucificado glorificando a Dios y salvando a la humanidad. Allí desde la cruz, el crucificado sólo tiene siete palabras, que más que palabras son un derroche de amor y de misericordia.

De esa fuente misericordiosa bebió y se alimentó nuestro querido Papa Francisco, al grado que pudo hacer del amor y la misericordia todo un estilo de vida. Por eso podemos decir que el lunes 21 de abril, un día después de haber bendecido y deseado una feliz Pascua de Resurrección a miles de hermanos reunidos en la Basílica de San Pedro, Jesús “Lo miró con Misericordia y lo eligió”. ¡Descanse en paz!

Para unirnos con toda la Iglesia católica y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, ante

el acontecimiento de la Pascua del Papa Francisco, les convoco para que, en la Catedral, y en todas las Parroquias, Rectorías, Capellanías de la Diócesis, mañana 22 de abril a las 18:00 pm, celebremos la Santa Eucarística, repiquemos las campanas y pongamos en nuestras casas una bandera blanca.

También, les invito a que durante la Octava de Pascua celebremos la Eucaristía, orando por su eterno descanso, utilizando los formularios propios.

Los sacerdotes al celebrar la Eucaristía tengan en cuenta lo que nos señala el Misal Romano: En la plegaria Eucarística, se omite la mención al Papa. Según las orientaciones se realiza del siguiente modo:

• En el Canon Romano: (…) este sacrificio santo y puro que te ofrecemos, ante todo, por tu Iglesia santa y católica, para que le concedas la paz, la protejas, la congregues en el mundo entero, con nuestro Obispo N y todos los demás obispos que, fieles a la verdad, promueven la fe católica y apostólica.

• En la Plegaria II: Acuérdate Señor, de tu Iglesia extendida por toda la tierra y reunida aquí en el día santo en que tu único Hijo, eterno como tú en la

gloria, se manifestó en la realidad de nuestra propia carne; con nuestro Obispo N y todos los pastores que cuidan de tu pueblo (…).

• En la Plegaria III: Te pedimos, Padre, que esta víctima de reconciliación traiga la paz y la salvación al mundo entero. Confirma en la fe en la caridad a tu Iglesia, peregrina en la tierra: a nuestro Obispo N. al orden episcopal, a los presbíteros y diáconos y a todo el pueblo redimido por ti.

Oremos para que el Señor Resucitado lo reciba en su Reino glorioso.

En la sede episcopal de Santiago de Querétaro, Qro., a 21 de abril de 2025. Año jubilar de la Esperanza.

LÉASE Y COMUNÍQUESE

† Fidencio López Plaza X Obispo de Querétaro

Pbro. Lic. Silvestre García Suárez Secretario Canciller

El primer Papa americano es el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, arzobispodeBuenosAires.Esuna figura destacada de todo el continente y un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, en los quince años de ministerio episcopal. «Mi gente es pobre y yo soy uno de ellos», ha dicho más de una vez para explicar la opción de vivir en un apartamento y de prepararse la cena él mismo. A sus sacerdotes siempre les ha recomendado misericordia, valentía apostólica y puertas abiertas a todos. Lo peor que puede suceder en la Iglesia, explicó en algunas circunstancias, «es aquello que De Lubac llama mundanidad espiritual», que significa «ponerse a sí mismo en el centro». Y cuando cita la justicia social, invita en primer lugar a volver a tomar el catecismo, a redescubrir los diez mandamientos y las bienaventuranzas. Su proyecto es sencillo: si se sigue a Cristo, se comprende que «pisotear la dignidad de una persona es pecado grave»

Su biografía oficial es de pocas líneas, al menos hasta el nombramiento como arzobispo de Buenos Aires. Llegó a ser un punto de referencia por sus fuertes tomas de posición durante la dramática crisis económica que devastó el país en 2001.

En la capital argentina nació el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.

Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios

de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañíade1970a1971enAlcaládeHenares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua. De nuevo en Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.

El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario y entre 1980 y 1986 es de nuevo rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel. En marzo de 1986 se traslada a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor. Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo ii le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado. Como lema elige Miserando atque eligendo y en el escudo incluye el cristograma ihs, símbolo de la Compañía de Jesús.

Papa francisco

Biografía

Concede su primera entrevista como obispo a un pequeño periódico parroquial, «Estrellita de Belén». Es nombradoenseguidavicarioepiscopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. Por lo tanto no sorprendió que el 3 de junio de 1997 fuera promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. Antes de nueve meses, a la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre sucesivo fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en el país y desprovistos de Ordinario del propio rito. Tres años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo ii le crea cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. En esa ocasión, invita a los fieles a no acudir a Roma para celebrar la púrpura y a destinar a los pobres el importe del viaje. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992)

En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre. En el Sínodo subraya en particular la «misión profética del obispo», su «ser profeta de justicia», su deber de «predicar incesantemente» la doctrina social de la Iglesia, pero también de «expresar un juicio auténtico en materia de fe y de moral»

Mientras, en América Latina su figura se hace cada vez más popular. A pesar de ello, no pierde la sobriedad de trato y el estilo de vida riguroso, por alguno definido casi «ascético». Con este espíritu en 2002 declina el nombramiento como presidente de la Conferencia episcopal argentina, pero tres años después es elegido y más tarde reconfirmado por otro trienio en 2008. Entre tanto, en abril de 2005, participa en el cónclave en el que es elegido Benedicto XVI. Como arzobispo de Buenos Aires —diócesis de más de tres millones de habitantes— piensa en un proyecto misionero centrado en la comunión y en la evangelización. Cuatro los objetivos principales: comunidades abiertas y fraternas; protagonismo de un laicado consciente; evangelización dirigida a cada habitante de la ciudad; asistencia a los pobres y a los enfermos. Apunta a reevangelizar Buenos Aires «teniendo en cuenta a quien allí vive, cómo está hecha, su historia». Invita a sacerdotes y laicos a trabajar juntos. En septiembre de 2009 lanza a nivel nacional la campaña de solidaridad por el bicentenario de la independencia del país: doscientas obras de caridad para llevar a cabo hasta 2016. Y, en clave continental, alimenta fuertes esperanzas en la estela del mensaje de la Conferencia de Aparecida de 2007, que define «la Evangelii nuntiandi de América Latina»

Hasta el inicio de la sede vacante era miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica; del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.

vía: Dicastero per la ComunicazioneLibreria Editrice Vaticana

Fotografía: FB Parroquia Santa María De La Asunción Peñamiller .

Peñamiller, Qro., 25 de abril de 2025

En un ambiente de profunda fe y alegría, la comunidad parroquial de Santa María de la Asunción, en Peñamiller recibió con los brazos abiertos al nuevopastorque,porvoluntaddeDios y mandato de la Iglesia, les ha sido confiado: el presbítero Horacio Ramos Herrera.

La solemne celebración eucarística, que marcó el inicio de su ministerio pastoral en esta parroquia, fue presidida por Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de la Diócesis de Querétaro, este viernes 25 de abril a las 11:00 horas. El templo parroquial se llenó de fieles que acudieron con gratitud y esperanza a dar la bienvenida a quien, a partir de este día, los guiará como pastor y servidor del Evangelio.

Durante la ceremonia, y conforme a las disposiciones canónicas, el nuevo párroco realizó la profesión de fe y el juramento de fidelidad ante el obispo y la comunidad reunida. Con gestos llenos de simbolismo, como la entrega de las llaves del templo y su ingreso al sagrario, el Pbro. Horacio Ramos asumió oficialmente la misión que se le encomienda: ser imagen viva de Cristo Buen Pastor entre su pueblo.

La celebración contó con la presencia de varios sacerdotes diocesanos, quienes en fraternidad sacerdotal acompañaron este momento de gracia y renovación para la comunidad.

PBRO. HORACIO RAMOS HERRERA

PARROQUIA SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN

La parroquia de Santa María de la Asunción se encomienda ahora a la guía espiritual del nuevo párroco, quien con entrega y espíritu de servicio continuará el anuncio del Reino, fortalecido por la oración y el acompañamiento de los fieles.

Roguemos al Señor que conceda al Pbro. Horacio Ramos Herrera sabiduría, humildad y fervor en su ministerio, y que la comunidad de Peñamiller, bajo el amparo de la Santísima Virgen María, crezca siempre en unidad, fe y caridad.

“Bendito el que viene en el nombre del Señor” (Sal 118, 26).

Fotografía: FB Diócesis de Querétaro.

Querétaro, Qro., 24 de abril de 2025

En una celebración colmada de gozo y esperanza, la Iglesia particular de Querétaro fue testigo del nacimiento de una nueva comunidad parroquial con la erección canónica de la Parroquia Peregrinos de Emaús, la número 134 en la Diócesis de Querétaro, ubicada en la colonia La Peña. La Santa Misa fue presidida por Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de Querétaro, a las 17:00 horas, y contó con la participación de varios sacerdotes diocesanos y una gran asamblea de fieles.

La nueva parroquia se erige canónicamente a partir de la desmembración de la Parroquia de Nuestra Señora de la Luz, perteneciente al Decanato de Nuestra Señora de la Paz, en respuesta al crecimiento pastoral y espiritual de esta zona de la ciudad. La erección canónica de una parroquia es un acto jurídico y eclesial mediante el cual el obispo, en ejercicio de su potestad pastoral, establece una nueva comunidad parroquial con personalidad jurídica propia, confiando su cuidado a un párroco que será responsable de acompañar, organizar y guiar la vida litúrgica, catequética y social de los fieles que le han sido encomendados.

En esta misma celebración, el Pbro. José Luis González Galván fue presentado y tomó posesión como primer párroco de la nueva parroquia, recibiendo los signos que lo acreditan como pastor legítimo: las llaves del

PBRO. LIC. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ GALVÁN

PARROQUIA PEREGRINOS DE EMAÚS

templo,elevangeliarioylasedeparroquial. Su nombramiento representa no solo un paso administrativo, sino un compromiso profundo con el servicio y el anuncio del Evangelio en esta porción del Pueblo de Dios.

La comunidad de La Peña, visiblemente emocionada, vivió esta fundación con espíritu de oración y gratitud, acogiendo con alegría a su nuevo párroco y comprometiéndose a caminar unidos como Iglesia viva, al estilo de los discípulos de Emaús, que al reconocer a Jesús en el partir del pan, regresaron con entusiasmo a compartir la Buena Nueva.

Que el Espíritu Santo fortalezca esta nueva etapa y que la Parroquia Peregrinos de Emaús sea signo de la presencia del Resucitado en medio de su pueblo.

la vivencia del seminario

Convivencias Vocacionales Semana Santa 2025

Culminando el ejercicio cuaresmal y dando paso a la Semana Santa, en camino hacia el encuentro con Jesús Resucitado, 21 jóvenes, movidos por una firme decisión, buscaron clarificar y dar respuesta al llamado de Jesús, el Buen Pastor y Cordero, quien los invitó a estar con Él y seguirlo.

Bajo el lema formativo de este año en nuestro seminario: “Te seguiré a donde quiera que vayas” (Lc 9, 57), estos21jóvenesprovenientesdediversas comunidades de nuestra Diócesis de Querétaro iniciaron un tiempo de recogimiento y discernimiento del 15 al 20 de abril. A lo largo de estos días, diversos momentos fueron moldeando y permeando la respuesta que el Señor les pedía.

El Triduo Pascual marcó de manera significativa el discernimiento de los jóvenes, pues cada uno de estos días representó concretamente acompañar a Jesús, caminar con Él, dialogar y responderle.

El Jueves Santo, inicio del Triduo, se celebró con una solemne Eucaristía en la Capilla del Seminario Menor. En ella se percibió vivamente la experiencia de acompañar a Jesús como sus discípulos aquella noche de la Última Cena, a través del gesto amoroso del Lavatorio de los Pies y la meditación sobre los dones que nos otorgó: el Mandamiento del Amor, la Sagrada Eucaristía y el Orden Sacerdotal, todos ellos temas de profunda reflexión en su discernimiento.

Bajo el yugo del Madero en el Viernes Santo, los jóvenes, junto a los seminaristas, caminaron con Jesús mediante la meditación del Vía Crucis y la adoración de la Cruz. Sin duda, la contemplación de la Pasión y Muerte de Jesús se vio enriquecida por su participación en la Procesión del Silencio, realizada en el centro de la ciudad, donde el ambiente de recogimiento y oración fortaleció aún más su discernimiento.

El Sábado, junto a María, vivieron la meditación del Vía Matris, encomendándose a la guía de la Madre de Jesús, quien lo acompañó fielmente en su pasión y muerte. En espera de la Resurrección, colaboraron en la pre-

paración de la Vigilia Pascual, en la que, llegada la noche, celebraron con gozo la presencia de Cristo Resucitado, quien ilumina la vida y esclarece el llamado cada día.

Sin duda, la vivencia espiritual de estos días santos fue parte esencial del proceso de discernimiento de estos jóvenes. Un camino que no se limitó a la oración y la liturgia, sino que se vio enriquecido también por la convivencia fraterna, la práctica deportiva y la visita especial de Mons. Fidencio López Plaza, quien con su cercanía y palabras, ayudó a esclarecer y profundizar la respuesta que Jesús Resucitado les pide: seguirlo adondequiera que vaya.

A27 de abril de 2025

2° DOMINGO DE PASCUA

CICLO C Jn 20,19-31

Pbro. José Luis Salinas Ledesma

l anochecer del día de la resurrección,estando cerradas las puertas de la casa donde se hallaban los discípulos, por miedo a los judíos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Cuando los discípulos vieron al Señor, se llenaron de alegría. De nuevo les dijo Jesús: “La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo”. Después de decir esto, sopló sobre ellos y les dijo: “Reciban el Espíritu Santo. A los que les perdonen los pecados, les quedarán perdonados; y a los que no se los perdonen, les quedarán sin perdonar”. Tomás, uno de los doce, a quien llamaban el Gemelo, no estaba con ellos cuando vino Jesús, y los otros discípulos le decían: “Hemos visto al Señor”. Pero él les contestó: “Si no veo en sus manos, la señal de los clavos y si no meto mi dedo en los agujeros de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré”. Ocho días después, estaban reunidos los discípulos a puerta cerrada y Tomás estaba con ellos. Jesús se presentó de nuevo en medio de ellos y les dijo: “La paz esté con ustedes”. Luego le dijo a Tomás: “Aquí están mis manos; acerca tu dedo. Trae acá tu mano, métela en mi costado y no sigas dudando, sino cree”. Tomás le respondió: “¡Señor mío y Dios mío!” Jesús añadió: “Tú crees porque me has visto; dichosos los que creen sin haber visto”. Otros muchos signos hizo Jesús en presencia de sus discípulos, pero no están escritos en este libro. Se escribieron éstos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengan vida en su nombre. Palabra del Señor

REPASAR EL TEXTO LEÍDO

¿Dónde estaban los discípulos reunidos? v.19a ¿Qué les dijo Jesús? v. 19b ¿Qué les mostró Jesús? v. 20 ¿Qué les dijo Jesús cuando los envió? v. 21 ¿A quién recibieron los discípulos? v. 22 ¿Qué poder les dio Jesús? v. 23 ¿Quién era Tomás? v. 24 ¿Qué pruebas quería Tomás para creer? v. 25 ¿Qué sucede ocho días después? v. 26 ¿Qué le dijo Jesús a Tomás? v. 27 ¿Qué contestó

Tomás? v.28 ¿Quiénes son dichosos? v.29

EXPLICACIÓN DEL TEXTO

En los textos de la Resurrección este relato ocupa un lugar relevante. El Evangelista reúne aquí dos acontecimientos muy significativos: el envió de los discípulos y el don del Espíritu Santo.

En la primera parte del texto, el autor distingue los siguientes momentos: aparición de Jesús y saludo de paz (les mostró las manos y el costado); inmediatamente después hay otro saludo de paz y envío de los discípulos; posteriormente tiene lugar la efusión del Espíritu Santo y les concede el poder de perdonar los pecados.

Existe también una tensión entre promesa y cumplimiento; el cumplimiento de las promesas de Jesús es el elemento que confirma la fe: Jesús había dicho “Regresaré con ustedes”, y el evangelista confirma diciendo “se presentó en medio de ellos”; “Ustedes estarán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría”, y el evangelistaafirmaquelosdiscípulossellenaron de alegría al ver al Señor ; Jesús había dicho que el Padre enviaría al Espíritu Santo y también dijo “Les dejo mi paz, mi paz les doy”, el evangelista recoge aquí las palabras de Jesús que dice “La paz esté con Ustedes… y… reciban el Espíritu Santo”. El saludo de paz va acompañado de un gesto muy significativo, les mostró las llagas y el costado, signos de su sacrificio.

La referencia al costado traspasado de Jesús, es propia de Juan que de este modo quiere indicar el cumplimiento de las Escrituras: “derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén un espíritu de gracia y de oración; y mirarán hacia mí. En cuanto a aquél a quien traspasaron, harán lamentación por él como lamentación por hijo único, y le llorarán amargamente como se llora amargamente a un primogéni-

to” (Za 12,10). El texto nos narra un dato de tiempo: “Al anochecer” y nos describe cómo estaban los discípulos, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Este dato puede estar motivado primeramente para poner de relieve lo extraordinario de la aparición, quizá también hace referencia a la situación de persecución vivida en la comunidad de Jerusalén que temerosa ante un mundo enemigo, vive en la tentación de refugiarse en su propio círculo.

En la segunda parte del texto el Evangelista pone en claro la identidad de Jesús. De las exigencias de comprobación por parte de Tomás se deduce que el Crucificado y el Resucitado, son uno solo y el mismo. El “ver y palpar” los agujeros de las manos y del costado confirman esta identidad del Resucitado; el Cristo de la fe, es el Jesús de la historia. El verbo “ver” es el verbo empleado para hablar de las apariciones de Dios, de los Ángeles y de los seres celestes; esto indica que Cristo resucitado, ha retornado al mundo celeste.

Jesús reprocha a Tomás el no haber creído en el testimonio de los discípulos y haber exigido “ver” para “creer”; el acto de “ver y creer” es abrirse a la gracia de Dios y obtener la vida eterna. La respuesta de Tomás a Jesús, fue la confesión de fe más elevada y completa: “Señor mío y Dios mío”, ésta es la confesión hacia la que caminaba todo el Evangelio, son las palabras que expresan la confesión más clara de la divinidad de Cristo. El posesivo “mío” indica su plena adhesión de amor.

Concluye esta segunda parte con una bienaventuranza de Jesús, un elogio a los que sin ver han creído, también los que no le han visto físicamente pueden participar en la dicha de la fe.

MEDITACIÓN DEL TEXTO

(Cada uno comparte su reflexión)

La fe cristiana es la respuesta del hombre a la manifestación y el proyecto de Dios, que se ha revelado en la historia y se sigue revelando a cada uno de nosotros, de manera especial en su palabra y en los Sacramentos. Esta fe se concibe solo a la luz de la gracia, porque nadie puede acoger a Jesús si el Espíritu Santo no actúa en él y le abre el entendimiento y el corazón.

Nos dice el Evangelio que Jesús se aparece a los discípulos cuando están reunidos. Los acoge con misericordia, los mira con amor, les da su paz, les da el Espíritu, les muestra sus lla-

gas, signo de su crucifixión y a través de las dudas de Tomás les hace constatar que Él es de verdad, el Señor resucitado. Una vez que la persona se deja encontrar por Jesús se llena de alegría, se disipa el miedo y la tristeza y le cambia la vida totalmente. Gracias a esa experiencia los discípulos son confirmados en su fe que era frágil y vacilante, luego se convierte en un baluarte invencible, la presencia de Jesús los hace irradiar de alegría. También nosotros nos reunimos en torno a Jesús, tenemos fe, pero quizá necesita crecer y fortalecerse más. Necesitamos también experimentar la presencia de Jesús en nuestros miedos, angustias, problemas y sufrimientos. O quizá como Tomás, estemos imposibilitados para creer. Pero Jesús está hoy aquí, como en esa ocasión con los discípulos, para poder tocar sus llagas gloriosas que son el signo escrito en su cuerpo de aquel amor que le llevó a morir por nosotros en la cruz; está aquí para darnos su paz, él es nuestra paz, el Señor crucificado y resucitado en medio de los suyos, es el “Señor de la Misericordia”. Esa es la paz que tanta falta nos hace en nosotros mismos, en nuestras familias y en nuestra sociedad.

Hoy que celebramos el Domingo de la divina misericordia, démosle a Jesús resucitado la oportunidad de actuar y darnos su vida nueva. La confianza en su misericordia infinita es el agradecimiento más sincero que podemos tributar a Dios en nuestras desdichas de cada día. Dichosos nosotros si no necesitamos de milagros para creer, si con nuestros actos de cada día hacemos la profesión perfecta de fe, si nos confiamos a su misericordia, a su providencia y no a otros dioses que son apariencia.

COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO

Esforzarme por conocer más mi religión para fortalecer mi fe.

Propiciar la paz en mi familia y comunidad, a través del respeto y el diálogo.

Recibir los sacramentos con más frecuencia (confesión y eucaristía)

Agradecer a Dios por los sacerdotes, instrumentos de su misericordia y orar por ellos, especialmente por los que han fallado.

Renunciar a todo aquello que violenta la vida del hermano.

Compartir en la misión la alegría de mi encuentro con Cristo..

TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO

Una fiesta de cincuenta días

Desde el Domingo de Resurrección hasta el Domingo de Pentecostés forman el tiempo pascual. Luego entonces no es un día ni tampoco sólo una semana, realmente es una fiesta que se extiende por 50 días. Representa el tiempo en el que Jesús resucitado acompaña a la Iglesia naciente hasta su ascención a los cielos y la garantía de su compañía “hasta el fin de los tiempos” con la efusión del Espíritu Santo.

Durante este tiempo la Iglesia postgusta la experiencia de la resurrección, la medita, la celebra, la vive, la predica. Es un tiempo largo, pero apenas suficiente para explorar el misterio al que la comunidad cristiana está invitada a participar, puesto que si ha muerto con Cristo, segura está de que también resucitará con Él.

La Pascua, entonces, no es un solo día, sino un gran día que se prolonga como un pentecostés, como una cincuentena de días, que se cierra con la presencia del Paráclito que acompaña y fortalece a la Iglesia para que se convierta en testigo de Cristo resucitado en Jersualén y, a partir de ahí, hasta los confines de la tierra y en todos los tiempos.

Los domingos de este tiempo son tenidos como domingos de Pascua. Los ocho primeros días del

tiempo pascual constituyen la octava de Pascua y se celebran como solemnidades del Señor.

El tiempo Pascual celebra la presencia de Cristo entre sus discípulos, su manifestación dinámica en los signos que se convertirán después de la Ascensión en prolongación de su cuerpo glorioso; la palabra, los sacramentos, la Eucaristía. Cristo vive en la Iglesia. Está siempre presente en ella. La luz del cirio pascual es signo visible de su presencia luminosa que no tiene ocaso. Sólo en la perspectiva de la Pascua se realiza la promesa de Jesús: “Donde dos o más están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos” (Mt 18,20). Se trata de una presencia que culmina en la Eucaristía, donde el Resucitado invita, parte el pan, se entrega a sí mismo, ofrece el sacrificio pascual, vive en el cristiano y entre los cristianos haciendo de la Iglesia su cuerpo.

El gran signo es el cirio pascual encendido durante la solemne vigilia pascual, que alumbra los templos y las casas y que concentra el sentido de nuestra alegría, Cristo ha resucitado, la muerte no tiene la última palabra. Así lo profesa la Iglesia durante todo este tiempo en el mundo entero, y cómo no hacerlo si estamos “contagiados” de eternidad.

Puedes adquirirla en el Seminario Conciliar de Querétaro.

En la librería o después de misa dominical de 8:00 a.m.; 12:00 Hrs.; 1:30 p.m. y 6:30 p.m.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.