Quiz Digital #99

Page 1

EDICIÓN 99


“ Jhon Morantes

´



Rostros Sibia Guerrero

Trabajadores del diario- Voz de Calle


Serie Fotogrรกfica- Rostros Por: Sibia Guerrero, estudiante de Comunicaciรณn Social.

Trabajadores del diario

En esencia, la vida misma gira entorno a las labores diarias, el quehacer que lleva el sustento a casa. Cada persona integra la significaciรณn del funcionamiento social, los espacios compartidos dinamizan y crean los tejidos que nos enlazan. Cada rostro pertenece a sus experiencias, los constructos sociales generados a diario. Esta es una narrativa visual sobre nuestro entorno.


INFORME ESPECIAL

Cultura inmersa en arquitectura colonial, Museo del Alfeñique Maciel Lopez ´

Estudiante de Comunicación Social ymaciel.lopezr@gmail.com

En muchas partes del mundo nos preguntamos por qué en México es tan importante el Día de Muertos. Para comprender este fenómeno cultural tendríamos que retroceder a la época colonial a causa del sincretismo religioso, donde durante la etapa prehispánica se da culto a la muerte.

6

El 1° de noviembre es la fecha en que los mexicanos van a visitar a sus difuntos y les dan culto por fallecer sin ser beatos y santos, además de los que murieron a temprana edad, como los niños. Parte de esta tradición está llevar alimentos, flores, veladoras, inciensos y fotografías, para así preparar sus altares y rendir homenaje a quienes ya partieron de este mundo terrenal. En el centro de México se encuentra ubicada Toluca de Lerdo, reconocida a nivel nacional por su arquitectura colonial, su Jardín Botánico Cosmovitral y gran concentración de museos de historia, ciencia, moneda y pintura.


Sobre la calle Independencia Oriente, en el número 502, entre José María Pino Suárez y Alejandro Von Humbolt, se encuentra el Museo de Alfeñique, reconocido por sus 5 salas que transmiten parte de la cultura mexicana, como lo es la importancia del dulce de alfeñique en la Feria de Alfeñique y Día de Muertos. En el 2014 se unió a la lista de museos con los cuales cuenta la capital del Estado de México ubicándose en el número 24. Al igual que esta casa antigua con fachada de piedra del siglo XIX, son varios los museos que posicionan a Toluca como la segunda ciudad con más museos en todo el territorio nacional. La primera es Ciudad de México con 185, posicionándose como la segunda ciudad del mundo con mayor demanda de recintos históricos. Este museo llevara el nombre de un tipo de dulce que representa la cultura de México. El alfeñique es un tipo de pasta de azúcar con la cual moldean calaveras y borreguitos, siendo lo primero consumo representativo en el Día de Muertos.

Usualmente se encuentran también calaveras de chocolate, pasando a ser de mayor consumo desde hace a l g u n o s años hasta ahora. En sus diferentes salas, el Museo de Alfeñique cuenta con una exposición permanente que explica la importancia del dulce en la ciudad. Este museo lleva al visitante a través de la historia para descubrir cómo se originó y cómo finalmente llegó a ser sinónimo de una festividad distintiva de la cultura mexicana. México cuenta con tanta diversidad cultural, que la lleva a ser uno de los países más tradicionales y arraigados a su cultura. La gastronomía mexicana es considerada Patrimonio Intangible de la Humanidad. Las familias que por generaciones han producido alfeñique están ubicadas actualmente en los barrios Santa Bárbara y El Cóporo. Dedicado a la celebración del Día de Muertos en México, este espacio cuenta con una calavera gigante donde el visitante puede poner su nombre usando las diferentes tarjetas con letras, guardadas en un escaparate de madera.

La gastronomía mexicana es considerada Patrimonio Intangible de la Humanidad. Las familias que por generaciones han producido alfeñique están ubicadas actualmente en los barrios Santa Bárbara y El Cóporo.

7


Rostros Sibia Guerrero

Trabajadores del diario- Madrugadas de Luz.


CRÓNICA

2019- nCoV

Carlos Escalante

el virus que opacó a las demás enfermedades

Estudiante comunicación social carlosescalantewww@gmail.com

El 2020 sorprendió a la humanidad con un virus proveniente de Asia, por ser tan alejado el continente, pocos se imaginaban que llegaría a Europa, África, y hasta este lado del mundo, América. El coronavirus fue declarado como pandemia el 11 de marzo por la Organización Mundial de la Salud, y el 15 de ese mismo mes llegó el primer caso a la ciudad. Inmediatamente la población se alarmó. Cúcuta se caracteriza por sus altas temperaturas, y yacieron mitos populares para mitigar la presión sobre la propagación del virus. Según comentarios de los cucuteños, la ciudad no se tendría que preocupar, pues había teorías sobre la no sobrevivencia del coronavirus en clima cálido. El mito perdió credibilidad cuando empezaron a aumentar los casos. El miedo para asistir a centros médicos llegó a la población. Cualquier tos o estornudo era causa de sospecha. Al padecer una enfermedad distinta al virus, era conveniente quedarse en casa antes que ir a un hospital y salir con una enfermedad mortal, la COVID-19.

A principios de marzo, Carlos sintió un fuerte dolor en el abdomen, pensó que era gastritis y prefirió tomar remedios caseros antes de asistir a una clínica. Pasaron dos días y el dolor se intensificó, el joven decidió ir al hospital cuando ya no tenía fuerzas ni de caminar. Al llegar a urgencias y ser revisado por médicos descubrió que se trataba del apéndice a punto de explotar. En medio del dolor intentaba no tocar nada y estar lejos de las personas, se sentía amenazado por el virus. Mientras preparaban el quirófano, el apéndice no soportó y el líquido empezó a extenderse por todo el abdomen. El dolor era intenso. La cirugía fue un éxito, pero el riesgo fue alto, la situación llegó a una peritonitis aguda. Duró una semana hospitalizado compartiendo con delincuentes recién liberados de la cárcel y con comentarios diarios sobre casos de infectados en las instalaciones del hospital. El día que fue dado de alta, había una discusión en la salida. Se trataba de la Policía con un joven que se negaba a usar tapabocas. La ciudad estaba caótica en medio de la soledad.

Quince días después Carlos empezó a sentir altas temperaturas, no quería volver al hospital, pero tampoco quería arriesgarse como la primera vez. Decidió volver. La entrada por urgencias estaba muy selectiva, la prioridad es el coronavirus. Finalmente entró y al expresar que sufría fiebre, fue enviado de inmediato a la carpa azul, donde hacen las pruebas y atienden los infectados del coronavirus. Estaba confundido, sabía que su fiebre no era por el virus, había guardado cuarentena y no había tenido contacto con el exterior después de la cirugía. Otra señora lo acompañó, a ella le goteaban los ojos, lo extraño es que no estaba llorando, las lágrimas salían sin ningún sentimiento. Quizás un virus. Esa es la palabra que revoletea en la cabeza por estos tiempos: virus, virus, virus. Las cortinas plásticas de la carpa parecían de las películas sobre pandemias mortales. Los médicos empezaron con las preguntas de rutina, Carlos de una vez informó sobre su cirugía, ya que no tenía el resto de síntomas, solo la fiebre.

9


Foto: Tomada de internet

El 15 de marzo del presente año llegó el primer caso de COVID-19 a Cúcuta.

Los doctores entendieron y sin hacer la prueba, decidieron dejarlo volver a urgencias. Fueron los peores dos minutos de su vida, estaba a un metro de los infectados, al cruzar una cortina plástica estaban ellos. Al volver a urgencias, decidieron hacerle exámenes de rutina, y una placa de los pulmones para descartar anomalías en las vías respiratorias. Fueron tres horas esperando, ver enfermeras, médicos y paramédicos con trajes especiales corriendo por los pasillos, sintiendo nuevamente la amenaza de ser infectado. Entre los que esperaban resultados había dos hombres provenientes de Tibú, uno de ellos sufría de insomnio y el otro fue a acompañarlo. Aun sabiendo la situación del Catatumbo, vías cerradas y nada de

#QuédateEnCasa

transporte público, los sujetos se aventuraron en un camión de carga por cinco horas para ser atendidos en el hospital. Según relató el amigo del hombre enfermo, el insomnio era muy fuerte y ya se estaba volviendo loco, los medicamentos dados en el centro médico de su pueblo no hacían efecto. Al parecer las enfermedades distintas al coronavirus no tenían tanta relevancia, las horas de espera eran largas y cualquier fiebre era motivo para ser enviado a la carpa azul. No importaba si decían que veían del Catatumbo o si llevaban días sin dormir, la prioridad es la pandemia. La receta: Acetaminofén para todos. Fue más la angustia de asistir que la lista de medicamentos. Todo un riesgo y odisea para ser considerados sanos.

¡Conéctate con nosotros!


Catalina Camargo Pardo

Comunicadora Social camargo.catalina269@gmail.com

.


Rostros Sibia Guerrero

Trabajadores del diario- Minutos de AlegrĂ­a


NOTICIA @FILBogotá.

Nuevas formas de reinventarse La Feria del Libro Leidy Jaimes

Estudiante comunicación social leidy.k.1198@gmail.com

Un espacio ideal que atraviesa fronteras e imagina nuevos mundos. La Feria del Libro se caracteriza por ser un espacio cultural, en dónde grandes expositores del mundo se reúnen para disfrutar de la literatura en su máxima expresión y compartir espacios de aprendizaje. Este evento se realiza anualmente en la ciudad de Bogotá, en Corferias y es un espacio abierto para el público en general, para que puedan disfrutar de espacios como lanzamientos de libros, conversatorios y talleres. Sin duda alguna, este año no se realizó de la misma forma. La pandemia del COVID-19 ha traído grandes consecuencias, siendo una de ellas la no aglomeración de gente en espacios públicos, por lo que fue necesario buscar nuevas alternativas y reinventarse incursionando a las plataformas digitales. Y es así como la Feria del Libro decidió realizar la gran fiesta de manera virtual, con el fin de mantener vivo este memorable evento, haciendo uso imprescindible de la tecnología y para lograrlo se realizó la campaña #LaFILBOEnCasa, dónde las actividades podrán ser visualizadas desde la página oficial de la Feria del Libro y en las redes sociales: Facebook, Instagram y Youtube. “Para su versión 33 estamos celebrando la Feria Internacional del Libro de Bogotá en casa, debido a la pandemia y la situación. No podíamos pasar derecho sin celebrarla.

Pensamos en una feria virtual que acompañara a la gente en sus casas en estos momentos que debemos estar unidos por otros medios”, afirmó Tatiana Rudd, jefe de proyectos de Corferias y la FILBO. Aunque ha sido difícil afrontar esta situación, los colombianos podrán disfrutar de este evento y vivirla desde sus casas. Además se pensó en los diferentes públicos interesados en hacer parte de esta celebración: Niños y niñas, adultos y profesionales del sector, con el fin de que todos estén conectados y si por algún motivo se lo pierden, los contenidos lo podrán consultar en las plataformas anteriormente mencionadas. “Nuestro modo de vida, que de repente ha sido modificado drásticamente, necesita espacios de confianza, lugares comunes y queridos que nos inviten a la reflexión, a pensar, a cuestionar, a imaginar y en especial a entender el mundo que estamos viviendo. Por eso, a partir de hoy la Filbo podrá entrar a sus casas con diferentes actividades”, comentó la directora de la feria, Sandra Pulido Urrea. Con esto, nos damos cuenta de la importancia y buena implementación de la tecnología para concernir espacios educativos y de exposición, dónde el principal objetivo sea cruzar fronteras e imaginar historias. La Feria del Libro demostró que la virtualidad puede llegar a ser un espacio para unir corazones compartiendo una misma pasión.

13


INFORME ESPECIAL

Un retorno inesperado: el drama de migrantes venezolanos que vuelven a casa Andres ´ Carvajal

Comunicador social andrescarvajal.cs@gmail.com

Foto: Hugo Echeverry Cano

Cerca de 14 mil venezolanos han retornado a su país.

El retorno de cientos de venezolanos hacia su país continúa a pesar del cierre de la frontera con Venezuela y la cuarentena nacional decretada en Colombia hasta el 25 de mayo como medidas de contingencia ante la Covid-19. Rostros de cansancio e incertidumbre se evidencia en los caminantes.

14

El flujo migratorio no ha mermado por este neurálgico paso fronterizo; el desplazamiento en vehículos desde otras ciudades del país es controlado por Migración Colombia. Sin embargo, varias familias se desplazan a pie y buscan refugio en poblaciones aledañas a las vías nacionales.


Foto: Hugo Echeverry Cano

En el corregimiento La Parada, en Villa del Rosario, la emergencia sanitaria se agudiza por el creciente hacinamiento de venezolanos. Aunque los puentes internacionales permanecen bloqueados, el paso por las trochas continúa. Esta situación encendió las alarmas de las autoridades, quienes ven con preocupación el represamiento y circulación de migrantes venezolanos agolpados en La Parada, único punto autorizado para cruzar hacia Venezuela. Además, el retorno de caminantes provenientes del departamento de Nariño y de distintas provincias de Ecuador hacia Venezuela, han revivido historias de dolor e incertidumbre en la frontera. Miguel Ángel González, de 26 años, llegó a La Parada luego de probar suerte en la provincia de Cotopaxi (Ecuador), como ingeniero de sistemas. No pudo desempeñar su profesión como foráneo.

“Nosotros no estamos en cuarentena, no podemos quedarnos en casa porque no tenemos y salimos a la calle para conseguir lo de la comida”, afirmó González. Para Miguel Ángel, la situación económica y de salud en Ecuador es preocupante y asegura que más de 800 personas emprendieron junto a él el retorno hacia Venezuela. “Algunos se quedaron en Cali o en Popayán, pero yo si quiero ir para mi tierra” Según Migración Colombia, han retornado a Venezuela cerca de 14 mil ciudadanos venezolanos. Por ahora, cientos de migrantes venezolanos continúan su travesía desde diferentes capitales del país y ciudades del sur del continente. Para ellos la vida cambió desde hace unos años y aunque no tenían planeado regresar a su país, la pandemia los obligó a emprender un retorno inesperado hasta Venezuela.

15


'

Rostros

Adriana Sanchez

Trabajadores del diario- Mujeres Emprendedoras


INFORME ESPECIAL

Lo bueno, lo malo y lo feo Adriana Sanchez ´

Estudiante comunicación social adrianadiaz.as@gmail.com

que ha dejado el coronavirus

COVID-19 en el mundo

El brote diseminado por el mundo del COVID-19, ha generado nuevos procesos a nivel social, cultural, económico y político que incitan a reflexionar sobre lo bueno, lo malo y lo feo que ha dejado este virus para el mundo. Lo bueno; relacionado al impacto positivo para la naturaleza y el trabajo articulado de muchas gentes, para ayudar a los más desfavorecidos. Lo malo; la hambruna y el sufrimiento de la clase obrera y las comunidades más vulnerables. Lo feo; la corrupción en los casos de aprovechamiento de la crisis para los sobrecostos de productos y ayudas humanitarias de los gobiernos. A continuación resaltaremos los puntos más relevantes de lo positivo a lo negativo de la pandemia mundial. Lo bueno; un respiro a la naturaleza. La crisis sanitaria del coronavirus aisló a gran parte del mundo a sus hogares, pero a la naturaleza le brindó la oportunidad de liberarse de la contaminación y de la huella negativa del hombre.

como una toma de conciencia sobre la huella ecológica que el hombre históricamente le ha venido causando a la ‘Pachamama’, en aras de lograr un desarrollo y avance tecnológico.

En esta situación se evidencia que el dinero, el poder y las élites no son nada si no hay vida, naturaleza y armonía en el mundo. Por el contrario, se desata el caos, el temor y el afán de subsistir en el medio, tal como lo mencionó Charles Darwin en su tratado de la evolución de las especies, “no es la En muchos países los animales catalogados especie más fuerte la que sobrevive, ni la de salvajes se han visto recorrer, dormir y más inteligente, sino la más perceptiva al reposar por las calles. El cese de actividades cambio”. comerciales y laborales contribuyó a disminuir la contaminación por combustibles Lo malo; desigualdades, injusticias, hambrunas. fósiles, el cielo se ha visto despejado. El panorama se tornó esperanzador para el medio ambiente. La contaminación de mares y ríos ha disminuido, se logra ver el azul y radiante del líquido vital, como también a las especies marinas navegar sin temor por flotas humanas.

Por otra parte, lo negativo de la crisis son las situaciones complejas por las que se enfrentan las personas con menos oportunidades. En términos coloquiales; aquellos que “viven del día a día”. En las redes sociales se ha visto una ola de necesidades En definitiva, está situación de salud pública en el mundo, de personas que piden ayudas que acongoja al mundo entero analizada para sobrevivir, volver a sus hogares o desde una perspectiva ambiental, se ve apoyo psicosocial. La capa de ozono se ha restaurado, como el caso del ártico que a raíz de la pandemia mundial se registró como el agujero más pequeño de la capa de ozono desde hace 30 años.

17


Es de repensar lo difícil de la situación para países como Colombia donde el sistema de salud, educación y bienestar social es limitado y no llega a todos los territorios. Las desigualdades, producto de un sistema de gobierno precario que cierra las oportunidades y distribuye mal los recursos, dejando desfavorecida a la clase obrera, aquellos que no tienen un nivel educativo, pensional o de ahorro que les permita quedarse en casa. Las injusticias y hambrunas, que son producto del desconocimiento de los derechos humanos y el reconocimiento del otro como un sujeto social. Durante el período de aislamiento en el mundo, fueron evidentes casos de violencia de género e intrafamiliar, también de discriminación a migrantes, habitantes de calle o personas de escasos recursos. Es de reconocer que al intentar ayudar al otro se asumen riesgos, pero es vital entender que en muchas ocasiones el bien colectivo promulga un bien individual prospectivo. No es tema de un dogma religioso, sino de una energía de esperanza recordar la frase de la madre Teresa de Calcuta: “el que no vive para servir, no sirve para vivir”. En tanto, hay que salir de la zona de confort y construir sociedad desde la premisa de la ayuda y el apoyo a quienes lo necesiten. Lo feo; corrupción, miedo, apatía. Históricamente el hombre ha intentado alcanzar el progreso, pero hay que comprender que cuando la sociedad avanza el ser humano y su entorno natural también. Entonces, la idea de un mundo capitalista y globalizado no tiene lógica si priman la desigualdad, la pobreza, el interés del progreso individual y acumulación de riquezas. Es paradójico, que en circunstancias difíciles como la ocasionada por el COVID-19, la idea de desarrollo económico este por encima del desarrollo social.

18

El desarrollo como un paradigma capitalista afecta la noción de un mundo mejor. En Colombia se presentaron diferentes situaciones que dejan perpleja a la sociedad civil, dado que ni en una crisis humana como esta, la corrupción deja de usar el ‘haz bajo la manga’ para sacar la tajada que de manera injusta cree “le corresponde”. Por mencionar superficialmente, los recursos que brinda el gobierno a poblaciones vulnerables fueron alcanzados por la corrupción. El valor desmesurado de los mercados, las plataformas de recursos económicos caídas, los productos de salud excesivamente costosos y las ayudas humanitarias siendo usadas como una exposición de marca política. El miedo recorre las calles generando pánico por un futuro incierto. No hay una motivación y la depresión empieza a generar estragos en la conciencia colectiva. El trabajo, la educación, la salud y la vida social está paralizada. Ha quedado entrevisto que en Colombia la mayoría de los habitantes son clase baja y media, y la minoría parte de la élite no tienen ningún interés por aportar un grano de arena frente a esta situación. Los medios de información venden el temor, pero no la fuerza y la esperanza, que después de todo el caos el mundo deberá hacer una reingeniería a la forma de vida que hasta el momento ha llevado. Algo seguro, es que el coronavirus alteró los sistemas mundiales, pero concreto un mensaje clave para armonizar la idea que “otro planeta no hay”, así que hay que cuidarlo, protegerlo y ayudar a que los demás lo hagan. Hay que despojarse de la idea del mundo de las riquezas y el poder. En palabras de Mahatma Gandhi “la tierra provee lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre, pero no la codicia de cada hombre”.


Rostros Sibia Guerrero

Trabajadores del diario- Luchas Resistentes


Artículo de Opinión

Una “crítica” lectura de resignficación Miguel Landazabal

Estudiante comunicación social miguelandazabal@gmail.com@gmail.com

La pandemia actual puede compararse económicamente como una catástrofe, infinitas pérdidas son enumeradas en todo el mundo. Porcentajes importantes de comerciantes y dueños de empresas piensan coherente cerrar sus negocios por un tiempo con la promesa de que, luego de algún corto momento de crisis el tiempo regresará a las dinámicas anteriores a la aparición del virus. No obstante, según informes estadísticos y estudios económicos nacionales no serán sino hasta dieciocho meses o dos años después. Sin embargo, la situación no tiene que ser necesariamente desalentadora, cambios circunstanciales definieron exitosas a empresas en la gran depresión que tenían la misma situación económica que el resto. El ojo creativo y emprendedor tiene que estar ajustado al día a día en los tiempos de crisis que son los ambientes propicios para resolver problemas y crear oportunidades de inversión que solventen el grado particular de consumo. La web 4.0 ha conseguido estimular los comportamientos e interacciones comunicacionales a tal punto de evitar las reuniones, encuentros y citas que adquieran poca o nula importancia y requisito presencial en los horarios de las prioridades temporales actuales.

20

Es por esa razón que los seres humanos se encuentran hoy en uno de los espacios más versátiles, accesibles y estimulantes para moldear o crear una necesidad imperante en la construcción de este nuevo mundo aislado del contacto físico que genere una retribución económica suficiente. Entendiendo la etapa de la niñez como el periodo más creativo de una persona promedio, se considera que una manera lógica de obtener características competitivas en un mercado cada vez más equitativo, es conservar la efusividad, pasión y demás elementos creativos que se generan en los primeros periodos del crecimiento. “Todo niño es un artista. El problema es cómo mantener a un artista cuando crece”, esta frase de Picasso refleja justamente estos miedos públicos de perder su esencia de fantasía y traductor de una realidad inventada e infantil al mundo rutinario y agobiante que nos rodea. Quisiera describir al arte como la sutileza con la que se desprende, reconoce y transforma el alma con cada interacción individual y auténtica de admiración. Como por ejemplo escuchar una canción favorita o admirar un cuadro de pintura al óleo que te transporte a un recuerdo único e irremplazable, etc.


Arte de construir

El humano liga su creatividad e inventiva de oportunidades a triunfar con los auténticos encuentros artísticos en su vida, dentro de lo cuadriculado que pueda entenderse el mundo, son la interacción con estos momentos de apreciación a la vida y la naturaleza de las cosas en donde se observa el verdadero sentido de un trabajo al cual se consideraría tener el orgullo de hacer parte.

Crisis económica

En conclusión, las nuevas inventivas de cara al futuro de incertidumbre que nos aguarda, tienen que poseer a diferencia de otros momentos históricos de la humanidad un sentido de la empatía, en donde se lea de forma clara, el motivo y necesidad de acciones, procedimientos o experiencias nuevas que retroalimenten positivamente la estadía global de sus ciudadanos. El mundo está unido. Todos los países al tropezarse en complejos escenarios han encontrado en la solidaridad con sus propios compatriotas caminos ambientales, saludables, sociales y laborales más inteligentes, buscando un lugar habitable donde vivir, desde la perspectiva ecológica, en vez de la ya conocida perspectiva financiera y social que impera en la idiosincrasia moderna.

Línea del Tiempo

La Web 4.0 Foto: ANBerlin (Óndre)

New World

21


“ ”

22


23


24



Artículo de Opinión

el momento de quebrar Anderson Salinas

Comunicador Social andersonsalinas527@gmail.com

Era el momento de tomar una pausa, de intentar detener la actividad humana en el planeta. La evolución del hombre moderno que data de hace 175.000 años trae consigo múltiples afectaciones al sistema global. Parar, pensar y analizar toma relevancia en las relaciones sociales en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. Los primeros en formar un sistema agrícola hidráulico fueron los sumerios (Sumeria: Antigua región sur de Mesopotamia, Oriente Medio), lo que dio origen a los primeros asentamientos urbanos que se formaron producto del desarrollo en los sistemas de riego, mejoras en las vías de acceso terrestre y comercial, viviendas y nuevos puestos de empleo especializados que demandaba la innovada actividad de la agricultura. Fue allí el lugar en donde se conformó lo que eran los principios de la comunicación escrita: la escritura cuneiforme, cuyo principal propósito era mejorar las relaciones laborales en el sector agrícola. La evolución en las comunicaciones es producto también del mismo desarrollo del hombre, y el actual momento de confinamiento social se presenta como una prueba.

26

“La comunicación y los medios de comunicación tienen el papel trascendental de mutar a un lugar que invite a mirar detenidamente los hechos y de por terminada su relación con los likes y las tendencias.” Un ejercicio que proporcione criterio a la opinión publica basado en un “periodismo lento, comprensible y explicativo” (Omar Rincón, 2020) y se aleje del periodismo militante y de alabanza al rey que se práctica en Colombia desde el primer periódico llamado el “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá” (1791). Que lleva como aplicativo el sesgo ideológico en la opinión pública que ha permitido que personajes como Trump rompa los pronósticos. El plebiscito por la paz en 2016 y las elecciones presidenciales 2018 en Colombia, son otra muestra del poder que representa el establecimiento sobre las comunicaciones en la era digital. El panorama previo Hasta el momento en que el mundo entrará en cuarentena las tendencias tomaban su lugar en el periodismo, el posicionamiento era a costa de cualquier chiva. Fox News, la cadena americana se presentaba como la vanguardia de los formatos comunicativos para un sector comercial, y en Colombia la Revista Semana encarrilaba sus esfuerzos con su incursión en las redes sociales.


Foto: Andrés D'Elia, Diario Clarín, Argentina

Las salas vacías y la redacción a tope es lo que experimentan en su labor.

Una realidad poco alentadora para la democracia, la libertad de expresión y el derecho a la información en una sociedad que elige entre el periodismo de Hassan Nassar, Gurisatti, Dávila, Arizmendi, Morales y compañía; que busca su salida, entre los golpes y los vericuetos de la objetividad, la conciencia social y la responsabilidad democrática.

Lo que aclara como una tarea para que los medios de comunicación y periodistas en el mundo no pierdan participación y puedan seguir con el cumplimiento de su labor: informar. Todo el mundo periodístico solo habla de la reinvención de sus formatos comunicativos, por ahora las salas de redacción vacías y la redacción a tope es lo que experimentan en su ejercicio.

Lo cierto, para el mundo y el periodismo, es que es el momento de “hacerse un examen de conciencia periodística”, que promueva el ejercicio de informar con fuentes, datos, documentos, criterio y contexto. Que pierda de vista el minuto a minuto con el que se narra la realidad.

Equipos que realizan reportería, edición, producción, transmisión y redacción se encuentran replegados en sus casas e informan al mundo con inmenso apoyo de internet. Los consejos de redacción se transformaron y se realizan vía plataformas digitales y la corrección en cada nota es vital en la realidad de la información.

Que le presenta al periodismo la posibilidad de volver a prácticas que perdieron vigencia con el tiempo y que se juegan su supervivencia en un mundo que no para. Omar Rincón en un artículo para la Revista 070 de la Universidad de los Andes define que: “Los periodistas, no pueden parar de informar en medio de esta situación de urgencia, se están transformando y adaptando a los nuevos tiempos”.

El periodismo como tendencia se desgasto y el momento del quiebre llegó, la forma de informar sufre su metamorfosis y el periodismo debe tomarse una pausa y apuntar a un conjunto mejor informado, al servicio de una sociedad frecuentemente manipulada por la narrativa mediática que se recoge entre los avatares de la pandemia.

27


Rostros Sibia Guerrero

Trabajadores del diario- Desgranando la Vida


Rostros Sibia Guerrero

Trabajadores del diario- Guerrera Escondida



31


32


33


dinámicas universo digital

EQUIPO QUIZ

reportajes crónicas noticias INFORMES ESPECIALESFOTOGRAFÍA

2020 mayo @comsocialcucuta Comunicación Social Cúcuta


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.