Quiz Digital #100

Page 1

EDICIĂ“N 100

Transformar el pensamiento, es cambiar el destino


María Victoria Romero Coordinadora de Programa Comunicación Social, Cúcuta Henry Cáceres Cortés Decano Facultad Artes y Humanidades Caterine Mojica Acevedo Directora Jairo Navarro Camargo Editor Catalina Camargo Pardo Laura Buitrago Quintero Equipo Comunicación Gráfica Alexandra Barreto Diagramación Separata Especial Andrés Carvajal Rubén Agudelo Anderson Salinas Carlos Escalante Leidy Jaimes Sibia Guerrero Adriana Sánchez Andrés Duque Miguel Landazabal Catalina Camargo Jhon Morantes Joshua Chia Equipo Periodístico

‘ ‘ a dia por los que dia ponen el hombro en el campo


primera pregunta

Transformar el pensamiento, es cambiar el destino Quiz, un medio institucional que inició con el fin de comunicar internamente en nuestro programa, fue evolucionando para convertirse en un laboratorio de experiencias periodísticas de estudiantes, egresados y profesores; gracias a estas dinámicas de proyectar lo que hacíamos, el equipo de este espacio escrito digital, se consolido hacia nuevas formas de gestionar la comunicación. Este medio de comunicación institucional se consolidó como un laboratorio de redacción y contenidos, que sin lugar a duda permite trabajar la escritura de las historias de vida de la frontera y el departamento, a través de informes especiales, entrevistas, artículos de opinión, noticias, crónicas y reportajes. Hoy contamos con egresados y profesionales que apadrinan a estudiantes y apoyan la formación periodistica, además de la participación del valioso equipo de comunicadores sociales y periodistas que aportaron a la capacitación de nuestro equipo, como: Juan Diego Restrepo, Giovanny Lizcano, Daniela Vasallo, Vladimir Solano, Karina Judex, Marcela Villamizar, Javier Suescún, Diego Flórez, Adriana Espinel, Edgar Allan Niño, Jairo Navarro, entre otros profesionales, que han aportado al desarrollo de nuestro contenido escrito. Reinventar nuestro medio de comunicación será la meta más próxima y para eso trabajamos constantemente, con creatividad, innovación y mucho compromiso. A 2020, llegamos a nuestra edición número 100 con un posicionamiento institucional, por ello, decidimos dar las gracias y terminar sus publicaciones quincenales y dejar abierto el espacio a la consolidación de las prácticas periodísticas para estudiantes de la Universidad de Pamplona y dar paso a un proyecto que transformará los escenarios del periodismo en la ciudad, desde la academia.

Catalina Camargo Pardo Comunicación Social, Magister en Comunicación camargo.catalina269@gmail.com

ac

“Laboratorio que cuenta historias de frontera”

A quienes siempre nos aportaron, soñaron y leyeron con nuestra revista ¡Gracias!

3


No somos

ni de derecha ni izquierda somos de la tierra


Rostros Sibia Guerrero

El campo es mujer

El campo es tradiciĂłn

El campo es de colores

Homenaje a los campesinos y campesinas de nuestro paĂ­s, que trabajan incansablemente por mantener las tradiciones, la memoria y la historia de nuestro territorio. Gracias por vestir a las montaĂąas de colores y por traernos a la mesa los sabores y olores de la vida.


informe

El saber hacer y ser, de lo rural en la educación Sibia Guerrero

Estudiante Comunicación Social Sede Cúcuta sibiaguerrero@gmail.com

Ser un estudiante campesino en Colombia es levantarse a las tres de la mañana, desayunar café con la leche recién ordeñada y comer arepa de maíz con el sabor particular de la estufa de leña. Caminar de tres a cuatro horas con botas pantaneras negras que pisan los nacimientos de agua, arriesgarse por atajos, enfrentarse al frío, a la lluvia y a animales peligrosos. Pero eso no importa. Eso ‘forja’. Siempre está la sonrisa en el rostro y la ilusión de aprender en la escuela, de sentarse en ese salón grande con decoraciones de colores, y de jugar futbol en la única cancha, que muchas veces es de tierra, y como dicen ellos, con las ganas “de ser alguien en la vida”. Como si no supieran que ya son la esperanza del país. Ser docente en una escuela de una vereda es dejar a sus familias en el pueblo, o en la ciudad, viajar los domingos por la tarde y caminar horas. Hospedarse en una habitación pequeña con la escuela al lado, pero donde se ven los mejores paisajes, donde florecen los mejores sueños de la ingenuidad, y donde el aprendizaje se valora más.

6

En las veredas los docentes, sin ser campesinos, se convierten en unos sembradores del futuro. El 2020 llegó, la pandemia no perdonó la educación, y se vio afecta en todos los ámbitos y escenarios. El innovar y adaptar se convirtieron en las principales acciones para sobrevivir ante la crisis de un virus que se expandió rápidamente. En las veredas, la educación en una escuela tuvo que parar y la preguntas inicialmente con pocas respuestas fueron ¿Cómo seguir educando sin un orientador presencial, y sin conexiones a internet suficientes para los estudiantes en donde ni siquiera llega la señal móvil? En el municipio de Gramalote, el Instituto Técnico Agrícola y sus escuelas de las veredas, tienen un panorama poco alentador. Señalan que la educación virtual es una utopía pues no existe conectividad, ni tecnología al alcance de los estudiantes. Cuentan que es difícil cuando un grupo de 30 estudiantes solo 1 o 2 tienen computador. “Eso de Zoom y Google Meet no sirve para nosotros… lo único que hay son recargas de mil pesos con Facebook y WhatsApp un día a la semana”.


Aun así, los docentes de las veredas y de la institución educativa han asumido su responsabilidad que tienen como educantes y han desarrollado estrategias que han permitido avanzar en las actividades planteadas, pero ha sido un proceso de acompañar más que de impartir conocimientos. El rector del Instituto Técnico Agrícola, William Heredia, afirma que “para el colegio todo ha sido un reto, pues no estábamos preparados para enfrentar la situación Ancizar Sánchez Fotografía: Gustavo que hoy vivimos; sin embargo, somos afortunados, pues contamos con un equipo de profesionales comprometidos con la labor de educar, procuramos llegar a todos los rincones de residencia de nuestros estudiantes, sin importar las condiciones precarias de su entorno, la labor es no dejar a ningún niño, niña o adolescente por fuera del proceso educativo al cual tienen derecho constitucional, para ello generamos estrategias que impacten e incentiven el interés de los estudiantes”. Las llamadas telefónicas, los medios impresos y el WhatsApp han sido esos principales medios por donde llegan. Los docentes asumieron el reto desde sus casas y entendieron el saber hacer y el saber ser de los niños, niñas y jóvenes; y se ingeniaron una estrategia que les ha permitido fortalecer los talentos propios de los estudiantes, y buscar la forma de hacerlos públicos a través de redes sociales con la respectiva autorización de los padres de familia, quienes incluso participan en cada actividad. Esa estrategia consta de realizar un tipo de retos, desde cantar, bailar, mostrar las fincas y la familia, hacer recetas de comida tradicional, escribir e ingeniarse coplas, contar y representar que quieren “hacer cuando sean grandes”, y narrar qué hacen en un día en sus fincas.

Este tipo de retos generó una participación activa en los estudiantes y padres de familia. Se entendió que el aprendizaje va más allá. Y que la música, la poesía y el reconocimiento de lo propio son formas educativas y creativas en estos tiempos. Los estudiantes agradecen a los docentes por permitir mostrar las capacidades y habilidades a través de esos medios, así mismo por acompañarlos en estos tiempos de pandemia, y dicen que ya quieren retomar a sus salones de clases, a regresar con sus compañeros y poder realizar todas las actividades educativas y de convivencia. Y así como en las veredas del municipio de Gramalote es la educación en el país. Han sido meses difíciles para las familias, es momento de que se replanteen los diferentes aspectos sociales y estructurales del país, después de la pandemia se espera que la educación y el sector salud se fortalezcan verdaderamente y aprender de las experiencias significativas que nos dejan los virus. Para conocer un poco más de esta experiencia educativa pueden visitar la página en Facebook de la institución educativa “ITA Gramalote”.

“Educación creativa en estos tiempos” Sibia Guerrero

7


entrevista

El alma de un titiritero

“Mi nombre es Segundo, estudié Contaduría Pública en la Francisco de Paula Santander, no ejercí la profesión, porque fui expulsado de la universidad antes de terminar, y esa fue una experiencia muy fuerte. Tuve problemas judiciales por el movimiento estudiantil, y a raíz de eso llegué a ser profesor del Colegio Municipal, y bueno, luego me dediqué a los títeres”.

‘ Ruben Agudelo

Comunicador Social cafuagudelo@gmail.com

¿Por qué se dedicó a los títeres? Yo soy como un niño grande, un niño que ha querido vincularse con los niños y niñas en la experiencia, la primera clase en la que participé fue a los 14 años, cuando una tarde llegó a mi casa un compañero de Chile y nos enseñó y quedé maravillado desde ese momento, de las mil aventuras que puede contar el fascinante mundo de los títeres. Me dediqué a los títeres, porque fui un militante político y quería cambiar la sociedad. quería una sociedad solidaria. Yo siempre estuve con la gente más débil, con los que merecían mi tiempo. ¿Cómo fueron las primeras presentaciones y financiación del grupo artístico? La primera función la hicimos en 1984, el grupo lo conformamos con unos amigos del barrio y mi hermano, ‘El Jaguar’. Iniciamos por amor, no hay otra forma de describirlo.

8

Para la primera función ensayamos como 100 veces, todo salió bien, después en un parpadear de ojos, nos encontramos viajando en nuestra primera gira por los colegios, había iniciado un sueño colectivo. Al principio fue muy difícil la financiación del Taller de Títeres, todos tenían responsabilidades económicas, y lo que ganábamos eran moneditas, pero pues lo que ganábamos, aunque no fuera mucho, quedábamos satisfechos porque teníamos un ingreso con la pasión del arte. Hicimos funciones en parques e iglesias y casi todos los colegios nos abrían las puertas. Presentábamos la función y nos entregaban las moneditas, parecíamos como acólitos, salíamos con un peso de monedas, que con decirle que el taxi que nos transportaba se le bajaban las llantas. Monedas por cantidad. Los años de experiencia me llevaron a participar en el Instituto de Cultura, una época especial. Allí se logró un trabajo frenético, porque era día y noche el esfuerzo, eso nos trajo problemas a nivel de hogar y situaciones muy difíciles para miembros del grupo, pero no había nada que superara el aplauso del público, o la voz de agradecimiento de los aprendices.


¿Cuéntenos viajes?

algunas

anécdotas

de

Con el grupo visitamos todos casi todos los municipios de Norte de Santander, nos financiaban las alcaldías, pagaban muy poco pero nuestro objetivo era conocer los niños de la región. La utopía dominaba nuestro ser, era más un tema de compromiso social, poco entendible en esa época. El recibimiento en cada comunidad era excelente, la gente nos quería, nos reciban con comparsas, increíble, y los niños en cualquier lado donde nos veían reconocían el grupo - ¡llegaron los de los títeres! - y eso era muy bonito, los padres de familia, maestras, profesores, todo el mundo nos quería, y eso nos motivaba a seguir. Eran actividades muy pedagógicas, llenas de magia y cultura, nuestro público eran niños que nunca visitaban y nosotros llegábamos con regalos, muñecos y la función de títeres. Una vez estando en Ocaña, nos presentamos cerca al parque principal, recuerdo que un señor como de 40 años, se asomó por encima del esqueleto del teatrino, y al montarse por el peso lo destruyo, nos había dejado sin la casa de los muñecos. Pero lo asombroso fue la reacción de este hombre, se había maravillado al ver que había gente adentro. No sabía que existía un titiritero, descubrió el agua tibia dicen por ahí. Eso fue en el año 89 en plena feria, los títeres habían llegado para quedarse, más de veinte funciones en una semana, por fin pellizcábamos una recompensa después de tantos años de trabajo. ¿Por qué son importantes las escuelas culturales? El sueño de todo artista es tener una escuela de formación, yo me disfruté los años que dejé en los barrios, viví el día a día de forma mágica, entre sonrisas y llantos, entre la musa que nos destinaba el teatro y la vida que nos había tocado.

Nosotros dictábamos un taller en cual los niños realizaban su propio títere, pero lo importante no era que hiciera el muñeco, lo importante es que el niño le diera vida, le colocara el nombre, lo manipule, le dé un pensamiento, esa es la idea importante, saber lo que el niño piensa. ¿Se sorprendieron alguna vez con la reacción del público? Algunas veces lo niños veían llegar a los títeres y salían corriendo, otros se ensañaban contra los personajes, y el que hacía de malo los provocaba. Un día un niño sacó una pistola de esas de fulminantes y ¡ pa pa pa ! cinco tiros, el muñeco cayó, y sí, cayó y lo enterramos de inmediato. ¿Cuéntenos algo de la experiencia de estar en el escenario? Lo más bueno de las presentaciones es que se iban creando nuevas cosas, se iba improvisando con lo que dijera o respondiera el público, era muy enriquecedor. La obra no tenía libreto, nosotros íbamos aportando al guion y de acuerdo con el público y las situaciones le dábamos una interpretación, y entonces el público se impresionaba al saber la información que teníamos, porque nosotros antes de cada función investigábamos los problemas de la comunidad y nos aprendimos los nombres de la gente, de los presidentes de la Junta de Acción Comunal, de personas importantes, o las instituciones. Entonces la gente quedaba maravillada de que unos muñecos estuvieran hablando todo eso. Es importante que vivan la segunda niñez, si no se es sincero, si no se explota y se estalla y se dice lo que se tiene que decir, es mejor que abandone, porque lo más importante del niño es que es espontáneo, a si son los títeres, son de calle, son de multitudes, y es lo más importante, viven al día, no atesoran nada, viven su cotidianidad, bueno listo, he dicho.

9


Para Jaime el Jaguar, Luis el pintor y Anibal el andante 10


...

Cambio


artículo de opinión

Yo “tengo un sueño” Andres Carvajal

Periodísta y Comunicador Social andrescarvajal.cs@gmail.com

Las personas tenemos muchas cosas en común, entre ellas están las metas y objetivos para alcanzar nuestros sueños. Cumplir cada propósito nos genera satisfacción, y una meta bien planteada nos acerca al éxito. Pero ¿qué sucede cuando ese deseo trasciende y se convierte en un sueño universal? Hoy, en medio de tiempos turbulentos y cuando la violencia ha puesto en evidencia la desigualdad racial, colmando las principales portadas de los diarios internacionales, es idóneo recordar las palabras de un soñador, de un hombre que dejó huella no solo en Estados Unidos, sino en todo el mundo. Martin Luther King es recordado como uno de los mayores líderes de la historia de Estados Unidos y en la historia reciente de la no violencia. Desde muy joven fue defensor de los derechos de la población afroamericana y se negó a emplear la violencia para conseguir estos objetivos. Esta actitud lo hizo merecedor del Nobel de la Paz en 1964.

12

El mundo lo recuerda por su discurso “Yo tengo un sueño”, declarado en frente del Monumento a Lincoln, durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad en 1963. Ese día expresó un sueño que trasciende fronteras, el deseo de una sociedad fundamentada en valores de igualdad y fraternidad, con pleno reconocimiento de los derechos civiles y las libertades individuales de la comunidad afroamericana. En ese discurso Luther King habla de la Proclamación de Emancipación firmada cien años atrás (1863), y de cómo aún existía la segregación; además señaló que ese era el momento para hacer el cambio. Fue enfático en que la violencia no era el camino, pero pedía justicia y transformación. Luther King tuvo un sueño de justicia e igualdad, de fraternidad entre blancos y negros, un sueño en que las barreras de la segregación racial eran superadas, un sueño de libertad e igualdad de derechos para todos los ciudadanos.


La igualdad, un mismo sueño Desde siempre ha existido la segregación racial, desde los indígenas en los países latinoamericanos, desde la colocación de los judíos en guetos en Europa, o los palestinos en campos de refugiados en Israel; y especialmente países en donde a los afrodescendientes y otros grupos raciales se les impuso vivir en determinados lugares. Las luchas religiosas también han puesto en evidencia que la especie humana ha usado la crueldad en contra de sus semejantes, argumentada en aparentes diferencias raciales, religiosas o culturales que en realidad procuran el beneficio de unos pocos. Es una historia oscura de la humanidad que no debemos repetir, ni mantener vigente. Todos los actos violentos que han padecido distintos países deben advertirnos de la terrible furia y consecuencias de la maldad en el ser humano, no es época para revivir el pasado, es momento de la igualdad. Quien tiene una meta sabe a qué camino se dirige y conoce su propósito de vida. Si tienes metas, lucha por ellas. Martín Luther King siempre tuvo en mente este principio, su sueño no fue individual, fue colectivo, y aunque su vida fue arrebata muy temprano, su huella es indeleble y permanecerá en la memoria de la humanidad.

13


artículo de opinión

De nuevo

a la supervivencia Anderson M. Salinas

Periodísta y Comunicador Social andersonsalinas527@gmail.com

Diciembre de 2019 será recordado como el punto de partida de la propagación del virus que hoy mantiene en jaque al mundo. En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el Covid-19 como una pandemia y alertó al mundo a mantenerse en aislamiento obligatorio como primera solución. Lo que hasta ese momento no causaba problemas en territorio americano.

Una medida que fue adoptada rápidamente por países como Colombia, que decretó un primer ciclo de confinamiento a partir del 25 de marzo; y que significó un golpe seguro a la economía en territorios con desigualdades sociales que sobreviven del día a día. Millones de familias que se aglomeran en la base de la pirámide social, se enfrentaron al fatal panorama de elegir entre no contagiarse y comer.

El panorama actual presenta a Estados Unidos, México y Brasil, producto del karma hacia sus mandatarios que aún niegan de la magnitud de la enfermedad, como los países más afectados. El Dr. Julio Frenk, especialista en salud Pública argumentó en CNN que “Latinoamérica es el nuevo foco de contagio de la pandemia y lo mejor por ahora será seguir con las recomendaciones de la OMS para hacerle frente”.

Para esto, en su función constitucional de preservar los derechos fundamentales a los colombianos el Gobierno Nacional fortaleció los programas de política pública (Jóvenes en Acción, Familias en Acción y Adulto Mayor) y la creación de nuevos paquetes económicos, como la devolución del IVA e ingreso solidario, que subsanarán en parte la crisis que se veía en el horizonte.

14


El camino de vuelta A junio de 2020 el país transita su quinto ciclo de confinamiento y los trapos rojos siguen en lo más alto de la periferia de ciudades como Cúcuta, con más del 73% de informalidad hasta antes de la pandemia, según cifras del Dane. Un panorama al que la sociedad cucuteña le presentó la oportunidad para pensarse y reinventarse con un liderazgo asistencialista que todavía no toma forma. Y mucho más allá por más medidas que pretendan abarcar a múltiples sectores de la sociedad, el oportunismo y la necesidad juegan con su tajada en la clase dirigente. La Procuraduría General de la Nación se ha visto en el bochornoso caso de investigar a quienes no dudan en despilfarrar en gastos. El gane\gane no se pierde vista en un sector que históricamente juega con el destino de los colombianos. Por otro lado, ni mencionar la ayuda que ha recibido el conglomerado bancario o las empresas de servicios públicos que a la capacidad de endeudamiento de sus clientes parece no interesar. Siguen sumando y expandiendo sus planes para una sociedad dependiente de las decisiones del sector privado que dosifica los derechos y presionan hasta convertirlos en “Pequeñas personas”.

“La sociedad, el oportunismo y las necesidades” Eduardo Galeano en su texto “Las venas abiertas de América Latina” contextualiza para caracterizar la lucha del pueblo tercermundista que “hay mucha gente pequeña, haciendo cosas pequeñas que pueden cambiar el mundo”, y que estas “pequeñas personas” transforman su mundo con grandes cosas en tiempos donde comer es un privilegio. Para cumplirlo, esas “pequeñas personas” exponen su integridad y se atreven a salir nuevamente a la lucha por sobrevivir en caminos empantanados, la cara posterior del Gobierno Nacional que aún duerme en las luchas ideológicas planteando enfrentamientos como la entrada de tropas americanas a territorio colombiano.

Fotografía: Diario La Opinión

“Trapos rojos” siguen en lo más alto de la periferia de ciudades como Cúcuta con más del 73% de informalidad

Muchos hoy, luego que comenzará la etapa de aislamiento inteligente y apertura por sectores, el quinto ciclo de confinamiento, salen a las calles y se toman de nuevo el camino de la lucha por la supervivencia. Se enfrentan a la realidad de una cotidianidad que varía en tapabocas, alcohol, gel antibacterial, caretas y trajes especiales, los nuevos inquilinos para el vestir de toda la sociedad.

15


...

Palabra


artículo de opinión

“Hagamos esto viral y que nadie se tenga que acostar sin comer”

17


“Hagamos esto viral y que nadie se tenga que acostar sin comer” Históricamente en Colombia ha existido una dicotomía entre lo rural y lo urbano, donde lo urbano es la parte más civilizada y avanzada de nuestro país y lo rural es todo lo opuesto. Según el Ministerio de Cultura, esto no es únicamente un imaginario, sino que ha sido una inequidad que se ha materializado en una grave falta de oportunidades socioeconómicas para la población campesina.

El canal de Youtube lleva por nombre “Nubia e hijos”, y cuenta actualmente con 441.000 suscriptores, con 12 videos donde se abordan temas sobre cómo construir una huerta, cuáles son las semillas específicas para el cultivo, consejos para comprar alimentos una sola vez, incluso uno de los videos lleva por nombre “La realidad de las clases virtuales en el campo”.

Sin embargo, en medio de una pandemia y los efectos negativos que esto trae para cualquier civilización o territorio, surge desde el altiplano cundiboyacense, más específicamente desde el municipio de Chipaque, una familia campesina conformada por Nubia Roció Gaona Cárdenas y sus dos hijos, Jaime Gaona y Arley David Gaona, que en medio de la emergencia sanitaria vieron la oportunidad de enseñar el oficio de hacer una huerta y de cultivar algunos productos de la canasta básica familiar. “Vamos a divertirnos en casa con estas lindas labores del campo colombiano”, explica Jaime en uno de sus videos.

“En el campo es muy débil la señal, por lo tanto, ha sido muy difícil comunicarse, las tareas las enviamos por WhatsApp o por correo electrónico, pero la señal es muy mala” resalta Arley David Gaona.

La Covid-19, un virus para el que nadie estaba preparado, ha sacado lo mejor de las personas obligándolas a reinventarse, adaptarse y transformarse en un país con muy pocas oportunidades. “Les vamos a vender unos hermosos kits, muy baratos, a 18.000 mil, puedes llevarte uno muy completo” expresa uno de los niños en su primer video.

Andres Duque

Estudiante Comunicación Social Sede Cúcuta diego25.dd61@gmail.com

18

Esta familia, a través de esta plataforma digital, ha logrado monetizar su contenido gracias a los avisos publicitarios, por los cuales Youtube les paga un porcentaje. Debido al impacto mediático que causaron a través de sus videos, el gobernador de Cundinamarca, Nicolas García, anunció el pasado 18 de mayo que está dispuesto a brindar toda la ayuda necesaria para Nubia y sus hijos. “Casualmente tuve la posibilidad de hablar con Camilo (alcalde de Chipaque), para poder, de manera inmediata, ayudar con el plan de datos para que puedan tener la conectividad permanente y también estamos organizando, a un mediano plazo entre nuestro plan de desarrollo, la construcción de un proyecto de vivienda donde esperamos poderles ayudar a ellos”, concluyó el funcionario, en una entrevista a un medio nacional.


#NiUnaMenos

Ilustración: Andrés Urquina Sánchez


artículo de opinión

Las violencias de género, transformando imaginarios y percepciones

Adriana Sanchez

Estudiante Comunicación Social Sede Cúcuta adrianadiaz.as@gmail.com

La violencia de género más que un problema cultural tradicionalista, es una lucha de poder con acciones y conductas patriarcales, que expresan dominio de manera desproporcionada o desigual entre hombres y mujeres, sobrevalorando el rol del hombre y subvalorando a la mujer como una subordinada, que desde el nacimiento la sociedad le asigna un rol y tareas específicas que debe cumplir a lo largo de la vida.

Las violencias de género se han convertido en un tema de salud pública porque afecta a la sociedad e incita a generar más violencia. El mayor impacto es para el género femenino que experimentan los acosos, violencias físicas, mentales y emocionales, que propinan hombres y también mujeres con el pensamiento colonizado y fieles creyentes que la mujer nació de la costilla de Adán.

Alguna vez ha pensado en ¿qué pasaría si la sociedad considerara sexo débil a los hombres?

Si analizamos el contexto social es evidente que hay poblaciones más vulnerables a sufrir algún tipo de violencia de género. Por ejemplo, las mujeres, adolescentes y niñas que pertenecen a las zonas rurales, comunidades indígenas o que presentan alguna discapacidad.

Históricamente la mujer fue pormenorizada por el hecho de ser ‘mujer’. Es un imaginario de poder y egocentrismo. De manera reflexiva, es importante recordar que Simone de Beauvoir como gran exponente del feminismo posguerra, presenta la idea que el género no es más que un constructo social, para jerarquizar las funciones sociales. “La mujer aparece como el negativo, ya que toda determinación le es imputada como limitación, sin reciprocidad. A veces, en el curso de discusiones abstractas, me ha irritado oír que los hombres me decían: Usted piensa tal cosa porque es mujer”. Simone de Beauvoir, El segundo sexo.

20

Ahondemos en un caso particular que sucedió en La Guajira, Colombia; donde una reconocida figura pública del territorio expresó lo siguiente: “Toda la vida se ha dicho que en La Guajira, en la Alta Guajira, venden las chinitas. Todavía venden las chinitas”. “Y cuánto cuesta una chinita de 20 0 22 años así pa’ mí, una señorita”. “Es verdad que las chinitas no tienen pelo allá abajo, que son así calungas. Yo quiero una sin pelo, calunga”.


La situación se dio en una emisora de Valledupar, en donde aseguran que el programa es antiguo y no se emitió a los oyentes, y el locutor Fabio Zuleta; hermano de Poncho Zuleta, reconocido cantante vallenato del país, entrevistó a un líder Wayuú y comenzó a preguntar sobre la compra de niñas en la Alta Guajira. Además expresó que quería comprar una, y añadió que algunos amigos estarían interesados en comprar ‘chinitas’. En una sociedad considerada en ‘avance’ no se puede seguir permitiendo que la mujer sea violentada, por el simple hecho de ser mujer. La lucha feminista no puede ser en vano, los derechos deben ser respetados para ambos géneros.

Las violencias de género son factores difusores de desigualdad, injustica y caos social. Por ende, es importante repensar sobre las acciones que desde el cotidiano vivir se pueden suscitar, para prevenirlas y garantizar la no repetición. En este caso presentado en La Guajira se debe impartir justicia para la mujer Wayuú, pero también se deben resaltar a nivel nacional los enfoques de género, derechos y diferencial que protegen la dignidad de las víctimas y sus comunidades. El caso fue tan indignante que se generó una ola de mensajes por medio de las redes sociales en defensa de la mujer Wayuú y la protección a las niñas, dado que el locutor promovió de manera directa la trata de niñas Wayuú, la explotación sexual y las violencias de género.

"La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible". (ODS-ONU, 2015).

21


Noticia

Emprenderismos en CĂşcuta, una soluciĂłn para salir adelante Leidy Jaimes

Estudiante comunicaciĂłn social leidy.k.1198@gmail.com

freepik

22


Cúcuta, una ciudad que refleja el comercio, en los últimos meses se ha visto afectada por la pandemia mundial de la Covid-19, paralizando a todos los sectores e impidiendo que los comerciantes puedan vender con normalidad, cambiando sus opciones para conseguir su sustento diario. Esta situación no detiene a los pequeños, medianos y grandes comercios, pues trabajar en equipo para salir adelante es una de las frases más importantes para estos momentos, en los cuales gremios, institutos, empresarios e incluso consumidores se han unido para transformar a Cúcuta en una ciudad que brinde mejores oportunidades, reactivando el comercio, creando estrategias que beneficien a todos los sectores y que estos aprendan la importancia de la virtualidad. El e-commerce, o comercio electrónico, que consiste en la distribución, venta y compra de productos o servicios desde el internet, ha solventado hasta el momento a muchas familias cucuteñas, varios establecimientos han tenido que recurrir a este proceso, y aunque muchos no conocen como incursionar desde la virtualidad, esta ha sido su única opción mientras esperan las medidas tomadas por el Gobierno Nacional. Entre las estrategias se ha creado Cúcuta Crea Cúcuta, que lidera la Secretaría del Banco del Progreso, con el apoyo de la Gobernación, y su meta es la recuperación económica de la ciudad, respondiendo a nuevos hábitos de consumo, que, según la reciente encuesta de Fenalco, buscarían productos locales más sanos y económicos, como una forma de proteger la economía familiar.

Fenalco Norte de Santander ha sido uno de los gremios que más ha trabajado en la creación de estrategias que impulsen la venta comercial, visibilizando a través de su página en Facebook sus productos o servicios, motivando a la ciudadanía a consumir lo nuestro, con un mensaje muy claro #JuntosSaldremosAdelante. La seccional día a día trabaja por la reapertura del comercio, acompañando y apoyando a los comerciantes en el proceso e incentivando a los emprendedores a crear su propia empresa. Así como este gremio la Cámara de Comercio ha realizado #VitrinaDigital impulsado el emprendimiento, en dónde los comerciantes de la ciudad pueden subir lo que ofrece la empresa sin ningún costo en fechas importantes, como el Día de la Madre y del Padre; y así aliviar el impacto negativo producido por la Covid-19. Andrea Durán es una cucuteña de 20 años que ha salido adelante con su emprendimiento llamado VitalityMakeup, una tienda de maquillaje virtual que como su nombre lo indica se encarga de comercializar productos de belleza para mujeres de diferentes edades. Para Andrea el crear este emprendimiento le ha ayudado a conseguir un beneficio económico y así ayudar a su familia. “El tener que estar atenta a mi negocio de maquillaje, reforzar mis conocimientos en redes y ofrecer productos de calidad ha sido una experiencia de superación que me ha servido para crecer a manera personal como profesional”, indica la empresaria. La invitación para la comunidad es seguir fortaleciendo a los diferentes sectores del comercio, y trabajar en estrategias que apoyen e impulsen los emprendimientos, teniendo a nuestra disposición herramientas digitales que visibilicen las empresas.

23


informe

Carlos Escalante

Espacio y tiempo, el reto de los teletrabajadores La cuarentena ocasionada por la pandemia mundial obligó a los empresarios a tomar nuevas medidas laborales respecto a sus colaboradores, pues ir a las plantas físicas podría convertirse en foco para la propagación del virus. Es por esto que la mayoría han adoptado el teletrabajo como opción. Esta metodología ha ocasionado que el trabajo se traslade a casa, por lo que un espacio, es este caso el hogar, debe dar cabida a dos tiempos, el familiar y el laboral. Tal situación podría traer choques entre ambos tiempos, y hasta generar imprudencias. Llevando a la realidad la analogía entre espacio y tiempo, podemos recordar situaciones reales de colaboradores del gobierno, que desempeñaban actividades hogareñas mientras atendían videollamadas laborales. En el caso de la secretaria de Cultura de Norte de Santander, la mujer posó desnuda ante la cámara sin darse cuenta que estaba encendida.

Estudiante comunicación social carlosescalantewww@gmail.com

Algo parecido le sucedió al secretario de Medio Ambiente del Tolima, pues una mujer le depilaba la espalda en plena reunión. Ambos pasaron un momento bochornoso y tales tiempos colisionaron en el mismo espacio. Otro caso muy parecido fue el de la estudiante universitaria que mantuvo relaciones sexuales en medio de la clase, y como había dejado el micrófono abierto los sonidos emitidos con su pareja fueron oídos por sus compañeros y profesora. La docente en repetidas ocasiones le decía que apagara el micrófono, pero la joven en medio de la adrenalina, no oía la recomendación. Para Pedro David Saa, psicólogo de la Universidad Simón Bolívar, seccional Cúcuta, la disociación de espacio y tiempo se da porque el ser humano asimila que el hecho de estar en el hogar, su existir está en función de la casa, y de forma inconsciente, irrespeta el tiempo laboral. “En el hipocampo, que es donde se almacena la información, no se tiene asociada la casa con el trabajo, por lo que encontrarse en el hogar así sea horario laboral, su cerebro irá direccionado a actividades hogareñas”, dijo el profesional de la salud mental. Es un estado inconsciente del espacio, donde los patrones mentales no toman la idea del teletrabajo como trabajo real, lo que compromete al individuo a desarrollar actividades que se le presenten, como estar sin ropa o cocinar en plena junta directiva. “Si una persona tiene varios años llevando una cotidianidad, donde todos los días se viste para salir al trabajo de manera formal, y al llegar a casa se viste para estar tranquilo, no va a ser igual cuando estos espacios se choquen y deban compartir horarios”, puntualizó Saa. Finalizó diciendo que, para dar solución se debe reestructurar la cognición de la persona sobre el trabajo, pero es algo complejo y se llevaría mucho tiempo en asocio. Por ahora solo se puede hablar de responsabilidad de manera subjetiva para estimular el desarrollo del trabajo de manera formal, pero no se va a lograr gran cosa. Todo va en la disciplina y orden de cada individuo.

24


El Covid-19 azota los deportistas

El tolimense Jeisson Suárez, ganador de la competencia de 21 kilómetros, en la Media Maratón de Cúcuta.

artículo de opinión Joshua Chia

Estudiante de Comunicación Social jchia518@gmail.com

Tras la irrupción del Covid-19 en el mundo, la industria del deporte ha visto desde finales de febrero como las distintas disciplinas deportivas han tenido que ser suspendidas, en unos casos canceladas, para velar por la seguridad de los deportistas y aficionados. A medida que han pasado los meses distintas disciplinas han ido retornando alrededor del mundo, y las que no ya tienen una fecha establecida. Todo esto siguiendo los protocolos de los distintos ministerios de sanidad y también la prohibición del público para estos eventos, de esta manera solo se puede apreciar las competencias por televisión. La vuelta del deporte ha traído diversos comentarios por parte de la gente. Están los bandos de personas que están en contra, alegando que esto puede provocar salida de multitudes a la calle en apoyo a sus equipos, y porque el mundo tiene problemas más importantes de pronta solución. Y la contraparte que desea

volver a disfrutar de ver a los deportistas compitiendo, sabiendo que con los respectivos protocolos el margen de contagio es mínimo. Lo cierto es que el regreso de los deportistas no es algo que solo beneficie al espectador en tiempos de pandemia, sino también al mismo atleta que claramente utiliza el deporte como su sustento de trabajo. Se tiene un pensamiento erróneo al pensar que todos los deportistas son superestrellas que ganan cientos de millones. La cruda realidad es que ellos en promedio tiene un salario que no supera los tres millones de pesos, en este país. En el fútbol colombiano hay deportistas de primera división que ganan entre novecientos mil y casi dos millones de pesos. El club Jaguares de Córdoba suspendió 13 contratos debido a los problemas económicos que ocasionó la pandemia.

25


Esto también afecta a boxeadores, tenistas, ciclistas, atletas, basquetbolistas, patinadores y otras disciplinas en las cuales siempre destaca el deportista colombiano. El poder realizar esta práctica para estos deportistas deviene en el sustento de ellos y de sus familias, que es directamente proporcional al empleado corriente que sale todos los días a las ocho de la mañana a ganarse el pan en una oficina. El mundo del deporte es un negocio que entrega millones de empleos al año, y va desde jardineros, arquitectos, árbitros, jugadores, fisioterapeutas, guardias, médicos, y una gran lista. Empleos que han sido duramente golpeados por el virus y que no se sabe a ciencia exacta cuándo volverán, debido a que el regreso de los eventos deportivos solo beneficia en su mayoría a los jugadores debido a que se debe exponer lo menos posible a todos los trabajadores para brindar el mejor espectáculo posible. La economía está siendo aplastada a una magnitud nunca antes recordada. Los seres humanos están tendiendo que adaptarse a la nueva era, una que dejara secuelas en tiempos de post pandemia. Poco a poco las aguas van retornado a su cauce, los negocios abren de a poco, cada vez existen menos restricciones, y así como todo está retornando, el deporte también lo está haciendo. Los deportistas del país deben retomar las actividades ya que necesitan recuperar su plenitud física, tienen que prepararse para los Juegos Olímpicos del próximo año, pero, sobre todo; empezar a ganar el sustento necesario para ellos y sus familias. Y es que no todos viven en una burbuja de cristal.

"El deporte es el departamento de juguetes de la vida humana." Howard Cosell.

26


ARTÍCULO DE OPINIÓN

El Vogue: una alternativa artística para la diversidad regional Jhon Morantes

Estudiante Comunicación Social montes1091329@gmail.com

Desde los principios de la era esclavista, la discriminación ante la diversidad de género ha permanecido en un constante rechazo ante la libertad de cada persona para decidir su orientación sexual, sin ningún tipo de juicio e impedimento. El concepto de diversidad sexual empezó con el surgimiento de la sexología, como disciplina dedicada a estudiar la sexualidad, y no se produjo hasta mediados del siglo XIX, y con una influencia de la biologicista, cuyo interés era fijar y clasificar los dos sexos y sus características. En paralelo, la medicina comenzó a preocuparse en mejorar el estudio y la regulación de la sexualidad, pero siempre entendiéndose ésta como “una práctica heterosexual conyugal enfocada en la reproducción”. Fuera de ella quedaban otro tipo de prácticas heterosexuales, homosexuales y autoeróticas que no eran vistas como prácticas saludables sino como expresiones de alguna “enfermedad mental”. No es hasta principios del siglo XX cuando un grupo de médicos, sexólogos y antropólogos comienzan a proponer nuevos enfoques sobre la sexualidad, arrojando la necesaria luz sobre la diversidad en cuanto a prácticas sexuales, llegando a desarrollar, tras numerosas investigaciones y gran esfuerzo, el concepto de diversidad sexual de hoy en día. 27


La organización ILGA (Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Trans e Intersexuales), con sede en Suiza pero con miembros en todo el mundo, publicó en el año 2019 un mapa en el que muestra cuál es la situación legal de esta cuestión. En Colombia la protección contra la discriminación sexual según este mapa es amplia. Aunque no ha sido fácil la adaptación en el país, más del 80% de los colombianos consideran que las personas homosexuales tienen los mismos derechos que las personas heterosexuales. Y más del 50% en hombres y 60% en mujeres reconocen los derechos de parejas del mismo sexo según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud en 2015 “Percepciones y actitudes hacia las personas de los sectores LGBTI ” realizada a hombres y mujeres de entre 13 y 49 años de edad. Debido a esta gran ola de manifestaciones sociales, interculturales y políticas sobre los derechos hacia las personas homosexuales, es preciso visualizar cada grupo que resiste a las críticas y discriminaciones que aún son vistas en nuestra sociedad. Y que aún se mantienen en la búsqueda de la aceptación idónea para el progreso y resolución de conflictos familiares y personales que en muchas ocasiones no son bien direccionados por los padres cabeza de familia. Las manifestaciones culturales, de danzas, bailes, canto y sobre todo la vestimenta que se connota y facilita la identificación de una persona con esta inclinación, es lo que sin duda causa más curiosidad dentro de la atmósfera social. Y es que no es muy a menudo cuando se altera la opinión pública, que se tiene sobre este tema que provoca cambios tan necesarios, pero también bruscos, como podría ser para una persona con fuertes ideales de patriarcado y creencias religiosas, influenciada durante toda su vida y obedeciendo a un patrón de comportamiento de aceptación inconformista, en donde acepta porque es “nuevo” pero es inconforme porque deja de ser común para ella. En Cúcuta existen grupos a los que les llamo “grupos en resistencia”, entendiéndolo como la capacidad de resistir ante una situación social y cultural, colectiva e individual, impactante y transformadora. Estos colectivos no han empeza28

do a invadir, sino a apropiarse de espacios como: parques, bibliotecas, canchas, calles y avenidas. Ofreciendo el arte como la premisa que intenta solucionar las adversidades y obteniendo un respaldo grupal cultural y artístico con el solo hecho de realizar las prácticas y ser parte de cada uno de ellos. La “KIKI HOUSE OF NIGHTMARE” (casa de pesadilla kiki) es una comunidad de jóvenes miembros del grupo LGTBI entre otros grupos de jóvenes diversos a nivel del pensamiento y orientación sexual. La mayoría son hombres y una minoría mujeres homosexuales, que buscan ser reconocidos ante la sociedad por su arte y por su manera de ser. La manera en cómo expresan sus sentimientos y su ser es mediante el baile. “El Vogue es un estilo de baile que se dio en Harlem, bajo la cultura ‘ballroom’. Este baile surgió como una forma estilizada de bailar a mediados de 1980. Precedida de la gente gay afro y latina. Personas con alta tasa de discriminación en los tiempos en donde surgió todo el voge. Nació con el fin de encontrar un espacio para esta gente puesto que para esa época la discriminación racial era inminente. Empezaron a crear eventos todo muy underground, a puerta cerrada. Y ¿cuál era el fin de estos ball? (Bailes). Que la gente pudiera expresarse y sentirse como quisieran sentirse. Dentro del ball hay un espacio para todos. Siempre está abierto a la inclusión y ¿qué se hace en el Ball? se compite. Se puede bailar, modelar, en fin, muchas categorías, como, por ejemplo, baile de mujeres trans, hombres trans, hombres amanerados.” Cuenta un joven homosexual, miembro del grupo, con mucha apropiación del tema. Fue muy popular con el “vogue de madonna”, Vogue o Voguing. La comunidad está organizada mediante un sistema de casas, al que definen como un grupo de personas que se colocaban un nombre y compiten en alguna categoría de baile. Actualmente solo hay casas internacionales, y se aplica para una casa. En los grupos se aplican roles comunes, pero no los quisieron aplicar porque les pareció una responsabilidad sobrecargada.


Alguno de los momentos que los integrantes recalcan como el más importante es: “el momento en que sale del closet”. Significa la mejor manera de resistir. Para ellos y ellas eso está implícito en el ballroom. Porque se trata de vivir una fantasía. Este grupo de Jóvenes de entre los 20 y 27 se encuentran en proceso de consolidar una fundación. Con el objetivo de hacer parte de esta nueva sociedad y atraer a todas aquellas personas que se encuentran en condiciones similares a las que por algún momento cada

uno de sus miembros pasó. Estos chicos se destacan por tener una autoestima bastante alta y por defender con argumentos cada uno de sus trabajos artísticos de manera profesional. Debido a las circunstancias actuales y a la situación nacional, se han visto obligados a migrar a nuevas formas de brindar clases a sus nuevos integrantes, y seguir en sus rutinas prácticas mediante encuentros sincrónicos y asincrónicos. 29


informe

Joshua Chia

Estudiante de Comunicación Social jchia518@gmail.com

los consumos en tiempos de pandemia La pandemia por la que está atravesando la humanidad en estos tiempos ha supuesto múltiples retos para la sociedad y está estableciendo nuevas vertientes que cambiarán la forma de ver el mundo, apenas sea erradicado el virus. Lo cierto es que, a raíz del confinamiento, la sociedad ha cambiado sus hábitos de consumo, priorizado los productos de primera necesidad. Esto de alguna forma ha incrementado las ventas y el capital en muchos sectores del comercio que no recibían este flujo de compras por parte de los clientes, y a su vez, ha hecho que múltiples empresas vean reducido sus ingresos de forma notable y hasta en ocasiones ha devenido en la quiebra.

¿Qué es lo que más se está consumiendo? Las personas han tenido que priorizar el consumo sobre los productos de primera necesidad debido al déficit en ingresos por culpa de la pandemia. Papel higiénico, crema dental, champú, jabón, desodorante, entre otros. Además, el tapabocas, el alcohol, guantes y antibacteriales se han transformado en productos de primera necesitad debido a su constante uso, por lo menos hasta que termine esta crisis.

Foto: Bogotá, Colombia – mes de marzo (Juancho Torres - Agencia Anadolu)


Según los últimos estudios de Fenalco, se ha visto un incremento en el consumo de medicamentos sin formula médica, y de alimentos en general. Y es que el confinamiento ha hecho que las personas tengan que cocinar más a menudo, por lo cual los mercados duran menos lo que provoca consumo excesivo en alimentos, las galguerías, entre otros. Al estar más tiempo en los hogares, la suciedad se acumula en las casas, por esto se ha incrementado la compra en detergentes y productos de limpieza. Este llegando a subir sus ventas por encima del 50% con respecto al año pasado.

¡compra! Ahora

Las compras a través de las plataformas digitales se han incrementado, esto se ve reflejado en como la plataforma Amazon ha aumentado de forma considerable que hasta ha logrado creer sus inversiones publicitarias en un 44% superando con creces a la competencia, según el análisis de la agencia de publicidad Tinuiti.

¿Quiénes son los más afectados?

Como lo dicen los informes de Fenalco, los productos que han tenido un déficit de consumo son las cuchillas de afeitar, los chicles o gomas de mascar, los tintes para el cabello, lociones, bloqueadores y las bebidas alcohólicas, esto último debido al cierre de bares y discotecas y a las restricciones en sus limitadas ventas durante la cuarentena. El turismo también ha sido fuertemente azotado por la Covid-19. Hoteles y agencias de viaje han tenido pérdidas millonarias, en unos casos ha desencadenado la quiebra de establecimientos y el cierre de los mismo. Los restaurantes también se han visto fuertemente afectados, pero estos tratan de salir adelante por medio de los domicilios y distintas plataformas que facilitan la compra en estos lugares.

Han pasado más de tres meses de la expansión del virus por todo el mundo. El mundo ha experimentado múltiples cambios a nivel económico y social. El consumo es algo que la sociedad capitalista la sobrellevado por más de 80 años, y es en tiempos como estos que las personas vuelcan sus gastos en lo que verdaderamente importa y deja a un lado las típicas “compras” sin sentido que regularmente efectúan. Las prioridades han cambiado, pero jamás se debe subestimar al consumismo, como decía el periodista y escritor Eduardo Galeano: “La cultura del consumo y del desvinculo nos adiestra para creer que las cosas ocurren porque sí”.

31


...

Ciclos @comsocialcucuta Comunicación Social Cúcuta







































Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.