Proyecto Educativo Institucional

Page 1

COLEGIO MARIA AUXILIADORA Av. Quebrada Verde 195 Playa Ancha VALPARAÍSO maux.valpo@vtr.net


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PRESENTACIÓN Presentamos nuestro Proyecto Educativo Institucional 2010 – 2013, que tiene como fundamento el camino recorrido y la realidad actual de nuestro Colegio, las experiencias académicas y pastorales, los desafíos alcanzados y la reflexión que el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora ha venido haciendo desde su fundación acerca de su identidad carismática. El proyecto Educativo Institucional (PEI) es el instrumento que orienta todos los procesos que ocurren en la Comunidad Educativa, clarifica a los integrantes las metas de mejoramiento, da sentido a la gestión para el mediano o largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas, curriculares y formativas, articula los proyectos y acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de las alumnas. El PEI expresa nuestra identidad, las ideas fuerzas que sostiene la misión educativa y las líneas estratégicas organizacionales que orientarán nuestros pasos en los próximos años. En su elaboración han participado todos los estamentos que conforman la Comunidad Educativa: profesores, padres y apoderados, alumnas y asistentes de la educación. Se han convocado a estos estamentos en diferentes instancias para soñar el Colegio que queremos. El proyecto Educativo Institucional del Colegio María Auxiliadora se organiza de la siguiente manera: 1. Marco Doctrinal – Curricular aquí se expresa nuestro ideario, visión, identidad-­‐ misión , objetivos estratégicos, principios , valores y creencias. Además se presenta un extracto del proyecto curricular, los antecedentes pedagógicos y metodológicos de acuerdo a la opción curricular del Colegio. 2. Marco Situacional contiene algunas características de la realidad de nuestro contexto: caracterización de las familias que atendemos y una descripción de la historia del Colegio y la misión que ha cumplido durante su trayectoria, junto a una síntesis de antecedentes generales de la Comunidad educativa. 3. Marco Operativo conlleva en primer lugar, el plan de Mejoramiento que se llevará a cabo para obtener la certificación de calidad de la gestión. Los diversos reglamentos, proyectos y manuales que tiene la organización. Quien le dará vida y concreción a este Proyecto Educativo serán cada uno de los integrantes de nuestra comunidad educativa, por eso te invitamos, a ser protagonista responsable y a tener cada día muy presente la visión y misión educativa que todos compartimos. Equipo de Gestión


INDICE

I . MARCO DOCTRINAL -­ CURRICULAR 1. Ideario 2. Visión 3. Misión 4. Objetivos Estratégicos Institucionales 5. Concepto Antropológico 6. Dimensión Carismática 7. Principios Carismáticos 8. Concepción Curricular II. MARCO SITUACIONAL 1. Reseña histórica del establecimiento 2. Antecedentes del Establecimiento 3. Indicadores de la realidad III. MARCO OPERACIONAL 1. Plan de Mejoramiento de la Gestión 2. Plan Anual Operativo de los procesos institucionales -­‐ Unidad Técnica Pedagógica -­‐ Coordinación de Convivencia -­‐ Coordinación de Pastoral -­‐ Educación Diferencial -­‐ Orientación -­‐ Coordinación del MJS-­‐ ACLE -­‐ Coordinación de Comunicación 3. Reglamento de Convivencia 4. Reglamento de Evaluación 5. Roles de manuales y funciones 6. Manual de Procedimientos 7. Reglamento Interno de la Institución IV. ANEXOS 1. Marco Legal : leyes, decretos, resoluciones 2. Glosario Técnico 3. Bibliografía


I. MARCO DOCTRINAL -­ CURRICULAR

1. IDEARIO El Colegio María Auxiliadora de Valparaíso es un Colegio de Iglesia con estilo Salesiano. La Comunidad Educativa, animada por la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora está constituida por:

• • • • • • •

Directivos Docentes Alumnas Exalumnas Centro de Padres y Apoderados Personal Administrativo Personal Auxiliar

El carácter Salesiano se expresa en la opción preferencial por los jóvenes especialmente los más pobres, para quienes quiere ser la respuesta de salvación mediante un Proyecto cristiano de Educación Integral, según el método educativo llamado Sistema Preventivo. Como Colegio de Iglesia participa de la vida y misión fundamental de ella. Coloca a Cristo al centro de su Proyecto Educativo y está atento y dispuesto a seguir las Orientaciones de la Iglesia considerando sus normativas en toda su acción Educativo Pastoral. Realiza su misión Educativa colocando a la joven al centro de sus intervenciones. Ella tiende a desarrollar en forma integral y armónica todos los aspectos de la personalidad de la joven, para que pueda insertarse como creyente, con espíritu crítico, responsabilidad y competencia profesional en la sociedad. Esta identidad de Colegio Salesiano se vive en la Comunidad Educativa, creando un ambiente de familia que en forma implícita explica y comparte la visión cristiana de la vida, desde una actitud de respeto y adhesión, hasta el compromiso y la experiencia de fe vivida y testimoniada. Don Bosco y Madre Mazzarello nos invitan a hacer realidad el Proyecto de Educación Cristiana de la Juventud basado en la vivencia de la de Razón, la Fe y el Amor. 2. VISIÓN Soñamos una Comunidad Educativa Pastoral con certificación de calidad académica, valórica y espiritual, que pretende satisfacer demandas de las familias y la comunidad local, trabajando con un equipo docente calificado y dispuesto a estimular en las alumnas, las diversas competencias para la realización de su proyecto de vida e inserción social responsable, según los valores del Evangelio en un ambiente y estilo educativo salesiano animado por el carisma salesiano.


3. MISIÓN La Comunidad Educativa Pastoral María Auxiliadora de Valparaíso, comprometida con la mejora permanente en sus procesos de gestión, forma a niñas y jóvenes según el método del Sistema Preventivo, basado en la vivencia de la Razón, la Fe y el Amor; estimulando el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan alcanzar logros académicos de calidad, roles de liderazgo y servicio en la sociedad. 4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES 4.1. Sistematizar la comunicación con padres, apoderados y alumnas para conocer su grado de satisfacción con la gestión escolar. 4.2. Promover desde la Dirección un sistema que fomente la retroalimentación formativa, el uso del tiempo y de incentivos. 4.3. Instalar un sistema de evaluación docente y directiva en base a los perfiles de competencias profesionales definidos por la institución. 4.4. Sistematizar la elaboración, difusión y seguimiento del plan anual institucional. 4.5. Desarrollar un plan de formación del personal directivo y docente para potenciar las competencias profesionales y orientarlas al mejoramiento de la gestión institucional. 4.6. Instalar un procedimiento sistemático de análisis de resultados académicos para la toma de decisiones. 5. DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA Desde la perspectiva de la antropología filosófica cristiana, entendemos al hombre, varón y mujer, como un ser creado por Dios a su imagen y semejanza, amado profundamente por Cristo, quien se hizo hombre para vivir nuestra condición y salvarnos. (Cf. Gen, 2) Es corporeidad e interioridad que piensa conoce y ama. Tiene la capacidad radical de autonomía, de libertad y auto trascendencia. Está llamado a ser persona al interactuar y relacionarse responsablemente con los otros, con la historia y el mundo, capaz de desarrollarse en plenitud alcanzando su proyecto de vida. Toda persona es única e irrepetible, en esencia un ser educable, en permanente desarrollo y crecimiento, un ser espiritual en búsqueda de la santidad. (Cf. Max Scheler, P206)


6. DIMENSIÓN CARISMÁTICA

FUENTE CARISMÁTICA DE LA MISIÓN EDUCATIVA Una certeza orienta y acompaña a cada educador salesiano y a cada integrante de la Comunidad educativa: María, Madre de Jesús, Buen Pastor, está en el origen del Instituto, guió la existencia de María Mazzarello y de don Bosco y continúa siendo la inspiradora de cada iniciativa a favor de los jóvenes. La voz misteriosa que resuena en María Mazzarello en la visión de Borgoalto tiene la fuerza de un mandato perenne para todos los educadores salesianos: “ A TI TE LAS CONFIO”. Como María Mazzarello, compartimos con estilo femenino el carisma de don Bosco que se expresa en la pedagogía del Sistema Preventivo. Se caracteriza como método educativo y espiritualidad. Verdadero sistema abierto, es capaz de arraigarse en los más diversos contextos culturales y de suscitar simpatía aún en quienes no se confiesan cristianos. El Sistema Preventivo conjuga razón, fe y amabilidad, principios que indican una visión armónica de la persona dotada de razón, afectividad, voluntad, apertura a la trascendencia. En este sentido, el Sistema Preventivo es un ejemplo de humanismo pedagógico cristiano, donde la centralidad de la fe está indisolublemente unida al aprecio de los valores presentes en la historia. A nivel metodológico nuestro proyecto educativo pretende orientar a las jóvenes a optar por el bien y a dirigir su riqueza afectiva hacia el don de sí, ayudando a superar el egocentrismo de adolescentes y acompañándolos hacia el encuentro transformador con Dios, en Cristo. El Sistema preventivo, original síntesis de educación y evangelización, orienta a las jóvenes para que lleguen a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Esta meta se alcanza en una comunidad en la que todos participan, incluso con competencias y roles diversos, en el camino de santidad caracterizado por la alegría, por el compartir, por el cansancio del día a día. Alimentado por la presencia Eucarística y por la confianza en María Auxiliadora. COORDINACIÓN PARA LA COMUNIÓN Para realizar la misión educativa asumimos la coordinación para la comunión como estilo de animación. De esta manera buscamos la convergencia en torno a las acciones carismáticas , a la vez que valoramos el pluralismo de las modalidades pastorales. El estilo de la coordinación para la comunión presupone la calidad de nuestra presencia educativa en los diversos contextos. Privilegia la implicación de las personas según un procedimiento circular, de manera que se favorezca el intercambio de los recursos y la expresión de la creatividad en la comunión y la animación en la corresponsabilidad, bien sea en las relaciones entre las religiosas y las jóvenes, bien entre los laicos y laicas que comparten la misión educativa.


7. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS A partir de estas dimensiones carismáticas surgen los principios institucionales que distinguen al Colegio María Auxiliadora de Valparaíso. 1. Confianza en los jóvenes: consideramos fundamental el criterio con el que están llamadas a relacionarse las personas de nuestra comunidad. La centralidad de la persona según D. Bosco, requiere descubrir el punto accesible al bien y todas las intervenciones educativas suponen acogida y realización de los proyectos de vida. 2. Opción preferencial por los pobres: asumimos un compromiso con las niñas y jóvenes en mayor riesgo sociocultural, evitando la exclusión y el asistencialismo. Favorecemos el acceso a la educación y promoción de la persona. 3. Ambiente con espíritu de familia: afirmamos una propuesta permanente de valores, en que cada miembro de la Comunidad Educativa Pastoral es corresponsable, y se compromete a desarrollar la gestión de proyectos institucionales con sentido de pertenencia. El Espíritu de Familia permite estrechar relaciones, favorecer la comunicación sincera, acercar a las generaciones y propiciar un clima de confianza donde las personas puedan crecer en libertad y colaboración reciproca. 4. Asistencia y presencia salesiana: creemos que ésta es una exigencia salesiana imprescindible que expresa confianza, amor, abre al diálogo, lleva a la inserción en la Iglesia local y es testimonio de una respuesta al llamado vocacional a la santidad. La actitud de la “amorevolezza” ( amabilidad) heredada por nuestra fundadora, María Mazzarello, se caracteriza por el afecto y la exigencia lleno de bondad paterna y materna que se siente por las niñas y jóvenes. 5. Valoración del trabajo en equipo: consideramos que es una opción metodológica irrenunciable, que responde a la necesidad de construir identidad y promueve el sentido de pertenencia, iniciativa, creatividad y corresponsabilidad. Esta relación educativa se abre a la diversidad de las personas, con una actitud de acogida, respeto y diálogo entre los diferentes actores de la comunidad, favoreciendo la educabilidad recíproca. 6. Apertura al contexto eclesial y social: creemos que esta Comunidad salesiana es fiel al espíritu que la anima y se caracteriza por la atención a la realidad eclesial y sociocultural en la que está inserta. El carisma salesiano es signo concreto de apertura a la misión y a la comunión eclesial. En este contexto social existe un compromiso por el diálogo abierto hacia un proceso de fecundidad intercultural y de inserción activa de las niñas y jóvenes como “Buenas cristianas y Honestas ciudadanas”.


7. Trabajo en red social: asumimos la interacción con otros grupos de la familia salesiana, con la diócesis, colegios de la zona, y demás instituciones que se ocupan de la defensa y promoción de los derechos de las personas. 8. Innovación metodológica: promovemos una Educación basada en teorías del aprendizaje actualizadas, que desarrollan las dimensiones sociales, afectivas y cognitivas, abiertas a las innovaciones científicas, humanistas y tecnológicas al servicio de un proyecto educativo de calidad. 9. Pasión Educativa: creemos que la formación de educadores seglares y religiosos es fundamental, para la significatividad y vitalidad del ambiente educativo institucional. Además de la profesionalidad, concebimos la educación como una misión confiada por Dios a personas llamadas a realizarla con roles específicos. Cultivamos cualidades humanas, como la libertad, capacidad de equilibrio, motivación personal, consistencia afectiva, espiritual y psicológica, evidenciando alegría y pasión por la educación de los jóvenes. 10. Liderazgo Femenino: afirmamos que es un criterio operativo que caracteriza a esta comunidad educativa, promoviendo la integralidad de la mujer joven, con un estilo que valora y cultiva los dones femeninos en vista a su formación y misión en la sociedad y en la Iglesia. Dios ha confiado en ellas una especial vocación de custodia y promoción de la vida, teniendo como modelo a la Virgen María Auxiliadora.


ESTRUCTURA DEL PROYECTO CURRICULAR I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.

PRESENTACION CONCEPCIÓN CURRICULAR PANEL DE CAPACIDADES -­‐DESTREZAS MALLA VALÓRICA OBJETIVO TERMINAL POR CICLO CRITERIOS METODOLOGICOS GENERALES DEL COLEGIO CRITERIOS EVALUATIVOS GENERALES DEL COLEGIO PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PLAN DE ESTUDIO TALLERES MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO – ACLE.


I. PRESENTACION

En este largo proceso de mejora que implica grandes desafíos para toda la gestión del Colegio María Auxiliadora de Valparaíso, determinamos adentrarnos en la tarea de elaborar el Proyecto Curricular que hoy ofrecemos como un primer acercamiento a dicha tarea pedagógica. Con nuestro PEI construimos las bases y el referente fundamental que sostiene todo el andamiaje de nuestra obra. Con el Proyecto Curricular se sustenta el aspecto pedagógico, en el cual se deben reflejar nuestras prácticas para que impacten en la Calidad de nuestra enseñanza. Tener siempre presente el Proyecto Curricular nos permitirá dotar de sentido pedagógico a nuestra acción. Las crecientes demandas que nos imponen los nuevos tiempos, nos hacían ver con urgencia este insumo clave para nuestro gestionar. Podemos decir con orgullo que nos hemos constituido en una institución que Aprende, sin olvidar que hay en nosotros elementos invariables, como el compromiso con las jóvenes que nos legó María Mazarrello.


II. CONCEPCIÓN CURRICULAR

Al apreciar la realidad de nuestro colegio en cuanto a su origen, historia y tradición, hoy día al servicio de una comunidad socioeconómica y cultural muy heterogénea y además conscientes del momento histórico que nos corresponde vivir, insertos en una sociedad globalizada con un desarrollo tecnológico creciente y por sobre todo con una característica potente que marca el devenir mundial: la multiculturalidad, declaramos que nuestra concepción curricular tiene un enfoque Humanista y Evangelizador. Humanista puesto que el accionar se orienta y centra en la persona de la alumna, en su respeto, conocimiento, desarrollo, promoción de su autorrealización y descubrimiento personal de su relación con el mundo que la rodea. Evangelizador donde toda la acción educativa se enfocará a la luz de la concepción cristiana de la realidad cuyo centro es Cristo resucitado y su palabra salvadora. La Concepción Curricular que nuestro colegio privilegia es el currículum como Proceso Cognitivo que le da importancia al empleo de estrategias y materiales destinados a promover procesos y habilidades de pensamiento que permitan a las alumnas captar, procesar y almacenar conocimientos y destrezas, que finalmente desarrollen las competencias. En suma pretende el considerar Contenidos amplios, con énfasis en su relación con el desarrollo de procesos cognitivos internos. Aquí, el rol del docente preferentemente es de un conductor, facilitador. Es quien organiza condiciones de descubrimiento guiado y resolución de problemas. El rol de la alumna es eminentemente activo, descubre principios, resuelve problemas, ejercita su “mente”. La responsabilidad del aprendizaje es mixta es decir tanto de la alumna como del docente, pero con énfasis en el educando. El criterio de evaluación predominante es de carácter Formativa. Con énfasis en el proceso de aprender y que intencione y genere evidencias acerca de la capacidad para resolver problemas, aplicar estrategias y generalizar principios entre otros. En consecuencia con el planteamiento inicial, junto con privilegiar los Proceso Cognitivos, no desconocemos los aportes de las otras concepciones curriculares, por ello: 1. Aceptamos y valoramos el Racionalismo Académico para satisfacer los objetivos generales y los requisitos de egreso de la Enseñanza Media. Rescatamos de este enfoque la posibilidad de generar un currículo integrado a través de los planes y programas de estudios oficiales.


2. Promovemos el Currículo de Compromiso Social, considerando a la educación como un medio a través del cual las estudiantes aprenden a enfrentar constructivamente los desafíos del entorno. Entendemos que a través de ello se estimula la sensibilidad y el compromiso socio-­‐político. 3. Incorporamos el Currículo Tecnológico que enfatiza la correcta selección y organización de los medios como factor crítico de aprendizaje y solución eficaz de los problemas curriculares, favoreciendo la innovación y la gestión en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Finalmente, destacamos las siguientes características del currículo que por considerarlas importantes, las hacemos nuestras: Contextualizado: cuando el aprendizaje adquiere sentido práctico. Integrador: Cuando propiciamos acciones educativas que fomenten la transversalidad y lo Interdisciplinario. Equilibrado: Cuando nuestras prácticas educativas promueven el equilibrio entre la teoría y la práctica. Flexible: Cuando con una visión de apertura al cambio, respetamos y consideramos los intereses de los alumnos, profesores y apoderados.


III. PANEL DE CAPACIDADES -­ DESTREZAS COLEGIO MARÍA AUXILIADORA VALPARAISO Consecuente con sus Principios y Misión Educativa nuestra Comunidad Educativa promueve el desarrollo de las siguientes capacidades que, han sido definidas y se incorporan en cada uno de los sectores de aprendizaje, con carácter transversal. En su totalidad representan el quehacer que involucra el desarrollo de la alumna. Estas capacidades se concretan a través del logro de las destrezas que en su conjunto constituyen la capacidad, y que dan origen a los objetivos de aprendizaje para los ciclos, niveles, sectores y en específico a las experiencias que se implementan en el proceso de enseñanza – aprendizaje. TIPOS DE CAPACIDADES CAPACIDADES 1° Y 2° BÁSICO 3° Y 4° BÁSICO

5° A 8° BÁSICO 1er Ciclo Media (1ro y 2do medio) 2do Ciclo Media (3ro y 4to medio)

COGNITIVA1 COMPRENDER Observar Predecir Reconocer Identificar Comparar Inferir Aplicar Observar Predecir Reconocer Identificar Comparar Inferir Aplicar Verificar Reflexionar Analizar Interpretar Sintetizar Fundamentar Interpretar Analizar Sintetizar Fundamentar Criticar Expresar ideas Discernir Lógicamente Leer comprensivamente Analizar críticamente

COGNITIVA 2 RAZONAR DEDUCIR E INDUCIR Observar Relacionar Comparar Deducir

PSICOMOTRIZ 1

PSICOMOTRIZ 2

CREATIVIDAD

APLICAR

Observar Autonomía Relacionar Representar /diseñar Construcción / Elaboración

Observar Relacionar Comprender Uso información Concluir

Observar Relacionar Comparar Deducir Representar

Observar Autonomía Relacionar Representar /diseñar Construcción / Elaboración

Observar Relacionar Comprender Uso información Concluir

Interpretar Componer Argumentar Esquematizar Generalizar Inferir Interpretar Analizar Inferir Cuestionar Argumentar Evaluar Analizar Interpretar Deducir Generalizar

Explorar Jerarquizar Crear Criticar Experimentar Imaginar Recrear Apertura a la critica Analizar Ejecutar Diseñar

Confeccionar Elaborar Ejercitar Ejecutar Discriminar Resolver Experimentar Indagar Estimular Calcular Verificar Hipótesis Relacionar Inferir Ejecutar Formular Y comprobar conjeturas

Indagar Flexibilizar Proyectar Diseñar


TIPOS DE CAPACIDADES

COMUNICACIÓN 1

COMUNICACIÓN 2

CAPACIDADES

EXP. ORAL

EXP. ESCRITA

1° Y 2° BÁSICO

INSERCIÓN SOCIAL 1 INSERCIÓN SOCIAL 2 RELACIONARSE

ASUMIR RESPONSABILIDADES (DERECHOS Y DEBERES)

Discriminación auditiva Uso voz Uso vocabulario Dialogar Comunicar Discriminación auditiva Uso voz Uso vocabulario Dialogar Comunicar

Abstracción Codificación Escritura

Participar Respetar Compartir Aceptación

Conocer Aceptar Compromiso

Abstracción Codificación Escritura

Participar Respetar Compartir Aceptación Tolerancia

Conocer Aceptar Compromiso Valorar

5° A 8° BÁSICO

Usar y manejar vocabulario Secuenciar ideas Dicción Expresar ideas Adecuación Lenguaje-­‐gesto Fluidez Verbal

Codificar Usar correctamente gramática y ortografía Producir y redactar textos.

Auto aceptarse Trabajar grupalmente Dialogar integrar Aceptación Tolerancia Socializar

Conocer Aceptar Compromiso Valorar

1er Ciclo Media (1ro y 2do medio)

Usar y manejar vocabulario Secuenciar ideas Expresar ideas Adecuación Lenguaje-­‐gesto Fluidez verbal Usar y manejar vocabulario Dialogar Fluidez verbal Argumentar

Codificar según área Usar correctamente gramática y ortografía Producir y redactar textos, respuestas

Aceptarse Trabajar grupalmente Dialogar Integrar Tolerancia Respetar y empalizar socializar Aceptarse Trabajar grupalmente Dialogar Integrar Tolerancia Respetar y empalizar Socializar

Conocer Aceptar Compromiso Valorar Discernir Participación activa

3° Y 4° BÁSICO

2do Ciclo Media (3ro y 4to medio)

Codificar según área Usar correctamente gramática y ortografía Producir y redactar textos, respuestas.

Conocer Aceptar Compromiso Valorar Discernir Participación activa


PANEL DE CAPACIDADES Y DESTREZAS AREA COGNITIVA CAPACIDADES Comprender: Conocimiento profundo del significado de algunos temas que permiten adquirir destrezas organizadas internamente que te llevan a dar respuestas con acierto a las problemáticas cotidianas. Pensamiento Creativo : Capacidad para producir ideas, dar respuestas originales, divergentes con eficiencia, fluidez y flexibilidad que generalmente involucra una producción o una solución ingeniosa a un problema. Pensamiento y sentido crítico: Formar y relacionar ideas y conceptos para apreciar, entender o emitir juicio en la aplicación de los conocimientos.

DESTREZAS Identificar Clasificar Comparar Relacionar Definir Describir Secuenciar Interpretar Razonar Justificar Transferir Resumir Percibir Apreciar Explorar Conocer Componer Innovar Plantear Producir Variación o Apertura a la crítica Flexibilidad -­‐ Reconocer hechos -­‐ Asumir posición frente a una idea. -­‐ Fundamentar -­‐ Emitir juicio. -­‐ Argumentar -­‐ Valorar y juzgar

Formar y relacionar ideas y conceptos para extraer una conclusión de una o varias proposiciones o supuestos lógicos, que va de lo general a lo particular. Pensamiento deductivo:

Facultad del razonamiento que consiste en desarrollar reglas, ideas, conceptos generales a partir de ejemplos específicos, es decir, que nos lleven de lo particular a lo general. Problematizar: Capacidad para planificar una secuencia lógica de acciones que den como resultado la consecución de una meta deseada. Abstraer: Operación mental por la cual después de considerar los diferentes caracteres de un objeto los separa de otros y los examina aisladamente. Pensamiento inductivo:

Interpretar -­‐ Deducir Componer -­‐ Analizar Descomponer Argumentar basado en la pertinencia a una categoría. Argumentar basado en el cumplimiento de una condición. Generalizar -­‐ Analizar Extraer -­‐ Distinguir Predecir -­‐ Inducir Inferir -­‐ Globalizar Idealizar Cuestionar -­‐ Decidir Proponer -­‐ Fundamentar Verificar -­‐ Decidir Averiguar -­‐ Fundamenta Resolver -­‐ Decir Separar Clasificar Resumir Diferenciar


AREA PSICOMOTRIZ CAPACIDADES

DESTREZAS - Lateralidad Orientación Espacial: - Relaciones entre sí Desarrollar la ubicación / posición que tiene su - Comparar cuerpo respecto a un punto determinado. - Reconocer - Ubicación en el tiempo Orientación Temporal: - Seriación Es la coordinación de los movimientos en el tiempo - Ordenar ya que se trata de desplazamiento físico, - Inferir movimientos en el espacio o de movimientos internos (acciones mentales de anticipación). - Observar -­‐ Clasificar Explorar: - Reunir -­‐ Experimentar Es descubrir lo que hay utilizando todos los - Manipular -­‐ Comparar sentidos con la finalidad de reunir los elementos - Sacar conclusiones -­‐ Indagar que anteceden a una acción futura. - Ejecutar movimientos Expresión Corporal: - Expresividad Es la toma de conciencia global del cuerpo, que - Equilibrio permite manifestar en alguna forma lo que siente, - Cambios de intensidad de piensa, desea, a través de las múltiples acciones. Los movimientos - Coordinación - Precisión Coordinación psicomotriz : - Ejecutar Es otorgar una significación psicológica al - Armonizar movimiento y permite tomar conciencia de la - Armonizar dependencia recíproca de las funciones de la vida - Coord. General (correr, saltar, etc.). psíquica con la esfera motriz, es decir, el - Coord. Específica (ojo, mano-­‐pie). movimiento del punto de vista anatómico, fisiológico y neurológico. - Diseñar -­‐ Lanzar Manipular : - Integrar -­‐ Rodar Experimentar a través del tacto las posibilidades - Elaborar -­‐ Botar de movimientos y ver las características de los - Modificar -­‐ Tomar objetos (textura, forma, temperatura, etc). - Aplicar -­‐ Apoyar - Elaborar -­‐ Crear Construir: - Planear -­‐ Ejecutar Elaborar una representación personal sobre un - Procesar -­‐ Modificar objeto de la realidad o contenido que pretendemos -­‐ Organizar aprender.


AREA INSERCIÓN SOCIAL

CAPACIDADES

DESTREZAS

- Identificar - Reconocer / Relacionar Capacidad para entender hechos, relaciones y - Analizar fenómenos que se dan en los grupos humanos y - Interpretar en las organizaciones sociales. - Expresión de ideas y sentimientos Participar : - Creatividad Capacidad de incorporarse activamente en - Juicio crítico cualquier tipo de actividad humana. - Escucha activa - Cooperación - Liderazgo - Autonomía Asumir responsabilidades : - Compromiso Conducirse o comportarse de manera consciente - Autocontrol y haciéndose cargo de las consecuencias de los - Conciencia social propios actos, tanto en relación a sí mismo como a los demás. Aceptar críticamente valores: Capacidad de - Apertura introyectar e incorporar a la propia - Discernimiento personalidad, los valores que como fruto de un - Objetividad cuestionario (actitud crítica) sean considerados - Aceptación positivos y/o constructivos a la sociedad. - Participar Sentido de Equipo : - Organizar Capacidad de apreciar, entender o valorar las - Creatividad cualidades de un grupo humano que llevará a - Valorar cabo un trabajo para el logro de una meta - Expresión de ideas y sentimientos común. - Definir metas - Tolerancia - Comunicación Integración activa y constructiva en el medio: - Identificación de uno(a) mismo(a) en Capacidad de incorporarse a grupos humanos el medio con sentido de pertenencia y en la búsqueda - Participación conjunta del crecimiento de la colectividad. - Creatividad - Valoración - Autoconocimiento Autoestima : - Valorar Capacidad de lograr un aprecio por sí mismo (a), - Aceptación a partir del conocimiento y aceptación del propio -­‐ Objetividad ser. Comprensión de la realidad :


AREA COMUNICACIÓN CAPACIDADES Transmisión de ideas y afectos a través de la palabra hablada. Expresión Oral :

Expresión escrita : Transmisión de ideas y afectos a través de la palabra escrita.

Expresión Musical : Modo de exteriorizar los sentimientos, pensamientos y sensaciones a través de la combinación armónica de los sonidos. Expresión plástica : Manifestación de los sentimientos íntimos a través de la creación de formas bellas.

-

Representación de ideas o sentimientos a través de expresiones plásticas u otras que puedan apreciarse a través de la vista. Expresión literaria : Arte que emplea la palabra oral o escrita para representar contenidos subjetivos valiosos con la intención y la capacidad de transmitirlos al mayor número de receptores. Expresión visual :

DESTREZAS Expresión gestual Pronunciar Entonar y dar énfasis Vocabulario Lectura mecánica Lectura expresiva Fluidez verbal (dicción, vocalización uso de pausas.) Diálogo Caligrafía (grafismo) Vocabulario Capacidad de síntesis Expresión de ideas propias Ortografía Redacción Discriminación auditiva Solfear. -­‐ Entonar Vocalizar -­‐ Cantar Llevar el compás Ejecutar instrumentos / interpretar Apreciar Expresión creativa Croquear -­‐ Dibujar Pintar -­‐ Diseñar -­‐ Modelar Elaborar trabajo plástico Expresión creativa Interpretar la realidad (visión de mundo) Observar -­‐ Armonizar Expresar -­‐ Crear Utilizar recursos Manifestar ideas/ visiones de mundo. Ortografía Redacción Expresión de ideas propias Uso estético del lenguaje Creatividad


IV. MALLA VALÓRICA

Consecuente con sus Principios y Fines nuestra Comunidad Educativa promueve los siguientes valores que han sido definidos y que se incorporan en todo el quehacer del Colegio, con carácter transversal. Ellos se encuentran inspirados en los tres pilares fundamentales de nuestra Salesianidad: Fe, Razón y Amor. Cada uno de estos valores se concretiza a través de las actitudes, acciones cotidianas que procuraremos desarrollar en todas nuestras alumnas diariamente. Así pretendemos dar respuesta al modelo de ciudadana que nos demanda hoy la sociedad. AREA FORMACION ÉTICA

CRECIMIENTO Y AUTOAFIRMACION PERSONAL

VALORES QUE ACENTUAN LA FORMACION SALESIANA Libertad Es un don espiritual, que está en la esencia del ser humano y que, haciendo uso de la razón y la voluntad, permite, con autonomía optar corresponsablemente por el bien común Verdad Es un valor de carácter universal que exige una constante búsqueda personal y comunitaria, para lograr la concordancia ente lo que pensamos y lo que hacemos. Amor – bondad Es un don de Dios y una característica de la salesianidad, que implica cultivar la vida en todas sus dimensiones y un compromiso con el prójimo a través de la acogida incondicional y gratuita.

ACTITUDES Autonomía Discernimiento Respeto Responsabilidad Tolerancia Templanza Coherencia Perseverancia Reflexión Objetividad Coherencia Apertura Respeto Tolerancia Valentía honestidad Fidelidad Amabilidad Diálogo Alegría Responsabilidad Ternura Empatía Confianza Donación Afectividad


Fe Es un don de Dios y una respuesta del hombre, que se manifiesta a través de la vida comunitaria, del testimonio y compromiso consciente con la realidad y que culmina en la celebración cotidiana de la vida Alegría Plenitud del alma y manifestación del gozo interior que experimentamos al sentirnos bien con Dios, con nosotros y con los demás. LA PERSONA Y SU ENTORNO

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

Solidaridad Estilo de vida que nos hace responsable de la dignidad de la persona, del bienestar común y de la creación, hacia una evangélica justicia social. Democracia Es una forma de vida. Involucra todos los ámbitos del quehacer humano, supone un convencimiento personal que se traduce en la vivencia de los valores orientados a la búsqueda de la justicia, del respeto a los derechos humanos, del diálogo, de la tolerancia, de la paz, del bien común y de la participación ciudadana activa. Estudio Desarrollo del intelecto, para adquirir el saber, que permite pensar, discernir, actuar positiva y creativamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones y que lleva a una inserción crítica y transformadora de la sociedad.

Oración Compromiso Confianza Reflexión Esperanza Participación Sensibilidad Pastoral Discernimiento ético – moral Fidelidad Optimismo Gozo Serenidad Equilibrio Jubilo Acogida Esperanza Respeto Compromiso Caridad Gratitud Participación Corresponsabilidad Servicio Compromiso Sensibilidad Social Participación Honestidad Valentía Escucha Coherencia Formación Socio – Política Esfuerzo Perseverancia Dedicación Responsabilidad Reflexión Compromiso Organización Creatividad Colaboración


COMUNICACIÓN E INFORMATICA

Belleza Atributo de Dios, cuya manifestación sensible produce un deleite de armonía y equilibrio entre lo bueno y correcto, lo agradable y de buen gusto y que cotidianamente permite integrar lo físico y lo espiritual. Comunicación Proceso inherente al hombre que le permite interrelacionarse creativamente con los demás, en el entorno y en la cultura. Discernimiento Es el proceso reflexivo personal, comunitario e institucional de situaciones existenciales con la finalidad de asumir frente a ellas opciones y compromisos de acción coherente con la Palabra de Dios. Informática Es la capacidad tratamiento y procesamiento de la información, utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales.

Pureza Honestidad Reflexión Admiración Creatividad Estética Contemplación Actitud Crítica Capacidad de Escucha Participación Asertividad Reciprocidad Respeto Sinceridad Diálogo Reflexión Conocimientos Objetividad Apertura Oración Diálogo Escucha Conocimiento Responsabilidad Objetividad Investigación Discernimiento ético-­‐ moral Actitud crítica y reflexiva Responsabilidad


V. OBJETIVOS GENERALES TERMINALES 1º Y 2º BÁSICO I.-­ DIMENSIÓN VALÓRICA -­ ACTITUDINAL Al término del ciclo, la alumna será capaz de: 1) Desarrollar progresivamente actitudes que identifican a la alumna M.A, en las experiencias de vida personal y social. 2) Ser alegre, optimista, creativa, imaginativa, activa, cariñosa, amistosa, soñadora, solidaria, estudiosa y motivada. 3) Manifestar, a través de diferentes formas de expresión artística, sensaciones y percepciones de su entorno. 4) Desarrollar progresivamente la autonomía personal adquiriendo hábitos alimenticios, de orden e higiene. 5) Vivenciar la salesianidad, a través de estrategias de aprendizaje apropiadas a su nivel. 6) Reconocer a Dios como Padre y Creador de todo, a través de los encuentros catequísticos y celebrativos. II.-­ DIMENSIÓN CAPACIDADES -­ DESTREZAS Al término del nivel, la alumna será capaz de: 1) Desarrollar habilidades en motricidad fina y gruesa al ejercitar manipulación, destrezas, desplazamientos y posturas de su cuerpo según ritmo individual. 2) Tomar conciencia de su capacidad expresiva y comprensiva en un lenguaje que invita al diálogo reflexivo y de análisis crítico. 3) Resolver problemas simples en el proceso de exploración y experimentación de las ciencias integradas y lógico -­‐ matemáticas.


3º Y 4º BÁSICO I. DIMENSIÓN VALÓRICA ACTITUDINAL Al término del nivel la alumna será capaz de: 1) Aprender a amar a su familia como grupo fundamental de la sociedad. 2) Conocer y reconocer en Cristo la fuente de la verdad y la felicidad. 3) Practicar la devoción a María Auxiliadora como modelo de vida, desarrollando su rol de hija y hermana, a la luz de la Sagrada Familia de Nazaret. 4) Integrarse a la cultura religiosa basada en la salesianidad. 5) Comprender sus potencialidades y limitaciones. 6) Adquirir espíritu de superación. 7) Expresar respeto por sus compañeras y formadores adultos comprometiéndose con sus deberes escolares. 8) Ser alegre, optimista, creativa, imaginativa, activa, cariñosa, amistosa, soñadora, solidaria, estudiosa y motivada. 9) Conocer y comprender su crecimiento físico y sexual II. DIMENSIÓN CAPACIDADES -­ DESTREZAS Al término del nivel, la alumna será capaz de : 1) Conocer y comprender la realidad y su entorno natural y cultural, de acuerdo a su estadio de desarrollo. 2) Desarrollar estrategias de aprendizaje que le permitan controlar sus propios procesos cognitivos y motrices, respetando las diferencias individuales. 3) Conocer los avances tecnológicos adecuados a su edad. 4) Desarrollar la inteligencia emocional que le permita integrarse y enfrentarse adecuadamente a su grupo de pares. 5) Demostrar hábitos de responsabilidad y cuidado de los elementos materiales de formación. 6) Demostrar dominio de las habilidades matemáticas y de lenguaje acordes a su nivel. 7) Expresar una lectura fluida y comprensiva.


5º A 8º BÁSICOS I. DIMENSIÓN VALÓRICA ACTITUDINAL Al término del nivel, la alumna será capaz de: 1) Compartir testimonio cristiano en diversos ámbitos (curso, familia, parroquia, etc.) 2) Participar en la vida pastoral del Colegio. 3) Asumir y vivenciar los sacramentos pertinentes de acuerdo a su edad. 4) Reconocer la presencia de Dios en lo cotidiano, haciendo práctica la coherencia de ser cristiano. 5) Ser capaz de conocerse a sí misma reconociendo sus capacidades y limitaciones. 6) Valorar la persona y la naturaleza como obras de Dios. 7) Valorar y ejercer la libertad responsablemente. 8) Asumir, desarrollar y vivir los valores que identifican a la alumna salesiana. 9) Enfatizar el logro de las siguientes virtudes: solidaria, perseverante, respetuosa, confiable, responsable, auténtica, reconocerse hija de Dios. 10)Comprender al prójimo como ser provisto de sentimientos. 11)Identificarse con la comunidad participando comprometidamente. 12)Conocer, valorar y respetar nuestra cultura nacional, regional y comunal. II. DIMENSIÓN CAPACIDADES -­ DESTREZAS 1) Desarrollar la capacidad critica. 2) Ser capaz de expresar ideas en forma clara y coherente. 3) Valorar y desarrollar el conocimiento científico-­‐tecnológico y artístico. 4) Fomentar el espíritu creativo. 5) Conocer y respetar el medio ambiente. 6) Incorporar derechos y deberes ciudadanos en su actuar (conocimiento de leyes del tránsito, de protección al consumidor, etc.) 7) Asumir conocimientos y actitudes preventivas frente a vicios y excesos (alcoholismo, droga, pornografía, violencia intrafamiliar, marginalidad, etc.) 8) Participar en grupos y experiencias pastorales asociativas.


1º Y 2º Medio I. DIMENSIÓN VALÓRICA ACTITUDINAL Al término del nivel, la alumna será capaz de: 1) Reconocer y aceptar a Cristo como centro de su persona y modelo de Hombre Perfecto. 2) Aprender, descubrir y comprender la dimensión espiritual de su persona. 3) Aceptarse como persona con virtudes y defectos (autoestima). 4) Demostrar espíritu de superación. 5) Asumir una actitud crítica -­‐ constructiva en torno a la unidad y armonía familiar. 6) Acoger y aplicar la formación educativo -­‐ pastoral salesiana. 7) Adquirir espíritu de esfuerzo y perseverancia en función de su proyecto de vida personal. 8) Lograr el autocontrol, la autodisciplina por convicción y por respeto al prójimo. 9) Valorar la espiritualidad salesiana, reconociéndola en su originalidad y método educativo propio. II. DIMENSIÓN CAPACIDADES -­ DESTREZAS

Al término del nivel, la alumna será capaz de: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

9)

Desarrollar su capacidad de pensar racional y críticamente. Relacionar conceptos y situaciones en forma creativa. Desarrollar el gusto por la lectura en todos los ámbitos del conocimiento. Dominar, de acuerdo a su nivel de desarrollo, la expresión oral y escrita. Adquirir y manejar las habilidades matemáticas del nivel, aplicándolas a la resolución de todo tipo de problemas. Desarrollar el espíritu investigativo y el manejo de la información. Aprender y desarrollar la capacidad de trabajo cooperativo. Manejar los adelantos científicos y tecnológicos del medio y su nivel. Estar en condiciones para definir sus estudios del Plan Diferenciado.


3º Y 4º MEDIO I. DIMENSIÓN VALÓRICA -­ ACTITUDINAL Al término del nivel, la alumna será capaz de: 1) Dar testimonio de vida cristiana en su familia y en donde le corresponda desempeñarse. 2) Valorar la familia como pilar fundamental en su proyecto de vida personal y social. 3) Apreciar y acoger el legado histórico cultural salesiano que pasa por la devoción a María Auxiliadora y el amor a la juventud. 4) Manifestar su formación salesiana en la fe, el entendimiento y la amabilidad. 5) Desarrollar el compromiso por la cultura local y nacional, cuidando su entorno y participando activamente en la vida cívica (democracia). 6) Adquirir y expresar valores sociales tales como: responsabilidad, honradez, espíritu de servicio, cuidado por el entorno social, feminidad, trabajo en equipo, elegancia y urbanidad. 7) Adquirir conocimientos y actitudes preventivas frente a situaciones de riesgo social (alcoholismo, drogadicción, pornografía, violencia intrafamiliar, marginalidad, etc.) II. DIMENSIÓN CAPACIDADES -­ DESTREZAS Al término del nivel, la alumna será capaz de : 1) Emprender creando y desarrollando proyectos. 2) Desarrollar su capacidad de aprendizaje permanente que le permita comprender los avances en el conocimiento, la tecnología y ser un aporte para el país. 3) Manejar competencias de orden superior como: abstracción, análisis, síntesis, evaluación e integración de conocimientos. 4) Insertarse en forma idónea (eficacia) en los estudios superiores y/o mundo laboral, de acuerdo a su vocación. 5) Expresarse correctamente a nivel verbal y escrito. 6) Trabajar en forma cooperativa. 7) Conocer la teoría de sistemas y aplicarla en los diferentes ámbitos del conocimiento.


VI. CRITERIOS METODOLÓGICOS GENERALES DEL COLEGIO.

Definimos los criterios metodológicos como el conjunto de experiencias de aprendizaje que se traduce en el desarrollo de estrategias, procedimientos, métodos o actividades intencionadas, organizadas, secuenciadas e integradas, que permitan el logro de aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes. Todo ello bajo un ambiente acogedor, de confianza donde reine la cooperación, la solidaridad, respeto y bajo un enfoque preventivo. En consecuencia procuramos: - Desarrollar una didáctica activa, interactiva y participativa que supere lo didáctico – repetitivo y que posibilite la construcción de aprendizajes significativos a partir del nivel de desarrollo de cada alumno. - Favorecer la complementariedad e integración entre el trabajo en equipo y el trabajo personal promoviendo la cooperación, la colaboración, la solidaridad y la responsabilidad. - Promover una crítica reflexiva, fundamentada e inspirada en los valores del Evangelio, que haga madurar hábitos de autonomía y creatividad. - Promover el diálogo fraterno generado en la confianza, tolerancia y respeto. - Facilitar la construcción de aprendizajes significativos diseñando actividades que permitan el establecimiento de relaciones sustantivas entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos aprendizajes. - Plantear actividades que favorezcan una relación e integración entre contenidos de una misma área y de áreas o subsectores de aprendizaje diferentes, con la finalidad de promover la interdisciplinariedad. - Crear un clima de aceptación mutua que favorezca las relaciones entre iguales, la coordinación de intereses y la superación de cualquier tipo de discriminación. - Anticipar por parte del educador, respuestas educativas de calidad y en función de las características propias de los estudiantes, con el propósito de hacer latente el sistema preventivo en el ámbito pedagógico. - Desarrollar un trabajo metodológico planificado, diferente y debidamente asesorado por la especialista con todas aquellas alumnas diagnosticadas con Necesidades Educativas Especiales. En suma, declaramos que el eje central del quehacer pedagógico se centra en el Aprendizaje de las alumnas. Por tal motivo, el Rol de la Alumna debe ser: -­‐ Un rol protagónico, activo en conocimiento, indagación y experimentación, donde se privilegien las actividades de exploración y se den los espacios para el desarrollo de la creatividad. -­‐ Con disposición al aprendizaje. -­‐ Reflexivo, organizador y solidario.


-­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐ -­‐

Asimismo, el Rol del Docente debe ser: Facilitador del aprendizaje de la alumna, respetando las diferencias individuales para lo cual deberá ser preventivo, estimulador de la creatividad y el espíritu investigador. Potenciador de los diferentes estilos de aprendizaje de cada una de las alumnas obligándose, en consecuencia, a usar variadas rutinas pedagógicas. Mediador dinámico y motivador del aprendizaje con formas interactivas de investigación y creación. Centrado en el aprendizaje más que en la enseñanza. En constante actualización de sus estrategias metodológicas. Flexible y disponible para acoger sugerencias de sus pares. Contextualizador, integrador, consecuente con lo que enseña (educador-­‐pastor).

Respecto a los Ambientes donde las alumnas puedan desarrollar en mejor forma sus aprendizajes, se deberá procurar: -­‐ Usar todos los ambientes que ofrece el colegio como un recurso eficiente en la promoción de aprendizaje significativo. -­‐ Adecuar los escenarios a los requerimientos o buscar los espacios necesarios. -­‐ Desarrollar actividades en espacios abiertos por ejemplo salidas académicas a terreno. En cuanto a los Recursos Didácticos, creemos que éstos son: -­‐ Agentes motivadores muy importantes, por tanto, facilitan el aprendizaje, acercan al sector de aprendizaje con la alumna, permiten la participación, da más sentido al aprendizaje. -­‐ Un centro de apoyo para el Profesor en la entrega de contenidos en forma variada. -­‐ Ayudan al desarrollo de habilidades y competencias. Finalmente, en cuanto al Tiempo, éste debe ser considerado como la variable que ayude a organizar el trabajo teniendo especial cuidado de dosificar convenientemente las actividades durante cada uno de los semestres, procurando no concentrarlas al término de los citados períodos.


VII. CRITERIOS EVALUATIVOS GENERALES DEL COLEGIO

Declaramos como criterio evaluativo central que, la evaluación forma parte inseparable de la tríade Aprendizaje-­‐Enseñanza-­‐Evaluación y que, en tal condición adquiere relevancia alta en todo el proceso de aprender. En coherencia con ello, reconocemos a la evaluación como otra instancia más de aprendizaje. Al reconocer estilos y ritmos de aprendizajes distintos entre nuestras alumnas, asumimos que las instancias y momentos evaluativos deben ser variados en tiempos y modalidades. Igualmente, asumimos como tarea fundamental de todo docente del colegio, que sepa leer y analizar resultados para que a partir de tales evidencias se adopten las mejores determinaciones que corresponda. A través de las cinco siguientes preguntas se pueden visualizar en mejor forma los criterios generales antes descritos. Es importante tenerlas presentes ya que ellas nos ayudarán en las toma de decisiones 1.-­ PARA QUÉ EVALUAR Creemos que la evaluación cumple una función de detectar y verificar el nivel de logro de la alumna. Lo que permite reforzar y/o reorientar el Proceso Aprendizaje para la toma de decisiones. Desde esta perspectiva la evaluación cumple una función de retroalimentación, que debe tomar en cuenta a la alumna, sus diversas formas de aprender y sus distintos ritmos de aprendizaje. 2.-­ QUÉ EVALUAR Evaluamos el saber, el hacer y el ser en función de los objetivos que identifican capacidades-­‐destrezas y valores-­‐ actitudes y se orientan a la formación integral de la alumna. Se debe evaluar todo el acto educativo, las formas de saber “ contenidos” las formas de hacer “ metodologías “ expresadas en capacidades y destrezas, y las formas de ser “ desarrollo de valores y actitudes”. 3.-­ CÚANDO EVALUAR Durante todo el proceso, por cuanto la evaluación debe ser continua y permanente. No obstante distinguimos tres momentos: Inicial (diagnóstico). Durante el proceso (formativa). Final (sumativa).


4.-­ CÓMO EVALUAR Nos proponemos usar todos los procedimientos evaluativos actuales, según su pertinencia. A través de varias instancias evaluativas tradicionales y no tradicionales y la aplicación de instrumentos diferenciales tales como: pruebas, ensayos, informes, mapas conceptuales, inventarios, proyectos, resúmenes, cuestionarios, disertaciones, debates, portafolios y bitácoras entre otras. 5.-­ QUIÉN EVALUA Todos, especialmente profesores y alumnos, estos últimos a través de la autoevaluación y co evaluación.


VIII. PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

ANTECEDENTES Cuando un Colegio con espiritualidad Salesiana como el nuestro incorpora en su PEI el concepto de comunidad quiere decir que cuenta personas reunidas en torno a un ideal común y donde se privilegia en todo momento el encuentro de y entre sus integrantes. El proceso de mejoramiento y calidad que hoy nuestro Colegio se encuentra desarrollando, es transversal y cruza todos los estamentos y acciones que se ejecutan al interior del mismo. Las Actividades Técnico Pedagógicas y especialmente el quehacer docente son parte fundamental en la gestión de los procesos que se vivencian diariamente. La actividad que realiza el docente es de suma importancia para toda la comunidad. De allí nuestro interés en ocuparnos que los docentes no estén solos en su tarea profesional. Por tal motivo sentimos la obligación de actualizar y mejorar nuestros procesos. En este caso nuestro interés tiene un alcance mayor que nos inspiró a elaborar un Plan de acompañamiento al docente. PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO En este proceso de acompañamiento, creemos importante empezar por definir algunos conceptos. De esta forma entendemos como acompañamiento al encuentro y posterior acción que realiza un docente directivo con el docente del colegio. Su finalidad es siempre de apoyo propositivo y de promoción de un crecimiento profesional y personal en la línea de nuestro carisma salesiano. Esta acción de acompañar la realizamos para mejorar, puesto que sabemos que siempre hay necesidad de algo que puede ser mejor. Igualmente acompañamos para fortalecer todo lo que se hace bien y en consecuencia debe mantenerse y potenciarse. Finalmente acompañamos para desarrollar aquello que no existe y es necesario, la búsqueda consensuada de algo nuevo, por ejemplo nuevas estrategias y metodologías. La responsabilidad de los Docentes Directivos, radica en mantener activos y vigentes los canales de acompañamientos previstos, para que el docente se desarrolle profesionalmente y al mismo tiempo vivifique su fe y sea testimonio de educador salesiano. Acompañamiento Carismático Formamos parte de un Colegio Católico Salesiano, por lo tanto, nuestro sello como profesores tiene un perfil, una identidad clara, que se pone en práctica en el aula con nuestras estudiantes. Fundamental es asumir que no existe división entre lo profesional y lo espiritual o carismático. Llevar a la práctica el Sistema Preventivo (Razón, Fe y Amor), es vivir a cabalidad el marco para la buena enseñanza, empapando cada acción con el método educativo que fundamenta nuestra misión.


Acompañamiento Profesional Este acompañamiento lo realizamos teniendo como base la experiencia de años como institución formadora y la evidencia e instrumentos acopiados en el tiempo y el actual Marco para la Buena Enseñanza. Y siempre teniendo como objetivo que el quehacer desarrollado esté alineado con el PEI. Ambas instancias nos proveen el sustento teórico de nuestro Plan de acción. Además entendemos que la iniciativa para provocar el encuentro puede ser tanto del Docente como de la Dirección en un clima de diálogo abierto, sereno y profesional. Nuestro Plan contempla tres fases de intervención en un desarrollo circular: Preparación, Desarrollo y Responsabilidad profesional. Para cada una de estas fases se contemplan acciones específicas acompañadas de instrumentos que permitan dar cuenta de ellas y dejar las evidencias correspondientes. Fase 1. Preparación: En esta fase el docente conoce el marco regulatorio que le permite desarrollar su planeamiento profesional. Los instrumentos básicos son Calendario Regional Ministerial, Calendarización 2010 del Colegio, Manual de procedimientos evaluativos, Manual de Convivencia escolar, Proyecto Curricular e Instructivos de la Dirección Pedagógica. El Colegio opta por diseños de Planificación Anual, por Unidades y planificación clase a clase. ¿Cómo opera en esta fase el acompañamiento? Básicamente el docente al entregar su planificación por unidad y simultáneamente la prueba final se produce un encuentro técnico-­‐profesional con personal de la Jefatura Técnica o de Dirección Pedagógica. Hay un análisis de la presentación y comentarios y sugerencias que el docente conoce verbal y posteriormente por escrito acerca de su trabajo. Evidencias: Planificaciones e instrumentos evaluativos. Fase 2. Desarrollo: En esta fase el docente tiene la posibilidad de ejecutar libremente su planificación pedagógica, la cual ha sido registrada en el formato de Planificación Clase a Clase. El encuentro de esta fase se produce en las salas de clases. Allí concurre algún integrante del equipo de UTP o de Dirección, con una Pauta de Observación de clases (conocida por los docentes) la que es completada luego de observar todo el proceso pedagógico desarrollado en el período observado. Al término de la visita hay una conversación y posterior registro de observaciones significativas. En esta fase el docente podrá ser visitado varias veces por diferentes observadores. Evidencias: Pautas de Observaciones de Clases.


Fase 3. Responsabilidad Profesional: Esta fase se realizará al finalizar el proceso que está determinado por el término de la unidad. Es en este momento donde se cierra el ciclo profesional tendiente a promover los aprendizajes de nuestras estudiantes. Por tal motivo es el momento ideal para evaluar y tomar decisiones que serán la base del ciclo siguiente, es decir la unidad siguiente. Eventualmente esta acción podrá desarrollarse antes del término de la unidad. El encuentro que se provoca en esta fase tiene un carácter globalizado, por tanto, se promoverá una entrevista con el docente donde se analizarán aspectos técnicos profesionales y aspectos docentes además de consensuar acuerdos inherentes al proceso. Evidencias: Ficha de Entrevista. ESQUEMA DEL ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL ESQUEMA DEL ACOMPAÑAMIENTO PROFESIONAL.

DESARROLLO

PREPARACIÓN

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL


EVIDENCIAS PLANIFICACIONES Las planificaciones seguirán las instrucciones que aparecen en el Instructivo UTP. Estas comprenden dos tipos de formatos. Planificación por unidad y Planificación clase a clase. A continuación se muestran cada uno de los formatos. PLANIFICACIÓN POR UNIDAD SECTOR: CURSO: UNIDAD: FECHA INICIO: FECHA TÉRMINO: APRENDIZAJES ESPERADOS: INSTANCIAS EVALUATIVAS: METODOLOGÍA(S) A UTILIZAR: BIBLIOGRAFÍA:


FORMATO DE PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE PROFESOR: SECTOR: NIVEL : UNIDAD : CLASE / SESIÓN: FECHA: NIVEL ACTIVIDADES/ METODOLOGÍA CONTENIDOS DE LA SESIÓN TAXONÓMICO EVALUACIÓN

INICIO: DESARROLLO: CIERRE: EVALUACIÓN:

CONCEPTUALES: PROCEDIMENTALES: ACTITUDINALES:


PAUTA DE OBSERVACIÓN DE CLASES El instrumento que se usará fue elaborado el año 2009 por la Jefatura Técnica del Colegio. Su base de diseño se encuentra en el Marco para la Buena Enseñanza especialmente las dimensiones 3 y 4. El objetivo fue elaborar un instrumento funcional al observador. De esa forma privilegia la observación del desarrollo de la clase en cuanto a su dinámica, momento y elementos constitutivos de ella. La Pauta fue aplicada durante el año 2009 y validada por los docentes del colegio en trabajo de Departamentos en el mes de abril del 2010. De allí se consideró las sugerencias correspondientes y se actualizó para su puesta en práctica a partir de mayo del presente.


FICHA DE ENTREVISTAS UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE FICHA DE ENTREVISTA AL DOCENTE DOCENTE. NIVEL Observaciones Técnicas

Observaciones Docentes

ACUERDOS

FECHA ENTREVISTA FIRMA DOCENTE FIRMA UTP


IX. PLANES DE ESTUDIOS

PLAN DE ESTUDIO EDUCACIÓN BÁSICA 2010

CURSO N°HRS/SEM DECRETO PLANES Y PROGRAMAS

1° 30 625/200 3

2° 3° 30 30 625/200 625/200 3 3

4° 5° 30 30 625/2003 220/99

6° 30 81/200 0

7° 33 481/2000

8° 33 92/ 2002

DECRETO DE EVALUACIÓN

N° 511 / 1997

CURSOS

Lenguaje y Comunicación Idioma Ext (Inglés) Matemática Ciencias Naturales Historia, Geografía y Ciencias Sociales Educación Tecnológica Educación Artística

8 (6)

8 (6)

8 (6)

8 (6)

6 (4)

6 (4)

6 (4)

6 (4)

2 8 (5) 3 3

2 8 (5) 3 3

2 8 (5) 3 3

2 8 (5) 3 3

2 6 (4) 4 4

2 6 (4) 4 4

2 6 (4) 4 4

2 6 (4) 4 4

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Artes Musicales 2 2 2 2 Artes Visuales 2 2 2 2 Educación Física 2 2 2 2 2 2 2 2 Religión-­Cultura 2 2 2 2 2 2 2 2 Religiosa Orientación 1 1 1 1 1 1 1 1 Consejo de curso 1 1 1 1 Horas Plan 30 30 30 30 30 30 33 33 MINEDUC Horas Plan Colegio 33 33 33 33 34 34 34 34 Taller Computación 1 1 1 1 1 1 1 1 Taller Desarrollo 1 1 1 1 Habilidades Horas Plan Colegio 35 35 35 35 35 35 35 35 • Resolución 00516 – 08/03/2004; Art. 1: deja sin efecto las resoluciones exentas N° 496/97 y N°415/98, que aprobaron planes y programas propios para NB1-­‐NB2 respectivamente, por adscribirse a los planes y programas elaborados por el MINEDUC, a contar del año escolar 2004 (Decreto N° 625/03). • Resolución exenta N° 00350-­‐05/02/2009., autoriza a impartir Inglés, con dos (2) horas, de 1° a 4° Año de Enseñanza Básica, a contar del año escolar 2009. • Resolución exenta. N° 03585-­‐09/10/2009 autoriza a impartir Cultura Religiosa con dos (2) horas, en 7° y 8° de Enseñanza Básica y con incidencia en la promoción ( ) Indica número de horas recomendadas por MINEDUC


PLAN DE ESTUDIO EDUCACIÓN MEDIA 2010.

CURSO

N° HRS/SEMANALES

35

35

40

40

DECRETOS PLANES Y

77 / 99

83 / 00

27 / 01 (FG)

102 / 02 (FG)

128 / 01 (FD)

344 / 02 (FD)

PROGRAMAS 1° –2°

DECRETO EVALUACIÓN Nº 112 / 99

3° –4°

Nº 83 / 01

SECTOR

N° DE HORAS

FORMACIÓN GENERAL

Lenguaje y Comunicación Idioma Extranjero : Inglés Matemática Historia, Geog .y C. Sociales Ciencias Naturales Biología Química Física Filosofía y Psicología A. Visuales o Artes Musicales Educación Tecnológica Educación Física Cultura Religiosa Consejo de Curso Orientación Horas Formación General FORMACIÓN DIFERENCIADA

5 4 6(5) 4 2 2 2 2 2 2 2

5 4 6(5) 4 2 2 2 2 2 2 2

3 3 4(3) 4 2 2 2 3 2 -­‐-­‐ 2 2

3 3 4(3) 4 2 2 2 3 2 -­‐-­‐ 2 2

1 1* 35

1 1* 35

1 1* 31

1 1* 31

Lenguaje y Sociedad 3 Literatura e Identidad 3 Problemas del Conocimiento 3 Argumentación 3 Cs. Sociales y Realidad Nacional 3 La Ciudad Contemporánea 3 Álgebra y Modelos Analíticos 3 Funciones y Procesos Infinitos 3 Evolución, Ecología y Ambiente 3 Célula, Genoma y Organismo 3 Química Diferenciada. 3° Medio 3 Química Diferenciada. 4° Medio 3 Horas Formación Diferenciada 9 9 Horas Plan Mineduc 33 33 36 36 Horas Plan Colegio 35 35 40 40 • Resolución 00760 – 01/04/2004 ; autoriza a impartir los tres subsectores , Química, Física y Biología , con dos (2) horas cada uno y con incidencia en la promoción , en 3° y 4° Año de Enseñanza Media Humanístico-­‐Científica. • Resolución exenta N° 014119 del 27/11/2002 y Resolución exenta N° 03801 del 29/11/2006, autoriza a impartir Cultura Religiosa de 1° a 4° E. M..,con dos (2) horas y con incidencia en la promoción , a contar del año escolar 2007. ( ) Indica número de horas recomendadas por MINEDUC


X. TALLERES DEL MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO -­ ACLE

AÑO 2010 Nº 1

CURSOS 1º a 6º

2

TALLER Iniciación a la Gimnasia (2) Danza (2)

1º a 6º

3

Danza (2)

7º a IVº

4

7º a IVº

5

Atletismo de competenc (2) Barras de selección (4)

7º a IVº

6

Fútbol masivo (2)

5º a 8º

7

Fútbol de Selección (2)

Iº a IVº

8

Básquetbol (2)

Iº a IVº

9

Ajedrez (2)

1º a IVº

Juan Carlos Cantillana Juan Carlos Cantillana Juan Carlos Cantillana Luis Cárcamo

10

Arte (2)

5º a IVº

Nancy Salazar

11

Instrumental (2)

7º a IVº

Patricio Alliende

12

Barras de iniciación (2)

1º a 6º

Sofía Garrido

13

4º en adel. Antiguas

Nataly Sáez

15

Primera Comunión Uno (2) Primera Comunión Dos (2) Folclor (3)

Antiguas

J. Miguel Chávez

16

Periodismo (2)

7º a IVº

Viviana Aylwin

17

Infancia Misionera (2)

1º a 4º

Nicole González

18

Danza Folclórica (2)

1º a 6º

Tatiana Molina

19

Debate

Iº a IVº

20

1º a 4º

Juan C. Bofi

21

Iniciación a las A. Plásticas Teatro

1º a 6º

22

Confirmación

Iº a IVº

23

Jusam

Iº a IVº

Sor Hilda Valderrama Sor Hilda Valderrama Sor Susana Díaz

14

PROFESOR

HORARIO Lunes 15:00 a 16:30 Lunes 16:30 a 18:00 Juev. 15:00 a 16:30 Juev. 16:30 a 18:00 Juev. 16:30 a 18:00 y Viern. 15:00 a 16:30 Lunes 15:00 a 16:30 Lunes 16:30 a 18:00 Juev. 15:00 a 16:30 Miér. 15:00 a 16:30 Miér. 15:00 a 16:30 Miér. 15:00 a 16:30 Lunes 15:00 a 16:30 Viern. 15:00 a 16:30 Viern. 15:00 a 16:30 Juev. 15:00 a 17:15 Juev. 15:00 a 16:30 Viern. 14:30 a 16:00 Miér. 15:00 a 17:15 Lunes 15:00 a 16:30 Miér. 15:00 a 16:30 Miér. 15:00 a 16:00 Viern. 16:30 a 18:00 Viern. 16:30 a 18:00


II. MARCO SITUACIONAL 1. Reseña histórica del Establecimiento Dirección : Avenida Quebrada Verde 41 Fecha de Fundación : 2 de Abril de 1927 Sumo Pontífice : S.S. Pío XI Madre General : Sor Luisa Vaschetti Madre Provincial : Sor Angélica Sorbone Presidente de la República : Sr. Emiliano Figueroa Primera Comunidad Directora: Sor María Catelli Sor Carolina Masoero Sor María Luisa Gómez Sor Teresa Belleti La Comunidad se inició con la Escuela Básica, clases de Música y labores. Las hermanas parten de Santiago con destino a Valparaíso el 2 de Abril de 1927. Son esperadas por el Padre Director del Colegio Salesiano Padre Francisco Andrighetti, el Director de Itálica Gens, el Presidente de los EE.AA y el Presidente de los CC.SS. Las recién llegadas se hospedan en el asilo El Salvador de las hermanas Vicentinas. La Providencia de Dios las envía el mismo año en que se cumplen 50 años en que Don Bosco ve, en sueños, a sus Salesianos y a las Hijas de María Auxiliadora en esta ciudad. La primera ayuda económica, consistente en $50, la recibieron de la Colonia Italiana. Exactamente un mes después, el 2 de Mayo, celebran la apertura del Colegio con apenas cuatro niñas y el 8 del mismo mes abren el Oratorio con treinta y seis jóvenes. Sor María Teresa Pentore, entonces Madre Visitadora, llega por primera vez a visitar esta comunidad el 19 de Mayo, dejando como recomendaciones, lo siguiente: “Que la casa lleve la impronta de Instituto Italiano, y que las alumnas saluden con el “buon giorno” o “buona sera”. Que las hermanas no se comprometan con los cursos de humanidades a bachillerato porque los tienen las hermanas pasionistas. Habrá preparatorias, kindergarten, clases de adorno, un curso de perfeccionamiento, de contabilidad y comercio para señoritas, porque así los requiere la ciudad de Valparaíso, sumamente comercial.” La Visitadora aconseja que más tarde se pueden añadir las clases nocturnas. La unión de las hermanas entre sí y el buen trato con las niñas, serán la mejor propaganda. La Directora procure que en las fiestas haya siempre algún número de canto, poesía, recitación o discurso en italiano.


El 8 de Diciembre del mismo año, sesenta y cinco jóvenes hacen su Primera Comunión. Los días 12, 13 y 14 de Diciembre se realizan los primero exámenes finales y el 16 tiene lugar la premiación. El 1 de Enero se realiza la primera premiación a las jóvenes del Oratorio, consistente en 60 vestidos, 36 pares de medias y dulces. AÑO 1928 El 11 de Enero llegan de Santiago a formar parte de la comunidad Sor Ernesta Gianoni y Sor Elena Silva en calidad de profesoras. El 24 de Enero, reciben de Roma la noticia de la beatificación de Don Bosco. El 28 de Enero se unen a la nueva comunidad Sor Victoria Paulus y Sor Felicina Cavagliá, la primera como ecónoma y maestra de Música y pintura y la segunda como maestra de Técnicas Especiales. El 2 de Febrero se firma la escritura de la adquisición definitiva de esta casa. E·l acto legal se realiza en Santiago ante el Notario D. José Fabres, por un valor de $135.000. La primera cuota de $19.679,25 se paga en el momento de firmar la escritura y el resto del valor total lo pagarán en dos cuotas: la primera el 2 de Febrero del año siguiente por la suma de $48.000 y la segunda por $54.790 fijada para el 12 de Febrero de 1930. La prórroga con el 8 en el tiempo de pago les implica pagar, mensualmente, el interés de un 8% del valor total, esto es, la suma de $690 mensuales. 5 de Marzo de 1928: comienzan las clases con cincuenta niños distribuidos en el jardín infantil, en tres cursos de preparatorias, curso de comercio y cursos de perfeccionamiento. El 12 de Mayo la Directora viaja a Santiago para presentar al Consejo Inspectorial los planos de la Iglesia, que se espera erigir a continuación del Colegio. Regresa con la feliz noticia de la aprobación. La construcción de la Iglesia será financiada por una bienhechora italiana. 9 de Septiembre: La Hermana Directora pide a la comunidad encomendarse a Santa Teresita para obtener del Señor, por su intercesión, la ayuda económica necesaria para poder continuar con la restauración del Colegio y transformar el ambiente rústico, que está bajo el nivel del suelo, en comedor, despensa y otras dependencias. Santa Teresita les obtiene la “gracia”. En distintos, momentos de mucha necesidad la Directora, Sor María Catelli, se refería a las hermanas para solicitarles de encomendarse a los santos para que ellos, intercedieran ante el Señor, y obtuvieran la gracia de lograr nuevas ayudas que les permitieran continuar dándole forma al “nuevo Colegio”.


El 24 de Octubre de este mismo año las hermanas reciben la noticia que el Colegio les será expropiado a causa del no pago de las deudas contraídas. Esta gracia es confiada a Sor Teresa Valsé Pantellini, quién una vez más no las defraudó y les concedieron cinco años de prórroga. El miércoles 21 de Noviembre conmemoración de San José, el Santo nos ha hecho la gracia de obtener los $48.000 correspondientes al pago de la segunda cuota que se debía cancelar por la compra de la casa. La gracia ha sido obtenida por el Santo, a través de una bienhechora, la señora Isabel Braun de Brunet. AÑO 1929 Son trasladadas de comunidad: Sor Teresa Belleti y la económa Sor Victoria Paulus; vienen en su reemplazo Sor María Simondi y Sor Sara Silva. 26 de Enero: El ingeniero Emilio Sanguinetti, viene para traer los planos de la nueva construcción para escuela y un dormitorio. 29 de Enero: Se celebra la fiesta de San Francisco de Sales, patrón del Instituto y en quién Don Bosco se inspiró para hacer su Sistema Preventivo. 31 de Enero: Hoy la Hermana Directora Sor María Catelli, visita a la señora Isabel Braun de Brunet para agradecerle la donación de la cuantiosa suma de $48.000, con la que pagarían la segunda cuota de la compra de la casa, y le lleva de regalo un cuadro con la imagen de María Auxiliadora. Es digno de recordar que desde aquel día la señora Isabel comenzó a invocar a Don Bosco con la jaculatoria: “Don Bosco ruega por mí”. 19 de Febrero: Se inicia la construcción del nuevo edificio anexo a la casa. 4 de Marzo: Se reinician las clases con quince internas y cincuenta externas. 1 de Abril: Visita el Colegio Monseñor Horacio Campillo, quién se congratula por el crecimiento de la población escolar. Por estos meses se recibe con alegría la noticia de la reconciliación del gobierno italiano con la Santa Sede (tiempos de Mussolini) Es necesario destacar las grandes necesidades que pasaban las hermanas en aquella época y los apuros a los que se enfrentaban para llevar adelante el Colegio; este motivo les obligaba a estar en una búsqueda continua de ayuda y de bienhechores. Entre otros… estaban la señora Elena Letelier Valdés, la señora Clara Mosca, don Carlos Cousiño y el Banco que les prestaba dinero sin cobrar intereses.


24 de Mayo: Se celebra con toda solemnidad en la Parroquia, la fiesta de María Auxiliadora. En la mañana una Misa Solemne con la celebración de la Primera Comunión y la participación de toda la Comunidad Educativa; en la tarde se reencuentran en la Parroquia para la recepción de las Hijas de María, las Aspirantes y los Angelitos (grupos de compromiso de la época similares al M.J.S.) 29 de Mayo: Se efectúa en la Parroquia la celebración del Santísimo Sacramento del Bautismo de dos alumnas del Colegio. El Párroco se congratula y felicita a las hermanas por la fecundidad del naciente Colegio. 2 de Junio: Gran día en el que se celebra en la familia salesiana del mundo entero la beatificación de nuestro Padre Don Bosco. Por la estrechez del local, se dejan las celebraciones para el día de la inauguración del nuevo local. 13 de Junio: Llega de Santiago la Hermana Directora; trae la noticia que el próximo año el Colegio tendrá exámenes válidos y comenzará a funcionar como Liceo Comercial. 31 de Junio: La Comunidad Escolar recibe la visita del Encargado Provincial de los Colegios Fiscales, quién viene a ver la nueva construcción y para asegurarle a las hermanas todo el apoyo que requieran en el desarrollo de sus actividades educativas. 25, 26 y 27 de Julio: Celebración del Triduo, organizado por los Salesianos, con motivo de la Beatificación de Don Bosco. Cada día las celebraciones son precedidas por una solemne Misa Pontificial celebrada en las Iglesias: “Del Espíritu Santo” el día 25 a las 8:00 hrs. de la mañana; “La Matriz” el día 26 a la misma hora y en “Los Doce Apóstoles” el día 27 a las 7:30 hrs. Celebración de la Beatificación de Don Bosco y bendición del nuevo brazo del Establecimiento: el día 26 de Julio a las 16:00 hrs. El nuevo edificio es bendecido por el Obispo de Valparaíso: señor Eduardo Gimpert, quién no encuentra palabras para expresar su profunda satisfacción por esta obra destinada a la educación de las jóvenes porteñas. La bendición cuenta con la asistencia de dos Consejeras Inspectoriales: Sor Teresa Adriano y Sor Dolores Zúñiga, que han viajado de Santiago para la ocasión; el Secretario del Obispo de la ciudad: Don Miguel Ulloa; el Cónsul de Italia: Don Eduardo Marchetti; el Vice-­‐Provincial de los Salesianos: Don Luigi Comoglio; el Director del Colegio Salesiano Don Francisco Andriguetti; representantes de casi todas las Congregaciones Religiosas y Directores de los Colegios de la ciudad. A continuación de la bendición, tiene lugar una sencilla y sentida Academia, cuyo “Broche de Oro” lo ponen las palabras del Obispo de Linares Monseñor Miguel León Prado, insigne bienhechor del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. 8 de Septiembre: Las exalumnas se reúnen con la Provincial Sor Angélica Sorbonne, a quién le ofrecen su incondicional ayuda para las niñas que asisten al oratorio dominical. 22 de Diciembre: Conclusión de los exámenes finales.


Viene en visita, enviada por el Ministerio de Educación, la Directora de la Escuela Elemental de Playa Ancha; se va muy satisfecha y sus últimas palabras son de alabanza y felicitación por los logros académicos, y por el método educativo usado con las alumnas. AÑO 1930 25 de Abril: Comienza el Triduo, en celebración al Jubileo obtenido por el señor Obispo de la diócesis, a través del Párroco, especialmente para las alumnas del Colegio. Las prácticas para la adquisición de éste, conforme a las prescritas por el señor Obispo, eran las siguientes: a. Tres visitas a Jesús Sacramentado, una a la Capilla del Colegio y las otras dos a la Parroquia. b. Tres Vía Crucis, a cambio del ayuno prescrito en esas circunstancias. c. Una pequeña ayuda económica para las misiones. d. La Confesión y la Comunión. 27 de Abril: Se clausura el Jubileo con la Misa y confesión general en la Parroquia. 8 de Mayo: Un marinero italiano, tripulante de la nave “Colombo”, viene a nuestro Colegio para recibir su “Primera Comunión”. Lo acompañan el Comandante, el Subteniente y el Capellán de la nave, que lo preparó durante el viaje. 15 de Mayo: El Cónsul de Italia en Chile, Don Odoardo Marchetti es llamado de Italia para ser ascendido de su cargo y es invitado por la Comunidad para rendirle una pequeña demostración de agradecimiento. Del diario del día siguiente se extrae: “A las 10:00 hrs. en el patio del Colegio de las Hermanas de María Auxiliadora, tiene lugar una manifestación de despedida a la familia Marchetti, acompañada de algunos miembros de la colectividad italiana. 23 de Agosto: Las alumnas toman parte en los festejos de bienvenida, que tiene lugar en el Colegio Don Bosco, en honor al Conde Embajador de Italia don Ercole Durini de Monza y su esposa la Condesa María Teresa. 26 de Agosto: El número de alumnas va en aumento; la Directora ve la necesidad de adquirir la casa vecina al patio de las alumnas, hace los trámites a Italia y obtiene del Consejo General el permiso para la compra. La Provincial, Sor Angélica Sorbonne, les das personalmente la hermosa noticia. Se hacen los trámites respectivos y el hijo del propietario viaja de Santiago para hacerles entrega de las llaves, antes de la firma de la escritura, diciéndole: “Las palabras valen tanto como la escritura”. Una vez más las hermanas agradecen a Don Bosco esta gracia tan grande, y se disponen a abrir una puerta que les permita el tráfico interno a la nueva propiedad. 6 de Septiembre: A las 15 hrs., todo el Colegio y el Patronato Dominical se dirigen a la Parroquia para recibir, con la máxima solemnidad y de manos del Padre Provincial de los Salesianos Don Pietro Berrutti, la reliquia del amado beato Juan Bosco, Padre de los Jóvenes. Se suman a este acontecimiento los feligreses de la Parroquia, las congregaciones vecinas y las asociaciones católicas. Con emoción y entusiasmo entonan himnos de alabanza y acción de gracias; la reliquia es colocada en alto sobre el altar mayor para se


venerada por los asistentes, circundada de luces, flores y las banderas de Chile y de Italia. La solemne llegada de la banda de los Salesiano le da mayor realce al acontecimiento y finalmente se da inicio a la Celebración Eucaristía. Finalizada la Eucaristía se retorna al Colegio procesionalmente, encontrando en el camino las casas y balcones adornados de flores como una forma de adhesión a la alegría de la Iglesia y de la familia Salesiana. La entrada del Colegio está adornada y al final del corredor hay un altar con un hermoso cuadro del Fundador; en él se deposita la reliquia para ser besada por los asistentes; en este momento el Padre Inspector recuerda con emoción los acontecimientos vividos en Turín con motivo de la beatificación, recuerda los milagros hechos por Don Bosco y las innumerables gracias concedidas a este Colegio. 22 de Octubre: Se firma la escritura de la casa ubicada en Avenida Quebrada Verde, adquirida por la suma de $150.000 (ciento cincuenta mil pesos), que serán cancelados en cuatro cuotas. 23 de Octubre: Se trasladan algunos dormitorios de las educandas a la nueva casa. 11 de Noviembre: El Cónsul de Italia señor Italo Capannini, acompañado de su esposa, visita por primera vez el Colegio. Más que un diplomático es un “padre” dispuesto a ayudar a las “hijas de la colectividad” de esta “Escuela Italiana”. Último día del Año: En la Misa se siente la necesidad de agradecer al Señor su Presencia Viva, a través de cuanto nos ha regalado en el año. El celebrante Padre Francisco Andriguetti, Director del Colegio Salesiano, recuerda a las jóvenes el mensaje que Don Bosco le daba a sus niños para las vacaciones: “No exponerse al peligro y evitar las malas compañías”. Se finaliza con el Te Deum. AÑO 1932 1 de Febrero: La Comunidad Educativa recibe la visita del Señor Arzobispo Monseñor José Horacio Campillo. Desde la comunidad de Los Andes llega un grupo de hermanas; entre ellas Sor Juanita Pisseddu y Sor Josefina Hertle que formarán parte de esta Comunidad. Oratorio Festivo: Se inician las clases de Catecismo con la asistencia de ciento setenta y cinco oratorianas. 14 de Marzo: Se da inicio al año escolar, sintiendo fuertemente las consecuencias de la crisis económica que comenzó en EE.UU. a inicios de la década y que se ha extendido por el mundo entero. 21 de Marzo: Tristes acontecimientos políticos han perturbado la vida normal y el orden social de la nación. La caída de varios jefes de gobierno ha deteriorado el bienestar del mundo y de nuestro país. Nuestro arzobispo ha deteriorado el bienestar del mundo y de nuestro país. Nuestro arzobispo Monseñor Horacio Campillo invitó a todos los católicos a realizar una novena a la Virgen del Carmen, pidiéndole nos libre de los males presentes y futuros.


Oratorio festivo: A pesar de todas la crisis económica que nos afecta y que nos hizo pensar que no podríamos contar con la ayuda que le damos a nuestros niños pobres del oratorio; con el aporte de tantas personas generosas pudimos ir en auxilio de más de un centenar de niños, a los que les repartimos mercaderías y otras especies. Todos los reciban contentos y abandonaron nuestro Colegio con sus rostros llenos de felicidad. 5 de Agosto: Por primera vez en la Capilla del Colegio, con toda la solemnidad posible, se celebra la ceremonia de renovación de los santos votos. Hace votos trienales Sor Josefina Hertle en manos de la Hermana Directora Sor María Catelli y de dos testigos: Sor Ernesta Gianoni y Sor Juanita Pisseddu. Celebró la Eucaristía el Director del Colegio Salesiano, Padre Andriguetti. 28 de Agosto al 1 de Septiembre: Las alumnas hacen sus ejercicios espirituales anuales. La prédica y las meditaciones están a cargo del Padre Andriguetti y del salesiano señor González. Durante estos días las jóvenes tuvieron la posibilidad de confesarse, disponiendo para acercarse al sacramento de cinco sacerdotes: un agustino, un domínico, los dos predicadores, y el párroco lazarista. El 1 se celebra la clausura con una prédica, la entrega de los recuerdos y el saludo de agradecimiento de Cristina González, alumna de Tercer Año de Comercio y Asesora del grupo de jóvenes pertenecientes a la asociación de las Hijas de María. En el saludo propone a sus compañeras de renunciar a ir al cine durante todas las vacaciones, haciendo en ese día la solemne promesa a la Virgen. El Padre Director aplaude esta idea, proponiendo que circule una hoja en la que puedan estampar su firma quienes estén dispuestas a asumir el compromiso; adhieren a él cerca de un centenar de alumnas. 10 de Septiembre: La Hermana Directora celebra su onomástico. Con tal motivo, alrededor de las 18:30 hrs., la comunidad y las alumnas internas se reúnen en el comedor para hacer una fiesta familiar. Se canta un canto y luego una interna lee un saludo donde explica el motivo de la fiesta, o sea, presentar el homenaje espiritual de la oración, de los esfuerzos hechos para conservar las mejores notas y también el ofrecimiento en dinero para un regalito. Se leyó enseguida el nombre de las premiadas, con un distintivo blanco las primeras y con uno celeste las segundas, de manos de la misma Directora. 11 de Septiembre: Continúa la fiesta y se unen a ella las alumnas externas. Después de una solemne Misa pasan al comedor para tomar el chocolate y recibir los tradicionales dulces. En la tarde se reúnen en el amplio patio para hacer la fiesta, contando con la participación de las EE.AA., las oratorianas, amigos y conocidos. 30 de Octubre: Fiesta de Cristo Rey y día de elecciones presidenciales: Se celebra la Misa de la Solemnidad de Cristo Rey y la intención de la misa es pedir al Señor le conceda a Chile un buen Presidente de la República . 1 de Noviembre: Hoy la comunidad tiene el día de retiro con la habitual prédica del Padre Director de los Salesianos, cuyo tema versa sobre el modo de consolidar la piedad en el corazón de las jóvenes.


2. Antecedentes del Establecimiento Caracterización socioeconómica regional; comunal y familiar Con el objetivo de aproximarnos a la caracterización socioeconómica de las familias del Colegio, se hace necesario, conocer las realidades Regionales y Comunales, relacionándolas con la local, es decir, con la realidad del Colegio María Auxiliadora. El Colegio María Auxiliadora se ubica en la V Región, Comuna de Valparaíso. La V Región, cuenta con un total de 1.539.852 habitantes, distribuidos en 752.828 hombres y 787.024 mujeres. Con 1.409.902 habitantes pertenecientes a la población urbana y 129.950 habitantes pertenecientes a la población rural. Por su parte, la Provincia de Valparaíso posee una superficie de 2.780,60 km2, representando un 17% del total de la región. Al año 2002 esta provincia tiene una población de 876.022 habitantes, la cual corresponde al 56,8% de la población total de la Región de Valparaíso (453.040 mujeres y 422.982 hombres). Esta se compone de 9 comunas. De acuerdo con los datos del censo 2002 existen comunas con mayor dinámica demográfica que otras y que se pueden clasificar de acuerdo a su comportamiento poblacional y espacial. De esta manera, podemos distinguir tres grupos: El primer Grupo lo constituyen las dos comunas más importantes de la Provincia y de la Región, Valparaíso y Viña del Mar, estas comunas concentran la mayor cantidad de población y registran tasas de crecimiento poblacional decreciente. Este grupo se emplaza en el borde litoral. El segundo Grupo, lo constituyen comunas menores, representadas por las comunas de Quilpué y Villa Alemana, presentando mediana concentración poblacional y crecimiento poblacional bajo positivo. Lo constituyen comunas periféricas (en función de las comunas del primer grupo). El tercer grupo, lo constituyen las Comunas más pequeñas de Quintero, Puchuncaví, Concón y Juan Fernández. De esta Manera, La Comuna de Valparaíso tiene una población de 275.982 habitantes con más altos niveles de población urbana, correspondiendo su población a un 1,83% del total nacional, teniendo una comuna urbana de un 97,7%. Desde una perspectiva estadística esta Comuna, presenta 72.143 Hogares de los cuales, el 13,1% pertenece a hogares pobres. Por su parte, la comuna presenta un Ingreso Autónomo promedio por hogar de $539.539. El Tamaño promedio del hogar es de 3.7 miembros y la edad promedio del jefe de hogar es de 48.6. En relación a las viviendas, se observa que el 60% de los Hogares son Propietarios de su vivienda, sin hacinamiento en la vivienda presenta el 86%. Eliminación de excreta aceptable 97%. Distribución del agua aceptable 98%. Disponibilidad de energía eléctrica 100%. Materialidad de la vivienda aceptable 81.4%. El Porcentaje de población perteneciente a Sistema Público de Salud es de 76.5. La participación laboral de hombres es del 72.3% y la participación laboral de mujeres es de 42.4%. De esta manera, la participación laboral total es de 56.8 y la Tasa de desocupación de hombres es de 8.2. La Tasa de desocupación mujeres es de 15.5. La Tasa de desocupación total es de 11%.


Por otra parte la Cobertura de educación prebásica es del 45.4%; Cobertura de educación básica 98.3%; Cobertura de educación media 93.6%; Cobertura de educación superior 60.7%. Los Hogares indigentes representan el 2.8%, Los Hogares pobres no indigentes el 10.3%. La Población Indigente es 2.7% y la Población Pobre 12.7%. Específicamente en relación a los ingresos familiares, debemos señalar que el Ingreso Total corresponde al ingreso total familiar. A su vez, el Ingreso autónomo percápita del hogar corresponde al cuociente entre el ingreso autónomo del hogar y el número de personas que constituyen ese hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro. Por otra parte, el Quintil Autónomo corresponde al 20% de los hogares ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso pércapita autónomo del hogar. De esta manera a nivel Nacional y Regional observamos lo siguiente:


PROMEDIO INGRESO TOTAL NACIONAL Y REGIONAL Total

I II III IV V Total Arica y Parinacota 171394 297183 455750 618009 2080960 572997 Tarapacá 195160 324914 470097 704355 1189731 606484 Antofagasta 202443 348891 487798 765657 1557544 776026 Atacama 170750 321002 461830 708158 1484607 681735 Coquimbo 176339 306205 416457 597603 1563487 500687 Valparaíso 168473 293342 391054 609041 1441729 535667 Libertador Bernardo O´Higgins 166164 288170 396820 603449 1375849 499759 Maule 149198 281805 387074 603826 1403920 453130 Bío Bío 155629 287022 403064 616129 1559137 484201 La Araucanía 150571 288568 381378 625146 1437511 455977 Los Lagos 165051 301596 411584 634465 1436372 566383 Los Ríos 158241 272342 371871 591952 1442845 468712 Aysén 140952 302382 403029 653679 1230887 583661 Magallanes Y La Antártica Chilena 154139 301972 388398 644625 1511491 716000 Región Metropolitana 172023 311630 440156 659247 1948748 838587 Total 164109 300156 419566 643987 1730591 651659

INGRESO AUTONOMO TOTAL NACIONAL Y REGIONAL Total

I II III IV V Total Arica y Parinacota 139630 266626 430417 591713 2053670 544837 Tarapacá 159305 288474 437853 670378 1151383 571245 Antofagasta 161965 307033 446919 716521 1499396 728541 Atacama 134208 288935 433241 677457 1444119 648281 Coquimbo 139374 279059 387853 565384 1506817 466142 Valparaíso 136510 263157 364006 574916 1391252 501881 Libertador Bernardo O´Higgins 132886 260559 372276 573050 1334470 469129 Maule 119720 255245 363555 575796 1367922 424914 Bío Bío 118365 256749 372813 580664 1505796 448045 La Araucanía 109758 257255 354814 588867 1398137 420596 Los Lagos 115928 264050 372639 596256 1389424 524282 Los Ríos 121910 244458 340291 557528 1400403 434560 Aysén 90829 268083 367786 612286 1181551 541811 Magallanes Y La Antártica Chilena 109954 267291 344509 606334 1459560 672821 Región Metropolitana 135935 278632 404687 620494 1885763 795268 Total 127668 268693 387722 607348 1674721 613206


A su vez, la muestra seleccionada nos indica que las familias del Colegio presentan un ingreso promedio de $482.839. INGRESO FAMILIAR Ingreso Promedio del Grupo-­‐Colegio Mediana Moda Desviación Standard Ingreso Mínimo Ingreso Máximo TOTAL DE CASOS

VALOR EN PESOS 482.839 400.000 500.000 343.071 40.000 2.000.000 209

Desde esta perspectiva, transversalmente tanto a nivel Regional como Comunal, las familias del Colegio María auxiliadora se ubican entre el Tercer y Cuarto Percentil. En relación a los egresos familiares, se puede observar lo siguiente: EGRESO MENSUAL FAMILIAR Servicios Básicos (luz, agua, gas) Alimentación Educación Vivienda Recreación Salud Teléfono Otros TOTAL GENERAL

PROMEDIO EN PESOS $ 55.286 $ 126.608 $ 77.730 $ 112.415 $ 34.808 $ 39.211 $ 26.505 $ 70.148 $ 542.711

Al analizar egresos & ingresos de toda la muestra seleccionada observamos una diferencia aproximada de $60.000 en contra. Es decir, las familias encuestadas cubren sus necesidades básicas con dificultades. Por otra parte, la fuente de los ingresos, cobra relevancia cuando se focaliza en un solo sostenedor, dado que dicha relación se estructura con mayor poder y como fuente de stress de presentar dificultades o problemas. En aquellas familias donde dos o más aportan económicamente, se observa el establecimiento de relaciones más equitativas e igualitarias. Sin embargo, la presencia de más adultos de una familia con inserción laboral, no solo afecta la estructura y dinámica de las relaciones que se establecen, sino también refleja una necesidad socioeconómica y la presencia de mayores espacios sin supervisión de un adulto en la población infanto juvenil. Desde esta perspectiva, podemos observar que en el 51,67% de las familias del colegio un solo miembro de estas trabaja y en el 40,19% dos o más miembros trabajan y solo el 7,18% no presenta inserción laboral, observando el detalle en la siguiente tabla.


Nº DE PERSONAS QUE TRABAJA EN CADA FAMILIA Trabaja 1 persona Trabajan 2 personas Trabajan 3 personas Trabajan 4 personas No trabaja -­‐ es cesante No trabaja -­‐ es jubilado/a No trabaja-­‐ recibe pensión alimenticia No trabaja-­‐ recibe pensión de viudez No contesta TOTAL DE CASOS

FRECUENCIA DE FAMILIAS 108 77 5 2 3 5 3 4 2 209

PORCENTAJE DE 209 FAMILIAS 51,67 36,84 2,39 0,96 1,44 2,39 1,44 1,91 0,96 100

De los que trabajan, el primer miembro es el padre, representando el 61,72% de las familias. IDENTIFICACIÓN DEL PRIMER MIEMBRO QUE TRABAJA Padre Padrastro Madre Abuelo Abuela Tía

FRECUENCIA DE FAMILIAS 129 3 51 7 2 1

PORCENTAJE DE 209 FAMILIAS 61,72 1,44 24,40 3,35 0,96 0,48

Si bien, a nivel Regional y Comunal los % de una tenencia propia son altos (70% y 62%), el colegio no supera el 40%. Y viceversa, los porcentajes de tenencia arrendada a nivel Regional y Comunal son bajos (20% y 28%), el colegio supera dichos porcentajes (34%). A continuación tabla de referencia Regional % Comunal % Colegio % Vivienda propia 274139 70.58743254 46684 62.7962659 83 39.7129187 Vivienda arrendada 80616 20.75763194 20989 28.2330311 72 34.4497608 Vivienda cedida 13549 3.488701438 1976 2.65798606 32 15.3110048 Otro 20064 5.166234087 4693 6.3127169 21 10.0478469 No contesta 1 0.4784689 Total 388368 100 74342 100 209 100 Regional % Comunal % Colegio % Casa 384424 78.59293893 59966 74.5586114 137 65.5502392 Departamento 83347 17.03974175 16341 20.3175511 60 28.708134 Autoconstrucción 9 4.3062201 No contesta 3 1.4354067 Otros (piezas, mejora, móvil, etc) 21362 4.367319318 4121 5.12383747 Total 489133 100 80428 100 209 100


La implementación de los artefactos eléctricos y bienes familiares en general también se observan adecuados a las necesidades de las familias. De esta manera, observamos las siguientes tablas: Bienes de la Familia BIENES DE LA FAMILIA Refrigerador Lavadora Microondas DVD Internet Celular Pre-­‐pago Celular Plan Fono Fijo Video Computador Televisor Cable TV Satelital TV Digital Vehículo Vehículo de uso laboral Vehículo para uso particular La cantidad de 1 vehículo La cantidad de 2 vehículo La cantidad de 3 vehículo

FRECUENCIA DE FAMILIAS Sí tienen 205 200 144 172 161 135 71 146 97 182 204 147 15 11 78 15 71 64 12 2

PORCENTAJE DE 209 FAMILIAS 98,09 95,69 68,90 82,30 77,03 64,59 33,97 69,86 46,41 87,08 97,61 70,33 7,18 5,26 37,32 7,18 33,97 30,62 5,74 0,96

A nivel de bienes materiales de la familia urbana se puede observar lo siguiente al analizar un cuadro Regional, Comunal y Local. N° dormitorio 1 2 3 4 5 6 7 o más no contestan Refrigerador Lavadora Microondas DVD Internet Celular Teléfono red fija Computador Televisor

Regional % Comunal % 90265 22.39570669 20241 157810 39.1543397 30141 115669 28.69870933 20048 27321 6.778630727 4882 5924 1.469807417 1099 1408 0.349339778 280 691 0.171444451 197 3958 0.982021903 974 350530 86.97022176 66940 327251 81.19445423 62281 124710 30.9418776 22158 149118 36.99776204 29211 40543 10.05914958 7022 207796 51.55639803 36196 229791 86154 368834

57.0135915 21.37572386 91.51163887

48805 15842 71426

Colegio

%

25.9959929 38.710796 25.7481185 6.27006756 1.41147158 0.35961059 0.25301174 1.25093113 85.9726182 79.9889548 28.4580411 37.5163751 9.01851995 46.4873751

8 63 94 35 4 3 0 2 205 200 144 172 161 206

3.8277512 30.1435407 44.9760766 16.7464115 1.9138756 1.4354067 0 0.9569378 98.0861244 95.6937799 68.8995215 82.2966507 77.0334928 98.5645933

62.6814107 20.3462536 91.7340937

146 182 204

69.8564593 87.0813397 97.6076555


Cable Vehículo

149553 1 2 3

37.10569017

34690

44.5531838

173 78 64 12 2

82.7751196 37.3205742 30.6220096 5.74162679 0.9569378

Por otra parte, de la información recolectada se puede señalar lo siguiente en el área socioeconómica de las familias encuestadas. CARACTERIZACIÓN FAMILIAS COLEGIO MARÍA AUXILIADORA Las familias del Colegio María Auxiliadora se observan preferentemente nucleares, con estructura y roles tradicional, en dónde el principal trabajador es el Padre, con un 66,5% de Jefatura Masculina. Familias de Religión Católica. Socioeconómicamente se ubican entre el tercer y cuarto percentil. Sin embargo es necesario destacar que se observan 31 hogares monoparentales con jefatura femenina, es decir el 14,76%. A continuación se presentan las tablas que detallan los diferentes ítems de caracterización. DESCRIPCIÓN DEL JEFE DE HOGAR Jefe de Hogar

JEFE DE HOGAR Padre Padrastro Madre Abuelo Abuela Tío TOTAL

FRECUENCIA 139 3 47 10 9 1 209

PORCENTAJE 66,51 1,44 22,49 4,78 4,31 0,48 100


De las alumnas encuestadas la jefatura de hogar recae en un 66,51% en el padre, dato que se condice con la realidad nacional donde el jefe de hogar es el padre de la familia. En un 47% de las familias la jefatura del hogar corresponde a la madre. En un 1,44% al padrastro. Mientras que el abuelo es jefe de hogar en un 4,78%, y la abuela en un 4,31%. Por último en un solo caso es el tío quien asume la jefatura de hogar. Si reunimos por género tenemos que un 73,21% el jefe de hogar es de sexo masculino, mientras que un 26,8% el jefe de hogar corresponde al sexo femenino. Nuevamente las familias del Colegio muestran una tendencia conservadora de los roles tradicionales de género, donde el hombre es jefe de hogar y la mujer apoya a los hijos en la crianza y educación, acorde a cifras de de la realidad nacional.

Religión del Jefe de Hogar RELIGIÓN DEL JEFE DE HOGAR Católica Evangélica Ninguna TOTAL

FRECUENCIA 200 3 4 207

PORCENTAJE 96,62 1,45 1,93 100

Estado Civil del Jefe de Hogar ESTADO CIVIL DEL JEFE DE HOGAR Casado Separado Anulado Divorciado Soltero Viudo TOTAL

FRECUENCIA 146 16 1 8 27 10 208

PORCENTAJE 70,19 7,70 0,48 3,85 12,98 4,81 100


Del estado civil del jefe de hogar un 70,19% es casado o casada, siendo la frecuencia más alta lo que daría cuenta que en general son familias tradicionales. La siguiente frecuencia corresponde a los jefes de hogar solteros con un 12,98%. Le siguen los separados de hecho con un 7,70%. Luego los o las jefes de hogar viudos, con un 4,81%, los divorciados con un 3,85% y finalmente los jefes de hogar anulados con un 0,48%. En cuanto al ciclo familiar (tiene que ir con negrita porque cambia de tema) por el cual atraviesan las familias de las estudiantes de la muestra, podemos afirmar que según, Rhodes 1981, existen siete etapas del ciclo de vida familiar: El inicio de matrimonio; Enfrentando el convertirse en padres; Cuando los hijos van a la escuela; Las familias con adolescentes; La reducción de la familia por la partida de los hijos; El nido vacío, y La conjunción de tres generaciones. A partir de esta definición, y dado que consideraremos para este estudio que la adolescencia se inicia a los 13 años de edad, encontramos que el 52,72% (106) de las familias entrevistadas se encuentra viviendo la etapa del ciclo familiar: “cuando los hijos van al colegio”. Mientras que un 49,28% (103) de ellas se encuentra en la etapa del ciclo familiar: “las familias con hijos adolescentes”. La etapa del ciclo familiar, “cuando los hijos van a la escuela”, abarca el período que transcurre desde que un hijo ingresa al sistema escolar hasta que se convierte en adolescente. Esta etapa supone un gran cambio puesto que la familia entrega a un sistema externo a ella, la responsabilidad de colaborar en la educación de sus hijos. En esta etapa los niños y niñas dejan parcialmente su hogar para desarrollar sus capacidades intelectuales y socializar con otros niños y niñas. El niño y/o la niña debe cumplir con la tarea de ser productivo y de integrarse a un grupo de amigos. Cuando esto no se ha logrado, aparecen sentimientos de inseguridad e insuficiencia y pueden desarrollarse problemas conductuales en los niños, dificultades de integración, de rendimiento escolar, fobia a la escuela, etc. La tensión de esta etapa consiste en que los padres logren apoyar y fortalecer el proceso de individuación de sus hijos que se va desarrollando a través de su participación fuera de la familia y el peligro, en esta etapa, es que la organización familiar niegue o limite las oportunidades para este desarrollo. Mientras que la etapa del ciclo familiar: “familias con hijos adolescentes”, se caracteriza por la naciente sexualidad de los hijos e hijas y sus luchas por mayor autonomía, las que producen grandes conflictos en la vida familiar. A medida que los hijos e hijas aumentan en edad, se producen mayores alteraciones en la relación padres – hijos y en la familia como un todo. La principal tarea y tensión en esta etapa es establecer una nueva relación padres – hijos, y desarrollar la habilidad de flexibilizar los límites lo suficiente para que los adolescentes puedan tener la libertad que necesitan, sin dejar por ello de ejercer su rol de padres DINÁMICA FAMILIAR De la dinámica familiar, se analizaron cuatro categorías: 1. Comunicación, expresión y solidaridad en la familia 2. Estructura de la autoridad en la familia 3. Manejo de conflictos y agresividad 4. Disciplina y método.


Respecto de la variable comunicación, expresión y solidaridad en la familia, la entenderemos como la capacidad de la familia para generar un clima que favorezca la capacidad de hablar sobre ciertos temas, la capacidad de expresar el afecto, la manifestación de solidaridad entre sus integrantes, que se expresa, entre otras cosas, por la capacidad de apoyarse en momentos difíciles y superar los problemas que los aquejan, el compartir las labores domésticas en el sistema parental (cuando existe) así como también la preocupación de los adultos por la alumna y sus asuntos estudiantiles, la promoción de la seguridad para sus miembros, y por último la capacidad de reunirse en familia. Al respecto, el promedio de los encuestados alcanza un rango de 8,9 ptos de un puntaje máximo esperado de 10 ptos y con una desviación estandar de 1,8 ptos develando una tendencia más bien dispersa del grupo. En general existe un positivo nivel de comunicación, expresión y solidaridad al interior de los sistemas familiares encuestados. Este resultado es adecuado por cuanto, según estudios, una buena comunicación familiar influye significativamente en el desarrollo de la autoestima de sus integrantes, en este caso en particular de la alumna. El siguiente gráfico da cuenta de los porcentajes:

El 46,89% de la muestra alcanzó 10 puntos (máxima puntuación). El 30,14% alcanzó 9 puntos. El 12,44% alcanzó 8 puntos. El 4,78% alcanzó 7 puntos y el 1,9% alcanzó 6 puntos. El 0,48% ponderó 4 puntos. El 0,48% ponderó 5 puntos. El 0,96% ponderó 2 puntos. El 0,48% ponderó 1 punto. El 1,44% ponderó 0 punto. En relación a la variable estructura de la autoridad en la familia, ésta está referida a la existencia de claridad en la jerarquía y poder en la estructura familiar, es decir, la toma de decisiones y el lugar que ocupan los padres respecto de los hijos. Al respecto, la muestra arroja como resultado que el promedio asciende al 2,1 ptos, de un puntaje máximo esperado de 3 ptos y con una desviacion estandar de 0,9 ptos mostrando una tendencia dispersa del grupo, donde se observa un continuo que se mueve en los dos extremos, desde un estilo de autoridad laizze-­‐ faire (dejar hacer) hasta un estilo de autoridad rígida y autoritaria. El siguiente gráfico da cuenta de los porcentajes:


El 41,63% alcanzó 3 puntos (máxima puntuación). El 35,41 alcanzó 2 puntos. El 16,27 alcanzó 1 punto. Mientras que el 6,70% alcanzó0 punto.

De la variable manejo de conflicto y agresividad, cuya definición en éste estudio está referido, a la capacidad de resolver los conflictos y de llegar acuerdos sin el ejercicio de la violencia, sea ésta psicológica mediante groserías o insultos, entre otros, y/ o castigos físicos. Al respecto, los resultados de las encuestas dicen que el puntaje promedio asciende a 8,6 ptos de un puntaje máximo esperado de 10 ptos, y con una desviación estándar de 1,97 ptos indicando una tendencia mas homogénea del grupo, es decir se encuentran por sobre la media y se aproximan al adecuado manejo y resolución de los conflictos. El siguiente gráfico da cuenta de los porcentajes:

El 46,41% ponderó 10 puntos (puntuación máxima 10). El 20,10% ponderó 9 puntos. El 16,75% ponderó 8 puntos. El 5,26% ponderó 7 puntos. El 4,78% ponderó 6 puntos. El 3,35% ponderó 7 puntos. Un 0,48% ponderó 4 puntos, el mismo porcentaje ponderó 2 puntos y 1 punto. El 1,91 % ponderó 0 puntos.


Por último, en relación a la variable disciplina y método, entendiendo como tal, al establecimiento de reglas y el cumplimiento de éstas, al establecimiento de métodos que permiten crear hábitos asociados a la disciplina, auto disciplina y capacidad de planificar. Al respecto, podemos señalar que el resultado corresponde a un promedio de 7,5 ptos de un puntaje máximo esperado de 9 ptos, y con una desviacion estandar de 1,6 ptos, mostrando una tendencia a la dispersión de los puntajes, es decir por sobre la media esperable, las familias logran establecer cierta disciplina y métodos. El siguiente gráfico da cuenta de los porcentajes:

El 31% ponderó 9 puntos (puntuación máxima 10 puntos). El 26,79% ponderó 8 puntos. El 19,14% ponderó 7 puntos. El 13,88% ponderó 6 puntos. El 3,83 ponderó 5 puntos. El 1,44% ponderó 4 puntos. El 1,91% ponderó 3 puntos. Y el 1,44% ponderó 1 punto. Estos resultados son ampliamente positivos lo que nos hace reflexionar en torno a ellos. Por una parte, podría ser que, efectivamente todas las familias encuestadas tengan una buena comunicación, manejen adecuadamente los conflictos, exista clara jerarquía y cuenten con un sistema disciplinario adecuado. No obstante, en particular, al analizar aquellas preguntas que tienen directa relación con la violencia en cualquiera de sus formas, nos encontramos con que todos señalan no ejercer ningún tipo de violencia. Sin embrago, si contrastamos la información de UNICEF, 2006, señala que “la violencia en la vida cotidiana de los niños y niñas se ha mantenido como uno de los problemas significativos que los y las afectan, arrojando los datos que el 25, 9 % de los niños y niñas chilenos sufren violencia física grave, el 27,9% violencia física leve, y el 21, 4% violencia psicológica, señalándose que sólo el 24, 7% de los niños y niñas reconoce no vivir violencia en sus vidas”. Por lo que podemos suponer que las respuestas asociadas al ejercicio o no de algún tipo de violencia por sutil que ésta sea, podrían dar cuenta de cuáles serían las aspiraciones que tienen los grupos familiares encuestados y que aquellas están referidas hacia dónde ellos desean transitar, es decir, hacia el modelo de familia al que aspiran ser, aquel grupo de personas que tiene buena comunicación donde sus integrantes expresan


claramente sus opiniones, existen demostraciones de afecto y solidaridad; donde existe un adecuado manejo de los conflictos sin el ejercicio de ningún tipo de violencia, donde además existe clara jerarquía y por último donde existe un sistema disciplinario adecuado. Por otra parte, se observa la presencia de abuelos en 44 familias, representando el 15% de las familias, es decir familias extensas. INTEGRACIÓN DE LOS ABUELOS EN EL GRUPO FAMILIAR

FRECUENCIA EN 209 FAMILIAS

PORCENTAJE

Presencia de un abuelo/a en el Hogar

32

15,31

Presencia de ambos abuelos/as en el Hogar

12

5,74

Abuelo/a que aporta con trabajo

18

8,61

24

11,48

FRECUENCIA 25 174 8 1 1 209

PORCENTAJE 11,96 83,25 3,83 0,48 0,48 100

Abuelo/a que aporta con pensión DESCRIPCIÓN DEL APODERADO APODERADO Padre Madre Abuela Tía Hermano TOTAL DE CASOS

De los encuestados, en un 83,25% el apoderado de la alumna, es su madre, coherente con el rol social atribuido a la mujer como principal responsable de la crianza y educación de los hijos en nuestro país. Mientras que un 11,96% el rol de apoderado lo cumple la figura del padre. Y en un 3,83% el rol es asumido por la abuela, esto se observa especialmente cuando la alumna vive con esta figura, sea o no que viva con sus padres. Un


caso el rol de apoderado es asumido por una tía y en la misma frecuencia por un hermano mayor.

Vive con el Apoderado VIVE CON EL APODERADO Sí vive con Apoderado No vive con Apoderado TOTAL DE CASOS

FRECUENCIA 205 4

PORCENTAJE 98,09 1,91

209

100

Ç El 98,09% de las alumnas encuestadas vive con su apoderado. Dado que el gráfico anterior señalaba que el apoderado era la madre, el padre y la abuela, la información es consistente con el hecho que la alumna viva con su apoderado. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LAS ALUMNAS Del total de las matriculas observadas (607), se puede apreciar que las alumnas proceden de los siguientes territorios y sectores. BÁSICA PRIMER CICLO

TERRITORIO Playa Ancha

SECTOR Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Montedónico Puertas Negras Pacífico La Explanada Porvenir Marina Mercante Valle Verde

FRECUENCIA 6 4 2 3 7 5 1 2 3 2 8 7 3

% 3.921568627 2.614379085 1.307189542 1.960784314 4.575163399 3.267973856 0.653594771 1.307189542 1.960784314 1.307189542 5.22875817 4.575163399 1.960784314


Miramar Playa Ancha Playa Ancha costa Laguna Verde Las Docas TOTAL

2 55 1 1 1 113

1.307189542 35.94771242 0.653594771 0.653594771 0.653594771

TERRITORIO

SECTOR

FRECUENCIA

%

C° Arrayán

2

1.307189542

C° Toro

2

1.307189542

C° Cordillera

6

3.921568627

C° San Roque

2

1.307189542

C° Mesilla

3

1.960784314

C° Jimenez

1

0.653594771

Valparaíso

C° Perdices

4

2.614379085

C° Santo Domingo

1

0.653594771

Sectores

C° Mariposa

1

0.653594771

C° Esperanza

1

0.653594771

C° Ramaditas

2

1.307189542

C° Rocuant

2

1.307189542

C° Barón

1

0.653594771

C° Placeres

3

1.960784314

Curauma

1

0.653594771

Placilla

3

1.960784314

Plan

2

1.307189542

Rodelillo

1

0.653594771

Parque los Ingleses

1

0.653594771

Cerros

TOTAL

37

TERRITORIO Viña del Mar

SECTOR

FRECUENCIA

Recreo

% 1

TOTAL

1

TOTAL: 151

0.653594771


BÁSICA SEGUNDO CICLO TERRITORIO Playa Ancha

SECTOR Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Montedónico Puertas Negras Pacífico La Explanada Porvenir Marina Mercante Valle Verde Playa Ancha Laguna Verde TOTAL

TERRITORIO Valparaíso Cerros Sectores

SECTOR C° Toro C° Cordillera C° San Roque C° Mesilla C° Perdices C° Santo Domingo C° La Cruz C° Bellavista C° Concepción C° Delicias C° Larraín C° Barón C° Placeres C° JE Bello Curauma Placilla Plan Barrio O'higgins Rodelillo Parque los Ingleses TOTAL

FRECUENCIA 7 4 10 6 11 1 1 1 7 2 12 11 2 66 4 145

% 3.381642512 1.93236715 4.830917874 2.898550725 5.314009662 0.483091787 0.483091787 0.483091787 3.381642512 0.966183575 5.797101449 5.314009662 0.966183575 31.88405797 1.93236715

2 5 1 9 3 1 1 2 2 1 1 2 7 1 4 2 3 2 4 2 56

% 0.966183575 2.415458937 0.483091787 4.347826087 1.449275362 0.483091787 0.483091787 0.966183575 0.966183575 0.483091787 0.483091787 0.966183575 3.381642512 0.483091787 1.93236715 0.966183575 1.449275362 0.966183575 1.93236715 0.966183575

1 1 1 2 5 2 2

% 0.483091787 0.483091787 0.483091787 0.966183575 0.966183575

FRECUENCIA

TERRITORIO Viña del Mar Villa Alemana

SECTOR Recreo Agua Santa Forestal Plan TOTAL Villa alemana TOTAL

FRECUENCIA

TOTAL: 208


ENSEÑANZA MEDIA CICLO

TERRITORIO Playa Ancha

SECTOR Sector 1 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Montedónico Pacífico La Explanada Porvenir Marina Mercante Valle Verde Miramar Playa Ancha Playa Ancha costa Laguna Verde TOTAL

TERRITORIO Valparaíso Cerros Sectores

SECTOR C° Arrayán C° Cordillera C° San Roque C° Mesilla C° Jimenez C° Perdices C° Artillería C° Sto Domingo C° Las Cañas C° Mariposa C° Esperanza C° Merced C° Cárcel C° La Cruz C° Bellavista C° Alegre C° Concepción C° Yungay C° El Litre C° Ramaditas C° Rocuant C° Polanco C° Barón C° Placeres Curauma Placilla Plan Barrio O'higgins Rodelillo TOTAL

FRECUENCIA 8 3 4 9 1 1 7 2 3 2 1 2 90 1 3

% 3.225806452 1.209677419 1.612903226 3.629032258 0.403225806 0.403225806 2.822580645 0.806451613 1.209677419 0.806451613 0.403225806 0.806451613 36.29032258 0.403225806 1.209677419

2 7 5 7 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 3 1 1 1 3 1 1 11 11 4 3 8 1 9

% 0.806451613 2.822580645 2.016129032 2.822580645 0.403225806 0.806451613 0.403225806 0.403225806 0.403225806 0.403225806 0.403225806 0.806451613 0.403225806 0.806451613 0.806451613 1.209677419 0.403225806 0.403225806 0.403225806 1.209677419 0.403225806 0.403225806 4.435483871 4.435483871 1.612903226 1.209677419 3.225806452 0.403225806 3.629032258

137

FRECUENCIA

94


TERRITORIO Viña del Mar Quilpué

SECTOR

FRECUENCIA

Recreo Plan Nueva Aurora Forestal Achupallas Miraflores Villa Dulce Camino Troncal Los Pinos Quilpué TOTAL

2 3 2 2 1 2 1 1 14 1 2 3

TOTAL: 248 Concentrando los territorios se pueden observar los siguientes gráficos;

% 0.806451613 0.806451613 0.806451613 0.403225806 0.806451613 0.403225806 0.403225806 0.403225806 0.806451613


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.