Revista Politécnica | 2024

Page 1

Tu amigable vecino, el bacteriófago

8

ESTRATEGIAS DE AHORRO PARA LA VIDA UNIVERSITARI A Ahorrar antes de gastar o gastar antes de ahorrar

Pág. 4

INHIBIDORES DE CORROSIÓN DE ORIGEN VEGETAL COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE

Pág. 16

EDICIÓN

INFLUENCIA
POLITÉCNICA
2024
Pág.

DIRECTORIO

Dr. Arturo Mazari Espín Rector de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos

Mtra. Norma Angélica Zavala Ramírez

Secretaria Académica de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos

Mtra. Diana Karina Díaz de Anda

Directora Académica de la Ingeniería en Tecnología Ambiental y de la Ingeniería en Biotecnología

Mtro. Aáron Martínez García

Director Académico de la Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial

Dra. María Fernanda Díaz Ayala

Directora Académica de la Ingeniería en Tecnologías de la Información y de la Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones

Mtro. Daniel Miranda Cajigal

Director Académico de la Ingeniería Financiera

Mtro. Augusto Ariel Aguilar Ayala

Director Académico de la Ingeniería Industrial

COMITÉ EDITORIAL

Mtra. Norma Angélica Zavala Ramírez

Mtra. Araceli Arroyo Martínez

Mtra. Leticia Gabriela Uribe Posada

Corrección de estilo

Lic. Mónica Saraí Fuentes Aguero

Lic. Victor M. Herrera Rodríguez

Diseño Editorial y Arte

Lic. Andrea Lizzeth Román Medina

Publicación

Contáctanos: nzavala@upemor.edu.mx

Influencia Politécnica es una publicación producida y editada por la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), Boulevard Cuauhnáhuac #566, Col. Lomas del Texcal, C.P. 62550, Jiutepec, Morelos. Tel: (777) 229-3522 | www.upemor.edu.mx

El Comité Editorial es responsable de la orientación general, así como de los articulos normados. Los artículos son responsabilidad del autor. Es una publicación con fines de difusión académica, cultural, científica y tecnológica. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

ESTRATEGIAS DE AHORRO

PARA LA VIDA UNIVERSITARI A

Ahorrar antes de gastar o gastar antes de ahorrar

Pág. 4

TU AMIGABLE VECINO, EL BACTERIÓFAGO

Pág. 8

ECONOMÍA CIRCULAR EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Pág. 12

INHIBIDORES DE CORROSIÓN DE ORIGEN VEGETAL COMO ALTERNATIVA SUSTENTABLE

Pág. 16

ASPECTOS LEGALES DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN EL EMPRENDIMIENTO

Pág. 20

LOS INDICADORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN (PARTE III)

Pág. 22

ÍNDICE
INFLUENCIA POLITÉCNICA

ESTRATEGIAS DE AHORRO PARA LA

VIDA UNIVERSITARIA

Ahorrar antes de gastar o gastar antes de ahorrar

Las finanzas personales consideran el movimiento de dinero de manera personal o de manera familiar, la administración del dinero que se maneja implica el cómo se obtienen los ingresos y cómo se distribuyen los egresos, dentro del manejo de finanzas personales, existen aspectos fundamentales como la elaboración de presupuestos y los hábitos de ahorro (CONDUSEF, 2023).

El ahorro es la parte de lo que una persona ingresa pero que no gasta, bien para contar con recursos económicos, enfrentar circunstancias inesperadas o para invertirlo en un objetivo futuro (Rivas, 2013).

En México, 45 millones de personas adultas no ahorran, de acuerdo a los datos reportados por la Comisión Nacional para la Protección

de Sistemas Financieros (CONDUSEF), de este número de personas que no ahorran, el 73% (28 millones) considera que el mayor obstáculo para lograrlo son los bajos ingresos que perciben, seguido de la falta de interés que representa un 16% (7.2 millones), por lo cual el tema del hábito de ahorro parecería muy lejano (CONDUSEF, 2023).

En este contexto, proponer estrategias para incrementar el número de personas que consideren el ahorro dentro de sus actividades financieras, les permitiría en un futuro contar con recursos económicos para imprevistos, inversiones o bien objetivos personales. Dentro de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos, en la carrera de Ingeniería Financiera se trabaja con un plan para incorporar este hábito en las

Alicia Herrera Campos Sandra Elizabeth León Sosa
4 INFLUENCIA POLITÉCNICA

y los estudiantes, dado que se consideran personas adultas, ya que se encuentran en el rango de edad mayor a 18 años, de acuerdo a la clasificación establecida en la ficha de población por edad y sexo de la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2023).

Se seleccionó a un grupo de estudiantes para realizar un estudio, con el objetivo de averiguar si podían establecer alguna estrategia para ahorrar. El estudio fue de tipo cualitativo, con un muestreo de tipo incidental, ya que se seleccionó directamente a 72 participantes, quienes se encontraban cursando el séptimo cuatrimestre de la carrera de Ingeniería Financiera, el periodo de estudio fue de septiembre a diciembre de 2022 dentro de la asignatura de Sistemas Financieros.

Para este estudio, se realizó una actividad en donde alumnas y alumnos elaboraron una alcancía con materiales reciclados, con el propósito de lograr un objetivo personal a través de establecer una meta de ahorro diario. Las edades de la muestra seleccionada se distribuyeron en un 60% con una edad de 20 años, seguidos de quienes tenían 21 años con el 15% y con 22 años se encontró el 7%, el 18% restante se distribuyó de 23 años hasta más de 30, por lo cual, se les consideró óptimos para esta actividad, ya que por el rango de edad se consideran como personas adultas.

Se les solicitó tener claro un objetivo para el incentivo de ahorro, siendo el más relevante viajes y esparcimiento con un 18%, seguido de ropa y calzado con un 17% y regalos con 14%, otro 11%

consideró utilizar esos ahorros para algún imprevisto, las respuestas restantes fueron: salud 1%, reparaciones 6%, mascotas 4%, inversión 3%, gastos personales 1%, compra de vehículo 3%, autorregalo 8%, apoyo familiar 4% y finalmente educación con un 10%. Una vez que tenían objetivo de ahorro, cada participante se comprometió a ahorrar una determinada cantidad diaria durante 3 meses. Las fuentes principales de ingreso de las y los estudiantes participantes la familia con un 56% y trabajo con un 31%, las fuentes restantes se distribuyeron en becas con un 6%, pensión 3%, negocios 2%, inversiones 1% y finalmente premios con un 1%.

Al finalizar el estudio, se evaluó la actividad y solo el 53% llegó a la meta que se había propuesto, sin embargo, el 47% restante a pesar de no llegar a lo que se propuso, también obtuvo ahorro. Para lograr la meta que establecieron, debían de cambiar aspectos de su vida cotidiana para poder generar ahorro, por lo cual se les preguntó si habían generado algún tipo de estrategia para conseguirlo, a lo que un 35% solo ahorró para terminar la actividad, mientras que el 65% sí generó un plan para poder llegar a su meta.

Dentro de las estrategias que se utilizaron para conseguir el ahorro, las 3 más representativas, fueron con un 26% “disminuir gastos innecesarios”, disminuyeron el desembolso para cosas que no se consideraban relevantes, la segunda estrategia con un 21% fue “depositar el ahorro comprometido en

Estrategias de Ahorro

5 INFLUENCIA POLITÉCNICA
Figura 1. Estrategias de ahorro.

alcancía antes de gastar”, está segunda estrategia consideró el ahorro primero que los gastos que pudieran generar, en un tercer lugar se encontró, “ahorrar el cambio sobrante del día o semana” con un 15%, las alumnas y alumnos manifestaron que al hacer esta acción, era más sencillo ahorrar.

Además de las estrategias más representativas, las y los estudiantes también mencionaron que disminuyeron los gastos cotidianos e innecesarios, elaboraron un presupuesto, eliminaron gastos hormiga, guardaron el ahorro antes de gastar, así como también guardaban monedas de una denominación, e incluso el tema del reciclaje se mencionó, ya que, si no era necesario comprar algo nuevo, se podría ahorrar más.

Retomando el punto de la estadística de CONDUSEF, la cual indica que aproximadamente 28 millones de mexicanos no ahorran por percibir bajos ingresos, fue importante analizar el comportamiento de estudiantes universitarios ya que representaban a un sector de la población adulta que en su mayoría no contaban con un ingreso por trabajo.

La consolidación de estrategias de ahorro, puede ser variada entre la comunidad universitaria, es importante que consideren al ahorro como un hábito para que en un futuro las universitarias y universitarios no sean parte de la estadística de los 45 de millones de personas que no ahorran, el ahorro puede ser pequeño pero significativo, además de acuerdo al factor más representativo que presenta CONDUSEF,

sobre el hecho de que las personas adultas no ahorran principalmente por falta de ingresos económicos, se podrían implementar estrategias como lo hicieron estos estudiantes, ya que en su mayoría dependían de la familia para obtener sus ingresos, y aun con recursos limitados lograron generar estrategias de ahorro.

Aún faltan por definir variables para estudiar sobre los hábitos de ahorro, por lo que en una siguiente etapa se abordará otro tipo de seguimiento con variables distintas relacionadas al tema.

Referencias

Condusef. (s/f). Hoy puedes comenzar a ahorrar. Gob. mx. Recuperado el 30 de noviembre de 2023, de https:// www.condusef.gob.mx/?p=contenido&idc=1114&idcat=1

Condusef. (s/f-b). Educación Financiera. Gob.mx. Recuperado el 31 de enero de 2024, de https://www. condusef.gob.mx/?p=contenido&idc=228&idcat=4

Rivas, M. et al, A. (2013). Lineamientos de finanzas aplicables al presupuesto familiar (tesis de licenciatura). Universidad de Oriente, Departamento de Contaduría Pública, Maturín, Venezuela.

SEP. (s/f). Población de México por edad y sexo. Gob. mx. Recuperado el 30 de noviembre de 2023, de https:// nuevaescuelamexicana.sep.gob.mx/detalle-ficha/4569

6 INFLUENCIA POLITÉCNICA

Tu amigable vecino, El Bacteriófago

Los virus son amigos o enemigos? Existe mucha incertidumbre respecto a los virus porque los relacionamos con el SARS-CoV-2, el VIH y el H1N1; es así que escuchar la palabra virus significa ¡peligro…! No obstante, en gustos se rompen géneros y los virus lo tienen claro, pues entre toda la variedad de virus que existen a lo largo del planeta, para algunos su objetivo es únicamente matar bacterias, que es el caso de los amigables bacteriófagos (o fagos para los compas). Pero, ¿qué es un fago? en el sentido estricto de la palabra son virus con la capacidad de multiplicarse específicamente en las bacterias sensibles a su infección. Básicamente, son malos inquilinos para las bacterias que los hospedan porque consumen todos sus recursos, como si la célula bacteriana fuese una fotocopiadora generando varias copias del fago; y cuando la bacteria ya no puede soportar tantas copias en su interior, ésta explota (como en la canción).

¿

Dicho esto ¿dónde se encuentran los fagos? la respuesta es sencilla: en todos lados. Es posible encontrarlos en los océanos, lagos, ríos y en cualquier lugar que permita el desarrollo de bacterias para “alimentarse”. En este momento, en todo el mundo, podrían existir aproximadamente 1030 fagos infectando a las bacterias que se encuentren a su

disposición. Para poner en perspectiva, existen más fagos que granos de arena en el planeta, teniendo en mente que en el planeta existen 1020 granos de arena (contando todas las playas, océanos y desiertos del mundo). En el universo observable existen alrededor de 1026 estrellas, mientras que existen 10,000 veces más fagos que estrellas en el universo que es una cifra de locura. Por otro lado, los bacteriófagos son entes biológicos muy pequeños ya que cada uno de estos virus miden entre 20 a 200 nanómetros, en comparación con una bacteria que mide entre 0.2 a 10 micrómetros, esto significa que un fago es de 100 a 10,000 veces más pequeño que una bacteria; que sería equivalente a comparar el diámetro de un asteroide con el de la Tierra (1).

Suena preocupante tener tantos fagos en el ambiente donde vives, pero no te alarmes, porque sólo infectan bacterias. Básicamente los fagos te ignoran a ti y a tus células. Ahora bien, ¿cómo son los bacteriófagos? responder esto es algo complejo, debido a que tienen gran diversidad de formas. Podemos generalizar que tienen una mezcla de dos estructuras: una “cabeza” a la que se le conoce como cápside donde se almacena la información genética y que en la mayoría

Diego Ulises Parra Vázquez María Inés Chávez Béjar Manuel Carrillo Morales
8 INFLUENCIA POLITÉCNICA

de fagos tiene una forma icosaédrica hecha de proteínas. Una estructura tubular llamada cola que tiene una gran cantidad de funciones, entre ellas el anclaje del fago a la membrana de la bacteria, y dependiendo del fago, puede fungir como una estructura rígida o contráctil, que de manera similar a una jeringa, permite la inserción del material genético al interior de la bacteria (1). No obstante, esta mezcla de estructuras no es una norma, pues existen aquellos que únicamente poseen la cápside o únicamente la cola (Figura 1).

Con todo lo anteriormente mencionado, a partir de este punto nos enfocaremos en los bacteriófagos más estudiados, los que tienen cápside y cola, ya que se ha visto que estos tienen en mayor predominancia la habilidad de provocar la lisis (ruptura) de las bacterias. Para ilustrar el proceso de infección imaginemos que las bacterias son como la estrella de la muerte, y que los fagos son cualquier nave espacial con la capacidad de vulnerar la seguridad de la misma. Mientras los fagos se infiltran en la bacteria, ya sea anclándose en el exterior de la misma en estructuras llamadas receptores (lipopolisacáridos, azúcares glicosilados y receptores proteicos en la membrana bacteriana); la bacteria buscará modificar éstos para que el acoplamiento del fago a la bacteria falle. Una vez que nuestra nave espacial logró entrar en la

estrella de la muerte tendrá principalmente dos opciones: una es reclutar nuevas tropas (multiplicarse) causando estragos al interior de la bacteria y que ésta colapse liberando todas las tropas que buscarán repetir el proceso con nuevas estrellas de la muerte. Este proceso se le conoce como ciclo lítico (Figura 2). Por otra parte, podría buscar infiltrarse en la bacteria, sin causar ningún estrago, hasta encontrar las condiciones ideales para multiplicarse, a esto se le llama ciclo lisogénico. Los bacteriófagos dependiendo de sus mecanismos de infección, pueden alternar entre uno o ambos ciclos de infección, a estos últimos se les conoce como bacteriófagos temperados o lisogénicos (1).

De la gran cantidad de bacteriófagos, los fagos líticos con cápside y cola son del mayor interés biotecnológico, ya que por su capacidad de erradicar bacterias, se pueden seleccionar aquellos bacteriófagos cuya bacteria objetivo sea una que provoca enfermedades en la humanidad, animales y cultivos agrícolas. Para contextualizar, al seleccionar un bacteriófago en específico no importa si se tiene

Figura 1. Estructura de bacteriófago.
9 INFLUENCIA POLITÉCNICA
Figura 2. Ciclo Lítico.

una piscina llena de cientos de bacterias diferentes, el bacteriófago infectará únicamente a la bacteria patógena y algunos hospederos estrechamente relacionados (dependiendo si cuentan con los mismos sitios de anclaje del fago a la bacteria). Los bacteriófagos tienen una ventaja sobre los antibióticos, ya que, a diferencia de estos últimos, mientras la bacteria busca generar mecanismos de resistencia contra el fago, éste a su vez mutará para vulnerar a la bacteria y seguir infectándola.

Actualmente, los científicos y científicas se encuentran diseñando múltiples terapias con bacteriófagos, en algunos casos, empleando un único fago como tratamiento dirigido; en otros casos, empleando un cóctel de dos o más fagos para ampliar el rango de bacterias que puedan ser lisadas (2). En la Upemor existe un grupo de investigación que está estudiando bacteriófagos contra enfermedades de interés agrícola o de importancia clínica abarcando desde de la selección de fagos

con potencial terapéutico hasta la producción de éstos a gran escala en biorreactor (3). Los reportes indican que durante las próximas décadas la importancia de los bacteriófagos como terapia va a adquirir mayor relevancia contra el tratamiento de bacterias resistentes a antibióticos y las tecnologías actuales para el aislamiento, selección y producción de bacteriófagos requerirán de nuevos científicos y científicas que estudien y revolucionen estos campos.

Referencias

(1) Drulis-Kawa, Z., et al. (2012). Curr. Prot. Pept. Sci. 13: 699722.

(2) Hassan AY, et al. (2021). Pharmaceuticals.14(3):199.

(3) Hernández-Romano, J., et al. (2019). Rev. Fitotec. Mex. (42)13-19.

10 INFLUENCIA POLITÉCNICA

ECONOMÍA CIRCULAR

en el tratamiento de AGUAS RESIDUALES

Introducción

Actualmente, la revalorización de residuos y su reutilización o reciclaje son aspectos relevantes de la economía circular. Este modelo económico busca el aprovechamiento de los recursos al máximo, es decir, la minimización de los residuos o desperdicios, fomentando con esto la sostenibilidad y la eficiencia en el aprovechamiento de recursos.

En México, La Ley General de Economía Circular cuyo objetivo es promover la utilización eficaz de los recursos (energía, materias primas, servicios, entre otros) aplicando estratégias de producción limpia y la reutilización, rediseño y reciclaje de residuos. Pretende reducir tanto el impacto de las actividades económicas como la generación de residuos. Esta Ley fue aprobada el 17 de noviembre de 2021.

En este contexto, y considerando la importancia de la concientización de la sociedad, principalmente del sector educativo en la incorporación de temas vinculados con la economía circular como estratégia de prevención y protección del ambiente; en esta divulgación se presenta una propuesta de revalorización de residuos del proceso de coagulación-floculación (una de las etapas del tratamiento de potabilización del agua), al aplicarlos como materiales adsorbentes de fósforo y nitrógeno.

Por lo general, las plantas de potabilización* se abastecen de cuerpos de agua superficiales: presas, lagos, ríos y/o canales; o bien de aguas subterráneas como los pozos y manantiales. Después de la separación de materiales extraños de gran tamaño, habrá que precipitar (este proceso se conoce como coagulación- floculación) las impurezas, mismas que quedan atrapadas en un filtro. La última etapa del proceso es la desinfección ya sea utilizando cloro o mediante un proceso conocido como ozonización. Los materiales más utilizados en la etapa de precipitación de impurezas, son coagulantes químicos como el sulfato de aluminio y el cloruro férrico entre otros. Aunque como floculantes pueden usarse polímeros orgánicos, las sales metálicas de hierro y aluminio son también utilizadas. Por lo anterior, el precipitado obtenido, también conocido como lodo, es un material compuesto de materia orgánica y de los metales utilizados como coagulantes y floculantes. Cuando este lodo se somete a un tratamiento térmico, se obtiene un óxido metálico mixto, es decir, un material compuesto de óxidos de hierro y óxido de aluminio.

Por otro lado, el fósforo y el nitrógeno presentes en los cuerpos receptores de aguas tratadas en las cuales no se han eliminado, representan un grave problema. Son responsables de la eutrofización. Crecimiento incontrolado de algas que al morir y descomponerse limitan la entrada de luz y disminuyen la concentración de oxígeno en el agua. Lo cual impacta el desarrollo de la biodiversidad del

12 INFLUENCIA POLITÉCNICA
Victoria Bustos Terrones

ecosistema. Además, casi la totalidad de las especies de algas producen endotoxinas que al estar presentes en un cuerpo de agua que pudiera ser utilizado como fuente de agua potable, acarrearía graves daños de salud tanto de los organismos como de las poblaciones aledañas. En este escenario, es imprescindible la eliminación de fósforo y nitrógeno de los efluentes o descargas de aguas tratadas, sean industriales o municipales.

Metodología

Se tomó una cantidad considerable de lodo proveniente de la etapa de precipitación de impurezas de una potabilizadora. Éstos se sometieron a un tratamiento térmico (calcinación), llevándolos a 550 grados centígrados por alrededor de 4h, para asegurar la eliminación de la materia orgánica y favorecer la formación de óxidos.

El material calcinado (adsorbente) se almacenó en un desecador para evitar cambios en su estructura química. Para evaluar de manera preliminar la efectividad del material adsorbente se realizaron diversos experimentos por triplicado. El primero variando la concentración inicial del contaminante (26.24, 52.49 y 78.74 mg/L de fosfatos y 6.8, 13.65 y 20.47 mg/L de nitrógeno en forma de amoniaco, respectivamente). En el segundo, se midió el efecto de tres diferentes valores de pH (3, 6 y 9), ácido, semineutro y alcalino. Y el tercero se realizó cambiando la dosis del adsorbente (1, 2.5 y 5% peso/volumen).

Para la determinación de la concentración de fosfatos tanto en los estándares de la curva de calibración como del remanente en el agua después de la prueba de remoción, se utilizó la metodología establecida en la NMX-AA-029-SCFI-2001 (Método para la determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas). Para lo cual se empleó un espectrofotómetro UV-vis (en el espectro ultravioleta-visible) a una longitud de onda de 690 nm. Como precursor de fosfatos se usó fosfato monobásico de potasio anhidro.

Las pruebas de remoción de nitrógeno se realizaron mediante reactivo Nessler, el cual permite detectar nitrógeno presente en el agua en forma de amoniaco. Por lo cual se partió de una solución de sulfato de amonio como fuente original de nitrógeno, tanto para la curva de calibración como para la preparación de agua sintética. Al ser una técnica colorimétrica, las concentraciones de amoniaco en las muestras se midieron en un espectrofotómetro UV-vis, a una longitud de onda de 420 nm.

*Potabilización: Proceso de tratamiento al agua para hacerla apta para consumo humano. Consiste en la purificación del agua eliminando todas las sustancias consideradas como tóxicas para las personas, desde materia orgánica e inorgánica hasta materiales biológicos como algas, virus o bacterias que pueden estar presentes en el agua que se potabilizará.

13 INFLUENCIA POLITÉCNICA

Resultados

En la evaluación de fosfatos se observaron remociones de 98.5 a 99.9 %, las cuales fueron prácticamente independientes tanto de la dosis del adsorbente como del pH (Figura 1), aunque indiscutiblemente se observan ligeros incrementos cuando la mezcla de reacción se lleva a cabo a una dosis de adsorbente mayor (5% equivalente a 0.5 g/L). La figura 2, muestra los pocentajes de remoción para nitrogéno amoniacal, utilizando una dosis de adsorbente de 5% y el pH normal de la mezcla de reacción. La última etapa de la experimentación será la evaluación de la efectividad del adsorbente, partiendo de un agua sintética compuesta entre otros contaminantes de la presencia de fósforo y nitrógeno.

Conclusión

El tratamiento térmico a los lodos residuales de la etapa de coagulación-floculación, permite obtener un material con características adecuadas para la remoción de fósforo en forma de fosfatos y de nitrógeno en forma de amoniaco, presentes en una agua sintética. Este proceso cumple con las estrategias de sustentabilidad, debido a que recicla un material considerado residuo. Por otro lado, aunque el presente documento no muestra los límites permisibles de fósforo y nitrógeno en descargas de aguas tratadas a cuerpos receptores, se pudo corroborar que se cumple con lo establecido por la NOM-001-SEMARNAT-2021, que los establece.

Referencias bibliográficas

Castells X. (2012). Tratamiento y Valoración Energética de Residuos, Ediciones Díaz de Santos Albasanz, 2 28037 Madrid. https://www.tiloom.com/eutrofizacion-de-lagos.

NMX-AA-029-SCFI-2001 ANÁLISIS DE AGUAS (2001). Determinación de fósforo total en aguas naturales, residuales y residuales tratadas, Método de prueba.

Luque-Tumiri, J.F. (2020). Removal of nitrates and phosphates from wastewater through the use of highland microalgae at an experimental level, RevActaNova. v.9 n.4

Figura 1. Porcentajes de remoción de Amonio.
14 INFLUENCIA POLITÉCNICA
Figura 2. Remoción de fosfatos a diferentes pH´s.

Inhibidores de corrosión de origen vegetal alternativa sustentable

La corrosión es un fenómeno propio de los metales, estos tienden a deteriorarse por un proceso electroquímico derivado de su interacción con el entorno. La corrosión afecta en la vida socioeconómica, así como en el medio ambiente. De hecho, en el caso del acero, se dice que el principal consumidor de este es la corrosión [1]. Al año, alrededor del 25 % de la producción de acero es destruida por este fenómeno, y en términos económicos se dice que un país industrializado gasta un 5 % del PIB en la prevención, reemplazo o mantenimiento de metales [2]. Además, la corrosión también es causa de innumerables accidentes como explosiones por fugas, roturas en tuberías, e incluso derrumbes.

Uno de los métodos más utilizados para prevenir la corrosión son los inhibidores de corrosión, los cuales son compuestos que al tener contacto con las superficies metálicas, crean una barrera protectora cuando interaccionan. De modo que los inhibidores de la corrosión se han convertido en una efectiva estrategia industrial para mitigar este deterioro de los metales. De 1950 a 1960 se realizaron avances importantes en el desarrollo tecnológico de los inhibidores, los cuales son evaluados por técnicas

electroquímicas con el fin de conocer detalles útiles como su mecanismo de acción, el medio en el que pueden ser utilizados y la cantidad óptima para llevar a cabo la inhibición de la corrosión.

En la actualidad, un gran número de los inhibidores de la corrosión han salido del mercado debido a los serios problemas ambientales y de salud que estos han causado. Por lo que se impusieron leyes muy estrictas de índole internacional respecto al uso de estos inhibidores [3].

Estas nuevas regulaciones ambientales han incrementado la necesidad de desarrollar un nuevo tipo de inhibidores que tomen en cuenta el cuidado de la salud y del medio ambiente. En este trabajo de revisión bibliográfica, se mencionan algunos de los avances en el desarrollo de inhibidores verdes, con los cuales se podrían evitar inconvenientes medioambientales.

Victoria Bustos Terrones María Yesenia Díaz Cárdenas
16 INFLUENCIA POLITÉCNICA
I. INTRODUCCIÓN

Importancia de los materiales metálicos

Los materiales metálicos son valorados por sus propiedades mecánicas, eléctricas, térmicas, magnéticas, etc. Gran variedad de estos metales y sus aleaciones son utilizados para el mejoramiento de la vida humana, así como la construcción de un edificio, diseño de un automóvil o hasta su utilización en procedimientos médicos. Debido a su amplia utilización los metales son expuestos a diversos ambientes ácidos, alcalinos, atmosféricos, y a diversas temperaturas entre otros.

Corrosión

El proceso espontáneo por el cual se deterioran los metales es conocido como corrosión. En el caso de los metales este deterioro consta de dos reacciones electroquímicas que comienzan en la superficie donde el metal cede electrones (reacción denominada anódica o reacción de oxidación). Estos electrones son transferidos para formar parte de otra especie química (reacción denominada catódica o de reducción). La velocidad de corrosión puede aumentar o disminuir por la influencia de varios factores, como la temperatura, la acidez del agua, el movimiento del metal, presencia bacteriana etc. [4]. Asimismo, existen varias formas de corrosión metálica. Sin embargo, en este trabajo se mencionan dos de ellas: corrosión generalizada y corrosión localizada.

La corrosión generalizada o uniforme consiste en un ataque electroquímico que da lugar a la formación de una película uniforme sobre la superficie del metal (productos de corrosión) que a su vez evita su degradación progresiva. La inmunidad de la película formada depende de las condiciones del medio. La corrosión generalizada es 1una de las formas de corrosión más comunes y predecibles, y se puede observar en términos de espesor de metal perdido (figura 1). Esta capa de óxido es conocida como “película o capa pasiva” [2].

Por otro lado, la corrosión localizada es la generada debido a una ruptura en la película protectora o pasiva ya sea por un defecto superficial, un límite de grano o una ligera variación en la composición de la superficie, lo que provoca en esta zona más reactividad con el medio agresivo. Este desprendimiento superficial penetra casi en forma vertical hacia el metal llegando a causar en muchas ocasiones pérdidas graves (figura 2) [5].

Figura 1. Evolución de la corrosión localizada a partir de una película pasiva que se rompe ocasionando disolución del metal en determinados sitios. Figura 2. Tubería con corrosión generalizada.
17 INFLUENCIA POLITÉCNICA

Inhibidores de la corrosión

Un inhibidor de corrosión es una sustancia o una mezcla de sustancias que adicionadas al medio corrosivo a baja concentración previene o minimiza la velocidad de corrosión.

Existen diversos ámbitos de aplicación de inhibidores, ya sea industriales, comerciales, sistemas de enfriamiento, refinerías, tuberías industrias química, petróleo y gas, calderas, procesamientos de aguas, entre otras más.

Se encuentran evidencias de que los inhibidores se emplean desde principios del siglo XIX, época en la cual fue necesario proteger los metales de procesos de corrosión por picadura, medios acuosos agresivos y petróleo. En la actualidad, un gran número de inhibidores de la corrosión han salido del mercado, principalmente los compuestos por cromatos, fosfatos y arsénico, los cuales causaron serios problemas a la salud y medio ambiente.

La industria continúa desarrollando nuevos y menos costosos inhibidores que no dañen el medio ambiente y presenten buena eficiencia de inhibición. Actualmente se han desarrollado nuevas investigaciones centradas en la obtención de inhibidores ecológicos a partir de productos naturales obtenidos de las plantas, ya sean aceites esenciales, extractos parciales o totales.

En 2009 y 2010 se desarrollaron algunas patentes, para la prevención de la corrosión en el empleo de fluidos ácidos (HCl, HF, H2SO4, etc.) para el tratamiento de pozos donde se realiza limpieza o en la estimulación de pozos de petróleo y gas. Sin embargo, estos inhibidores tienen inconvenientes medioambientales.

La búsqueda de inhibidores amigables con el medio ambiente ha mostrado excelentes resultados.

II. NUEVA GENERACIÓN DE INHIBIDORES

Numerosas investigaciones de las últimas décadas confirman que los aceites esenciales provenientes de las plantas muestran actividad inhibitoria de la corrosión en ciertos materiales.

En la industria del petróleo la solución de HCl 1 M, es generalmente utilizada para limpiar y tratar la superficie del acero dulce para su reutilización en las refinerías. Sin embargo, es necesario utilizar un inhibidor de la corrosión en pequeñas cantidades para prevenir la pérdida exagerada del material.

Por otro lado, Uncaria gambir, planta nativa del sureste de Asia, es utilizada por sus propiedades astringentes, el extracto acuoso de este producto natural contiene principalmente catequinas y alcaloides. Fue probada como inhibidor por medio de las técnicas electroquímicas, por M. Hazwan Hussin y M. Jaun Kassim en 2011, para el acero dulce en diferentes concentraciones [6], desde 100 ppm a 5000 ppm, en un medio corrosivo con HCl 1M, resultando la mejor eficiencia en la disminución de la corrosión en una concentración de 1000 ppm a temperatura ambiente (con eficiencias del 75% al 95%). Al igual que Murraya koenigii [7], el conjunto de las pruebas utilizadas para el estudio del efecto de este extracto mostró que el mecanismo de inhibición en este caso fue de tipo mixto y que los componentes del extracto se adsorben formando una película sobre la superficie del metal disminuyendo la velocidad de la corrosión.

Otro producto natural que resultó eficiente en estas mismas condiciones para el acero dulce fueron las semillas de la fruta Psidium guajava, extracto rico en compuestos fenólicos, también mostró un mecanismo de adsorción sobre la superficie [8].

18

Un interesante estudio de un producto natural común como inhibidor de la corrosión es la piña (Ananas comosus L.), el extracto metanólico de las hojas de esta fruta fue probado por Ekanem y colaboradores en 2010 [9], a diferentes concentraciones siendo las mejores alrededor de 80%. Sin embargo, otra especie Ananas sativum también ha demostrado tener eficiencia sobre aluminio [10], al igual que Lawsonia inermis, que proporcionan buena protección al aluminio y sus aleaciones, las cuales son utilizadas en la producción de botes, siendo sometido a un medio agresivo salino (agua de mar). El extracto etanólico de Lawsonia inermis probado en distintas concentraciones, siendo la de 600 ppm la mejor, con una eficiencia arriba del 90% según lo reportan F. Zulkifly y colaboradores [11].

Otro medio ácido agresivo para los materiales metálicos y muy utilizado en la industria es el H2SO4 0.5 M. Hoy en día existe un gran número de extractos que han sido probados para diferentes metales en este medio. Tal es el caso de Hyptis suaveolens [12] y Setaria Verticillata [13], que demostraron efectivas propiedades inhibitorias de la corrosión en ácido sulfúrico 0.5 M. Asimismo, el extracto acuoso de Rothamannia longiflora mostró inhibir la corrosión del acero en ambos medios, (HCl 1M y H2SO4 0.5M), en concentraciones menores a 1000 ppm con eficiencias entre 78% y 96%, siendo también un producto natural que muestra un mecanismo de inhibición de tipo mixto [14]. Recientemente estudios con el extracto metanólico de Peumus boldus mostraron que este extracto también puede ser una alternativa de un inhibidor ecológico de la corrosión [15].

De igual forma algunos otros extractos reportados son: Riccinus Communis (L.) [16] para acero dulce en medio ácido; Momordica charanti [17] con eficiencias de hasta 99%; Phoenix dactilyfera [18] estudiada en 2015; Tinospora crispa [19] que muestra mecanismo de inhibición mixto; Anacyclus pyrethrum que presenta buenas eficiencias a partir de las 300 ppm [20].

III. CONCLUSIONES

Los extractos vegetales se están convirtiendo en un importante recurso como alternativas ecológicas en el ámbito de la protección de metales contra el proceso de corrosión, debido a que existe una gran cantidad de materiales e infinidad de medios agresivos en los cuales estos extractos o sus fracciones que contienen una variedad de compuestos y en conjunto pueden ser evaluados y tomados como nuevas alternativas verdes, con el fin de cumplir con las nuevas regulaciones ambientales, el cuidado del medio ambiente y la salud y siendo de menor costo.

Referencias

[1] Genescá, J. (1994). Más allá de la herrumbre iii. Corrosión y medio ambiente. México d.f: fondo de cultura económica.

[2] Callister W.D. Rr., Rethwisch d. G. (2009). Materials science and engineering an introduction 8th ed. Edit. Wiley. United States of America.

[4] Schweitzer, P. A. (2003). Metallic materials. Physical, mechanical, and corrosion properties. York, Pennsylvania, USA.: Marcel Dekker.

[5] Franquel G. S., Srinhar N. (2008). Undesrtanding localized corrosion. Materials Today. 11:38

[6] Hussin, M. H., & Kassim, M. J. (2011). The corrosion inhibition and adsorption behavior of uncaria gambir extract on mild steel in 1m hcl.Materials chemistry and physics, 125(3), 461-468.

[7] Beenakumari, K. S. (2011). Inhibitory effects of murraya koenigii (curry leaf) leaf extract on the corrosion of mild steel in 1 m hcl. Green chemistry letters and reviews, 4(2), 117-120.

[8] Kumar, K. V., Pillai, M. S. N., & Thusnavis, G. R. (2011). Seed extract of psidium guajava as ecofriendly corrosion inhibitor for carbon steel in hydrochloric acid medium. Journal of Materials Science & Technology, 27(12), 1143-1149.

[9] Ekanem, U. F., Umoren, S. A., Udousoro, I. I., & Udoh, A. P. (2010). Inhibition of mild steel corrosion in hcl using pineapple leaves (ananas comosus l.) Extract Journal of Materials Science, 45(20), 5558-5566.

[10] Ating, E. I., Umoren, S. A., Udousoro, I. I., Ebenso, E. E., & Udoh, A. P. (2010). Leaves extract of ananas sativum as green corrosion inhibitor for aluminium in hydrochloric acid solutions. Green cChemistry Letters and Reviews, 3(2), 61-68.

[11] Zulkifli, F., Ali, N. A., Yusof, M. S. M., Khairul, W. M., Rahamathullah, R., Isa, M. I. N., & Wan Nik, W. B. (2017). The effect of concentration of lawsonia inermis as a corrosion inhibitor for aluminum alloy in seawater.Advances in Physical Chemistry, 2017.

[12] Muthukrishnan, P., Jeyaprabha, B., & Prakash, P. (2014). Mild steel corrosion inhibition by aqueous extract of hyptis suaveolens leaves. International Journal of Industrial Chemistry, 5(1), 5. [13] Muthukrishnan, P., Jeyaprabha, B., & Prakash, P. (2013). Corrosion inhibition and adsorption behavior of setaria verticillata leaf extract in 1m sulphuric acid.Journal of Materials Engineering and Performance, 22(12), 3792-3800.

[14] Akalezi, C. O., Oguzie, E. E., Ogukwe, C. E., & Ejele, E. A. (2015). Rothmannia longiflora extract as corrosion inhibitor for mild steel in acidic media. International Journal of Industrial Chemistry, 6(4), 273-284.

[15] Díaz-Cardenas, M. Y., Valladares-Cisneros, M. G., Lagunas-Rivera, S., Salinas-Bravo, V. M., Lopez-Sesenes, R., & Gonzalez-Rodríguez, J. G. (2017). Peumus boldus extract as corrosion inhibitor for carbon steel in 0.5 m sulfuric acid. Green Chemistry Letters and Reviews, 10(4), 257-268.

[16] Goel, R., Siddiqi, W. A., Ahmed, B., & Hussan, J. (2010). Corrosion inhibition of mild steel in hcl by isolated compounds of riccinus communis (l.). Journal of chemistry, 7(s1), s319-s329.

[17] Xuejun, X., Peng, X., Jie, H., Wen, X., Qiang, F., & Pinguo, Z. (2014). The corrosion inhibition of carbon steel in 5 per cent hcl by momordica charantia extract. Anti-corrosion methods and materials, 61(4), 255-260.

[18] Umoren, S. A., Gasem, Z. M., & Obot, I. B. (2015). Date palm (phoenix dactylifera) leaf extract as an eco-friendly corrosion inhibitor for carbon steel in 1m hydrochloric acid solution. Anti-corrosion methods and materials, 62(1), 19-28.

[19] Hussin, M. H., Kassim, M. J., Razali, N. N., Dahon, N. H., & Nasshorudin, D. (2016). The effect of tinospora crispa extracts as a natural mild steel corrosion inhibitor in 1m hcl solution. Arabian journal of chemistry, 9, s616-s624.

[20] Benali, O., Selles, C., & Salghi, R. (2014). Inhibition of acid corrosion of mild steel by anacyclus pyrethrum l. Extracts. Research on chemical intermediates, 40(1), 259-268.

19 INFLUENCIA POLITÉCNICA

ASPECTOS LEGALES

de las Pequeñas y Medianas empresas

en el emprendimiento

En el presente artículo, se muestran los principales trámites a realizar por el emprendedor para poner en marcha la operación de una empresa, asimismo, facilitar la administración de la misma, desde su creación hasta su funcionamiento. El principal objetivo de esta investigación consiste en servir de guía para el cumplimiento del marco legal para las y los emprendedores, al acudir a cada una de las instancias y dar legitimidad al emprendimiento.

La correcta toma de decisiones es crucial al momento de emprender, toda vez que cada elección será prioritaria para mantener en operación el emprendimiento. Contar con información que reduzca los tiempos y movimientos redundará en la economía de la empresa. Por tanto, es imperativo contar con referencias que apoyen la elección en las disyuntivas empresariales.

Existe gran similitud en los requisitos para las Sociedades Mercantiles, entre las que se encuentran: nombre de los socios, nacionalidad, domicilio de

las personas físicas y morales, objeto social, razón o denominación social, duración, misma que podrá ser indefinida, así también, el importe de capital social, o el mínimo de capital. En específico la Sociedad por Acciones Simplificadas (SAS) es un tipo de sociedad mercantil que a partir de una persona física o más puede constituir una empresa a través de medios electrónicos, sin la intervención de un fedatario público. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) se definen como aquellas con un número reducido de empleados entre 1 y 250. La SAS nace para fomentar el emprendimiento, dentro de los considerandos del decreto que a letra dice: “Que el 14 de marzo de 2016 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles, mediante la cual se creó un nuevo régimen societario denominado Sociedad por Acciones Simplificada, para facilitar el proceso de constitución que enfrentan las micro y pequeñas empresas, así como simplificar su vida corporativa”.

Yadira Toledo Navarro Aáron Martínez García
20
Judidh Bustos Figueroa

Iñiguez (2021) menciona que la Eficiencia Organizacional mide básicamente el éxito de una organización para alcanzar sus objetivos. Cada parte de ella se mueve para producir con éxito los resultados que la empresa se propone alcanzar, desperdiciando el menor tiempo y recursos posibles.

La única sociedad que permite su constitución con un solo socio, que se detallan en la Tabla 1, el ingreso anual que permite a las SAS es de cinco millones; en el supuesto de exceder este importe se optaría por un cambio societario a la Sociedad Anónima.

Para agilizar los trámites a realizar se proporciona a continuación una tabla de las instancias a acudir, con la información desglosada que permite la visualización de forma comprensible. Cabe resaltar que la SAS, es la única sociedad con esta prerrogativa, en consecuencia; se eliminan los honorarios de este profesional del derecho.

Previa obtención de la denominación social ante la Secretaría de Economía; la constitución se hará en formato marco al realizar el alta como persona moral con el régimen general de personas morales, ante el Sistema de Administración Tributaria.

Los siguientes trámites en su mayoría son gratuitos y se inician mediante el portal electrónico de cada instancia, para culminar previa satisfacción de los requisitos marcados.

Tabla 1. Sociedades que enmarca la Ley General de Sociedades Mercantiles. Fuente: Elaboración propia.
21 INFLUENCIA POLITÉCNICA

Conclusiones.

Con base en lo anterior, las y los emprendedores podrán llevar a cabo la puesta en marcha de su idea de negocio de acuerdo a la sociedad de elección, simplificando procesos, tiempos y recursos. La SAS permite a los emprendedores reducir costos ya que desde su diseño es creada para fomentar el emprendimiento; de tal modo que al acceder a los portales de las instancias gubernamentales te van llevando de una forma amigable para cumplir de forma exitosa el emprendimiento.

Bibliografía

Iñiguez, L. (2021, Mayo, 26). Eficiencia organizacional: 7 maneras de mejorar el desempeño laboral. Hirebook. https:// www.hirebook.com/es/blog/eficienciaorganizacional-manerasde-mejorar-el-desempeno-laboral

ITSON, (s. f.). Paradigma de investigación cuantitativa. Etapas de la investigación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.], art. 5, 5 de febrero de 1917 (México). CPEUM_100715.pdf (diputados.gob.mx). Consultado el 08 de marzo de 2024.

Código de Comercio de México [CCo.], art. 75, 15 de junio 1971 (México) http://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/c_comercio. pdf Consultado el 12 de marzo de 2024.

Ley General de Sociedades Mercantiles [LSM],. Art. 1, 7 de julio de 1991 (México) https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ pdf/LGSM.pdf Consultado el 12 de marzo de 2024.

22 INFLUENCIA POLITÉCNICA
Tabla 2. Instancias para la puesta en marcha de una Sociedad Mercantil. Fuente: Elaboración propia.

I. RESUMEN

Los Indicadores del COMERCIO EXTERIOR en la renegociación del TLCAN

PARTE

La renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte propuesta por el presidente Donald Trump en agosto de 2017 generó diversas posturas respecto a la posición que cada país miembro debería asumir en las negociaciones. Partiendo del hecho de que el crecimiento económico es una de las variables clave en todo acuerdo internacional, el presente trabajo analiza la relación que existe entre el crecimiento económico y los indicadores del comercio exterior: balanza comercial, concentración de exportaciones y sesgo doméstico, para cada uno de países del TLCAN durante el periodo 2001-2016, tal que, en función de ellos, sea posible identificar la postura que a cada socio le convendría adoptar en la renegociación. Las relaciones se determinan a través del uso de modelos de regresión lineal simple de series de tiempo. Los resultados encontrados son heterogéneos, para México la única variable relevante en el crecimiento económico es la concentración, para Canadá ninguna es relevante y para Estados Unidos todas las variables son relevantes.

II. RESULTADOS

Para la relación entre la variable independiente variación porcentual del IHH, IhhCa, para Canadá, se observa una ligera relación negativa, Figura 7, sin embargo, el coeficiente de regresión y el correspondiente estadístico t son, respectivamente, -0.023695 y -0.78, Tabla 5, lo que lleva a concluir que la relación no es significativa.

Figura 7. Relación entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del índice Herfindhal-Hirschman para Canadá. Fuente: elaboración propia, con datos del CCI.

Tabla 5. Regresión lineal entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del IHH para Canadá.

Jesús Antonio López López Daniel Miranda Cajigal
III
24 INFLUENCIA POLITÉCNICA

La siguiente relación para Canadá considera como variable independiente la variación porcentual del sesgo doméstico, SesCa. Aunque gráficamente se aprecia una relación positiva, Figura 8, y el coeficiente de regresión, de 0.018540, Tabla 6, parece sugerir que existe, el estadístico t de 1.44 indica que no es significativa.

La primera relación para Estados Unidos considera la variación porcentual del déficit comercial, DefEu , como variable independiente. La relación gráfica es evidente, Figura 9, al observarse una fuerte relación positiva. El coeficiente muestra un valor de 0.087397 y un correspondiente estadístico t de 4.53, Tabla 7, lo que indica que la relación es significativa.

La siguiente relación considera como variable independiente la variación porcentual del IHH, IhhEu . La relación que gráficamente parece existir, Figura 10, es negativa. El valor del coeficiente, -0.006232, Tabla 8, refuerza esta idea, y el estadístico t indica una significancia.

Figura 8. Relación entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del sesgo doméstico para Canadá. Fuente: elaboración propia, con datos del CCI. Figura 10. Relación entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del índice Herfindhal-Hirschman para Estados Unidos. Fuente: elaboración propia, con datos del CCI. Figura 9. Relación entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del déficit comercial de Estados Unidos. Fuente: elaboración propia, con datos del CCI. Tabla 6. Regresión lineal entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del sesgo doméstico para Canadá. Tabla 8. Regresión lineal entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del IHH de Estados Unidos.
25 INFLUENCIA POLITÉCNICA
Tabla 7. Regresión lineal entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del déficit comercial de Estados Unidos.

La última relación para Estados Unidos considera la variación porcentual del sesgo doméstico, SesEu , como variable independiente. Gráficamente se observa una marcada relación positiva, Figura 11. El coeficiente de regresión es de 0.004841, Tabla 9, y el estadístico t de 3.08, lo que indica que la relación es significativa.

III. ANÁLISIS CUALITATIVO

El comercio total de bienes entre los países del TLCAN creció más rápidamente que el comercio mundial durante los años noventa, fue más rezagado que las tendencias mundiales en la primera década de 2000 y se ha mantenido a la par de la expansión mundial desde 2008 (Scotiabank, 2017, p. 2).

En 2016, el índice de apertura comercial de bienes y servicios (IAC-B&S) de México se ubicó en 78.1% como porcentaje del PIB, mostrando un renovado dinamismo no visto desde la entrada en vigor del TLCAN. Otro elemento que llama la atención es que este repunte en el IAC se presenta durante una fase mundial de enfriamiento comercial.

Figura 11. Relación entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del sesgo doméstico para Estaos Unidos. Fuente: elaboración propia, con datos del CCI. Figura 12. Índice de Apertura Comercial de México 1990-2016. Fuente: González Sáenz, Felix (2016), Evolución del Índice de Apertura Comercial de México: 1980 – 2015. Tabla 9. Regresión lineal entre la variación porcentual del PIB y la variación porcentual del sesgo doméstico de Estados Unidos.
26 INFLUENCIA POLITÉCNICA

En los últimos años, en el comercio con México, Estados Unidos ha registrado un déficit general constante equivalente a un 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) y a un 10% del comercio total de bienes y servicios combinados; mientras que,

con Canadá, Estados Unidos registró un superávit en el comercio de servicios, pero, a diferencia de Canadá, esto más que se compensa por el déficit en el comercio de mercancías (Scotiabank, 2017, p.2).

Figura 14. Evolución del Índice de Apertura Comercial de México: 1980 – 2015. Fuente: González Sáenz, Felix. (2016). Evolución del Índice de Apertura Comercial de México: 1980 – 2015. Figura 13. Balanza Comercial de bienes EEUU con Canadá y México 2009-2015. Fuente: Scotiabank (2017). Análisis Económico Global Perspectivas y Puntos de Vista. La historia de éxito del TLCAN.
27 INFLUENCIA POLITÉCNICA

Ciertos estudios basados en modelos como el de Dixon y Rimmer (2014), estiman que el comercio entre Canadá y Estados Unidos es, de algún modo, el responsable directo e indirecto de aproximadamente 1 billón de USD del PIB anual estadounidense o cerca de 6% del ingreso total anual de Estados Unidos.

Cambio en TLCAN podría afectar el empleo y MIPYMES mexicanas

El cambio de reglas en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) afectaría a más de 100 mil micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y a la política generadora de empleo de Estados Unidos.

México es el tercer país proveedor de bienes a la economía de los Estados Unidos y también el tercero hacia donde esa economía dirige sus productos, intercambio que equivale a cerca de 500 mil millones de dólares (mdd) al año.

Aproximadamente 60% de los estados que integran la Unión americana, Canadá o México ocupan el primer o segundo mercado de exportación más grande. Muchas pequeñas empresas exportadoras americanas tienen a sus principales clientes en Canadá o México y bajo el NAFTA. El comercio de Estados Unidos con sus dos socios comerciales ha apoyado a más de 140 mil pequeñas y medianas empresas (García, 2016 p. 1).

Estadísticas de la Secretaría de Economía (SE) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que el sector de las PyMES representa 72% de los empleos y 52% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. Sin embargo, en el caso del comercio exterior, existe otra realidad: según cifras del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), hasta 90% de las exportaciones mexicanas están concentradas en tan solo 300 grandes empresas. Es decir, no se ha sido exitoso en integrar a las PyMES en las cadenas productivas y en los procesos de apertura económica que han caracterizado a la economía durante las últimas dos décadas (Nuricumbo, 2014, p. 1).

Por lo tanto, después de las negociaciones que se extendieron por más de un año, Canadá, Estados Unidos y México firmaron el T-MEC, el acuerdo de libre comercio que reemplaza al TLCAN.

El acuerdo incluye cambios en las reglas de origen de la industria automotriz. Con el TLCAN, se exigía que un 62,5% de la producción de un automóvil ligero fuera hecha en alguno de los tres países para tener acceso a aranceles preferenciales. Pero con el T-MEC se elevó al 75%.

Las empresas estadounidenses establecidas en México compran actualmente autopartes a fabricantes de China y Corea. Bajo los nuevos términos, tendrían que comprar mayor cantidad de insumos a alguno de los tres países que integran el acuerdo.

Por otro lado, EE.UU. logró que entre un 40% y 45% del automóvil fabricado dentro de los tres países deba ser producido por trabajadores que ganen al menos US$16 por hora.

En cuanto a los derechos laborales, el nuevo tratado contempla un anexo en el que los tres países se comprometen a adoptar y cumplir normas y prácticas laborales conforme a lo establecido por la Organización Internacional del Trabajo.

En otra área, el tratado incorpora una cláusula que establece que los integrantes del pacto deben informar a los otros miembros sobre sus intenciones de iniciar un tratado de libre comercio con algún país que no opere bajo condiciones de libre mercado.

El acuerdo contempla que cualquiera de las tres partes implicadas puede prescindir el tratado en caso de que uno de los integrantes no cumpla con esta cláusula.

Bajo esta premisa, en caso de que no se ratifique el nuevo Tratado, seguiría vigente el TLCAN, lo que implica que la relación comercial y de inversión entre México y Estados Unidos permanecería sin cambios

28 INFLUENCIA POLITÉCNICA

IV. CONCLUSIONES

Las relaciones significativas entre los indicadores del comercio exterior y el crecimiento económico son diferentes en cada país.

Canadá es el único de los tres países en donde no se observa ninguna relación entre los indicadores del comercio y el crecimiento del PIB.

Para el caso de México, el único indicador que guarda una relación con el crecimiento del PIB es el de concentración, medido a través del índice Herfindahl-Hirschman. El sentido de la relación es negativo, lo que implica que en los periodos en los cuáles crece la concentración de los destinos de la exportación de mercancías, se observan menores tasas de crecimiento económico. Lo anterior sirve como evidencia para señalar la necesidad de que México diversifique más los destinos de sus exportaciones. Los indicadores relacionados con la balanza comercial de mercancías y el sesgo doméstico no resultan relevantes en el crecimiento económico de México.

Contrario a México y Canadá, para Estados Unidos se observa una fuerte relación entre los tres indicadores del comercio y el crecimiento del PIB. El déficit comercial tiene una estrecha relación positiva, lo que indica que los periodos de mayor crecimiento de la economía estadounidense van acompañados por mayores crecimientos del déficit. Esto puede deberse al tamaño de su economía. Para que la producción crezca a mayores tasas se requiere una mayor cantidad de insumos, tanto internos como externos, de ahí la necesidad de importar una cantidad mayor de bienes extranjeros. Esto, contrario a lo que el actual gobierno de Estados Unidos sugiere, es evidencia de que restringir la entrada de mercancías extranjeras para reducir el déficit comercial, no necesariamente se traduciría en un mayor crecimiento económico.

Aunque Estados Unidos presenta la mayor diversificación de los destinos de las exportaciones, medido a través del Índice Herfindhal-Hirschman,

este indicador también tiene una relación con el crecimiento del PIB. Al igual que para el caso de México, lo anterior sugiere que el gobierno estadounidense debe mantener dicha diversificación, puesto que, de acuerdo con los resultados, en los periodos en donde la concentración ha bajado, el crecimiento del PIB ha sido mayor.

Por último, para Estados Unidos el indicador del sesgo doméstico también tiene una relación con el crecimiento económico. La relación positiva indica que en los periodos en donde el sesgo doméstico ha decrecido se han observado mayores tasas de crecimiento del PIB, es decir, se debe desarrollar más una política enfocada a buscar una mayor neutralidad doméstica, en donde no haya un excesivo predominio de la demanda interna.

Referencias bibliográficas

Agosin, M. (2009). Crecimiento y diversificación de exportaciones en economías emergentes. Revista CEPAL.

Arribas, I. (2010). La medición de la integración comercial en una economía globalizada. Fundación BBA.

Centro de Comercio Internacional. (08 de 08 de 2018). Centro de Comercio Internacional. Obtenido de www.intracen.org

Centro de Comercio Interncional. (08 de 08 de 2018). Centro de Comercio Internacional. Obtenido de www.intracen.org

Delfin Ortega, O. (2011). Estructura de las Reglas de Origen del TLCAN: un Análisis Medológico del Valor de Contenido Regional. CIMEXUS.

Durán Lima, J., & Alvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Colección Documentos de proyectos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (9 de 8 de 2018). INEGI. Obtenido de INEGI: www. inegi.org.mx

Isidro Luna, V. (2017). Déficit comercial como determinante de la tasa de interés y de los movimientos de capitales en México de 1950 a 2014. Un enfoque heterodoxo. Revista de Economía Crítica. Munguía Vázquez, G., Becerril Torres, O., & Quiroz Cuenca, S. (2014). Efecto de la apertura comercial en la atracción de Inversión Extranjera Directa. El caso de China, 1980-2012. Análisis Económico, XXIX.

Pacheco, P. (2009). Efectos de la liberalización comercial en el crecimiento económico y la balanza de pagos en América Latina. Investigación Económica, 13-49.

Rangel Hernández, C. (2015). México en el TLCAN, 20 años después y el futuro de la política comercial. Tiempo Económico, X.

Senado de la República. (2017). Hacia la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): aspectos fundamentales del proceso. Ciudad de México: Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques. Tapia, J. (2006). Apertura comercial y eficiencia económica del sector agropecuario de México en el TLCAN. Comercio Exterior, 56.

U.S. Department of Commerce. (08 de 08 de 2018). United States Census Bureau. Obtenido de www.census.gov

Palabras clave: TLCAN, crecimiento económico, balanza comercial, Índice Herfindahl-Hirschman, sesgo doméstico.

29 INFLUENCIA POLITÉCNICA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.