Jóvenes a la obra

Page 1

JÓVENES a la obra REPORTAJE - UN TECHO PARA MI PAÍS

Un Techo para mi País nace como una organización sin ines de lucro que busca erradicar la extrema pobreza en latinoamérica.

Reyna Gutierrez, Fabiola García Urbina, Lourdes Estrada Sánchez, Raúl Construcción de viviendas de emergencia. (San Juan de Lurigancho)


REPORTAJE Un techo para mi país

U

n Techo para mi País (UTPMP) es una organización Latinoamericana sin nes de lucro liderada por jóvenes de distintos países de América Latina. Día a día miles de estudiantes universitarios de todo el continente trabajan junto a los pobladores de los asentamientos marginales para mejorar su calidad de vida a partir de la construcción de viviendas de emergencia y programas de Habilitación Social. En un principio, los esfuerzos de Un Techo para mi País se orientan a satisfacer una necesidad básica a través de la construcción de una vivienda de emergencia. Esta primera etapa constituye la “puerta de entrada” para que muchos jóvenes voluntarios que no han tenido la oportunidad de acercarse a la realidad de los asentamientos, participen de una experiencia social de alto impacto físico

ENTREVISTA

Carlos André Narro, estudiante de Ingeniería Civil en la Ponticia Universidad Católica del Perú y voluntario de Un Techo para mi país, nos cuenta cómo es el proceso de selección de los beneciados y la La vivienda de emer- lucha que realizan gencia es una casa de para acabar con la madera prefabricada, extrema pobreza. y emocional. El proceso de construcción establece los primeros vínculos de conanza con los pobladores y líderes de la comunidad, validando una relación que nos permite posteriormente un trabajo más permanente en las comunidades.

de 18 metros cuadrados (6 metros de frente por 3 metros de fondo). Se construye sobre la base de 15 pilotes o bases que la aísla del suelo y por ende la protege de la humedad, inundaciones y plagas. Tiene una durabilidad promedio de 5 años (plazo en el que esperamos incorporar a toda la sociedad movilizando los recursos necesarios para una solución denitiva), y puede ser edicada en 2 días por una cuadrilla de 8 a 10 jóvenes voluntarios en conjunto con la familia.

André Narro, voluntario de UTPMP, en la o cina de Mira ores

¿Cómo deciden a qué asentamiento humano van? Es un poco arbitrario, hay un área que se encarga de eso, que es Detección de asignación, en el mes de enero, esa área se encarga de buscar acatamientos, no encuestan, nada, solo buscar, y tenemos un banco de asentamientos para todo el año, si decidimos ir a un calentamiento para construir 40 casas, buscamos una que cumpla requisitos para las 40 casa y ahí vamos. ¿Qué requisitos hay para una persona que desea tener una casa? Que tengan constancia o título de posesión, como para no entrar en temas legales, tenemos un mínimo de dos años de vivencia, sino podría complicarse el asentamiento y nosotros como institución. Lo que se hace es presentar el proyecto de construcción en una asamblea, les explicamos el trabajo de Techo y realizamos encuestas, para ver cómo es la situación de la familia y la comparamos con el rango del asentamiento y hacemos un ranking, con la situación de la familia, la economía y luego rmamos un contrato e donde se especica que el módulo es de ellos y lo que tienen que hacer, luego viene la construcción y los cobros y la habilitación social, si es que entra. ¿Cómo es el pago del beneciado? Son 5 cuotas de 52 soles, que se pagan en 5 semanas. En total 260, ellos comienzan a pagar dos nes semanas antes de la construcción. Tratamos de ser lo más estrictos posibles, para que cumplan los casos, pero también sabemos que algunas familias tiene problemas y podemos ser un poco exibles, porque no podemos dejar de construir porque no cumplen los pagos. ¿Consideras que esta organización podría acabar con la pobreza? En verdad, creo que sí, pero no la pobreza, la meta es acabar con la pobreza extrema, yo creo que el problema en Lima es un problema habitacional, no tenemos una política de desarrollo habitacional, entonces, si se desarrolla eso, además del décit de construcción de casas que existe en Lima, creo que es un gran paso para la erradicación de la pobreza extrema. Aparte, una vez que tienen solucionado el problema habitacional y estás seguro de que tus hijos están en buenas condiciones de salud, puedes dedicarte a tu empleo, a la nutrición, la salud y la educación, que es lo básico. Entonces es un foco que desenvuelve más aspectos del desarrollo humano. Si hacemos que el grupo crezca, que se concientice, que trasmita los ideales que queremos, respecto al asentamiento como a los voluntarios nuevos, podría erradicarse la pobreza extrema en cinco años. ¿Qué se necesita para lograrlo? Publicidad, crecer en el equipo de voluntarios, profundizar en los conocimiento, apoyo económico del estado, y concientización del mismo, que si no comienza a trabajar con la gente que más necesita y comienza a buscar su desarrollo, el Perú va a seguir siendo una soga en la que los que están adelante siguen alargando y los que están atrás se quedan rezagados.

Prohibido Detenerse. Uno de los lemas de la organización. (San Juan de Lurigancho)


LA ESCUELA ENCUESTADORA Este trabajo de campo requiere de mucha responsabilidad, ya que es el trabajo de detección, encuesta y asignación de las familias a las que se les construirá una vivienda; por tanto es muy importante, debido a que fue este proceso el que determinará, tras previa evaluación, quiénes serán las familias más

necesitadas para que Este evento social se se les asigne una casa. realizó el sábado 15 y el domingo 16 de octubre, Este hecho les da la siendo el primer contacto oportunidad a los vol- con el asentamiento huuntarios de ir cono- mano y con las familias quien ciendo el presente de to humano y con las familias estas familias y recono- quienes serán provistas de ciendo el potencial que las casas pre-fabricadas. Un tiene cada una más allá paso más hacia las 200 fade las limitaciones que milias de la construcción presenta su vivienda que se llevará a cabo en hecha de esteras, nór- diciembre, pues “antes de dex, parihuela, car- llegar a la madera, se tiene tones, plásticos o telas. que pasar por la encuesta”.

LOS DÍAS 22 Y 23 DE OCTUBRE SE REALIZÓ LA CUARTA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE EMERGENCIA DEL AÑO, ESTA VEZ FUE EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

La propuesta para el n de semana era distinta a lo de siempre; y el objetivo, jugoso y esperanzador: construir en dos días, setenta casas en el asentamiento humano Los Sauces, ubicado en San Juan de Lurigancho, con la participación de más de 400 voluntarios de Un Techo para mi País y las familias del lugar. La división de tareas y roles

Voluntarios de La Escuela Encuestadora. (SJL)

estaba bien denida, así a algunos les tocó solo cocinar, a otros dirigir la logística, varios se encargaron de tareas de formación con los vecinos y el resto trataba de colaborar en lo que hiciera falta. El trabajo en equipo de los voluntarios fue increíble, la mayoría no se conocían entre ellos y el respeto mutuo y el compañerismo fue siempre la regla.

Construcción en Los Sauces (SJL)

ENTREVISTA Fabricio Navarro, encargado del Área de Finanzas de UTPMP, nos abre las puertas de su ocina, con el n de contarnos cómo está organizado todo este proyecto. Cuéntanos, ¿Cómo son las reuniones de planicación o cómo es la organización aquí en TECHO? El trabajo se divide en dos grandes sectores: un área social (se encarga de ver el trabajo en el asentamiento o con voluntarios) y el área comercial (lo que le da soporte para que el área social pueda desarrollar todos los proyectos que tienen). El área social se divide en tres partes, el área de formación de voluntariado (encargada de ver todo el tema de convocatoria, capacitación,

inserción y formación de voluntarios); luego aparece el área de construcciones, que es el área de permanente trabajo puntual en el asentamiento, la que todos conocen, donde hacemos la construcción de viviendas de emergencia; y por último, el área de postconstrucción, encargada de la habilitación social que hace sustentable el proyecto.

más adelante tengan algún vínculo con el estado, para funcionar como conjunto en esta labor? Eh… en el momento en que el estado comience a replantear una política de dilema social que sea direccionada realmente al público que tiene que hacerse, al público de pobreza (entendiendo pobreza como miseria extrema) y que realmente los subsidios que se hagan no se den como para el público BCD, podríamos trabajar más directamente con ellos

porque ahorita nuestro foco es el asentamiento humano, y ahorita las entidades gestoras de habilitación social como MI VIVIENDA o TECHO PROPIO claramente no van al asentamiento humano, por ahí podríamos trabajar, otro punto que podriamos ver, seria hacer proyectos a largo plazo, no como estado sino como gobierno local, con las municipalidades o los gobiernos regionales, podrían aplicar a presupuestos participativos, más o menos por ahí va, pero no creo que pase como semilla del estado.

Actualmente UTPMP es una organización nancieramente apoyada por empresas, inversión privada. ¿Crees que cabe la Fabricio Navarro en o cina de UTPMP. (Mira ores)

No importaba si fueses ingeniero, arquitecto o si no supieses ni colocar un clavo, la opinión de todos se escuchaba y la prestación de cualquiera se valoraba por igual, desde la de chicos que están hace más de 4 años en la ONG y son casi expertos en este tipo de construcciones, hasta la de los que nunca habían participado en una. Los habitantes de la zona, desde el comienzo nos recibieron con los brazos abiertos, haciéndonos notar y sentir que no éramos un grupo de extraños en su comunidad, ni mucho menos políticos que solo aparecen cuando se acercan las elecciones, el trato fue de igual a igual y todos estábamos felices de dormir, comer, trabajar y compartir todo el n de semana con ellos. La cita fue en el colegio San Agustín, más de 400 jóvenes entre los 16 y 28 años fueron llegando hasta que el bus partió a las 9:25 pm. Luego de más de una hora de camino llegamos al colegio Kunamoto, de San Juan de Lurigancho. A las 6 de la mañana del día siguiente, unos parlantes dieron inicio a la aventura. Panes y bebidas calientes son el desayuno y la energía para comenzar la jornada.


Lo primero es subir los materiales que van llegando en camiones hasta el lugar donde serán construidas las casas, luego se reparten los materiales dirigidos para cada casa. Estas miden tres metros por seis y son pagadas por el beneciado en cómodas cuotas. Ya para el almuerzo, los vecinos se encargaron de alimentar con choclo, carne y ensalada a sus buenos obreros. Al día siguiente, con el piso ya puesto, comenzó la segunda parte de la construcción: levantar las paredes y colocar el techo de calamina. Aproximadamente a las cinco de la tarde, es colocada la última parte, desatando la alegría de quienes habían construido la casa y quienes la habitarán. Lo mejor de esta experiencia, más allá de armar las casas y su signicado, fue poder pasar unos días con la gente humilde, los siempre mal

LA NOCHE SIN TECHO

La Noche sin Techo. (Parque Washington)

La Organización UN TECHO PARA MI PAÍS (UTPMP) organiza una vez al año un evento especial llamado “La noche sin techo”, esta actividad es una denuncia pública y masiva que se realiza en todos los países donde esta organización (UTPMP) está presente; cuenta con 20 países de habla hispana y una oficina de recaudación en Miami.

bre por la mañana, con el fin de realizar un llamado de atención a las autoridades, haciéndoles notar que de la misma manera que estos jóvenes estuvieron pasando la noche sin un techo que los proteja, existen miles de familias en todas partes de nuestro país que viven en esta con y todas necesitan ayuda para salir de esa precaria situación.

Este evento se trata de una protesta pública que consiste en pasar una noche a la intemperie en un lugar céntrico de la capital. En Lima se llevó a cabo en el parque Washington a la altura de la cuadra 5 de la Av. Arequipa, los asistentes al evento podían ser cualquier persona interesada así sea o no voluntario de la asociación.

También es un acto de sensibilización para la sociedad que tantas veces se muestra indiferente ante esta triste realidad, para que se den cuenta que al menos un grupo de personas se ponen de pie y que si fuéramos la mayoría podríamos obtener grandes logros como comunidad, promoviendo el cambios y demás cosas relacionadas con este tema que parece no tener fiSe pernoctó ahí desde la noche del viernes nal, la extrema pobreza en nuestro Perú. 14 de Octubre hasta el sábadp 15 de octuetiquetados, quienes nos atendieron y cuidaron como se cuida a un familiar. Conocer una realidad social que está muy cerca nosotros, pero a la vez

totalmente olvidada, vivir dos días como viven muchos en nuestro país nos tiene que bastar para indignarnos, porque la pobreza nos tiene que importar.

La bienvenida. Firmas impresas en la madera utilizada para la construcción. (SJL)

Los últimos minutos en el asentamiento, con las casas ya armadas, pero sin inaugurar por cuestiones de reloj, fueron inolvidables: todos abrazados,

los vecinos agradeciendo con lágrimas en los ojos, y pidiéndose entre ellos estar unidos, porque así un futuro mejor, un cambio, es posible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.