Revista SOMOS UPCV

Page 1


Guatemala, enero 2025

YO SOY PREVENCIÓN

N UESTRA VOZ, NUESTRO INICI O

EJES DE LA P REVENCIÓN de la Violencia

Contra la Mujer

Contra la Niñe z

Contra la Adolescencia y la Juventud

Vial y Accidente s de Tránsito

Violencia Armada

EL NACIMIENTO DE NUESTRA REVISTA

UPCV

Con gran entusiasmo damos la bienvenida a la primera edición de la revista interna “Somos UPCV”, un espacio diseñado para fortalecer los lazos entre todas y todos los que formamos parte de la familia de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia.

Este espacio representa un nuevo puente de comunicación interna, donde compartiremos logros, historias inspiradoras, aprendizajes y las metas que nos unen como equipo de trabajo.

En este inicio de año, celebramos no solo el comienzo de un nuevo ciclo, sino también el comienzo de una plataforma que nos permitirá contar nuestras historias, destacar nuestro esfuerzo colectivo y reflejar los valores, visión y misión que como Unidad deben prevalecer.

Te invitamos a ser parte activa de “Somos UPCV tu revista”, compartiendo tus ideas, proyectos e información que desees destacar de tu departamento o sección.

Este es un espacio para expresar, construir y ser parte del diálogo que nos une.

No te pierdas la oportunidad de leerla y conocer todo lo que está sucediendo en nuestra Unidad.

SOMOS UPCV, ENTRE TODAS Y TODOS CONSTRUIMOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE NUESTRAS COMUNIDADES

Director General: Licenciado Nicolás Reanda Ajchomajay.

Jefe del Depto. de Planificación Estratégica y Gestión por Resultados, Sección de Comunicación Social: Licenciada Jaqueline Michelle Ajcholón Tubac.

Sección de Comunicación Social:

Redacción, diseño, diagramnación, fotografía, edición y video.

Licenciado Nicolás Reanda Ajchomajay

Coordinador General de la Unidad para la Prevención

Comunitaria de la Violencia (UPCV)

El año 2024 ha sido testigo de importantes logros alcanzados gracias al compromiso y esfuerzo de cada miembro de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia. Su dedicación no solo fortalece nuestras acciones, sino que nos posiciona como un pilar clave en la prevención de la violencia.

Miramos hacia el futuro con la convicción de asumir nuevos retos: consolidar estrategias preventivas, fomentar un entorno colaborativo y asegurar que nuestras acciones generen cambios positivos. Estas prioridades guiarán nuestro trabajo mientras seguimos construyendo espacios más seguros para la ciudadanía.

I T O R I A L Con Fuerza hacia el 2025

Gracias por su compromiso y por ser parte de este equipo. Unidos, continuaremos transformando vidas y creando oportunidades para un futuro más seguro.

Dar click en el botón para ver el video

Somos dentro de la estructura del ejecutivo del Ministerio de Gobernación, la entidad que asesora, coordina, organiza y facilita la participación en las comunidades, municipios y departamentos del país, buscando alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la construcción de una cultura de prevención comunitaria de la violencia.

Mision Vision

Ser la institución referente que orienta y promueve una cultura de prevención por convicción de la violencia, facilitando la convivencia pacífica de las y los ciudadanos con la interrelación de instituciones públicas y privadas con el poder local.

VALORES

Liderazgo

Calidad

Servicio

Confianza

Respeto

Responsabilidad

Integridad

La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) se basa en valores esenciales que garantizan una gestión ética y efectiva. Liderazgo inspirador, servicio eficiente y sensible, calidad en la atención y respeto por los derechos de las personas son pilares fundamentales. Además, fomenta confianza, lealtad e integridad, priorizando siempre el interés colectivo sobre lo personal.

Lealtad

Honestidad

Transparencia

La responsabilidad impulsa el cumplimiento legal con excelencia, mientras la transparencia asegura rendición de cuentas y credibilidad institucional.

Estos principios refuerzan el compromiso con la prevención de la violencia para el bien de toda la ciudadanía.

Un modelo para el cambio

El enfoque tridimensional de esta Política Nacional -Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014 -2034, busca fortalecer la participación ciudadana y garantizar los derechos fundamentales.

Al priorizar la convivencia pacífica, se genera un entorno sostenible para la paz, apoyado en instituciones robustas y prácticas que fomenten la cohesión social.

La política no solo redefine los paradigmas de seguridad, sino que también posiciona a la prevención como el camino hacia una sociedad más segura, equitativa y pacífica.

La prevención: clave para la seguridad y convivencia pacífica

La Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica se crea como un pilar fundamental para abordar los desafíos de seguridad desde una perspectiva integral. Reconoce y promueve la prevención como la herramienta más idónea para transformar los enfoques tradicionales de seguridad, mediante un modelo que fomenta la corresponsabilidad entre actores estatales y no estatales. Este planteamiento no solo permite atender las dinámicas actuales de violencia, sino también prevenirla.

La política tiene como eje central la identificación de contextos específicos donde la prevención puede aplicarse con mayor impacto, minimizando riesgos y promoviendo comunidades más seguras. Este enfoque articula diversas políticas, planes, programas y proyectos, consolidando así una respuesta integral ante las múltiples formas de violencia y delito.

Basada en un análisis profundo de la coyuntura nacional, diagnósticos sociales y tendencias internacionales, la política se estructura en torno a cinco áreas clave, este enfoque integral abarca medidas de resiliencia, mitigación, prevención, control, disuasión, judicialización, resocialización y no revictimización. A través de una coordinación efectiva entre instituciones, se asegura su viabilidad política, económica e institucional.

LO MÁS DESTACADO DEL 2024

promover el buen uso del tiempo libre y el aprovechamiento del ocio creativo para recuperar espacios públicos y convertirlos en lugares que impulsen la convivencia pacífica. Además, las y los participantes adquirieron conocimientos artísticos que podrán replicar en sus comunidades, fortaleciendo así su impacto a largo plazo.

La respuesta de la población fue altamente positiva, valorando el trabajo realizado en materia de prevención y la recuperación de espacios para fomentar una convivencia sana y pacífica. Estos talleres no solo dejaron huella en los muros, sino también en el corazón de cada comunidad, demostrando el poder transformador del arte como herramienta de cambio social.

El arte como herramienta de cambio: jóvenes recuperan espacios públicos y previenen la violencia.

A cargo de la Sección de Participación y Organización Juvenil del Departamento de Organización para la Prevención de la Violencia Juvenil.

Como parte de los esfuerzos por fomentar una cultura de paz y prevenir la violencia juvenil, más de 500 adolescentes y jóvenes, miembros de las Juntas de Participación Juvenil y población en general, participaron en talleres de expresión artística. A través de la creación de murales, grafitis y otras artes visuales, estos jóvenes lograron plasmar su talento en 50 murales distribuidos en los departamentos de Guatemala, Chimaltenango, Sacatepéquez, Quiché, San Marcos, El Progreso, Quetzaltenango, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chiquimula.

La iniciativa, liderada por la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), tuvo como objetivo principal

Este esfuerzo fue posible gracias al trabajo en equipo de Promotores de la Prevención que unieron fuerzas para coordinar y llevar a cabo este importante proyecto en beneficio de la juventud y las comunidades guatemaltecas.

¡Somos UPCV entre todas y todos construimos!

LO MÁS DESTACADO DEL

2024

Un año de aprendizajes y transformación para nuestra comunidad institucional

El Departamento de Capacitación y Desarrollo Institucional se enfocó en fortalecer las capacidades individuales y colectivas del personal mediante diversas iniciativas claves:

1. Encuentros regionales para el desarrollo institucional Se llevaron a cabo encuentros regionales dirigidos a las áreas sustantivas y administrativas tanto a nivel metropolitano como departamental, con el objetivo de mejorar habilidades, actitudes para fortalecer el entorno institucional. Estas actividades contribuyeron a un ambiente laboral más positivo, activo y productivo.

2. Cursos virtuales en la Academia Virtual de Prevención -PREVIRTUALFinalizó exitosamente la realización de cursos virtuales enfocados en prevención de la violencia. Este espacio asincrónico permitió al personal técnico y profesional capacitarse en los cinco ejes estratégicos de la Política Nacional de Prevención de la Violencia y del Delito 2014-2034, contribuyendo al fortalecimiento integral en esta materia.

Estos logros reflejan nuestro compromiso con el desarrollo humano y profesional, impactando de manera significativa en el entorno institucional y social de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia.

JORNADAS DE SALUD PREVENTIVA

En 2024, la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) organizó múltiples jornadas de salud preventiva dirigidas a su equipo técnico y profesional.

Estas incluyeron vacunación contra Tétanos y Difteria (Td), Covid-19 e Influenza, desparasitación, chequeos médicos básicos (como medición de glucosa en ayuno), salud visual, pruebas de Papanicolaou (PAP) y detección de VIH, sífilis, hepatitis B y C.

Estas acciones reflejan el compromiso de la UPCV con la salud y el bienestar integral de su equipo humano.

ACCIONES ENERO 2025

Prevención de la violencia y el delito en las colonias Nimajuyú y Venezuela de zona 21

La Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) en conjunto con la Subdirección General de Prevención del Delito lideran la implementación de actividades de prevención social, situacional y comunitaria.

Estas acciones serán articuladas con diversas instituciones estatales y municipales con el fin de reducir los factores de riesgo y fortalecer los factores de protección de la población, especialmente de líderes comunitarios, niñez, adolescencia y juventud.

El Plan contempla el involucramiento de la niñez y juventud a participar en actividades recreativas, formativas y artísticas como una herramienta para la cohesión y fortalecimiento del tejido social para la prevención de la violencia y así evitar el involucramiento en hechos delictivos en dichas zonas.

Dentro de las acciones se cuenta con un programa de bandas de marcha musical dirigido a jóvenes que busca que a través de un instrumento musical, los niñas, niños y jóvenes puedan desarrollar sus habilidades como sensibilidad humana o el compromiso propio y generar un mecanismo de integración a grupos que les permita fortalecer habilidades sociales como el trabajo en equipo y la sana convivencia, convirtiendo un instrumento musical en una herramienta de construcción y desarrollo personal y social.

El programa no solo proporciona una alternativa recreativa y educativa, sino que también convierte la música en una herramienta para la construcción personal y social, impactando positivamente en el corto, mediano y largo plazo en la vida de los participantes. Además, busca sensibilizar a las comunidades de Nimajuyú y Venezuela sobre la importancia de involucrarse en acciones preventivas para crear un entorno más seguro y con mayores oportunidades para las futuras generaciones.

Con estas acciones se busca alcanzar un impacto en la cultura de denuncia, participación ciudadana, corresponsabilidad comunitaria, credibilidad institucional y disminución de la violencia.

¡AL RITMO DE LA JUVENTUD!

Más instrumentos musicales, menos armas en las calles.

Conformación de COMUPRES y Modelo de Abordaje en Instituciones Afines

Departamento de Organización

Comunitaria para la Prevención, Sección de Organización Metropolitana.

Con el objetivo de impulsar la conformación de las COMUPREs (Comisiones Municipales de Prevención) y fortalecer los procesos del modelo de abordaje en prevención de la violencia, delegados de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) se tuvo acercamiento con representantes de autoridades municipales, Direcciones Municipales de la Mujer (DMM), Organizaciones Comunitarias, Policía Municipal de Tránsito (PMT), Policía Nacional Civil (PNC), la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) y demás instituciones afines.

Durante estas reuniones, se discutieron estrategias clave para la prevención de la violencia y se destacó la importancia de fomentar la colaboración interinstitucional.

Las instituciones participantes de cada uno de los municipios reafirmaron su compromiso de

implementar políticas públicas orientadas a la prevención de la violencia y seguridad ciudadana en los municipios de Guatemala, San José del Golfo, San José Pinula, Mixco, San Pedro Sacatepéquez, Villa Canales, Palencia, San Pedro Ayampuc, Santa Catarina Pinula y Villa Nueva.

El encuentro concluyó con el compromiso de dar seguimiento y monitoreo a las acciones acordadas, buscando garantizar que las políticas de prevención sean efectivas y sostenibles a largo plazo.

Este esfuerzo marca un avance significativo hacia la construcción de municipios más seguros, donde la colaboración entre instituciones y comunidades genere un impacto positivo en la seguridad y bienestar de la población guatemalteca.

Únete a nuestra comunidad en redes sociales y sé parte de replicar nuestras acciones con tus familiares y amigos.

¡Trabajemos juntos por la prevención comunitaria de la violencia! @upcvguatemala

¡Participa en nuestros cursos virtuales!

En la Academia de Prevención Virtual -PREVIRTUAL- te invitamos a fortalecer tus conocimientos a través de nuestros cursos diseñados para promover la prevención de la violencia y el delito, promoción de la convivencia pacífica e información sobre el trabajo que desarrolla la Unidad.

¡Iniciemos con todo el ánimo de aprender y promover la cultura de prevención!

P H I S H I N G

¿Qué es?

Es el robo de identidad a través del engaño. Los ciberdelincuentes obtienen datos personales o empresariales, contraseñas, claves bancarias y acceso a redes sociales.

Dar click en el botón para ver el video

CLASIFICACIÓN SECUNDARIA

Plan de separación de basura entrará en vigencia

el 11 de febrero

¿CÓMO SEPARAR MIS RESIDUOS?

Según el Acuerdo Gubernativo

Número 184-2023 de fecha 9 de agosto del año 2023, establece que todas las personas individuales o jurídicas públicas o privadas que

como resultado de sus actividades produzcan residuos o desechos comunes deberán separarlos al momento de su generación de la siguiente forma:

ORGÁNICOS RECICLABLES NO RECICLABLES

MENSAJE DE COLABORADORES

Dar click en el botón para ver el video

VOCES DE LA UNIDAD

Este segmento busca promover tu participación, el intercambio de perspectivas y el fortalecimiento del sentido de pertenencia y colaboración.

Con entusiasmo y autenticidad, Erick Navas, Bárbara Solares y Diana Lemus, integrantes de distintas áreas, nos comparten este mensaje:

“A veces nos presionamos demasiado y no apreciamos todo lo que hacemos día a día. Respiremos, vayamos paso a paso y recordemos que cada esfuerzo cuenta. No subestimes tu trabajo, porque es tu esfuerzo.”

Destacan que toda labor en campo no solo cumple objetivos institucionales, sino que impacta de forma real en la comunidad. Asimismo, invitan a aprovechar la plataforma de formación interna, a sumar conocimientos y experiencias con otros compañeros, y a trabajar en equipo.

“Cada uno tiene habilidades distintas; juntos, hacemos más grande a la Unidad.”

Un recordatorio de que, uniendo nuestras fortalezas, podemos transformar vidas y responder a la confianza que la comunidad y las autoridades depositan en nosotros.

¡Alza tu voz en Voces de la Unidad!

Te invitamos a participar en nuestra revista interna, compartiendo tus ideas, reflexiones y experiencias. Esta sección es un espacio para que expreses lo que piensas, inspires a otros y fortalezcas nuestra comunidad.

Tu voz importa, y juntos podemos construir un espacio más enriquecedor y significativo.

¿SABÍAS QUE?

Únete a nuestro curso virtual y asincrónico sobre Prevención de la Violencia contra el Adulto Mayor, duración 4 semanas.

Aprende a proteger sus derechos y promover su bienestar.

Te compartimos el calendario del curso:

Presentación y Módulo I: del 24 de enero al 31 de enero

Módulo II: del 1 de febrero al 8 de febrero

Módulo III: del 9 de febrero al 14 de febrero

Módulo IV: del 15 de febrero al 21 de febrero

No puedes perder esta oportunidad de aprendizaje.

Inscríbete y contribuye a la prevención de la violencia.

¡Mantente atenta (o) a nuestro próximo curso!

El rol estratégico del Departamento

Administrativo

Financiero de la UPCV cuenta con ocho secciones en función.

Cada sección que forma parte del Departamento Administrativo Financiero desempeña un papel esencial dentro de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV). Su labor garantiza la disponibilidad y gestión eficiente del recurso humano, logístico y financiero.

Asimismo, se encarga de llevar un control riguroso de los insumos y recursos asignados, permitiendo el óptimo desarrollo de las acciones orientadas a beneficiar a las comunidades. Su compromiso y dedicación son fundamentales para cumplir con nuestra misión institucional.

Sección de Presupuesto

Sección de Tesorería

Sección de Compras

Sección de Contabilidad

Sección de Almacén

Sección de Inventarios

Sección de Apoyo logístico

Sección de Recursos

Humanos

UPCV

Depto. Administrativo Financiero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.