Abriendo espacios para cerrar brechas

Las brechas de género siguen marcando desigualdades en el acceso a oportunidades, educación, empleo y desarrollo. Y aunque el camino hacia la equidad aún es largo, lo más importante es seguir dando pasos firmes para cerrarlas.
Por eso, en nuestro más reciente foro en Guanacaste, reunimos voces clave para hablar de esta realidad, compartir experiencias y reflexionar sobre las soluciones que nos permitan avanzar. Te
dejamos algunos datos que actualmente se presentan en nuestro país como retos que requieren acción:
La tasa de empleo de las mujeres que viven en zonas urbanas supera en más de 10 puntos porcentuales a la de las mujeres que viven en zonas rurales
Desde el año 2011 hasta el 2021, las mujeres que residen en la ruralidad laboran bajo la informalidad, evidenciando un incremento constante que va de un 53.69% a un 56.72%.
En la ruralidad, en promedio más del 70% no culmina la educación secundaria, por lo que las posibilidades de movilidad social y de disminuciones de desigualdades se ven aminoradas para estas mujeres.
De aquí a 2050, hasta 158 millones más de mujeres y niñas podrían caer en la pobreza extrema (2,15 dólares por día) debido al cambio climático, 16 millones más que en el caso de hombres y niños.
Y es que hablar de brechas es el primer paso para cerrarlas, porque la equidad requiere compromiso, acción y escuchar las voces que más lo necesitan. La descentralización de estas iniciativas permite visibilizar la importancia de aplicar estrategias de género en zonas rurales, donde las desigualdades estructurales afectan de manera desproporcionada a mujeres y niñas, haciendo aún más urgente la reducción de la brecha de género.
Gracias a quienes formaron parte de esta conversación y a quienes, con su compromiso, siguen impulsando el cambio.
8M. Por vos, por nosotras, por las que vendrán
