Boletín Coyuntura&Análisis 9° Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

9° Edición

Coyuntura & Análisis Perspectivas para las Pymes colombianas Lunes, 24 de marzo de 2014

9° Edición

Boletín Semanal

El tejido empresarial colombiano está representado en su gran mayoría por empresas pequeñas y medianas, siendo también representativas las microempresas. Con ello, queda claro que son pocas las grandes empresas que operan en el país. La exigente competencia, las habilidades de dirección y gestión empresarial, el adecuado manejo de presupuesto y gastos, entre otras variables, hacen que las posibilidades de que una Pyme sobreviva en el mercado sean mínimas. Las cifras son reveladoras: Entre enero del 2013 y el 28 de febrero del 2014, 212 empresas se acogieron a la Ley 1116 o ley de reorganización. Esta Ley es un mecanismo al que pueden acceder aquellas empresas que se encuentran en situación de quiebra inminente, pero que tienen mínimas posibilidades de evitar dicha situación si se procede a realizar un proceso riguroso de reestructuración operacional y administrativa de sus pasivos y activos. De las 212 empresas que han acudido durante el último año a esta medida de salvamento, la mayoría pertenecen al sector Pymes. Es importante resaltar que no todas las empresas que se amparan en este mecanismo legal pueden sobrevivir, debido a que sólo se procede con aquellas empresas que pueden demostrar que la difícil situación no es estructural sino coyuntural y además, que es realmente posible salvarse de la quiebra una vez se realice el proceso de reestructuración. Las principales razones que se han identificado como causantes de quiebra empresarial son: Alto endeudamiento, reducción en ventas, malos manejos administrativos, elevada competencia, escaso personal idóneo, una tecnología obsoleta y en ocasiones, una carga laboral y tributaria que es insostenible. ¿Cuál es el panorama a corto y mediano plazo para las pequeñas y medianas empresas del país? Es en realidad alentador, siempre y cuando las empresas busquen las opciones que el mercado ahora les ofrece a través de programas de apoyo. Google, Paute Fácil, la Comisión Europea y el BID; todos desde su capacidad de accionar, están impulsando estrategias que buscan incentivar y desarrollar las empresas pymes del país, a través de programas de ayuda que ya se encuentran operando. Google y Paute Fácil, los dos líderes de la promoción a través de medios virtuales en el país, se han unido en una alianza que tiene como principal objetivo convertirlas en el socio doméstico estratégico en la Web de muchas empresas nacionales, a través del cual las empresas podrán incrementar su participación en el mercado electrónico con un mayor número de apariciones. La estrategia permite que una empresa pequeña o mediana, que suele contar con pocos recursos, pueda comprar un paquete de publicidad por valor de COP1.000.000, teniendo con ello una exposición completa en la red. Según un representante del gigante Google, se espera que en los próximos años cerca de 400.000 pymes colombianas se beneficien con esta alianza. La Comisión Europea (CE), también ha estado comprometida con el sector empresarial colombiano y latinoamericano. De hecho, entre el año 2007 y el año 2013, el organismo aportó 556 millones de euros para el desarrollo de varios programas en la región. Recientemente, corroborando su compromiso con el desarrollo económico y social de América Latina, la CE anunció un programa de cooperación que destinará 2500 millones de euros para el sector empresarial, con el cual se beneficiará Colombia, entre otros países. El programa ha definido unos objetivos que deberán alcanzarse haciendo un uso adecuado de esos recursos: seguridad, buena gobernanza, responsabilidad y equidad social, crecimiento económico, sostenibilidad ambiental, cambio climático y programas de educación y formación para jóvenes. De igual Manera, el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID), consciente de la creciente clase media en América Latina y el Caribe, ha estado apostando por la región, implementando programas de apoyo en diversos sectores neurálgicos de cada uno

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 9° Edición, marzo 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.