Facultad de Estudios Internacionales
Coyuntura & Análisis
a
Boletín Semanal
38 Edición
38a Edición
China reportó el crecimiento más bajo desde el 2009 Lunes, 20 de octubre de 2014 El crecimiento del Producto Interno Bruto de China para el tercer trimestre del 2014 fue 7.3%. Muchos analistas, teniendo en cuenta las variables macro recientes, daban por cierto que el crecimiento para el periodo analizado sería bajo, inclusive algunos de ellos esperaban un crecimiento menor. El comportamiento del sector construcción y el nivel de endeudamiento (que está aumentando) han estado afectando negativamente las posibilidades de un mayor crecimiento en China. El mismo gobierno de la República Popular China ha recibido este dato con cierta decepción, debido a que el crecimiento esperado del PIB para todo el 2014 es el 7.5% y existen temores de que no sea posible remontar la cifra en el último trimestre del año. Sin embargo, el resultado en materia de crecimiento hasta este momento no debería sorprender, dado que el gobierno chino ha venido implementando una serie de medidas (reformas de tipo estructural) que inevitablemente tienen efectos a corto plazo, como la reducción de la producción, situación que se deriva del hecho de que la producción está pasando de estar concentrada en unos pocos (monopolios que gracias al amparo estatal llevan años liderando sus respectivos sectores económicos) a diseminarse en iniciativas empresariales individuales y privadas. El consumo también ha presentado una reducción, aunque este hecho parece ir en contravía de lo esperado, toda vez que se ha estado ejecutando un plan de estímulo monetario haciendo más barato el crédito a los bancos comerciales, para que estos a su vez puedan prestar dinero a las personas naturales y a las empresas a un menor costo financiero (intereses). Un hecho particular que llama la atención es que a pesar de que la producción industrial presenta síntomas de desaceleración, la contaminación del medio ambiente que se deriva concretamente de la actividad de las empresas sigue estando presente en muchas ciudades en niveles alarmantes. De hecho, muchos ciudadanos usan máscaras en vías y vehículos de transporte público para exponerse menos al riesgo de enfermedades que la contaminación pude generar. A pesar de la cifra de crecimiento para el tercer trimestre que es la más baja durante los últimos cinco años (en el primer trimestre del 2009 el crecimiento del PIB fue del 6.6%), desde China parece no haber un ánimo cierto de reconocer que la economía, en conjunto, está entrando en una fase de desaceleración. Tal vez lo que las autoridades chinas esperan es que tanto los ciudadanos, como los empresarios y los mercados (nacionales e internacionales) se acostumbren a un
crecimiento lento de la economía; claro, crecimiento lento comparado con las cifras frecuentes de las últimas décadas, donde el crecimiento era de dos dígitos. El hecho de que desde el gobierno no se haya declarado oficialmente una situación de desaceleración económica, obliga a que países que exportan al mercado chino (como Colombia) tengan en cuenta esta situación e incluyan en sus expectativas de crecimiento del comercio exterior el impacto negativo que tendrá la desaceleración china, dado que al no haber un pronunciamiento contundente por parte del Estado sobre esa situación, no es de esperar que se tomen medidas que permitan revertir la situación. Por el contrario, China ahora quiere incentivar su consumo doméstico en detrimento de su comercio exterior. Es importante tener presente que el crecimiento de China, aunque pudiera parecer en un primer momento decepcionante, es superior al que registran otras economías de alta importancia a nivel mundial, como Estados Unidos y algunos países de Europa, pero, dado que el mundo se acostumbró a cifras de crecimiento de dos dígitos, es difícil asimilar que China no crecerá nuevamente a ese ritmo durante los próximos años. De hecho, algunos pronósticos señalan que China crecerá en lo que resta de la década a tasas menores, llegando a estar incluso por debajo del 4%.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 38a Edición, octubre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Columnistas Hablemos sobre: Insights on Ukraine Juan Carlos Restrepo Restrepo Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4160 E-mail: juan.restrepo43@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica