Boletín Coyuntura&Análisis 29° Edición

Page 1

29° Edición

Coyuntura & Análisis Boletín Semanal

Omnipresencia Empresarial, una jugada maestra. Lunes, 18 de agosto de 2014

L

29° Edición

Facultad de Estudios Internacionales

Boletín Coyuntura&Análisis 29° Edición, agosto 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Colaboración

a velocidad de los negocios en internet ha hecho que el perfil del consumidor cambie constantemente. El consumidor de hace 25, 15 o 5 años no es el mismo consumidor de hoy. De hecho, hace 40 años, éramos los llamados “consumidores anónimos”, ya que nuestras opiniones aportaban poco o nada a esa estrategia de mercadeo que realizaban las empresas para comercializar sus productos, tanto en un ámbito nacional como internacional. Y fue así entonces como surgieron los Call-Centers en 1970, tal vez como táctica para conectar a las empresas con los clientes y generar así un contacto más cercano con el consumidor, evitando esos largos desplazamientos y también esos costosos telegramas. Luego se desarrolló a nivel comercial el uso del Internet, el cual se impuso en la dinámica propia de los negocios internacionales y en las estrategias competitivas de las empresas, lo que para algunos fue un mal necesario y para otros, la mejor opción para conseguir clientes y generar nuevas estrategias de mercadeo. Para la década del 90, la globalización de las transacciones había alcanzado un impulso extraordinario, difícil de detener, y a su vez, la era digital se había posicionado a escala global. Con las nuevas posibilidades y la apertura de esos nuevos canales, las empresas fácilmente se podían “internacionalizar”. Ya no era necesario establecerse en otros países para darse a conocer; una buena estrategia conectada con una página web era suficiente para empezar. Pero es el nuevo milenio el que le da la entrada al llamado Inbound Marketing, cuando internet entra en una nueva era caracterizada por un énfasis en información compartida, colaboración y enfoque centrado en el usuario, de tal suerte que una nueva herramienta empezó a ser parte de todas las estrategias de distribución de los negocios internacio-

nales: “Engagement”. Las empresas tenían el reto de generar valor real para los usuarios, pero contaban con una ventaja, un esquema de múltiples canales como las páginas web, las redes sociales, la tienda física, Call-Centers y demás, lo que se ha denominado “multicanalidad”, que resolvía el hasta entonces irresoluble problema de estar conectado en todo momento con el consumidor. Sin embargo, aquello no resolvía el tener también presencia. Y es que lo que sucedió fue que muchas empresas no entendieron que así como las tendencias evolucionan, los usuarios también lo hacen y, la falta de uniformidad en sus estrategias llevó a que el usuario sintiera que cada canal era como contactar con empresas diferentes. Esto ha sido así por la costumbre de algunas empresas de tercerizar algunos de sus canales, centralizar algunos de sus servicios y considerar que cada canal conecta con usuarios diferentes. Hoy los clientes, que ya son clientes inmersos en un contexto internacional, están presentes en todos los canales, es decir, son onmipresentes y las empresas han sincronizado sus esfuerzos hacia el denominado Omnicanal, el cual debe partir desde el diseño organizacional, porque cada organización es diferente. No es un eje principal de tecnología, ventas, gerencia o marketing, sino un esquema integral donde toda la organización es parte activa de ese cambio. La tecnología indudablemente se convierte en un activo estratégico que impactará dentro de la organización, la logística, el servicio al cliente, los pagos, las ventas y el marketing. Como punto final, en los negocios se deben crear indicadores de control para medir la evolución y estar atento a posibles contingencias que puedan afectar el progreso de este cambio que de ninguna manera debe detenerse.

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Omnipresencia Empresarial, una jugada maestra. Camilo Sánchez Torres Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo @CamSanTor PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4250 E-mail: william.sanchez85@esumer.edu.co Trascendamos de la educación al conocimiento Germán Horacio Cardona Vélez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4119 E-mail: german.cardona@esumer.edu.co Hablemos sobre: A glimpse to consumption in Colombia Juan Carlos Restrepo Restrepo Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4160 E-mail: juan.restrepo43@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.