Facultad de Estudios Internacionales
43a Edición
Coyuntura & Análisis
a
43 Edición
Boletín Semanal
Río Magdalena: Todo listo para hacer posible su navegabilidad Lunes, 24 de noviembre de 2014 El país se prepara finalmente para empezar a disfrutar la navegabilidad por el río Magdalena, el río más importante de Colombia. La navegabilidad permitirá dinamizar la actividad económica nacional, toda vez que el sistema vial es por ahora el único medio importante para el transporte de carga y para las operaciones de comercio exterior. Colombia también cuenta con algunos puertos y con el sistema de transporte aéreo, pero no se puede desconocer que a nivel nacional, el transporte por vía terrestre sigue siendo el más destacado. Precisamente, por esto último es que el gobierno nacional ha venido trabajando fuertemente con el sector privado en diferentes proyectos de asociación público-privada para desarrollar nuevos proyectos de infraestructura como las vías de cuarta generación y ahora, busca también hacer posible la navegación por el Magdalena. La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA) tiene como principal objetivo la recuperación de la navegabilidad y de la actividad portuaria del país, todo esto dentro de un marco ambiental que busca el aprovechamiento sostenible y la preservación del medio ambiente. Según un informe publicado por la entidad el pasado 20 de noviembre, el próximo 11 de diciembre del 2014 se firmará en el municipio de La Dorada (Caldas) el Acta de inicio de las obras que devolverán la navegabilidad por el río, navegabilidad que será posible a lo largo de 908 kilómetros y durante las 24 horas del día. Pero, ¿qué pasará después de la firma del Acta? Según Augusto García, director de Cormagdalena, “Luego de la firma, a los seis meses, es decir el 11 de Junio de 2015, se iniciarán actividades de dragado y el 11 de Diciembre de 2015 se tendrán definitivamente terminadas las obras entre Barrancabermeja y Barranquilla, 625 kms para movilizar convoyes de carga de mínimo 7.200 toneladas, tanto de día como de noche” El proyecto de navegabilidad contempla grandes inversiones de capital en 8 terminales fluviales (puertos): tres en Gamarra, uno en La Gloria, uno en Tamalameque, dos en Barrancabermeja y uno en Bocas de Ceniza. Se estima una inversión total de USD1300 millones, dinero que se usará para la construcción y acondicionamiento de diferentes instalaciones. Es muy importante destacar que este proyecto se ha hecho posible a través de la colaboración entre el sector público y privado, condición necesaria para el desarrollo de proyectos de infraestructura de gran envergadura, donde el capital requerido (inversión inicial) suele ser muy elevado. La región Caribe será la más beneficiada con el desarrollo de este proyecto, donde se destacan los departamentos de Bolívar, Magdalena, Atlántico, Sucre y Cesar.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 43a Edición, diciembre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica