Facultad de Estudios Internacionales
30° Edición
Coyuntura & Análisis Aumento del PIB per-cápita a 2018
30° Edición
Boletín Semanal
Lunes, 25 de agosto de 2014 Entre algunas de las metas trazadas para el nuevo periodo presidencial 2014-2018, se encuentra el incremento del PIB per-cápita, que según datos del gobierno, se encuentra actualmente en USD8.300. El PIB per-cápita es el ingreso de cada uno de los habitantes de un país en correspondencia a su participación en el PIB total, es decir, es el resultado del cociente PIB/Habitantes. Como puede intuirse, ese dato es más teórico que real, debido a un problema mundial que no ha sido aún resuelto: la inequidad en la distribución del ingreso. Se habla de distribución del ingreso porque el PIB es el ingreso nacional que percibe un país durante un periodo de tiempo determinado por la producción de bienes y servicios finales. Es importante destacar que se habla de bienes y servicios finales y no intermedios para evitar así una doble contabilización de algunos de ellos, situación que llevaría a distorsiones en la cifra calculada. Así las cosas, lo que el reelecto presidente busca es lograr que cada uno de los colombianos experimente un incremento en su ingreso per cápita equivalente a unos COP6 millones durante los próximos cuatro años, de tal forma que en el 2018, el PIB per-cápita se encuentre muy cercano a los USD11250. Es decir, para lograr semejante meta (bastante optimista, por cierto), sería necesario que el ingreso per-cápita de los colombianos se incremente año a año a una tasa constante del 7.80%. ¿Es esto posible? Bueno, existen algunos aspectos a considerar en ese sentido. Para lograr el objetivo planteado, se requiere que el país crezca a partir de este año a una tasa promedio anual cercana al 5.90%, situación que es bastante improbable debido a que según los pronósticos de analistas y observadores de la economía colombiana, el país podrá crecer máximo a tasas cercanas al 5%, lo que haría difícil lograr el incremento señalado en el PIB per-cápita. Se hace especial referencia al crecimiento económico (medido en términos de PIB) porque si se quiere que el cociente PIB/Habitantes sea alto, se requiere entonces que el PIB sea alto o que la población cada vez sea menor. Por la dinámica natural de las sociedades, es difícil esperar que durante los próximos 4 años la población colombiana disminuya drásticamente, tanto como para hacer que el PIB per-cápita tenga un incremento importante. Por lo tanto, la opción viable es incrementar el PIB. El PIB colombiano aumenta especialmente debido a las exportaciones de bienes minero-energéticos, siendo los productos más representativos el petróleo y el carbón. Sin embargo, debido a la desaceleración económica mundial, las exportaciones colombianas de estos productos se han debilitado, consecuencia de la menor demanda del resto del mundo (especialmente de China). Por otro lado, el precio
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 30° Edición, agosto 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica