Facultad de Estudios Internacionales
Coyuntura & Análisis Boletín Semanal
Mercosur le “coquetea” a la Alianza del Pacífico Lunes, 28 de julio de 2014 En un anuncio realizado por José Ferreira Simoes, Subsecretario General de América del Sur, Central y Caribe, de la cancillería de Brasil, se dio a conocer la propuesta que Brasil llevará a la reunión del Mercosur que se realizará en Caracas-Venezuela a finales del mes de julio del presente año. Dicha propuesta consiste en el desmonte del 100% de aranceles para algunas transacciones de comercio exterior que los países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela) tienen con los estados miembros a la Alianza del Pacífico, si incluir a México (Colombia, Perú y Chile). Según la agenda de trabajo del Mercado Común del Sur (Mercosur) con Chile, Colombia y Perú, se tenía establecido que la eliminación de dichos aranceles se haría efectiva en el año 2019, pero Brasil (el miembro más poderoso del bloque económico), propone en este momento que se adelante la implementación de esa política comercial. Para que su implementación sea una realidad, Brasil deberá exponer unos argumentos sólidos ante los jefes de Estado de los demás países del Mercosur y lograr así la aprobación.
Finalmente, debido al “fracaso” del Mercosur como bloque económico, Brasil podría estar mostrando con esta iniciativa su deseo de apartarse de la dinámica paquidérmica del bloque y así, tomar la iniciativa en cuanto a decisiones que tengan impactos positivos a nivel económico y social. Hay que resaltar que de los integrantes del Mercosur, Brasil es el estado con mayor poderío y reputación a nivel global, lo que le permite tomar ese tipo de posturas sin que los otros estados tengan mucha capacidad de disuasión. Importante también mencionar que Brasil puede tener deseos de pertenecer en el corto o mediano plazo a la Alianza del Pacífico, iniciativa de integración económica, que a diferencia del Mercosur, está nando mucha fuerza y prestigio en la región.
¿Por qué Brasil se adelanta a proponer la entrada en vigencia de esa política comercial? Existen diferentes “posibles” respuestas a esa pregunta. Una razón bastante fuerte es el destacado crecimiento de las relaciones comerciales durante la última década que ha experimentado Brasil con Chile, Perú y Colombia. En este sentido, la desgravación no sería en el universo de operaciones, sino que se haría en unos sectores específicos, sectores que Simoes mantuvo en reserva. Otra posible razón sería el interés de Dilma Rousseff de alcanzar algún favoritismo entre los electores durante los siguientes dos meses, justo antes de que se realicen las elecciones presidenciales en octubre 5. Ese favoritismo sería evidente especialmente en aquellos electores que otorgan una valoración alta a la ampliación de las relaciones comerciales con el resto del mundo y además, verían una reducción de precios en los bienes y servicios importados que estarían amparados por esa política.
Facultad de Estudios Internacionales
26° Edición
26° Edición
Boletín Coyuntura&Análisis 26° Edición, agosto 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Colaboración Pekín, Moscú y América Latina: El reto para los EEUU Dusan Praj Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4227 E-mail: dusan.praj@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co
1
Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica
www.esumer.edu.co