Boletín Coyuntura&Análisis 37ª Edición

Page 1

Facultad de Estudios Internacionales

Coyuntura & Análisis

a

Boletín Semanal

37 Edición

37a Edición

Panamá y la Ley de Retorsión Lunes, 13 de octubre de 2014 La palabra ‘retorsión’ podría no dar una idea clara acerca de lo que realmente significa en el contexto de relaciones bilaterales. Sería mejor, quizás, usar el término ‘retaliación’. Esto es justamente lo que podría hacer Panamá con Colombia si decide aplicar la Ley de Retorsión, instrumento con el que cuenta tras ser declarada por algún otro país como Paraíso Fiscal, que es lo que recientemente hizo Colombia. En este caso, la primera medida adoptada por Panamá para iniciar el proceso de aplicación de la Ley, es haber notificado el pasado martes (14 de octubre) a Colombia de su intención y ello supone entonces exigirle que en los siguientes siete (7) días la excluya de su lista de Paraísos Fiscales. Si Colombia no excluye a Panamá de dicha lista, Panamá podrá aplicar una serie de medidas como retaliación contra Colombia. Aunque la Organización Mundial del Comercio (OMC), a través de uno de sus portavoces, Josep Bosch, ha señalado que no ve probable una guerra en términos comerciales entre los dos países, la tensión empieza a hacerse más fuerte a medida que el conteo regresivo se acerca a su fecha límite. Algunas de las posibles medidas que podría adoptar Panamá en contra de Colombia es que se le prohíba a las empresas colombianas participar en procesos de contratación o concesiones de obras públicas en territorio panameño, además de prohibirse la venta de bienes y servicios al estado panameño. ¿Sólo se afectarían entonces las relaciones con el estado panameño? No, eso es sólo una de las consecuencias que podría tener la retaliación de Panamá en contra de Colombia. Al respecto, algunos empresarios colombianos se han mostrado muy preocupados con la decisión del gobierno Santos, puesto que muchas empresas tienen operaciones en el vecino país y han realizado inversiones muy elevadas, como ha sucedido con el grupo Argos y con Bancolombia. A propósito, el presidente del banco, Carlos Raúl Yepes, ha señalado al respecto que “No creemos que haya sido un tema bien manejado; esperamos que se recapacite y se entienda que el daño va a ser muy grande, y el beneficio muy bajo o nulo”. Otras empresas colombianas y grupos que tienen operaciones en Panamá son: Grupo Empresarial Antioqueño, Grupo Nutresa, Grupo Aval, Davivienda, Casa Luker, Arturo Calle, Celsia, Corona, Hoteles Decameron, Terpel, Avianca, todas ellas forman parte de una lista de cerca de 150 empresas ubicadas en territorio panameño.

¿Qué otras medidas podría adoptar Panamá en contra de Colombia? Panamá podría aplicar las mismas medidas que le ha aplicado a su vez Colombia, inclusive otras más severas. Algunas de esas posibles medidas son enunciadas por Erick Simpson Aguilera en su blog “PMA507PTY – PANAMÁ BLOG” (Retomo literalmente de esa fuente): •Aranceles para las principales exportaciones colombianas al mismo porcentaje que ellos le impusieron a la Zona Libre de Colón •Aumentar al 33% los impuestos sobre sus remesas y giros •Visas para los ciudadanos colombianos que quieran viajar al Istmo de Panamá •Cancelación del Tratado de Montería que les otorga paso gratuito a sus naves por el Canal de Panamá •Deportación de los miles de privados de libertad colombianos y de los inmigrantes ilegales que se multiplican cada día •Cancelar inmediatamente el proyecto de interconexión eléctrica Así las cosas, la decisión del gobierno colombiano podría generar algunas afectaciones a nivel empresarial y podría además enturbiar el clima de relaciones comerciales con Panamá, que entre otras cosas, ha sido un clima que no se ha caracterizado precisamente por ser muy tranquilo.

Facultad de Estudios Internacionales

1

www.esumer.edu.co

Boletín Coyuntura&Análisis 37a Edición, octubre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Columnistas Hablemos sobre: Multicultural environments and business Juan Carlos Restrepo Restrepo Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4160 E-mail: juan.restrepo43@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4258 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.