Facultad de Estudios Internacionales
32° Edición
Coyuntura & Análisis El CAF y su apuesta por América Latina
32° Edición
Boletín Semanal
Lunes, 08 de septiembre de 2014
El CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) es una institución financiera que busca la consolidación de modelos de desarrollo sostenible en la región, a través del otorgamiento de créditos y apoyo técnico y financiero para proyectos privados y públicos. Fue constituido en 1970 y en la actualidad está conformado por 18 países de América Latina, Europa y el Caribe. El banco cuenta con una muy buena reputación a nivel mundial y con una sólida estabilidad económica y financiera, situación que se ve reflejada en las calificaciones crediticias que le otorgan Standard & Poor’s, Moody’s Investor Service y Fitch ratings, calificaciones que se ubican en torno a AA. Luis Enrique García Rodríguez, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina, ha señalado que es urgente una mayor integración entre las dos mayores economías de la región, a saber Brasil y México, toda vez que en América Latina se está presentando una desaceleración económica, desaceleración que puede afectar a varios países, entre ellos Colombia. El momento coyuntural de bajo crecimiento se debe a la alta dependencia de las exportaciones de materias primas (cuyos precios en el mercado internacional han estado decreciendo) y especialmente, a la difícil situación que hoy están viviendo Brasil, Argentina y Venezuela. En esta misma línea, el Fondo Monetario Internacional, a través de Alejandro Werner, director del Hemisferio Occidental, ha manifestado que las proyecciones de crecimiento económico para la región serán revisadas a la baja y podrían ubicarse por debajo del 2%, cifra que sería la más baja de los últimos 10 años.
Pero, ¿ese proceso de integración debe involucrar sólo a Brasil y México? Ciertamente no. Es preciso que la integración sea masiva, donde todos los países de América Latina aporten para la consolidación de políticas que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Eso implicaría, por ejemplo, poner frente a frente en una misma reunión a Cuba y Estados Unidos, junto con los demás países, situación que ya ha sido planteada por Panamá, pero que lógicamente, genera muchas dudas por el embargo económico que Estados Unidos le ha impuesto a la isla por más de 50 años. Desde el CAF se ha querido fortalecer ese proceso de integración y la postura con respecto a la posibilidad de que Cuba empiece a tener un mayor papel protagónico en los eventos de la región es a favor, pero siempre con una expectativa bastante objetiva y realista, como bien lo expresó el mismo García Rodríguez, sin esperar “milagros” (Refiriéndose a una posible “suavización” de la relación de Estados Unidos con Cuba). Para que ese proceso de mayor integración, entre las dos economías más fuertes de la región, realmente tome forma y sea una realidad, debe apostarse simultáneamente por reducir la brecha digital, consigna sobre la cual viene trabajando muy fuertemente el CAF. A pesar de que se han logrado grandes avances en esa línea, todavía hoy en América Latina cerca de la mitad de su población no usa internet, lo que implica que esos potenciales usuarios están “aislados” de una realidad que cada vez es más global. Desde el CAF, la meta para la región es impulsar el diálogo entre la iniciativa pública y la privada (Asociaciones PúblicoPrivadas, APP), para así atacar el problema de la brecha digital tan amplia y buscar los mecanismos apropiados que permitan reducirla. ¿Cómo es posible reducir esa brecha? Las nuevas inversiones que permitan la ampliación y creación de redes, así como una mayor oferta de servicios, son elementos claves para empezar a reducirla. Es también importante buscar incentivos para que la iniciativa privada tenga la disposición de embarcarse en grandes proyectos (en asocio con lo público), y eso se puede lograr creando un ambiente de mayor seguridad y transparencia en el ámbito regulatorio (certidumbre regulatoria), fortaleciendo los sistemas jurídicos de los países y creando sistemas tributarios que se ajusten a las particularidades de cada país, buscando simultáneamente el logro de esas metas de carácter regional más que nacional.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 32° Edición, septiembre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Impactos del impuesto al patrimonio en la economía y el desarrollo económico Germán Horacio Cardona Vélez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4119 E-mail: german.cardona@esumer.edu.co Hablemos sobre: The planned withdrawal of American troops from Afghanistan is another big mistake of American foreign policy Blanka Havlíčková Estudiante Intercambio Convenio AIESEC- Esumer PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4276 E-mail: havlickova.blanka@gmail.com Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica