Facultad de Estudios Internacionales
5° Edición
Coyuntura & Análisis Una radiografía al sector minero colombiano
5° Edición
Boletín Semanal
Lunes, 24 de febrero de 2014 Las exportaciones tradicionales de Colombia se fundamentan en los hidrocarburos y en los productos del sector minero. Recientemente este sector ha tenido un comportamiento, que en cierta medida, ha sido positivo: aumentos de los niveles de producción, incremento de las exportaciones (petróleo) y un aumento muy importante de la Inversión Extranjera Directa (IED). Ante este panorama, pareciera no haber motivos de preocupación, pero, ¿es realmente así? La primera encuesta nacional sobre el sector minero nos puede dar algunas respuestas. La encuesta nacional (Brújula Minera) fue realizada por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) durante los meses de enero y febrero del 2014, con 3000 encuestas realizadas en 70 municipios y 135 entrevistas a directivos de compañías mineras que operan en el país. La información recolectada, entre otras cosas, permitió establecer una situación de divergencia: el 66% de los participantes del estudio se mostraron a favor de la actividad minera, pero el 55% no está a favor de las empresas que hacen parte del sector. Es decir, hay un “consenso” en la importancia del sector minero para el país, pero existe también un descontento generalizado con respecto a las empresas que se dedican a las actividades de minería. Para entender esta situación, hay que mirar un poco más a profundidad. Por el lado de los aspectos favorables, se destaca, por ejemplo, el incremento considerable (21%) de la IED focalizada en el sector minero colombiano, que registró ese crecimiento entre enero y septiembre del 2013, comparado con el mismo periodo (9 meses) del año 2012. Adicionalmente, según Brújula Minera, la mayoría de los encuestados y entrevistados coinciden en que el sector es la tercera fuente de recursos para el país, estando en los primeros lugares el sector de hidrocarburos (principalmente petróleo) y el sector bancario. Según la encuesta nacional, la mayoría de los habitantes de las zonas mineras tienen una positiva percepción de la actividad, pero no sucede lo mismo con la población en general. Entender las razones por las cuales los habitantes de las zonas mineras se encuentran a favor de la actividad, haría pensar en un primer momento, por ejemplo, en la generación de empleo y en mejoramiento de la calidad de vida (beneficios económicos y laborales). Sin embargo, lo que se observa en la realidad contradice esa lógica. De hecho, el sector minero presenta dos graves problemas: minería ilegal y los impactos ambientales negativos. Por el lado de la minería ilegal, se ha fomentado la actividad criminal (narcotráfico, lavado de activos y guerrillas narco-terroristas) que financia la actividad. La práctica ilegal de la actividad minera genera riesgos para los trabajadores del sector porque no hay normas de seguridad o son mínimas, no se pagan impuestos ni regalías y no existe la posibilidad de vincular a los trabajadores a un sistema pensional y de seguridad social, que les brinde asistencia mínima en salud y necesidades afines. Por el lado de los impactos ambientales, la situación es más crítica todavía. La contaminación, la tala de cientos de hectáreas de bosques y la deforestación, infringen un daño considerable a las comunidades aledañas y a los colombianos en general. Hay que recordar lo sucedido hace poco con la compañía Drummond y los cientos de toneladas de carbón que cayeron al mar. En este sentido, la contaminación de los recursos hídricos es bastante alarmante. Hoy, 24 de febrero, se cumplen 5 días de protestas en la entrada de una de las minas de la compañía AngloGold Ashanti, ubicada en Jericó-Antioquia. La protesta es de los campesinos de la zona, quienes reclaman mayor atención a los recursos hídricos, debido a que la actividad minera los está afectando negativamente. Con esta, es la cuarta ocasión que se presenta la protesta, lo que parece indicar que ni las autoridades locales, departamentales o nacionales han podido intervenir adecuadamente esa problemática.
Facultad de Estudios Internacionales
1
www.esumer.edu.co
Boletín Coyuntura&Análisis 5° Edición, febrero 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: leonel.arango@esumer.edu.co Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: catalina.munoz12@esumer.edu.co Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: anderson.echavarria@esumer.edu.co Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: esumer@esumer.edu.co Medellín, Colombia – Surámerica